Actividades

Español

"Feria Medieval”: Una forma distinta de aprendizaje y vinculación con la historia

"Feria Medieval”: Una forma distinta de aprendizaje y vinculación con la historia

  • Recientemente se desarrolló la tercera edición de la Feria Medieval, protagonizada por los y las estudiantes del Curso de Medioevo y los Inicios de la Modernidad, que imparte la profesora Isabel Möller, en la Carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la FAHU. Vestuario y objetos de época, dramatizaciones, comida y música, fueron parte de esta singular iniciativa de vinculación con la historia, que constituye una apuesta por nuevas formas de aprendizaje.

 

Hacer de la historia algo más vivo. Ese es el objetivo de la Feria Medieval, que tuvo su tercera versión el pasado jueves 25 de septiembre, en los prados de Ciencia, a un costado del edificio de la Facultad de Humanidades (FAHU) y que forma parte de las actividades del curso Medioevo y los Inicios de la Modernidad que dicta la docente Isabel Möller, en la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales.

Se trata de una experiencia que ha trascendido a las aulas y que ha concitado un amplio interés de la comunidad. “La primera vez hicimos la Feria sólo para nosotros pero vimos que pasaba gente y se interesaba. Nos sorprendió, porque uno tiene el prejuicio que los integrantes de otras Facultades y Escuelas, no se van a interesar por temas como la historia medieval. Ahora, por ejemplo, se acercaron profesores y estudiantes de Química, Arquitectura, Publicidad, quienes nos felicitaron y nos dijeron que los invitáramos para la próxima oportunidad”, comenta Isabel.

La idea de realizar una Feria Medieval nació dentro del proceso de búsqueda de nuevos métodos de enseñanza, a partir de la reflexión que se ha dado en el Diplomado de Docencia Universitaria impartido por nuestra Universidad y en el que participó la gestora de esta particular instancia. “Nos desafiaban a preguntarnos qué teníamos que hacer para generar situaciones de aprendizaje dentro de la sala de clases y no dictar sólo la cátedra expositiva formal, tradicional y frontal. Entonces, propuse la Feria como una alternativa para complementar la evaluación”, cuenta la profesora titulada por nuestro Plantel.

“Me sorprenden cada año con lo que logran hacer”

Los resultados de esta iniciativa han sido acordes a los lineamientos definidos e incluso han superado con creces las expectativas iniciales. La Feria Medieval ha logrado no sólo que los y las estudiantes profundicen en aspectos históricos, también ha servido para que demuestren habilidades que quedan invisibilizadas en una prueba convencional. “Ha sido una buena experiencia porque me ha permitido aprender más de mis estudiantes. Me sorprenden cada año con lo que logran hacer. Tenemos que asumir como profesores que los alumnos  no están buscando trabajar menos o regirse por la ley del mínimo esfuerzo. Al contrario, ellos reconocen y valoran estas instancias de aprendizaje, aunque les cueste más tiempo y trabajo. Ojalá todos los docentes pudiéramos ir redescubriendo los talentos de nuestros alumnos”, sostiene la historiadora.

Una gran vivencia

Los y las estudiantes protagonistas de este encuentro también agradecen esta modalidad alternativa de instrucción, que les acerca a los contenidos del curso de una manera más lúdica. “Es posible lograr aprendizajes sin tener que utilizar los medios clásicos de enseñanza. Además, con esta propuesta de evaluación se cumple una tarea que está al debe en la educación chilena: aplicar los conocimientos”, sostiene el estudiante de la cátedra y expositor en la Feria, Pablo Rivera. Su compañero César González describe la actividad como una “excelente vivencia” y destaca el trabajo realizado por el curso: “El interés y alegría de los asistentes fue un pago mayor que la nota. También destaco el compromiso y alegría con que asumimos la tarea. Fue gratificante".

Expandir  la apuesta

La recepción de la comunidad universitaria también ha sido positiva, según lo reflejan los comentarios que muchos de los y las visitantes de la Feria dejaron plasmados  en cuadernos dispuestos en cada stand, donde destacaron la posibilidad de “interactuar con la historia”, puesto que cada grupo recreaba algún aspecto de la época, a  través de dramatizaciones caracterizadas con vestuarios del estilo del Medioevo, música y comida.

Ha sido tal la acogida de esta propuesta, que se está pensando en la posibilidad de expandir su alcance. “Queremos abrirla como  un proyecto de vinculación con el medio, hacia otras universidades, establecimientos educacionales o hacia comunidades cercanas, como la Villa Portales. De hecho, el Vicedecano de Docencia de la FAHU, Dr. Jorge Rueda, nos dijo que ojalá pudiéramos establecer esta Feria como una actividad de la Facultad, lo que nos honra mucho”, puntualiza Isabel Möller.
 

Expertos en alimentos se reúnen en workshop internacional liderado por la Universidad

Expertos en alimentos se reúnen en workshop internacional liderado por la Universidad

  • En el encuentro inaugurado ayer y que fuera organizado por el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de nuestra Casa de Estudios, especialistas nacionales e internacionales continúan hoy con su sesión de trabajo, articulado sobre la base de los compuestos bioactivos y su encapsulación. “El mayor desafío es conseguir que los recubrimientos comestibles no se adviertan, para lograr que el  producto sea más estable y que los consumidores no lo perciban”, remarcó la Dra. Olga Martín Belloso de la Universidad de Lleida, España, una de las principales oradoras del encuentro.

 

Especialistas nacionales e internacionales en el área de los alimentos se reúnen en el Workshop Internacional “Tendencias en encapsulación de compuestos bioactivos: aplicaciones para la industria alimentaria”, organizado por el grupo de investigación en propiedades de los alimentos del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de esta Casa de Estudios.

En el marco de la ceremonia inaugural, el Decano de la Facultad Tecnológica, Gumercindo Vilca, exhortó a los asistentes a participar activamente en esta actividad de intercambio de conocimiento científico. Por su parte, la Dra. Silvia Matiacevich, presidenta del comité organizador, indicó que “esta instancia tiene como principal objetivo brindar un espacio para que los investigadores, especialistas en el área, tanto nacionales como internacionales, puedan difundir ante la comunidad universitaria su trabajo”, rescatando también que es una oportunidad de integración para los estudiantes de pre y postgrado del área.  

La actividad inaugural, llevada a cabo este miércoles (1)  en el Salón Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial, tuvo en su primera sesión como expositora a la Dra. Olga Martín Belloso de la Universidad de Lleida (España), quien abordó las propiedades de los recubrimientos comestibles y su aplicación para mejorar la calidad de los alimentos, en específico, de las frutas cortadas.

La académica española indicó que, en el área, el mayor desafío es “conseguir que los recubrimientos comestibles no se noten, para lograr que ese producto sea más estable y que los consumidores no lo perciban. En estos momentos, los consumidores tienen productos listos para servirse, pero con el mismo aspecto de si estuvieran recién preparados”.

En las investigaciones que ha realizado junto a su equipo, han trabajado con frutas como la pera, manzana, piña, papaya, melón, entre otras, aplicando recubrimientos comestibles que no alteran la calidad de los productos de acuerdo a los análisis sensoriales que han realizado.

Vinculación universidad y empresa

Si bien la Unión Europea (UE) cuenta con una exigente normativa en materia de alimentos, la académica explicó que las sustancias que usan en sus investigaciones están reconocidas como aditivos por esta comunidad política, porque son totalmente inocuos. No obstante, para conseguir esa autorización la especialista considera que los fabricantes y consumidores juegan un papel preponderante.

En relación a la vinculación universidad-empresa, la académica señaló que es un nexo muy importante a la hora de desarrollar estudios en el ámbito de los alimentos, agregando que “si no tenemos una relación directa con la empresa no sabemos qué necesidades tienen ni hacia donde tenemos que ir. La relación con la industria es una relación más que necesaria y debe ser una colaboración estrecha”.

Intercambio de conocimiento

Respecto a la relevancia que adquieren estos encuentros, la Dra. Martín Belloso planteó que para ellos, como investigadores, es muy importante reunirse. Es muy importante que no perdamos el norte y que no estemos encerrados en el laboratorio viendo los resultados sino que también tengamos la capacidad y flexibilidad de llevarlo a la práctica”.

Por otra parte, la académica de la Universidad de Lleida se mostró interesada en establecer lazos de colaboración con el grupo organizador de este workshop, a quienes evalúo como un equipo joven, dinámico y con altas proyecciones en el área de investigación que desarrollan, una línea de trabajo similar a la suya.

Finalmente, destacó los avances que ha tenido el país en el área. “Los avances que han tenido como país, en los últimos años, han sido espectaculares, han dado avances sustanciales. He tenido la oportunidad de visitar empresas en ocasiones anteriores y tienen un nivel tecnológico que es comparable con otros países y, además, tienen materias primas inmejorables”.

La actividad continuará durante la mañana de este jueves (2), donde se presentarán una serie de productos innovadores en el área.

 

“La educación tradicional impide que nuestros hijos sean felices”

“La educación tradicional impide que nuestros hijos sean felices”

  • Así lo afirma el experto español y presidente de la Fundación para La Educación y el Desarrollo Transpersonal, José María Doria, quien  propone un desarrollo integral de niños y niñas a partir de la educación formal. El desafío es que aprendan a manejar sus emociones y a enfrentar situaciones complejas, planteó el especialista en la conferencia “Educación y Mindfulness”, que concitó la asistencia de un vasto público.

 

“Educar es uno de los cometidos sagrados más trascendentes de la historia”. Es la idea fuerza con la que el escritor español y presidente de la Fundación para La Educación y el Desarrollo Transpersonal,  José María Doria, abrió su conferencia “Mindfulness y Educación”, el pasado miércoles (24) en el Salón de Las Artes Víctor Jara. Hasta nuestro Plantel llegó invitado por el Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades (FAHU), con el objeto “de dar a conocer una nueva forma de enfrentar el proceso educativo”, indicó la gestora de esta visita, la coordinadora general de prácticas profesionales del Departamento de Educación, profesora Ana María Martínez.

En la ocasión, uno de los principales planteamientos que José María Doria compartió con el público asistente, es que la educación debe superar el modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la transmisión de información. Según su experiencia, éste debe ser afectivo en vez de competitivo y tener un carácter integral. La educación hoy, advirtió, enfrenta el desafío de adaptarse a las necesidades de niños y niñas, entregándoles una instrucción “que eduque para la felicidad”, justo lo contrario de lo que hemos estado haciendo: “Formamos a nuestros hijos para que se ganen la vida y no para que sean felices”, declaró.

Lo importante es que los/as menores aprendan a controlar la ansiedad, sus impulsos y a manejar situaciones difíciles, de manera que cuenten con herramientas para vivir con confianza. Por tanto, subrayó, “podemos comprender que educar así no es algo que se improvise”.

Para cambiar el modelo imperante, es crucial que los adultos, tanto los padres como cualquier otra persona que tome parte en la educación de un/a menor, tengan la capacidad de auto-conocerse y, así, lo que intenten transmitir a los niños y niñas resulte efectivo. Hay que enseñar con el ejemplo: “El educador no informa por las palabras, sino por lo que es”, afirmó el autor de libros como “Cuentos para Aprender a Aprender”, “El hombre que mordió la manzana” y “101 preguntas sobre la meditación transpersonal”.

La apuesta por una educación integral

Frente a estas nuevas necesidades educativas, cobra especial relevancia la técnica del mindfulness, concepto que algunos autores han traducido como “presencia o consciencia plena”. Se trata de una filosofía cultivada a partir del siglo VI a. de C., con el nacimiento del budismo y que ha sido recogida por la psicología occidental como terapia para el control de las emociones. “Es un conocimiento universal subyacente a todo ser humano y una clave de apertura de la mirada para hacer grandes comprensiones. Enfatizo comprender, que no es lo mismo que entender. La base de cada ser humano para cambiar es la comprensión: si comprendemos, cambiamos”, sostuvo el también Máster en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, para precisar que el impacto de esta técnica no se reduce al ámbito  educativo.  

Con la finalidad de promover esta práctica basada en métodos de meditación, Doria ha llevado su Escuela Española de Desarrollo Transpersonal -en la que colaboran más de 60 profesionales especialistas en temas como salud, la psicología y educación-, a diversos países y ciudades del mundo a través de la Fundación para la Educación y el Desarrollo Transpersonal. Una de sus sedes se encuentra en Santiago, desde donde se ha expandido la experiencia del mindfulness en diversos colegios particulares de la capital, en un proceso que especialmente entusiasma a su impulsor. “Estamos empezando a tener unos resultados muy interesantes con respecto a la transformación que tiene el niño a través del juego y de determinadas propuestas que hace el educador. Aprende a reconocerse, detenerse, observarse, a no juzgar sus sentimientos, respirar conscientemente, respetar el silencio, aquietarse en los momentos de ansiedad e, incluso, a reconocer sus conflictos y problemáticas”, aseguró.

El rol de los cuentos y los juegos

La clave de este método es propiciar actividades lúdicas para que los y las menores aprendan y se diviertan. Es en esa línea que se le asigna especial relevancia a la lectura de cuentos, textos a los que Doria considera “impresionantes, porque tienen todo un código de valores sobre el perdón, la consideración, la propia orientación interna”. Así, no es de extrañar que eligiera concluir su conferencia contando un cuento que aborda cómo entender al otro y cómo la forma en que sentimos y actuamos se proyecta.

Su paso por la Universidad, también incluyó actividades como un taller vivencial sobre escucha activa, que ofreció post conferencia a tutores-orientadores; y una capacitación realizada el sábado (27), que concitó la concurrencia de interesados/as por la meditación y la respiración holoscópica, oportunidad en la que el experto ahondó en consejos y tips como propiciar una constante auto-observación y poner atención plena hacia la vida cotidiana.

Universidad sede de II Olimpiada Escolar de Matemática con uso de calculadora

Universidad sede de II Olimpiada Escolar de Matemática con uso de calculadora

  • El certamen patrocinado por nuestra Casa de Estudios, busca motivar el gusto por la ciencia entre estudiantes de educación media de las provincias de Los Andes y San Felipe, quienes deberán resolver problemas de ciencias aplicadas, utilizando calculadoras científicas, y vinculando las matemáticas con el arte y la historia. Informaciones en www.casioacademicochile.cl

 

Con el objetivo de promover el interés por las ciencias entre estudiantes de educación media de la V Región Cordillera, nuestra Universidad, junto al proyecto educativo Casio Académico, y la Corporación de Desarrollo Pro Aconcagua, anunciaron la segunda edición de la Olimpiada Escolar de Matemática “con calculadora” que, en esta oportunidad, tendrá como sede a nuestra Casa de Estudios Superiores.

El certamen denominado “La ciencia, la historia y modelos matemáticos y físicos con calculadora gráfica”, está dirigido a estudiantes de 2°, 3° y 4° medio de las provincias de Los Andes y San Felipe, y se desarrollará en tres etapas, desde la primera semana de octubre a la tercera semana de noviembre.

Las y los jóvenes inscritos, deberán superar dos pruebas en sus respectivos establecimientos: una competencia de carácter intelectual, científico matemático, y la representación de una obra teatral que aborde aspectos históricos de la ciencia, la matemática, la física o la tecnología, tales como los aportes de algún científico célebre.

Tras esta primera etapa de preselección, las y los jóvenes clasificados y sus profesores, asistirán a un encuentro en nuestra Casa de Estudios, donde serán distinguidos y podrán participar en charlas con académicos del Plantel, para, finalmente, pasar a la etapa de clausura a realizarse en la comuna de Los Andes.

El licenciado en Matemática y Ciencias de la Computación de nuestro Plantel, director del proyecto educativo de la marca Casio, Casio Académico, y organizador de la olimpiada, Adrián Silva, sostuvo que, mediante esta actividad, “se busca hacer participar a los estudiantes con una dinámica más lúdica que las que se dan, usualmente, en este tipo de certámenes”.

“A través de esta iniciativa buscamos integrar dos aspectos: el razonamiento matemático mediante la resolución de problemas, usando la tecnología de la calculadora, y un aspecto más artístico y lúdico como son las representaciones teatrales”, señaló Silva.

“Los estudiantes podrán graficar, de manera entretenida, los aportes de grandes matemáticos de la historia como por ejemplo, la teoría de la relatividad de Einstein, a través de obras breves que serán evaluadas por un jurado especializado”, agregó el director de Casio Académico, valorando, además, el “compromiso demostrado por la Universidad de Santiago de Chile, y su Facultad de Ciencia, en esta iniciativa”.

En la misma línea, el académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, y uno de los coordinadores de la actividad en nuestro Plantel, Manuel Sánchez, sostuvo que “en Chile hace falta vincular el pensamiento racional y científico a otro ámbitos como son las humanidades, el arte y la historia, para generar, en el futuro, profesionales completos”.

“Por lo general vemos que los colegios en Chile se encuentran separados entre cursos científicos y otros humanistas. Lo que demostramos con esta actividad es que ambos aspectos pueden y deben estar mancomunados”, agregó el académico.

“Además –añadió Sánchez- a través de esta iniciativa, nuestro Plantel se vincula con su entorno y genera una mejor relación entre colegios y universidad, contribuyendo a la preparación de estudiantes secundarios que son quienes, en el futuro, van a formar parte de esta Casa de Estudios Superiores”.

Las inscripciones para la Olimpiada de Matemáticas con Calculadoras para colegios de la provincia de Los Andes y San Felipe, se encuentran abiertas hasta el próximo 11 de octubre y, se espera, congregue a unos 40 colegios de la V Región Cordillera.

Más información en wwww.casioacademicochile.cl/olimpiada-2014.
 

Proponen revitalizar el mapudungun con miras a posicionar una política intercultural

Proponen revitalizar el mapudungun con miras a posicionar una política intercultural

  • En el marco de los “Diálogos Interculturales” que organiza el Doctorado en Educación, mención Educación Intercultural, de la FAHU, la especialista en temas indígenas, Elisa Loncon, remarcó el papel clave que tiene el lenguaje, ya que a partir del habla “reflexionamos, creamos realidades e inventamos mundos”. Necesitamos reconocimiento constitucional de la plurinacionalidad, la pluriculturalidad y el plurilingüismo”, puntualizó la académica.
     

La implementación inédita de la enseñanza oficial del mapudungun -la lengua del pueblo mapuche que significa “hablar de la tierra”- en el Liceo Gregorio Urrutia de Galvarino, Región de La Araucanía, ha sido la primera experiencia que plantea el reconocimiento del bilingüismo en el país y fue uno de los temas claves que se abordaron el pasado miércoles (24), en un nuevo encuentro de los “Diálogos Interculturales” que organiza el Doctorado en Educación, mención Educación Intercultural, de la Facultad de Humanidades (FAHU) y que tuvo como ponentes a la académica del Plantel, Elisa Loncon; al profesor del Liceo Gregorio Urrutia, de Galvarino, Manuel Santander; y al investigador mapuche, César Millahuelque.

El profesor Manuel Santander fue el encargado de comentar la organización social y los alcances comunales y nacionales de la oficialización del mapudungun en el Liceo Gregorio Urrutia, iniciativa que ya ha generado impacto y se quiere hacer extensiva a los demás establecimientos de esta localidad de la provincia de Cautín. Para ello, dijo, “se está trabajando fuertemente con todos los educadores tradicionales que operan en los colegios de Galvarino”.

Lo importante, señaló Santander, uno de los principales promotores de esta apuesta, es que el trabajo hacia una inclusión idiomática de la lengua mapuche, sea articulada y promovida desde las propias comunidades a través de sus representantes tradicionales y legales, como ocurrió en el caso de su Liceo, proceso en el que se apeló a los tratados internacionales que ha suscrito Chile y que reconocen los derechos universales de los pueblos originarios.

En esa línea, Santander es un convencido que el Estado debe facilitar a las comunidades la generación de sus propios procesos, asignando recursos para que se fomente el bilingüismo, revitalizándose así, el idioma nativo. También puso de relieve el papel que le cabe a los educadores tradicionales y hablantes en rescatar conocimientos, la historia local, la cosmovisión indígena y los sistemas normativos mapuche.

La política del lenguaje

Por su parte, la académica del Departamento de Educación, Elisa Loncon, subrayó la importancia de revitalizar el mapudungun como aspecto clave para el posicionamiento de una política intercultural en nuestro país, precisando que “en la lengua se expresa la cultura”. La profesora remarcó el papel clave que tiene el lenguaje, ya que a partir del habla “reflexionamos, creamos realidades e inventamos mundo” y es por ello que este tema tiene alcances políticos, por ejemplo, cuando se usa una lengua para dominar a otra. “Necesitamos reconocimiento constitucional de la plurinacionalidad, la pluriculturalidad y el plurilingüismo”, afirmó categórica la experta en temáticas indígenas y candidata a Doctora por la Universidad de Leiden, Holanda.

“La interculturalidad no debe ser un conflicto”

A su vez, el profesor César Millahuelque, reflexionó sobre el miedo que predomina en nuestro país cuando se trata de abordar temáticas interculturales. “Nuestra sociedad está atemorizada", declaró, destacando la responsabilidad de los medios de comunicación en la generación de esta desconfianza entre ciudadanos y ciudadanas. Desde el Estado, dijo, se está tomando la interculturalidad como un conflicto y no como la oportunidad de estrechar lazos entre los distintos pueblos.                                                                                                                                                               

Para la coordinadora académica del Doctorado en Educación, mención educación Intercultural, Dra. Victoria Cáceres, es vital dar espacio a este tipo de conversaciones: “En nuestro Programa de Doctorado hay un especial interés por generar  lazos y tender puentes a organizaciones que tienen reflexión, que generan debates y propuestas en relación a la educación intercultural”, afirmó, al evaluar la actividad que concluyó con la actuación de Daniela Millaleo, cantautora de origen mapuche y profesora de Historia.
 

Especialista aborda nuevos avances tecnológicos asociados a sistemas de vigilancia

Especialista aborda nuevos avances tecnológicos asociados a sistemas de vigilancia

  • Durante su visita a nuestra Casa de Estudios, el director del Departamento de Informática de la Universidad Carlos III de Madrid, José Manuel Molina, ofreció una Conferencia sobre los avances en fusión de datos aplicados a sistemas de videovigilancia. Así, tras analizar las imágenes previas al bombazo en el Metro Escuela Militar, estimó que uno de los desafíos de los sistemas de monitoreo es ser capaces de identificar acciones fuera de lo común.

 

El director del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad Carlos III de Madrid,  José Manuel Molina López no pudo abstraerse de la contingencia chilena y, en conversación con este medio, tras dictar una Conferencia sobre fusión de datos y su aplicación a la resolución de problemas de tráfico aéreo, marítimo y de videovigilancia, comentó algunas de sus impresiones tras ver en las noticias,las imágenes del sospechoso de poner la bomba en el subcentro del Metro Escuela Militar.

A juicio del especialista en integración de datos para sistemas de vigilancia en costas y aeropuertos, los desafíos actuales para la seguridad a través de cámaras de video se orientan a alcanzar el nivel de “understanding” o de comprensión de lo que pasa y predecir lo que va a pasar.

“En el video (dado a conocer durante la formalización de los imputados por los bombazos en el Metro de Santiago), si algún proceso (del sistema de seguridad) hubiera sido capaz de entender que el comportamiento de esa persona era raro, lo podrían haber seguido”, explicó puntualizando que el brusco cambio de dirección de la persona, casi al salir del centro comercial se podría clasificar como una actitud extraña.

Su referencia apuntaba a redes de vigilancia en que las cámaras son capaces de detectar actitudes fuera de lo común, encender alarmas y tomar precauciones, como por ejemplo, seguir a ese objetivo, mientras las demás cámaras cubren automáticamente los espacios que la seguidora ha dejado de cubrir.

En el caso de la grabación del metro, el ingeniero de telecomunicaciónadvirtió que “ahí sólo están grabando”, mientras que en sistemas más complejos, se puede complementar con seguimiento automático (tracking) de la persona. La sola existencia del video, en el momento, “tiene poca utilidad ya que la máquina no es capaz de avisar que algo raro pasa.Ahí lo que se necesita son técnicas de inteligencia artificial”.

El concepto de understanding dice relación con “comprender lo que pasa y lo que va a pasar, en términos estratégicos”, para programar los sistemas a priori, de modo que identifiquen comportamientos poco usuales, en tiempo real, que podrían suponer algún peligro y que precisan ser observados en detalle. Por ejemplo, el momento en que alguien abandone un objeto en un lugar de concurrencia pública.

Sin embargo, esa es la parte más complicada. El experto español explicó que es muy difícil lograr que las máquinas respondan y vean las cosas como un humano. Se pueden programar con patrones, por ejemplo si la persona corre o está sentada, pero llegar a la interpretación es muy complejo, porque es una dificultad incluso para los humanos. “Cuando vi la imagen de la persona que se da la vuelta de manera brusca, podría haber pensado que se le había quedado algo, entonces, si a mí me hubiera costado interpretar que pasaba algo raro, hay que imaginar lo que le podría costar a una máquina”, concluyó.

La visita de José Manuel Molina fue posible gracias al investigador asociado al Departamento de Ingeniería Informática, Sergio Velastín, quien conoció al académico español durante su estadía haciendo una cátedra de excelencia, a comienzos de año, en la Universidad Carlos III de Madrid. Con el apoyo y gestión del Departamento de Ingeniería Informática y de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, el investigador formalizó la visita del especialista, quien presentó dos conferencias en nuestra Universidad.

Experto aborda problemas y avances del uso de tecnologías en entornos cotidianos

Experto aborda problemas y avances del uso de tecnologías en entornos cotidianos

  • En conferencia dictada recientemente, el académico de la Universidad Carlos III de Madrid, España, José Manuel Molina López destacó que áreas como salud y seguridad son las que se ven mayormente beneficiadas con el desarrollo de la Inteligencia Ambiental, concepto asociado al uso de tecnologías en ambientes habituales.
     

La convergencia de computadores y sensores biométricos en los entornos cotidianos hoy son una realidad. Las tecnologías son parte habitual de los ambientes domésticos, laborales y de esparcimiento, dando paso a lo que se conoce como Inteligencia Ambiental (AmI, por sus siglas en inglés). El Dr. José Manuel Molina López, director del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad Carlos III de Madrid, España, dictó una conferencia en nuestra Universidad donde abordó los avances y problemas asociados a este concepto.

Este término aparece en la década de los ’80, cuando Mark Weiser, investigador del Xerox Parc Lab de California, construyó un escenario donde los ordenadores estaban interconectados, teniendo como particularidad el pasar casi inadvertidos entre quienes circulaban por el laboratorio. No obstante, es solo a fines de la década del noventa cuando los especialistas tuvieron la certeza que el ser humano no debería adaptarse a las máquinas, sino que la tecnología se adaptaría a él, mejorando la calidad de vida de las personas.

En la actividad, llevada a cabo el martes (23) en el Salón de Honor, los asistentes pudieron conocer la experiencia del Grupo de Investigación de Inteligencia Artificial Aplicada (GIAA) que lidera el académico español, quien planteó que estos espacios “se caracterizan por responder a las necesidades de los individuos de una manera transparente y discreta y, a menudo, invisible”.

A través de los entornos inteligentes y cooperativos y la computación generalizada, se pueden desarrollar aplicaciones para ámbitos tan diversos como la comunicación, la salud y la seguridad, permitiendo que los usuarios puedan mejorar sus experiencias en diferentes espacios gracias al uso de las tecnologías.

Tecnología y privacidad

Respecto a los cuestionamientos constantes en torno a las políticas de privacidad de las aplicaciones, el Dr. Molina señaló que “el desarrollador debe ser consciente de la legislación para proteger a los usuarios”. Puntualiza que existe una teoría surgida en Canadá que propone que antes de diseñar el software, se analicen los riesgos, para que la aplicación nunca pueda evadir las normas éticas de la privacidad.

Sin ir más lejos, el año 2013 los Países Bajos y Canadá acusaron a WhatsApp de violar leyes internacionales de privacidad. La imputación tenía que ver con el modo en que esta aplicación usaba la información de los usuarios.

No obstante, el experto español planteó que la prohibición no es una buena forma de abordar el problema de la privacidad. “Si tenemos miedo a algo y lo prohibimos, en lugar de examinar cómo se puede aplicar, perdemos ritmo y avance. Entonces, creo que desde la sociedad se debe plantear qué aspectos desean resguardarse y exigir a los fabricantes que lo respeten, por ejemplo, cuando se creó Google no existía ese problema; el problema lo tenemos ahora cuando no sabemos qué hacer”.

Los interesados pueden conocer más sobre el trabajo de GIAA en su sitio oficial: http://www.giaa.inf.uc3m.es

Físico colombiano ofrece charla sobre objetos cósmicos que podrían impactar la Tierra

Físico colombiano ofrece charla sobre objetos cósmicos que podrían impactar la Tierra

  • El destacado físico y actual académico de la Universidad de los Andes (Colombia),  Doctor Alejandro García Varela, presentará este martes (30) en la Fundación Planetario de la Universidad la charla “Piedras en Cielo”, en la que se referirá a los objetos que podrían impactar a nuestro planeta.
  • La actividad está enmarcada en el Octavo Ciclo de Charlas Gratuitas de Divulgación Científica 2014 que impulsa el centro de difusión astronómica del Plantel, y está programada para las 18.45 horas.

 

Hace 66 millones de años, un objeto cósmico rocoso de 10 kilómetros de diámetro cayó sobre la Tierra, específicamente en la península de Yucatán (México), cerca del lugar en el que hoy se encuentra la pequeña población de Chicxulub. Aquel colosal impacto, cuya fuerza alcanzó los 100 teratones, dejó un cráter de más de 150 kilómetros de diámetro, provocando una serie de desastres naturales como terremotos, tsunamis y cambios climáticos que se creen causaron la extinción de los dinosaurios y gran parte de la vida de esa época.

La exposición “Piedras en el cielo”, a cargo del Doctor Alejandro García Varela, destacado físico y actual académico de la Universidad de los Andes (Colombia), será un verdadero viaje orientado a comprender qué son estos objetos que se mueven en el espacio, su gran variedad de tamaños, los materiales que los componen, sus órbitas y, finalmente, su historial de impactos en la superficie terrestre.

Un impacto de meteorito de grandes proporciones podría aniquilar a toda la humanidad (como ocurrió hace millones de años con los dinosaurios). Por esta razón, este tipo de estudios mantiene ocupados a muchos astrónomos, organizaciones científicas y gubernamentales alrededor del mundo.

La ponencia, que se realizará en el Planetario el martes 30, a las 18.45 horas,  cuenta con el patrocinio del programa Explora Conicyt, de la Universidad de Santiago de Chile, el Fondo Gemini Conicyt, el Instituto Milenio de Astrofísica y de Adela (Astronomía Dinámica en Latino-América).

Los interesados en concurrir a esta actividad deben inscribirse previamente en el correo electrónico contactoplanetario@usach.cl, indicando: nombre completo, número de acompañantes y el nombre de la charla a la que se desea asistir.  Los cupos son limitados (290) y cada reserva es validada con una confirmación de Planetario.

Más informaciones en www.planetariochile.cl
Facebook: Planetario Chile – Twitter: @PlanetarioChile
Teléfonos: 227 18 29 13 - 227 18 29 00
 

Analizan cultura brasileña a 50 años del golpe militar en ese país

Analizan cultura brasileña a 50 años del golpe militar en ese país

  • En el marco de las IX Jornadas Brasileñas, la investigadora del IDEA y especialista en Estudios de la Cultura de la Amazonía, Dra. Ana Pizarro, presentó el tema “Chico Mendes y la memoria del caucho”, donde realizó una revisión histórica de la lucha pro ambientalista de los trabajadores del caucho en ese país. La actividad fue organizada por nuestra casa de Estudios en conjunto con la U. de Chile y el Centro Cultural Brasil Chile.

 

Una revisión de la cultura brasileña en dictadura, fue el eje articulador de la IX Jornadas Brasileñas, realizada por nuestra Casa de Estudios en conjunto con la U. de Chile y  que reunió a investigadores de las universidades de Santiago, de Chile y de Sao Paulo.

En el marco de este encuentro, la académica del IDEA, Dra. Ana Pizarro presentó el tema “Chico Mendes y la memoria del caucho”, donde realizó una revisión histórica de la lucha pro ambientalista de los trabajadores del caucho en ese país.

En su ponencia, se refirió a la historia oral que pervive en la memoria y al funcionamiento simbólico de ésta, a partir de un hecho relevante de la historia contemporánea de Brasil, como fue la lucha por el caucho, y que tuvo como figura al activista ambiental, Francisco Alves Mendes, conocido como “Chico” Mendes.

“Chico” Mendes fue uno de los líderes del movimiento de seringueiros o extractores de caucho, quienes luchaban por proteger la selva amazónica de la explotación y la tala indiscriminada de árboles por parte de los grandes terratenientes que llegaban en busca de terrenos para su ganado. Así, los trabajadores del caucho buscaban preservar, por una parte, su subsistencia y, por otra, el recurso natural, combatiendo la expansión de los hacendados que, a través de la compra y métodos coercitivos, se apropiaron de la zona de Acre, implantando un sistema latifundista de sobreexplotación.

La Dra. Pizarro abordó el funcionamiento simbólico de una sociedad rural preindustrial, centrándose en los seringueiros, quienes, explica “pese a integrar una industria extractiva, viven una temporalidad diferente debido, entre otras cosas, a su origen como trabajadores y a sus condiciones de trabajo”; motivo por el cual intenta comprender el funcionamiento de la memoria en este grupo.

“Pensamos que esta memoria colectiva está directamente ligada a las instancias identitarias del grupo. Nos interesa la memoria en su función acumulativa, pero también en su función transformadora”, señaló la académica.

La investigadora destaca que esta memoria colectiva funciona a partir de referencias que constituyen instancias identitarias. En este marco, explica que existen tres momentos cruciales para la historia del caucho en la región: el sistema que se lleva a cabo a fines del Siglo XIX y a comienzos del Siglo XX con los grandes propietarios de las tierras caucheras de poder omnímodo; en segunda instancia, el episodio de la Batalla del Caucho; y en tercer lugar, las luchas de Acre de los años 70’ y la estrategia de los empates, que consistía en poner en primera línea de fuego a mujeres y niños, apelando a la humanidad de los agresores armados enviados por los hacendados. Con esta última táctica, se obtuvo la legalización de reservas protegidas de la extracción.

Para la investigadora, con estas referencias se está frente a un  ejercicio de la memoria que reactualiza y resignifica dimensiones épicas y sentimientos asociados a episodios que se han extendido a lo largo de casi un siglo, pero que son actuales colectivamente y funcionan como estructura de significaciones. La explotación, la bravura y la nostalgia toman primeros planos, pero también el olvido es parte de la memoria.

Junto a las IX Jornadas Brasileñas, se realizaron las VI Jornadas de Culturas de Lengua Portuguesa del Mundo, que incluyó actividades en los ámbitos de la poesía, literatura y política, narrativa y cine; aunándose todas las ponencias bajo el tema “50 años del golpe. La cultura brasileña en dictadura”.
 

Corporación solidaria UTE-USACH y Feusach rinden homenaje a víctimas de la dictadura militar

Corporación solidaria UTE-USACH y Feusach rinden homenaje a víctimas de la dictadura militar

  • Representantes de diferentes generaciones se dieron cita en el sector de la Escuela de Artes y Oficios, para descubrir la placa conmemorativa que, desde este viernes (5), exhibe los nombres de 39 ex estudiantes  del Plantel, asesinados o detenidos desaparecidos durante la dictadura militar, entre ellos una alumna.

 

Desde el pasado viernes (5) los nombres de los 39 alumnos y alumnas del Plantel, asesinados o desaparecidos durante la dictadura militar, se encuentran plasmados junto a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en una placa conmemorativa, situada entre los dos patios del sector de la Escuela de Artes y Oficios.

La inauguración de este nuevo punto conmemorativo en nuestro campus, organizada por la Corporación Solidaria UTE y la actual Federación de Estudiantes, contó con la presencia de autoridades, académicos, funcionarios y estudiantes del Plantel, así como de ex alumnos y familiares de las y los jóvenes, ejecutados o desaparecidos.

A nombre del gobierno universitario, el prorrector de la Institución, Pedro Palominos, recordó la titulación póstuma que nuestro Plantel dedicó a las y los ex estudiantes, en septiembre del año pasado. “Al igual que la titulación póstuma, el acto al que asistimos hoy, es de gran importancia, pues aporta a nuestra memoria institucional, asegurando que quienes circulen por estos patios y pasillos, en el futuro, recuerden los nombres de aquellos que fueron parte de nuestra historia como Casa de Estudios”, manifestó.

A pesar del día frío y lluvioso, diversos miembros de la comunidad universitaria se acercaron a presenciar la inauguración de la placa, momento emotivo que fue acompañado con la interpretación musical del cantautor chileno, Francisco Villa.

En su discurso, el presidente de la Corporación Solidaria UTE - U. de Santiago, Emilio Daroch, realizó un enfático llamado a hacer justicia y a no olvidar nombres como los de Gregorio Mimica Argote, Michelle Peña Herreros, Antonio Elizondo Ormaechea, Rafael Araneda Yévenes, Ricardo Campos Cáceres, Mario Martínez Rodríguez y Jorge Aravena Mardones, entre otros.

“Esta placa la vamos a dejar para que cada estudiante de esta nueva generación conozca el pasado histórico  de esta Universidad y recuerde a sus pares que, generosamente, de acuerdo a sus convicciones, entregaron lo mejor de sí, sus propias vidas, para que nunca más en Chile, exista una dictadura como la que vivimos”, expresó Daroch.

Por su parte, el actual presidente de la Federación de Estudiantes, Takuri Tapia, se sumó a las palabras, afirmando que, “tras los largos años transcurridos, los jóvenes decimos, con fuerza y convicción, que no estamos solo para recordar la caída de nuestros compañeros y enaltecer su honor de haber muerto por una causa justa y necesaria, sino para expresarles la gratitud que merecen y comprometernos a seguir el camino que ellos emprendieron”.

“Nuevamente valoramos el legado y obra de nuestros compañeros, que siguen viviendo en las familias, en nuestros compañeros y en quienes seguimos luchando”, subrayó el presidente de la Federación de Estudiantes, al concluir la ceremonia con el característico grito institucional que evoca a la Universidad Técnica del Estado, hoy Universidad de Santiago de Chile.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades