Actividades

Español

Embajadores de Italia y Rumania analizan los desafíos actuales de la Unión Europea

Embajadores de Italia y Rumania analizan los desafíos actuales de la Unión Europea

  • Una charla dirigida a estudiantes y académicos de nuestra Universidad ofrecieron los embajadores de Italia y Rumania, Marco Ricci y Florin Angelo, respectivamente, para profundizar el rol de la Unión Europea en la actualidad.

 




Con 28 países miembros, cuatro millones 290 mil kilómetros cuadrado de territorio, 506 millones de personas y un PIB al año 2014 de 18,51 billones de dólares, la Unión Europea (UE) aparece como uno de los bloques político-económicos más importantes del planeta.

Con su lema “Unida en la diversidad”, pero con varios problemas que afectan la cohesión del grupo, ayer lunes 9 de mayo, la organización celebró un nuevo Día de Europa.

Y es que si bien la consigna de que la cooperación democrática se encuentra basada en el derecho, a propósito de los tratados internacionales que la sostienen, la UE enfrenta hoy una compleja crisis migratoria, así como el cuestionamiento de varios sectores sobre la continuidad del bloque.

En ese contexto, la “Caravana de Embajadores” se plantea como una actividad organizada por la sede de la UE en Chile, en la que diplomáticos y representantes de la agrupación visitan universidades y colegios para explicar sus alcances, tanto respecto de su contexto histórico como del trabajo que desarrolla actualmente, y generar así un debate con los estudiantes.

“Las decisiones que se toman en la Unión Europea a nivel de gobierno son unánimes, lo que supone negociaciones de largo plazo”, explicó el embajador de Rumania en Chile, Florin Angelo, mientras que su par de Italia, Marco Ricci, lamentó que “muchas personas solo ven el lado negativo de las decisiones que se toman en la Unión Europea”, a propósito del bajo nivel de confianza que ha surgido entre sus ciudadanos.

Crisis migratoria y amenazas de retiro

Son cuatro las libertades de circulación que sustentan a la UE: bienes, servicios, capital y personas. Esta última, de acuerdo a lo planteado por los diplomáticos, se encuentra en graves problemas, producto de la crisis migratoria que afecta a parte del continente, con movimientos que amenazan con la desestabilización de la región.

“Nadie en Europa está pensando en volver al pasado, pero debemos encontrar los mecanismos para solucionar los problemas que genera la llegada de inmigrantes”, advirtió Florin Angelo.

Uno de los principales problemas que identifica es que resulta muy difícil saber cuáles son sus objetivos. “Desde ahí hay que pensar en políticas. La Unión Europea tiene valores que deben ser respetados. Por eso la complejidad para absorber los flujos migratorios”, aclaró el embajador.

Otro de los conflictos que preocupa a las autoridades se refiere a la posibilidad de que Reino Unido se retire del bloque continental. “Si mediante referéndum los británicos deciden salir de la Unión Europea, recién ahí comenzarían las negociaciones, porque no es algo que pueda ocurrir de manera inmediata”, detalló Marco Ricci.

Incluso advirtió que aquello podría significar un problema aún mayor para ese país. “Si deciden retirarse, se reabriría el problema de la independencia de Escocia. No creo que los británicos tomen esa decisión”.

Nuevas metas a partir de la crisis

Desde la crisis económica mundial de 2008, en la UE se propusieron estrategias de crecimiento pensando en el año 2020. Esto, a partir de lo que han definido como un crecimiento inteligente, sostenible, inclusivo y con una buena gobernanza económica.

Entre las metas definidas destaca la inversión del tres por ciento del PIB en investigación e innovación y que un 20 por ciento de la energía se origine desde fuentes renovables. “Varios países como Italia ya cumplieron con esta meta”, aseguró el embajador Ricci.

“Si el tema económico está en equilibrio, habrá menos euroescépticos”, agregó el embajador Angelo. Incluso con un mensaje sobre la necesidad de que Chile diversifique su economía.

Precisamente respecto del país, la delegación de la UE se ha propuesto como áreas prioritarias apuntar al comercio e inversiones; educación; derechos humanos; energía y medioambiente; así como seguridad y defensa.

De hecho, durante 2016 debería concretarse una modernización del acuerdo de asociación existente, junto al lanzamiento del Diálogo Medioambiente UE-Chile y también del Diálogo Seguridad y Defensa UE-Chile.

“El proceso de negociación está por comenzar”, anticipó el embajador de Rumania, añadiendo que “tanto Chile como la Unión Europea estamos fijando nuestras metas. Lo que estamos haciendo es adaptar y modernizar el acuerdo preexistente. En temas de Defensa, se firmó hace muy poco un acuerdo sobre la participación de Chile en operaciones de la Unión Europea. Por ejemplo, las que se están desarrollando en las costas de África contra los piratas”.

En cuanto al tema medioambiental, a propósito del calentamiento global y de lo que se decidió en la COP 21 de Francia, en diciembre del año pasado, el diplomático agradeció que Chile estuviera en línea con la UE. “Tal como se decidió en París, vamos a adaptar y fijar nuevas metas en el acuerdo que se negociará”.

Ayudas y políticas de largo plazo

Ambos embajadores no dudaron en aseverar que la UE es el mayor proveedor de ayuda humanitaria a nivel mundial. Dentro de esa colaboración, más de la mitad se destina al desarrollo de los países. Sin embargo, también reconocieron que existen problemas.

“Apoyar el desarrollo de un país es una tarea bastante difícil, porque no solo se necesita entregar recursos. También se requiere crear las condiciones para que mecanismos sustentables y autónomos puedan desarrollarse”, explicó el italiano Ricci, asegurando que los mecanismos y las políticas para fomentar el desarrollo no han sido suficientes.

Un tema de gran interés en el ámbito de las relaciones internacionales, como reconoció el diplomático, apuntando a cómo apoyar efectivamente el desarrollo de un país.

“La realidad muestra que los países que más se han desarrollado lo hicieron de una manera endémica, como ocurre con los casos de China y Brasil. Lograron recibir apoyo en políticas específicas para algunos sectores, para que el progreso económico fuera acompañado por un progreso en el aspecto de los derechos y garantías en favor de las personas más desfavorecidas”, detalló el embajador.

En el caso de Chile, planteó que lo primero es mejorar el nivel de las escuelas y de las universidades. “Recién ahí se puede pensar en invertir el tres por ciento del PIB para apoyar la investigación. Hacer esto sin un nivel medio de capacitación de los estudiantes, sería una medida sin resultados en el corto y mediano plazo”, concluyó el diplomático.

Universidad contribuye al fomento de una alimentación saludable

Universidad contribuye al fomento de una alimentación saludable

  • En la sede FAO en Santiago, especialistas del área se dieron cita para repensar un Chile más saludable y plantear alternativas para mejorar la calidad de vida de las personas desde diferentes ámbitos, en un encuentro organizada por nuestra Universidad.

 





Acción, cooperación y educación resumen el primer Seminario Internacional de Alimentación Saludable organizado por nuestra Universidad y la Sociedad de Desarrollo Tecnológico (SDT), con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) a través del Programa de Innovación en Alimentos + Saludables (PIA+S); el Ministerio de Salud, y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El evento se realizó en dependencias de la FAO, donde especialistas del área se dieron cita para repensar un Chile más saludable y plantear alternativas para mejorar la calidad de vida de las personas desde diferentes ámbitos.

El encuentro fue presidido por el vicerrector Vridei, Dr. Oscar Bustos; la subdirectora de FIA, María José Etchegaray; la integrante de la FAO, Eve Crowley; la representante del Ministerio de Salud, Anna Christina Pinheiro, y la académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de nuestro Plantel, Dra. María Paula Junqueira.

Relación alimentación y salud

La Dra. María Paula Junqueira expuso respecto de la “Epigenética y el futuro de la relación alimento-salud”, señalando que los alimentos nos aportan nutrientes muy importantes para la mantención de la vida, formación de estructuras, tejidos, etcétera.

Explicó la investigadora que, actualmente, existe una crisis en la salud a nivel mundial. Por ejemplo, en 2015, 46,8 millones de personas en el mundo padecían de demencia, cifra que se estima se duplicará en 20 años.

Antecedentes del 2014 de la Organización Mundial de la Salud (OMS)muestran que un 39 por ciento de los adultos mayores de 18 años tenían sobrepeso, y el 13 por ciento eran obesos, lo que se torna más preocupante en el caso de los niños, pues 42 millones de menores de 5 años eran obesos o con sobrepeso (OMS).

En 2003, con la publicación del genoma humano, la ciencia cambia un paradigma. Antes se creía que la genética mandaba en la biología y hoy es sabido que quien manda en este ámbito es la epigenética, la cual estaría determinada por el medio ambiente, la nutrición, los hábitos, el estilo de vida y los factores psicosociales.

Chile no está al margen de este escenario y según planteó la investigadora se llega a producir una paradoja al respecto, porque siendo un país que produce alimentos saludables que son exportados a todo el mundo tiene una población con altos índices de obesidad, pues un 67 por ciento de los adultos chilenos tienen sobrepeso.

De acuerdo a la Dra. Junqueira, “la nutrición tiene un impacto decisivo en la salud, por lo tanto, tiene que ser parte del trabajo de los profesionales de esta área y del área de alimentos. Es importante que trabajen en conjunto”.

“Existe un estado de carencia nutricional en la base de toda enfermedad, lo que significa que la nutrición tiene la capacidad prevenir y ayudarnos a sanar enfermedades”, agregó.

No obstante, la académica planteó que existe una deficiencia al momento de educar en estos temas, una responsabilidad que involucra a múltiples actores de la sociedad.

Modelo biogénico de salud

En la instancia también estuvo presente el médico brasileño Alberto Peribanez, quien se refirió al modelo biogénico de salud que ha implementado en su país, el cual tiene entre sus ventajas la valorización local de los alimentos. Además, la producción de productos orgánicos y la agricultura auténtica, alimentos ecológicos, la dieta basada en plantas para mejorar la salud, la economía en el gobierno y los hospitales públicos, una red de prosperidad, la amistad y la cultura de la salud. 

Puntualizó que “se trata de una propuesta inter y multidisciplinaria donde adoptamos la forma de práctica médica denominada medicina integrativa. El enfoque es en el ser humano, en oírlo, instruirlo, empoderarlo de habilidades y capacidades para que el mismo pueda promover las modificaciones en sus hábitos de vida”.

“Este 2016 iniciamos el primer piloto de reversión de diabetes y condiciones metabólicas en 21 días, con un grupo de 11 pacientes y diferentes patologías. Los resultados fueron impactantes, pero por la muestra variada no se puede discutir estadísticamente, sino solo como discusión metodológica. La segunda parte consiste en asesorar y hacer un seguimiento de los pacientes revertidos”, comentó el médico brasileño.

Canal de ferias libres

Un actor relevante a la hora de promover la alimentación saludable son las ferias libres, las que estuvieron presentes en este seminario a través de la participación del gerente general de Asociación Chilena de Organizaciones de Ferias Libres (Asof C.G.), Luis Solís, quien propuso a este canal como el último bastión para comer sano en el país.

De acuerdo a un registro del año 2009, en el país existen 911 ferias libres y la mayoría se ubican en la Región Metropolitana, además, generan 200 mil empleos directos e indirectos, por lo que desempeñan también un rol cultural y económico.

“Como gremio lo que nos caracteriza es la distribución de productos frescos, sin embargo, cada vez se consumen más alimentos procesados y cada vez en Chile se consumen menos productos frescos, y ahí está la respuesta porqué el 95 por ciento de los chilenos se alimenta mal”, explicó Solís.

A pesar de esto, reconoció que como gremio están constantemente fortaleciéndose, buscando el emprendimiento asociativo y trabajando la capacitación constante para que los feriantes entiendan el rol que juegan en la alimentación de las personas y no se vean solo como comerciantes.

Investigación innovadora en alimentos

En esta primera versión del seminario también participó el Dr. Keshavan Nirajan de la Universidad de Reading (Inglaterra), quien presentó el “Modelo para la investigación innovadora en alimentos funcionales y salud”.

En su exposición el académico propuso la necesidad de que todo investigador del área vincule su investigación a uno o más de los tres pilotos presentados, entre ellos la dimensión sensorial, pues indicó que un enlace superficial no es suficiente y se debe establecer un claro resultado del estudio mediante la apertura de la arquitectura de la investigación.

Casos de éxito en la industria alimentaria

A su vez, el Dr. Pedro Prieto Hontoria, académico de la Universidad Internacional Sek, abordó los casos de éxito en la industria de los alimentos, donde planteó que como primer requisito se debe adaptar el precio, además de mejorar la conservación de los productos y la forma de llegada a los consumidores.

Entonces, surge la interrogante de cómo lanzar un alimento funcional que pueda resultar exitoso. Para el académico, lo primero que debe hacerse es identificar un sector que no esté del todo desarrollado.

Dentro de estos casos exitosos estarían el Cacao Mornings, compuesto por mings, quinoa y maíz morado, producto de origen peruano, y Munani, que son galletas de cochayuyo altas en fibra.

Programa de Innovación en Alimentos + Saludables

En el seminario también estuvo presente Marcela Samarotto, representante del Programa de Innovación en Alimentos + Saludables de la Fundación para la Innovación Agraria, quien explicó que para ellos los alimentos saludables son los que poseen funcionalidad, es decir, otorgan un beneficio por sobre la nutrición, son libres o reducidos en nutrientes críticos como el sodio, azúcar y grasas y que, además, aseguren la inocuidad.

“En el año 2011 se identificó que existía una asimetría de apoyo en la cadena de valor, lo que quiere decir que cuando alguien comenzaba a realizar un emprendimiento tenía que gastar mucho dinero y tiempo en buscar una información específica, y es así como este programa se enfocó en crear una página web (www.piaschile.cl) que abarca tres núcleos de información: mercado, normativa y base de datos de investigadores de alimentos saludables del país”, informó Marcela Samarotto.

Políticas públicas contra la obesidad

La jornada la cerró Anna Christina Pinheiro, representante del Ministerio de Salud, quien abordó las políticas públicas para enfrentar la obesidad. ´

Enfatizó que nuestro país es un icono en la lucha contra la desnutrición, sin embargo, el actual escenario plantea muchos desafíos para las autoridades del área.

“Las personas no cumplen con las recomendaciones de consumo del Ministerio de Salud, lo que nos lleva a cuestionarnos el paradigma que propone que hay que hacer educación”, señaló.

Para el Minsal el foco está en los ambientes alimentarios, donde no se pueden desconocer los determinantes sociales de la salud, como -por ejemplo- el caso de una persona que vive en una comuna pobre, que no tiene una feria disponible, cómo accede a alimentos más baratos.

Al respecto, Anna Christina Pinheiro expresó que la solución a este problema podría estar en las medidas estructurales que son las leyes, políticas y estrategias que establece el país y cuyos resultados pueden repercutir en este ámbito a largo plazo.

Más de 900 estudiantes de enseñanza media participan en el XIV Campeonato Escolar de Matemáticas en nuestro Plantel

Más de 900 estudiantes de enseñanza media participan en el XIV Campeonato Escolar de Matemáticas en nuestro Plantel

  • Ochenta colegios de Santiago, Los Andes y Rancagua sumaron 900 participantes en la primera fase de esta competencia estudiantil que se desarrolló el sábado pasado en nuestra Casa de Estudios y que fue coordinada por la Facultad de Ciencia.

 




Ochenta colegios de la región Metropolitana, Talagante, Los Andes y Rancagua sumaron 900 participantes en la primera fase de esta competencia estudiantil que se desarrolló el sábado pasado en nuestra Casa de Estudios y que fue coordinada por la Facultad de Ciencia.

A esta primera fecha del XIV Campeonato Escolar de Matemáticas CMAT Media, para la enseñanza media, asistieron el Instituto Nacional, Liceo Carmela Carvajal, Liceo de Aplicación, Colegio Compañía de María de Apoquindo, Colegio Cambridge College, Liceo Nacional de Maipú, Colegio Hispanoamericano, Colegio de los Sagrados Corazones de Manquehue, Colegio Oratorio Don Bosco e Instituto Alonso de Ercilla, de la región Metropolitana,  entre otros.

También, Instituto O’Higgins, Instituto Regional Federico Errázuriz , Liceo Municipal Óscar Castro, Liceo Manquemavida, y Colegio Particular Graneros, de Rancagua; Colegio Carampangue, de Talagante, así como el Liceo Maximiliano Salas Marchan, de Los Andes, entre otros.

A nivel nacional, hubo encuentros en Arica, Iquique, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Melipilla, Talca, Concepción, Valdivia y Punta Arenas, que sumaron mil 800 estudiantes, el doble que en Santiago.

Se estima que para la segunda fecha, que se realizará el 28 de mayo, en otra casa de estudios, habrá mil 200 competidores en la Región Metropolitana y dos mil 400 como total en las demás regiones.

Superación de los estudiantes

El decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Rafael Labarca Briones, señaló que estas actividades buscan que los jóvenes se superen, sobre todo considerando que muchos de ellos residen en sectores vulnerables.

“La superación personal siempre está relacionada con el esfuerzo individual, sobre todo cuando provienen de sectores más vulnerables. Y en nuestra Universidad hay mucha gente así, y nosotros no sentimos felices y orgullosos de recibirlos”, enfatizó.

Complementó que “ellos tienen que saber que tienen responsabilidad con el futuro. Por lo mismo, es fundamental que tengan claridad de ello desde el colegio, para que así se superen y las metas que consigan sean superiores a sus generaciones anteriores”.

Expresó que este tipo de actividades es una oportunidad para que los jóvenes escolares demuestren que son capaces.

“Con estas pruebas, una tras de otra, ellos irán superándose. Una academia o colegio parte con 20 puntos promedio, al año siguiente promedian 23, después 28, 30, incluso algunas veces han llegado a los 45 o 47. Entonces, este es un espacio para el que quiere trabajar le haga empeño”, puntualizó la autoridad.

El Dr. Labarca enfatizó que el campeonato busca, además, entregar herramientas y estímulos para que las nuevas generaciones se propongan como una de sus metas laborales, aportar para que el país salga del subdesarrollo.

“Somos un país subdesarrollado con todas sus letras. Basta solo observar que hay gente que se nos muere porque no es atendida en los hospitales o con lo que pasó con la reciente lluvia en Santiago. Eso es algo que no se discute. Y esta iniciativa es para cambiar ello”, subrayó.

 “Nosotros en la Universidad y todas las universidades en realidad, trabajamos en pro de eso, de que las nuevas generaciones nos superen, creo que de eso se trata”, destacó.

“Los acerca a la realidad universitaria”

En tanto, dentro de los establecimientos participantes de la región Metropolitana, la profesora Carolina Maulén, del Colegio Carampangue de Talagante, precisó que estas actividades son muy bien aprovechadas por los jóvenes.

“Ellos lo aprovechan y lo disfrutan. No siempre tenemos la posibilidad de desarrollar otro tipo de habilidades con los estudiantes en clases o en talleres externos. Además, les muestra un mundo distinto, los acerca a la realidad universitaria, incluso el hecho de estar acá en la universidad ya es muy importante para ellos”, destacó.

La profesional añadió que el torneo “los motiva a estar pensando, desarrollando ideas, resolviendo problemas todas las semanas. Además, los hace destacarse dentro de su colegio porque esta experiencia la llevan hacia la sala de clase”.

A su vez, el profesor Juan Elgueda, del Colegio Centenario de Maipú, puntualizó que a los estudiantes les motiva participar en el campeonato. “Para ellos lo importante es que vienen a participar, los motiva, se reúnen en grupos y se potencian tanto individual como colectivamente”, destacó.

Agregó, que “les permite conocer la vida universitaria, porque los jóvenes no están acostumbrados a salir de la burbuja que es el colegio. Por lo mismo, esta competencia les permite conocer la vida universitaria y  les abre un campo visual kinestésico diferente al que se trabaja en el colegio”.

Las restantes fechas del torneo para los colegios capitalinos serán el 28 de mayo en la Universidad Católica, el 25 de junio de nuevamente en la Universidad de Santiago, y el 30 de julio en la Universidad de Chile.
 

En coloquios del Dpto. de Física explican la relevancia de las ondas gravitacionales

En coloquios del Dpto. de Física explican la relevancia de las ondas gravitacionales

  • “Tenemos una nueva manera de estudiar objetos en el universo”, afirmó el Dr. Andreas Reisenegger, al abordar el tema de las ondas gravitacionales, las que se pudieron observar -por primera vez- el 14 de septiembre del año pasado. El destacado investigador en astrofísica de la PUC fue invitado a inaugurar el Ciclo de Coloquios 2016, del Departamento de Física de nuestra Casa de Estudios.

 




El 14 de septiembre de 2015 ya está marcada en el registro de hitos del mundo científico, pues ese día, por primera vez, se pudieron observar las ondas gravitacionales gracias a los dos detectores gemelos del Observatorio por Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales (LIGO, por sus siglas en inglés), ubicado en Estados Unidos.

Estas señales confirmaron una parte de la Teoría de la Relatividad General que Albert Einstein propuso en 1915, abriendo una nueva ventana para estudiar y comprender el cosmos.

Dado el interés que genera este tema es que el Dr. Andreas Reisenegger, investigador de la Pontificia Universidad Católica de Chile y experto en astrofísica teórica, fue invitado a dictar la charla inaugural del Ciclo de Coloquios 2016 del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, la cual se tituló “Ondas gravitacionales: un nuevo canal de información del Universo”.

Aporte trascendental

Para el especialista, el aporte de este descubrimiento es que abre una nueva ventana para estudiar el cosmos, es decir, que “tenemos una nueva manera de estudiar objetos en el universo. Están estos detectores que observaron un evento que nunca se había visto antes, que era la fusión de dos agujeros negros”, señaló.

Según el Dr. Reisenegger, antes que LIGO detectara las señales de las ondas gravitacionales no se había podido observar pares de agujeros negros fusionándose.

De acuerdo al docente, la alta sensibilidad de los detectores de LIGO, alcanzada después de un proceso de ajustes y mejoras, permiten observar fenómenos en el régimen de gravedad fuerte. Es decir, cuando la fuerza gravitacional es muchísimas veces mayor a lo que estamos acostumbrados en la Tierra, como por ejemplo, cuando dos agujeros negros orbitan muy rápido y muy cerca uno del otro, fusionándose en un agujero negro mayor, fenómeno que fue observado gracias a LIGO.

Así, las ondas gravitacionales se convierten en un canal complementario a la luz, las ondas de radio y rayos gamma, que sirven para estudiar los fenómenos del universo actualmente.

Estrellas de neutrones

En el caso particular del académico, que se especializa en el estudio de estrellas de neutrones, este descubrimiento hará que reoriente sus investigaciones para proponer a estos remanentes estelares, que han alcanzado el fin de su viaje evolutivo a través del espacio y el tiempo, como una posible fuente de ondas gravitacionales.

Otra expectativa que tiene al respecto, es que “también esperaría que se observaran estrellas de neutrones fusionándose, y uno puede inferir propiedades de la materias súper densa. En el agujero negro no hay ninguna materia involucrada, porque el agujero negro ya colapsó, es, en cierto modo, pura curvatura del espacio-tiempo. En el caso de la estrella de neutrones están en un punto que están casi colapsando, pero no de manera total por lo que hay materia presente en las estrellas de neutrones que se va a manifestar de alguna manera”.

Por otra parte, el académico planteó que este hito posibilitará la realización de observaciones complementarias en el mundo académico, lo que evaluó como algo muy interesante.

“Desde Chile podemos hacer observaciones complementarias de las ondas gravitacionales, dado que tenemos acceso a muchos de los mejores instrumentos del mundo. La idea es tratar de tener observaciones complementarias que nos permitan construir una visión más completa de lo que se está haciendo”, enfatizó.

Respecto a la proyección de LIGO, el Dr. Reisenegger comentó que espera que se puedan observar una serie de eventos, añadiendo que “vamos a ver más pares de agujeros negros, vamos a ver cuál es la distribución de la masa de los agujeros negros. Se pensaba que los agujeros negros que se iban a detectar estarían en el orden de entre 5 a 10 veces la masa del Sol, y estos tenían alrededor de 30 veces la masa del Sol, por lo que son bastante más masivos que lo se esperaba originalmente”.

Finalmente, se espera que para el año 2034 la Agencia Espacial Europea ponga en marcha el proyecto eLISA (Evolved Laser Interferometer Space Antenna), una versión espacial de LIGO, que se tiene la expectación de que tenga la capacidad de detectar ondas gravitacionales de frecuencias más bajas que LIGO.

Buscan que Chile se convierta en el destino astroturístico más relevante del mundo

Buscan que Chile se convierta en el destino astroturístico más relevante del mundo

  • Autoridades de Sernatur, Corfo, Fedetur Chile y la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias) presentaron oficialmente la Hoja de Ruta de Astroturismo Chile, un plan estratégico que se espera alcance ese objetivo en el año 2025. La ceremonia se realizó ayer en el Planetario de nuestra Casa de Estudios, con la presencia de invitados especiales y la participación del destacado músico Claudio Recabarren (en la fotografía).

 




Autoridades de Sernatur, Corfo, Fedetur Chile y la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias) presentaron oficialmente la Hoja de Ruta de Astroturismo Chile, un plan estratégico que se espera alcance ese objetivo en el año 2025.

La ceremonia se realizó ayer en el Planetario de nuestra Casa de Estudios, con la presencia de invitados especiales de entidades públicas y sector privado, así como de instituciones relacionadas con la investigación espacial.

El documento se dio a conocer aprovechando la magia audiovisual de Planetario y el acompañamiento musical del destacado compositor Claudio Recabarren.

La iniciativa buscará promover todas las instancias que conduzcan a posicionar al país como el más relevante en esta materia, a través experiencias astroturísticas de alta calidad, atractivas, variadas y sustentables.

La Hoja de Ruta fue elaborada por el proyecto Astroturismo Chile, con el fin de orientar el desarrollo de la actividad en el país, a diez años plazo, tras la meta de lograr que sea una  experiencia trascendente para los turistas en el país.

Ventaja competitiva

La subsecretaria de Turismo destacó que, “el turismo astronómico constituye una clara ventaja competitiva y comparativa del resto del mundo, ya que en nuestro país tenemos una excelente calidad de nuestros cielos y, por lo mismo, se ubican los observatorios más importantes del planeta”.

“Como Subsecretaría de Turismo, queremos que nuestro país se convierta en un destino astroturístico de excelencia, admirado y conocido por poseer una oferta de calidad, atractiva, variada y sustentable, objetivo principal de la estrategia nacional y de los programas estratégicos de turismo”, agregó. 

Diversificar la oferta

A su vez, la directora Nacional de Sernatur, Marcela Cabezas, expresó que, “este gobierno está apostando por la diversificación de la oferta turística. Es así como a través de esta iniciativa queremos convertir a nuestro país en un destino líder en astroturismo mundial, apostando a nuestras ventajas comparativas”.

Añadió que, “para ello trabajaremos por fortalecer el capital humano asociado al sector, desarrollar infraestructura habilitante, y promover la incorporación de la sustentabilidad como un estándar del sector astroturístico”.

Fortalecer la imagen de Chile

La iniciativa forma parte de la Hoja de Ruta del Programa Estratégico Nacional de Turismo Sustentable (PENTS) de CORFO, organismo que a través de la línea de Bienes Públicos para la Competitividad Nacional financia esta proyección del astroturismo.

El gerente de Innovación de esta corporación estatal, Patricio Feres, señaló que, “somos una capital astronómica y funcionamos como el principal polo observador”.

Añadió: “Queremos aprovechar estos proyectos de gran escala y amplio impacto, para que contribuyan significativamente a fortalecer la imagen de Chile como país astronómico y como el destino astroturístico más relevante del mundo”.

Integración tras el objetivo

Astroturismo Chile ha contado con la participación de actores claves del sector turístico, astronómico y gubernamental, como la Subsecretaría de Turismo, Sernatur, la Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera, Turismo Chile, European Southern Observatory (ESO), Associated Universities, Inc. (AUI), Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias) y la PUC.

También, la Fundación Planetario de nuestra Universidad de Santiago y la consultora verde, entidad ejecutora de la iniciativa.

Se suman a ellos, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Fundación Imagen de Chile, AURA, Observatorio ALMA, y Fundación Carnegie, entre otras entidades.

Premio Nobel de Química exige mayor responsabilidad social a los empresarios

Premio Nobel de Química exige mayor responsabilidad social a los empresarios

  • “Como sociedad tenemos una responsabilidad con las futuras generaciones. Debemos despertar la responsabilidad social de los empresarios”, remarcó el mexicano Mario Molina. El Dr. Honoris Causa por nuestro Plantel, dictó la clase magistral en el contexto del coloquio “Cambio Climático: ¿Cómo la ciencia contribuye con soluciones?”, organizado por la Facultad de Química y Biología.


 



Hace 21 años el ingeniero mexicano Mario Molina recibió el Premio Nobel de Química. A partir de ese momento, su trabajo científico se ha orientado hacia otros ámbitos. Desde constituirse en uno de los pioneros en establecer la relación de los compuestos de cloro y bromuro en la estratósfera y el agujero de ozono, dio un importante salto hacia la política del medio ambiente.

Un desafío que incluso lo ha llevado a desempeñarse como asesor ambiental del presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

Por ello, su presencia en nuestra Universidad generó gran interés entre académicos y estudiantes, considerando que en 2008 nuestra Casa de Estudios le otorgó el Doctorado Honoris Causa, instancia en la que dictó una conferencia en el Aula Magna.

Esta vez, su participación contempló una clase magistral como parte del coloquio “Cambio Climático: ¿Cómo la ciencia contribuye con soluciones?”, desarrollado en el Auditorio de la Facultad de Química y Biología.

La responsabilidad de todos

“Como sociedad tenemos una responsabilidad con las futuras generaciones. Debemos despertar la responsabilidad social de los empresarios”, exigió Molina, reconociendo que “una parte importante de la comunidad empresarial está de acuerdo con nosotros en tomar las medidas que sean necesarias para resolver el problema del cambio climático”.

Por ello, entre sus propuestas destaca la enseñanza de la ciencia entre niños y niñas. “Se vuelven tan ambientalistas, que son ellos, en sus casas, quienes presionan a sus familias para evitar que tengamos tantas emisiones contaminantes. Pero esto es algo que demora, por lo que primero tenemos que enfocarnos en los líderes y gobernantes”.

El Premio Nobel de Química advirtió que tan importante como tomar medidas personales, es hacerlo de una manera en que los gobiernos comprendan que se trata de un tema de enorme valor para la ciudadanía. “Entonces, los políticos sabrán que están respondiendo a una demanda de la sociedad. Y veo que los estudiantes, al conversar con ellos, demuestran que están muy interesados en participar”, dijo.

Sin embargo, insistió en que estos deben aprender a expresarse con claridad y también a comunicarse con estudiantes y profesionales de otras disciplinas. “Los problemas de la sociedad muy pocas veces los podemos resolver solamente dentro de una disciplina”, manifestó el experto.

En cuanto a su rol como asesor del presidente Barack Obama, reconoció que lo más complejo es tomar conciencia de las barreras políticas que existen.

“Lo más satisfactorio es ver que muchas de las políticas públicas que se han implementado en Estados Unidos son el resultado de lo que hemos podido transmitir el equipo de veinte científicos que lo asesoramos”, explicó.

Un trabajo de colaboración permanente

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi, destacó la presencia de Mario Molina en nuestro plantel, con quien la Universidad mantiene una relación permanente, así como con el Centro de investigación que lleva su nombre, tanto en Chile como en México.

“La mayor parte del trabajo de investigación de su equipo, en nuestro país, lo desarrollan precisamente con la Universidad de Santiago”, enfatizó.

“Escuchar sus experiencias, así como sus contribuciones desde la ciencia para manejar el cambio climático, es algo realmente pertinente, lo que se trata de una gran oportunidad para los estudiantes, que se suma a la posibilidad de integrarse en el futuro a trabajar con su equipo”, explicó el rector Zolezzi, en el contexto de lo que definió como una presencia permanente en la Universidad de Santiago de expertos y especialistas con el más alto nivel de conocimientos.

Relación directa con los estudiantes

El decano de la Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga, destacó la nueva visita del Premio Nobel, luego del coloquio que copó al máximo el auditorio y con una activa participación de los estudiantes.

Explicó que fue el ilustre invitado “quien solicitó específicamente este tipo de reunión. No le gustan las charlas masivas. Él prefiere encuentros donde se relacione directamente con los estudiantes”.

En línea con lo expuesto por Mario Molina, el decano insistió en la necesidad de generar cambios en la manera de cómo comunicar efectivamente los avances y resultados del trabajo de quienes se desempeñan en labores de investigación científica.

“Debemos buscar los mecanismos para que los mensajes que uno tiene que entregar sean potentes y lleguen a la sociedad”, planteó.

Complementó que a nivel de Facultad están orientados hacia la ciencia aplicada. “De hecho, somos la Unidad Mayor que más solicitudes de patentes genera en el año. De a poco vamos mostrando ejemplos de cómo nuestro quehacer ya está formando parte de procesos productivos, lo que es muy importante para el país”.

La visita a nuestra Casa de Estudios fue organizada por el Departamento de Ciencias del Ambiente de la Facultad de Química y Biología en conjunto con el Centro de Investigación Mario Molina, lugar en el que trabajan problemas de ciencia aplicada respecto del medio ambiente, la calidad del aire y el cambio climático.
 

Analizan la vivienda colectiva como una herramienta de transformación urbana

Analizan la vivienda colectiva como una herramienta de transformación urbana

  • En el marco del Taller Vivienda colectiva/Villa Portales, organizado por el Máster Integrado en Diseño Arquitectónico (MIDA), el destacado arquitecto argentino Sebastián Adamo dictó la conferencia "Buenos Aires Material".





“Buenos Aires Material” se tituló la charla que Sebastián Adamo, destacado arquitecto argentino, dictó en el marco del Workshop “Vivienda colectiva/Villa Portales” organizado por el Máster Integrado en Diseño Arquitectónico (MIDA) para iniciar su año académico. 

El evento contó con una alta concurrencia de estudiantes y académicos, y se llevó a cabo el pasado lunes (28) en el auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación. 

En su presentación el académico de la Universidad de Buenos Aires (UBA) exhibió una serie de trabajos que han realizado en el estudio Adamo-Faiden, proyecto que estructuró en el 2005 con su colega Marcelo Faiden.

En los once años de trabajo en Adamo-Faiden han desarrollado diferentes propuestas para entender la vivienda colectiva, aunque su eje más complejo es la re-descripción de la ciudad.

“Trabajamos en lo que sería la re-descripción de la ciudad, tomamos a la vivienda colectiva como un material para poder desarrollar la ciudad, para transformarla desde un punto de vista más urbano. Tomamos estructuras antiguas agregándole nuevos sentidos y también trabajamos la introducción de espacios que tienen una definición ambigua y que están abiertos a múltiples apropiaciones de los usuarios”, explicó.

En este sentido, entiende la vivienda colectiva como una herramienta de transformación urbana, como una herramienta que permite construir la ciudad que, a su vez, tiene un fuerte lazo con el individuo y la arquitectura. Un encuentro que este arquitecto define como pleno, principalmente por su carácter indisociable entre estas tres partes: individuo-ciudad-arquitectura, y donde esta disciplina se transforma en la herramienta que permite que las ciudades evolucionen en sus modos de habitar.

Modos de habitar

Sebastián Adamo también estudia los modos de habitar de las personas, un eje que le parece relevante, porque da cuenta de que la arquitectura permite el desarrollo de procesos que tienen un efecto en la población.

“Me interesa más enfocarme en los procesos que transforman los modos de habitar, porque me parecen que es un cambio semántico, que en vez de poner el eje en el objeto, que sería la arquitectura, pone el eje en la vida de las personas”, describe.

Para el académico de la Universidad de Buenos Aires (UBA), los modos de habitar se caracterizan por ser procesos dinámicos, es decir, es como un organismo vivo que se transforma segundo a segundo, aunque la arquitectura está sujeta a tiempos más bien lentos, porque la construcción así lo determina.

“Sin embargo, si uno entiende la arquitectura como parte de un trabajo universal y se hace de una forma más colectiva, como pretendiendo ser parte de un medio cultural, sumado a la cantidad de información que podamos sumar hoy , se vuelve algo muy interesante participar de ese dinamismo que va cambiando todo el tiempo”, complementa.

Nueva arquitectura

El especialista trasandino señala que, bajo su percepción, todo el tiempo se puede hablar de nueva arquitectura, aunque plantea que el tiempo en sí mismo es un elemento de transformación. No obstante, prefiere no hablar del presente de su disciplina sino que mantener cierta distancia histórica que le permita que exista una dimensión critica.

“Pero creo que hablar de una nueva arquitectura siempre es positivo y la confianza que ese término implica es interesante para nuestra disciplina”, indica Adamo.

Trabajos destacados

Sebastián Adamo es arquitecto por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA, 2004) y en breve obtendrá su doctorado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB-UPC).

Sus trabajos han sido compilados en tres libros monográficos y ha sido premiado en la XII Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires (2009) y en la Bienal Internacional de Arquitectura de Argentina (2014).

La  visita de Adamo a esta Casa de Estudios busca consolidar un plan de internacionalización del MIDA, a partir de la invitación de destacados arquitectos Latinoamericanos, de manera que los estudiantes tengan la oportunidad de compartir, discutir y reflexionar sobre temas de arquitectura y experiencias ensayadas que han sido probadas en otros contextos pero que parten de problemas comunes.

Nuestra Universidad reafirma compromiso con la equidad de género

Nuestra Universidad reafirma compromiso con la equidad de género

  • En ceremonia desarrollada en el Salón de Honor, la comunidad universitaria conmemoró el Día Internacional de la Mujer, ocasión en la que se resaltó el valioso aporte femenino en los 166 años de existencia de la Institución y se reiteró el interés por continuar promocionando la igualdad de género.




En ceremonia desarrollada en el Salón de Honor, la comunidad universitaria conmemoró el Día Internacional de la Mujer, ocasión en la que se resaltó el valioso aporte femenino en los 166 años de existencia de la Institución y se reiteró el interés por continuar promocionando la igualdad de género.

El prorrector, Dr. Pedro Palominos, quien presidió el acto, destacó que la Universidad aspira a que cada profesional egresado “tenga la impronta de la equidad y que las condiciones en que convivimos cada día sean iguales para mujeres y hombres”.

Explicó que a pesar que en apariencia mujeres y hombres viven en igualdad de condiciones aún existen formas de exclusión y discriminación en todo el mundo.

La autoridad enfatizó que es relevante conmemorar y celebrar el Día Internacional de la Mujer “porque creemos en la igualdad de géneros y debemos trabajar para que no sea solo una apariencia o un anhelo. Por tanto, debemos llamar la atención en pos de este objetivo de toda la sociedad”.

Complementó que desde esa perspectiva se ha situado al Punto focal de Género en el Programa de Responsabilidad Social Universitaria, RSU, desde abril de 2015 “porque entendemos que la igualdad de género debe ser transversal a las actividades del conjunto de la Universidad, como expresión de los valores que esta busca irradiar, promover y practicar”.

Cifras de la Universidad

Al día de hoy, las mujeres conforman el 40 por ciento del estamento estudiantil, el 38,46 por ciento está en cargos directivos y representan el 38 por ciento del total de quienes trabajan en la Institución.

Asimismo, este 2016, en la nueva carrera de Terapia Ocupacional, el 90 por ciento de las personas matriculadas son mujeres, mientras que en las carreras de la Facultad de Administración y Economía (FAE), el porcentaje de ingreso femenino alcanza al 60,4 por ciento.

Mujeres en la ciencia

A continuación, la directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Dra. Dora Altbir Drullinsky, dictó la conferencia “Mujer y Ciencia”, destacando que la nuestra Corporación marca una diferencia respecto a otros planteles.

“En esta Universidad las mujeres ganamos exactamente lo mismo que los hombres y los académicos somos reconocidos por nuestros logros que son tremendamente objetivos y cuantificables, por tanto, este es un ambiente que no se presta necesariamente para la discriminación”, enfatizó.

La especialista se refirió, también, a la participación de importante mujeres en la ciencia a lo largo de la historia del mundo y de Chile, entre ellas las extranjeras Hipatia de Alejandría, madame Marie Curie, la condesa de Lovelace Augusta Ada King, y Mary-Louise Hooper, entre otras, y las nacionales Elena Caffarena, Eloísa Díaz Insunza y Amanda Labarca.

Sin embargo, la Dra. Altbir, precisó que solo 49 de los premios Nobel en Ciencias y en Ciencias Económicas, de un total de 870 personas ganadoras, han sido entregados a mujeres, es decir, solo un 5,5 por ciento.

“Debemos avanzar hacia la equidad de géneros en niveles de mayor jerarquía”, subrayó la Dra. Altbir.

Puntualizó que “el desarrollo de Chile necesariamente pasará por la ciencia”.

Para equilibrar la balanza entre mujeres y hombres investigadores, la Dra. Altbir precisa que la igualdad de enseñanza entre géneros “debe partir desde la sala cuna, igualando la formación, los juguetes y todo el ambiente cultural de los niños”.

“Luego, en la época escolar, a las mujeres se les debe enseñar que la ciencia es una carrera posible, entretenida y totalmente compatible con la vida familiar”, enfatiza la académica, agregando que para ello se necesita una serie de instrumentos que permitan apoyar las etapas relacionadas con la maternidad para simplificar la formación doctoral y el trabajo académico.

De acuerdo con datos de la OIT, la brecha salarial entre hombres y mujeres recién se equilibraría en unos 70 años más. Al respecto, la Dra. Altbir manifestó su confianza en que “lo necesario para cerrar la brecha cultural va a ser mucho más rápido”.

“Si fuéramos realmente iguales, este día, el día de la Mujer, no debería existir”, subrayó la académica, aunque aclaró que aún hay diferencias importantes “que requieren que este día siga existiendo”.

Homenaje a Inés Erazo de Kirberg

En la ceremonia además, se le rindió un homenaje a la señora Inés Erazo de Kirberg, viuda del rector Enrique Kirberg, quien calificó como “muy importante” que la Universidad destaque a la mujer en la ciencia.

“Desde hace dos mil años o más se ha tratado de apagar la mujer que se distingue por sus dotes intelectuales, así que ahora que se haya destacado a la mujer en la ciencia me parece muy interesante”, destacó.

A su vez, coincidió con los exponentes en que pronto no será necesario conmemorar el Día de la Mujer. “Casi diría yo, que ya está llegando el tiempo que no vamos a tener que celebrar este día porque hemos alcanzado bastantes logros, aunque aún faltan muchos”, sentenció.

La ceremonia culminó con la participación de la cantautora nacional Cecilia Concha, artista que es parte del colectivo cultural “Liberarte”.

En tanto, el Rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi, hizo llegar un saludo en su ausencia felicitando a todas las mujeres que integran el Plantel “pues sin su apoyo y contribución esta Casa de Estudios no tendría  el lugar de privilegio que ostenta hoy”, señaló.

Cinta de animación ganó el primer Festival de Cine de la U. de Santiago

Cinta de animación ganó el primer Festival de Cine de la U. de Santiago

  • "Raíces de pólvora" del director Ernesto León fue elegido como el mejor cortometraje entre diez que se presentaron durante este concurso que fue organizado por el Taller de Realización Cinematográfico del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura. La obra animada fue inspirada en la dramática experiencia de menores que se ven forzados a participar en conflictos bélicos en países africanos y latinoamericanos. 

 



"Raíces de pólvora" del director Ernesto León fue elegido como el mejor cortometraje entre diez que se presentaron durante este concurso que fue organizado por el Taller de Realización Cinematográfico del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura.

La obra animada fue inspirada en la dramática experiencia de menores que se ven forzados a participar en conflictos bélicos en países africanos y latinoamericanos.

Los organizadores explicaron que el objetivo de la actividad es dar espacio a jóvenes emergentes y contribuir a renovar la industria del séptimo arte en Chile.

Jurado

El jurado estuvo integrado por su presidente el psicólogo y comentarista del programa Cine Club de Artv, Walter Kühne; el director y productor de cine, Erick Aeschlimann; y el profesor de teatro de la Universidad de Santiago, Mario Gatica, quienes destacaron la gran calidad y variedad de los trabajos que se presentaron y la variedad de formatos expuestos.

“Los cortometrajes son de un alto nivel y pudimos ver gente muy joven participando y haciendo cine de una manera muy profesional”, señaló el presidente del comité evaluador.

Kühne resaltó la gran cantidad de formatos -documentales, ficción, cine arte, experimental y animación- lo que permite complementar la formación artística y personal de los estudiantes.

Respecto a la calidad de las obras que se presentaron, puntualizó que “estas son de un alto nivel, con gente muy joven participando y haciendo cine de manera muy profesional”.

A su vez, Erick Aeschlimann expresó que “es extraordinario ver este tipo de actividades en el ámbito universitario, algo que no es muy habitual. Por lo mismo, que se generen estas iniciativas me parece fabuloso, sobre todo cuando estamos en un momento súper interesante del cine chileno, con mucho talento manifiesto”.

El profesor Mario Gatica manifestó que “cuando un video genera una sensación con algo desconocido y a eso le sumamos la emoción que provoca, podemos decir que estamos frente a un buen trabajo”. Por lo mismo, es valioso este tipo de actividades culturales, contando con el respaldo de esta Universidad”.

La obra ganadora

Dos balas se enfrentan, mientras que en paralelo, dos infantes son secuestrados de sus familias, hasta que finalmente las municiones y los niños se encuentran.

De esta manera el cortometraje animado ganador (“Raíces de pólvora”) expresa la dura realidad de países africanos y latinoamericanos, donde los pequeños son despojados su infancia al verse obligados a enrolarse en ejércitos paramilitares.

El director Ernesto León agradeció el reconocimiento e indicó que “aquí hay varios ganadores, debido a que pese a tener visiones distintas, tenemos resultados originales”.

León reveló que tardó nueve meses en desarrollar el trabajo y transmitió a los jóvenes que se atrevan a crear cine y que no tengan miedo, porque deben hacer lo que sienten. “Siempre habrá personas a las que les va a agradar el resultado que se obtenga”, enfatizó.

Puntualizó que tardó nueve meses en desarrollar el trabajo. “Queríamos aportar con la animación de una forma distinta, porque normalmente este estilo contribuye desde el punto de vista de la ficción, pero nosotros lo abordamos desde un problema social”, enfatizó.

El presidente del jurado, manifestó que “el ganador tenía un mensaje claro desde un principio hasta el fin de la cinta. Está bien contado, fluye sin problemas, con una narración que se mantiene y un conflicto que va en tensión constantemente. Además, es un corto muy difícil de hacer, porque la animación requiere de mucho trabajo”.

Participantes

Los cortometrajes participantes fueron: "Suipacha" de Florencia Dupont y Nico Superby, de la Escuela de Cine de Chile; "Raíces de pólvora", de Ernesto León, de la Universidad Mayor; "Donde ya no paran" de Pablo Rauld, de la Carrera de Cine + Tv de la Universidad de Chile, y "Nosotros (tú y yo)", de Germán Saavedra, de la Productora Germán Saavedra.
 

También, “Radio diferencia", de Sebastián Peralta, de la Universidad de Valparaíso; "Lenguas muertas", de Nicolasa Huerta y Arantxa Alcaíno, de la Universidad de las Américas; "Retorno", de Ronald Pereira, del Grupo 234, y "Terra", de Vicente Canales, de la Universidad Mayor.


Finalmente, “Mi gran amor, mi gran locura”, de Pablo Flores, del Taller de Realización Cinematográfico de la Universidad de Santiago; y “Niño perro” dirigido por Mario Ferrera, Maximiliano Iturra y Bastián Pozo, que en 2011 cursaban sexto básico en el colegio Saint Mary Joseph School de Colina.

Renovar el cine

La actividad estuvo coordinada por el profesor Cristián Herrera, del Taller de Realización Cinematográfico del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura del Plantel, junto a los estudiantes Ignacio Covarrubias y Nicolás Montenegro.

Al concluir la actividad, expresaron que el objetivo es dar espacio a jóvenes emergentes y poder actualizar la industria del séptimo arte en el país.

Ignacio Covarrubias expresó que “es un festival donde tienen espacio realizadores emergentes para generar vínculos y redes, de tal manera que se puede fortalecer el futuro cinematográfico en Chile. Es decir, que sea una instancia para poder renovar el cine chileno”.

“Con estos cortometrajes nos permite darnos cuenta que se puede hacer cine de calidad y con poco presupuesto”, concluyó.
 

Académica Elisa Loncon puso de relieve ante la ONU el valor de las lenguas indígenas

Académica Elisa Loncon puso de relieve ante la ONU el valor de las lenguas indígenas

  • La experta en metodologías de la enseñanza de lenguas indígenas y gran defensora de ellas, Elisa Loncon Antileo, académica del Departamento de Educación nuestro Plantel, se refirió al estado actual en que se encuentran las lenguas originarias en nuestro país, en el marco de una convocatoria internacional organizada por el Secretariado del Foro Permanente de Asuntos Indígenas, de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, en Nueva York.

 




La experta en metodologías de la enseñanza de lenguas indígenas y gran defensora de ellas, Elisa Loncon Antileo, académica del Departamento de Educación nuestro Plantel, se refirió al estado actual en que se encuentran las lenguas originarias en nuestro país, en el marco de una convocatoria internacional organizada por el Secretariado del Foro Permanente de Asuntos Indígenas, de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, en Nueva York.


La profesora destacó que las lenguas forman parte de los derechos humanos fundamentales y que como vehículo de cultura “permiten el cultivo de la identidad y posibilitan la práctica intercultural, a través del diálogo”.


Su intervención la realizó en el encuentro “Los idiomas indígenas: conservación y revitalización, artículos 13, 14 y 16 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”.

También intervinieron el presidente del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el ruso Alexey Tsykarev, así como especialistas de países Australia, Bangladesh, Estados Unidos, Bolivia y Sudáfrica.

Lengua como derecho humano

En su presentación, Elisa Loncon se refirió “al estado de las lenguas originarias, su presente y futuro, las tensiones y desafíos que implica el proceso de revitalización de las lenguas en condiciones de diglosia, que convive con una lengua hegemónica, el castellano”, y entregó recomendaciones para la revitalización de las lenguas a los organismos de las Naciones Unidas.

“Soy mapuche de Chile, nacida en una comunidad Lefweluan: lugar donde corren los guanacos, Novena Región, Chile. También soy hablante de mapuzugun, lengua originaria de Chile y de Argentina, que tiene cerca de 150.000 hablantes, correspondiente al 10 diez por ciento aproximado de la población mapuche de Chile”, señaló.

La académica destacó que las lenguas forman parte de los derechos humanos fundamentales y que como vehículo de cultura “permiten el cultivo de la identidad y posibilita la práctica intercultural, a través del diálogo con el otro, posibilitando el intercambio de conocimientos, la comunicación, todo lo cual es imposible sin la lengua”.

Vulneración y resistencia

Elisa Loncon lamentó que a pesar de su importancia para el conocimiento humano, “las lenguas originarias han sido vulneradas, la misma historia de despojo de los derechos indígena ha caído sobre las lenguas y hoy viven momentos complejos y difíciles de sobrellevar”, también en Chile, donde hay nueve lenguas indígenas -aymara, quechua, rapanui, mapudungun, yagan, selknam, kawesqar likan antay y diaguita-, pero sólo un 12 por ciento de la población habla y entiende lengua indígena.

Al mismo tiempo, “también han conquistado espacios ricos en experiencias y de resistencia cultural, a través de diversas estrategias de sobrevivencia, emprendiendo acciones creativas intracomunitarias, que les han permitido permanecer, iniciativas de empoderamiento de las lenguas que proyectan un futuro más esperanzador”.

“La pérdida de las lenguas implica pérdida del conocimiento. Y así como la especie humana se está poniendo en peligro por la destrucción de la diversidad biológica, también se expone al peligro, por la pérdida de diversidad de conocimientos”, indicó Loncon, citando a la lingüista estadounidense Leanne Hinton.

Falta de reconocimiento

Y Chile aunque es un país culturalmente diverso, oficialmente la diversidad no ha sido asumida por todos los chilenos, según la académica, si bien admite que recientemente hay algunas políticas públicas destinadas a promover las lenguas indígenas.

“Unos de los grandes problemas que afectan a las lenguas originarias en Chile es la falta de reconocimiento de los Derechos Lingüísticos de los pueblos, y este es un problema generalizado en el continente”, indicó.

Elisa Loncon destacó que en la revitalización de la lengua es importante considerar el papel de las mujeres indígenas, porque ellas representan el 50 por ciento de la población de cada uno de los pueblos, aunque su liderazgo todavía no es reconocido debido a la cultura machista que ha traspasado a las sociedades indígenas.

También señaló como iniciativas innovadoras los internados lingüísticos en las comunidades, que son iniciativas autónomas impulsadas por jóvenes indígenas junto a educadores indígenas tradicionales quienes auto gestionan recursos y se organizan para acercar a los joven al habla real de las comunidades indígenas campesinas; además de la serie de televisión “Lenguas indígenas”.

Recomendaciones

La académica formuló algunas recomendaciones para mejorar la situación, como la importancia “de los Estados, del sistema de las Naciones Unidas, para apoyar la supervivencia, la revitalización, el uso y promoción de las lenguas indígenas, partiendo por apoyar las demandas autónomas de los pueblos”.

“En Chile se necesita que el Estado-Gobierno promulgue la Ley de Derechos Lingüísticos que está en el Parlamento. Pedimos el apoyo de las Naciones Unidas para que recomiende expresamente al gobierno de Chile que se promulgue la Ley de Derechos Lingüístico, presentada al Congreso y elaborada por los propios pueblos con su libre consentimiento”, dijo.

También recomendó que la ONU despliegue una campaña internacional por los Derechos Lingüísticos de las Naciones Originarias; la creación de Institutos de Lenguas Indígenas en los diferentes Estados con población indígena; y un programa de apoyo académico para los especialistas académicos indígenas, lingüistas, antropólogos, médicos, ingenieros y otros que incentive el trabajo de investigación vinculado con sus comunidades de origen.

Otro consejo es tener una política con fondos económicos o soporte de divulgación para el fomento del arte indígena; un apoyo a las políticas de Educación Intercultural Bilingüe para todos, no sólo para indígenas; un apoyo a la creación de las Universidades Interculturales y a proyectos académicos que promuevan la pluralidad epistémica y la descolonización del saber; y la creación del Día Internacional de la Escritura Indígena, “que releve desde el uso de los códices, la pintura rupestre hasta la creación y producción literaria y científica en lenguas indígenas, y que permita la difusión escrita de las obras fundacionales, clásica del pensamiento indígena, de la filosofía de los pueblos originarios hasta los hallazgos científicos de los mismos, como la autonomía”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades