Actividades

Español

Más de 100 mujeres certificadas por la FAE mediante escuela regional de emprendimiento

Más de 100 mujeres certificadas por la FAE mediante escuela regional de emprendimiento

  • El Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa de la Facultad de Administración y Economía desarrolló tres escuelas de emprendimiento dedicadas a mujeres de distintas comunas de la Región Metropolitana, en un trabajo conjunto con el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género. Durante 40 horas pedagógicas, se abordaron temas como el empoderamiento de la mujer, la gestión y el desarrollo de habilidades blandas, educación financiera, nichos productivos, asociatividad y cooperativismo, entre otras.

 







Fueron 103 las mujeres emprendedoras las que recibieron su diploma de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, por haber realizado la Escuela Regional de Emprendimiento 2016 Programa Mujer, Asociatividad y Emprendimiento de la Región Metropolitana.

El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG) en el marco de los objetivos institucionales, está implementando las escuelas regionales de emprendimiento, a través del área “Mujer y Trabajo” de la institución.

Por su parte, la Facultad de Administración y Economía del Plantel USACH tiene dentro de su misión, el desarrollo, integración, y contribución a la solución de los problemas país a través del conocimiento y de actividades de extensión con énfasis en las políticas públicas. 

Uno de los mecanismos más determinantes para dar cumplimiento a este rol social a través del conocimiento de la FAE, es el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa de la Facultad de Administración y Economía de la USACH (CIESCOOP),  que tiene como principal objetivo  estudiar, promocionar, divulgar y capacitar en los temas de economía social y solidaria, cooperativas, emprendimiento social y tercer sector.

Las escuelas de emprendimiento se realizaron entre el 1 de agosto y el 8 de septiembre, con una duración de 40 horas pedagógicas, abordando temas como el empoderamiento de la mujer, la gestión y desarrollo de habilidades blandas, educación financiera, y nichos productivos, asociatividad y cooperativismo, entre otras.

Igualdad de oportunidades

Las participantes de la ceremonia de titulación, pudieron presenciar la conferencia “Mujer y Asociatividad” dictada por el director del CIESCOOP, Dr. Mario Radrigán Rubio. En ella, el académico dio la bienvenida a las mujeres que recibieron sus títulos, explicando que la Universidad se ha diversificado y sigue hundiendo sus raíces en el mundo del trabajo para mejorar la calidad de vida para un Chile más integrado. “En el ámbito del emprendimiento, la asociatividad y la participación  de la mujer en nuestro país tiene una trayectoria histórica muy importante. La primera organización asociativa en Chile, que fue creada en 1545, y fue fundada por una mujer, Inés de Suarez, quién creo un hospicio de la parroquia de Cerro Blanco”, dijo el Dr. Radrigán.

El director del CIESCOOP, continuó señalando que el mundo asociativo siempre ha estado abierto a dar igualdad de oportunidades a la mujer, pudiendo  con esto, ejercer la plenitud de sus derechos.  “El aspecto ideológico-valórico del concepto asociatividad va ligado a un espejismo de dejar atrás a la competencia y ser el ganador”, indicó el Dr. Radigán, agregando que existen múltiples desafíos que son un factor de cambio para la sociedad, como la política, pues está orientada al bien común y a mejorar la calidad de vida de un territorio.

“Ustedes pueden cambiar a sus comunidades, sólo deben mejorar su entorno y su calidad de vida a través de la asociatividad en todos los ámbitos, como en vivienda, salud, educación agua potable, entre otras. Tienen en sus manos un factor de cambio y es mejor hacerlo de manera asociativa a través de un trabajo mancomunado”, finalizó el director de CIESCOOP.

Protagonistas de su vida

La directora de la Región Metropolitana del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Opazo, argumentó en sus palabras a las graduadas, que “ustedes son las protagonistas de su vida. El SERNAMEG y la FAE de la U. de Santiago, buscan entregar herramientas para que ustedes se empoderen”.

La autoridad, además, expresó que Estamos preocupados por las cifras de equidad en el mundo político. “Antes de las últimas elecciones edilicias, habían ocho alcaldesas, hoy sólo tenemos cinco. La reforma al sistema binominal acabará con esta realidad, pues permitirá que el 40% de las mujeres sean candidatas”, finalizó.

Paulina Stack, estudiante de las escuelas, se dirigió a sus compañeras, explicando que este curso abrió muchas puertas. “Con mis compañeras de Peñaflor estamos haciendo una cooperación entre nuestros emprendimientos. Me di cuenta que es mejor hacer las cosas en grupo, ya que acompañada los resultados son mucho mejores”, sentenció.

Silvia Lorca y Claudia Hernández, por su parte, argumentaron que todas las mujeres presentes, estaban en esta ceremonia porque decidieron terminar con la adversidad. “Comprendimos que los derechos humanos de la mujer son fundamentales en nuestros negocios. Los docentes nos entregaron grandes herramientas, sobre todo entender que no sólo importan los números y las finanzas, sino que las relaciones interpersonales son fundamentales para el éxito”, concluyeron las estudiantes.

Facultad Tecnológica organiza exitosa versión de Expo Tecno

Facultad Tecnológica organiza exitosa versión de Expo Tecno

  • La cuarta edición de esta feria tecnológica reunió a estudiantes de diversas Facultades de nuestra  universidad, alumnos de enseñanza media, instituciones y distintas empresas del sector productivo del país, sumando más de 500 visitantes y cerca de 30 empresas involucradas. El decano de esta Unidad Mayor, Gumercindo Vilca Cáceres, explicó que “buscamos fomentar la innovación, el emprendimiento y la colaboración, con el fin de aportar en el desarrollo de la ciencia y la tecnología para la economía del conocimiento”.

 






La Facultad Tecnológica de nuestra Universidad realizó los días 19 y 20 de octubre la cuarta versión de la feria tecnológica ExpoTecno, instancia en la cual participaron estudiantes de toda la universidad, alumnos de colegios, instituciones y distintas empresas del sector productivo del país.

La actividad, a la cual asistieron distintas autoridades de nuestra casa de estudios, más de 500 personas y alrededor de 30 empresas, se ha posicionado como un importante punto de encuentro entre diferentes actores de la sociedad nacional, ya sea el estudiantado de la universidad, egresados de nuestra institución, alumnos de enseñanza media y el mundo empresarial.

Esta cuarta versión contó con la presencia de empresas de rubros de la minería, tecnología, agricultura, industrial y alimentos, entre otras. Además, participaron la Fundación de egresados y amigos de la Universidad de Santiago (FUDEA), el Consejo de Desarrollo Social Empresarial de la Universidad de Santiago (CEDES), el Instituto de Investigaciones Histórico Aeronáuticas y delegaciones de alumnos del Liceo Electrotecnia Ramón Barros Luco, Colegio Industrial Las Nieves y Liceo Industrial A-20, quienes presentaron proyectos de robótica durante la feria. 

Según palabras del decano de la Facultad Tecnológica, Gumercindo Vilca Cáceres, esta cuarta versión se desarrolló bajo la consigna Formación Tecnológica para la Economía del Conocimiento, instancia a través de la cual “buscamos fomentar la innovación, el emprendimiento y la colaboración, con el fin de aportar en el desarrollo de la ciencia y la tecnología para la economía del conocimiento, y así contribuir a la mejora de la calidad en la educación técnico-profesional y universitaria nacional”. 

 

Periodista Beatriz Sánchez llama a estudiantes a tener un rol activo en equidad de género

Periodista Beatriz Sánchez llama a estudiantes a tener un rol activo en equidad de género

  • Durante un conversatorio con integrantes del diplomado “Habilidades para el Liderazgo Social” de nuestra Casa de Estudios, la destacada comunicadora Beatriz Sánchez (en la fotografía, segunda de izq. a der.) resaltó la necesidad de crear una política que vele contra la violencia de género. “Somos una sociedad de hombres y mujeres en Chile. Podemos marchar muchas veces,  poner este tema en relevancia, pero si no hay leyes o dictación de normas de política pública, esto no va a cambiar”, aseguró la invitada.

 






Como parte de las actividades lectivas del diplomado “Habilidades para el Liderazgo Social” que imparte Techo-Chile, SociaLab, y Fundación Trascender, con colaboración de nuestra Casa de Estudios, se realizó una jornada dirigida a analizar la equidad de género y el rol de los dirigentes sociales en la materia.

La actividad, liderada por la profesora del departamento de Ingeniería Eléctrica del Plantel e integrante del equipo coordinador del diplomado, Nieve Hernández Manqui, busca democratizar el conocimiento de los participantes, teniendo como base la experiencia de los estudiantes, profesores e invitados, que se imparte de manera semestral en la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad.

En la oportunidad participó la destacada periodista nacional Beatriz Sánchez, actual conductora en “Entrevista Verdadera” de la Red, y en Radio La Clave, quien contó su experiencia a los participantes del diplomado, conoció la realidad de los estudiantes y los invitó a cambiar la construcción cultural en Chile.

-En la actualidad y según su experiencia, ¿dónde encontramos violencia de género?

-Creo que en hartos espacios. Lo que más salta a la vista es el tema de remuneraciones, la mujer sigue ganando mucho menos que los hombres, un 30% aproximadamente, y eso es solamente un tema cultural porque no tiene que ver con los méritos, ni con la capacidad de trabajo, ni otros factores. Siempre se explica que una mujer gana menos por el riesgo de contratarla… ¿Qué riesgo? que será mamá en algún momento, lo que implica ausencia en el pre y post natal, ausencia permanente por cosas que les pasen a los hijos, enfermedades, son un riesgo. Pero si uno ve cifras brutas, el hombre tiene mucha más ausencia que una mujer, porque la mujer cumple más en ese sentido.

-¿Cómo se puede revertir esta situación y terminar con los problemas de equidad?

-Creo siempre en las leyes. No quiero ser leguleya con esto, me encantaría que todo no se solucionara en Chile así, pero es un país leguleyo y es un camino que han tomado otros países que tienen una mucho menor brecha entre hombres y mujeres, con leyes de cuota de partida, para que efectivamente lleguen más mujeres al parlamento.

-¿En qué materias se debería legislar para que exista igualdad de género?

-Hay países, como Alemania, que no sólo tienen leyes para empresas públicas, para obligarlos a tener directores igualitarios, sino también para empresas privadas. En Chile, por ejemplo, sólo un 6% son mujeres.  Que los pre y post natal no sean para la mujer, sino para el hijo; que la presencia de hombres y mujeres en la toma de decisiones sea equitativo. Podemos marchar muchas veces, poner este tema en relevancia, pero si no hay leyes o dictación de normas de política pública, esto no va a cambiar. Por eso creo en las leyes, para que la cultura cambie de manera activa.

-¿Cuál es su opinión respecto al recién creado Ministerio de la Mujer y Equidad de Género?

-Creo que es un aporte, porque es un tema pendiente el de generar políticas públicas con esa orientación. Ahora, respecto a cómo hace su pega, lo siento muy ausente. A lo mejor está presente en cosas muy extremas, por ejemplo, cuando hay un femicidio, cuando se discute sobre el aborto, pero siempre lo hace de manera tímida y creo que no se pone en primera línea para hablar de un cambio cultural. Es claramente un Ministerio que está en los últimos grados de importancia, que no está en el círculo de las decisiones económicas que se toman, ni tampoco en decisiones políticas. Es un Ministerio de tercer orden.

-Existe escepticismo respecto a las campañas y marchas en contra de la violencia de género. ¿Cree que son un aporte en la discusión sobre equidad? 

-Si no hay políticas públicas normativas o leyes, no. Creo que sirve ponerlo en relevancia, porque nos obliga a todos hablar del tema, pero si es una simple noticia que habla de esto y no tiene mucho fondo, creo que no pasa a más. Me gustaría que se instalara como un tema con más contexto y más diálogo, porque insisto “Ni una Menos” no solamente quiere decir que no maten a una mujer por violencia de género, que ya es el extremo, sino que para no llegar a ese nivel de violencia, no naturalicemos el marco en el que se define cómo debe ser la mujer chilena.

Practicantes de Pedagogía en Matemática y Computación comparten experiencias pedagógicas

Practicantes de Pedagogía en Matemática y Computación comparten experiencias pedagógicas

  • Se llevó a cabo el primer Conversatorio de Prácticas Pedagógicas de la malla de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación, a fin de traspasar el aprendizaje de los jóvenes en su primer  acercamiento al mundo laboral. El jefe de la Carrera, Dr. Patricio Montero Lagos, destaca la importancia de realizar actividades más participativas con los jóvenes. “Antes teníamos retroalimentaciones más cerradas, pero ahora queremos escuchar más ampliamente a los estudiantes, y sacar algunas lecciones para ver cómo mejoramos y tratamos de ajustar un poco más la malla”, asegura.

 






El pasado viernes 21 de octubre se realizó en el auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación el primer Conversatorio de Prácticas Pedagógicas de la malla de la Carrera de Pedagogía en Matemática y Computación (4503-USACH), con el fin de compartir las experiencias pedagógicas de las prácticas realizadas por los estudiantes de la carrera.

Junto a los jóvenes Yesenia Jara, Patricio Norambuena, Francisco Álvarez, y William Navarrete, también relataron sus vivencias los profesores guías Iris Verdugo, directora del Liceo industrial Ramón Barros Luco - Electrotecnia; Juan Velásquez, jefe del Departamento de Matemática del colegio San Vicente de Paul; María Teresa Barrera, académica y profesora tutor de los estudiantes en práctica del colegio Peter College; y Rogelio Riquelme Sanfeliú, académico del equipo docente de prácticas profesionales.

La profesora Iris Verdugo señala que en el área de las matemáticas, y de computación y estadística, el colegio que dirige muestra muy buenos resultados, y que los jóvenes egresan muy bien preparados.

“Egresan con competencias. Pocas veces se les solicita apoyo pedagógico o que acompañen un curso. El problema, quizás, para los estudiantes en práctica pasa por la falta de carácter para enfrentar las clases. Creo que ahí deberíamos preocuparnos más”, sostiene.

En tanto, el estudiante en práctica, Patricio Norambuena, recalca que “estar aquí en la U. de Santiago es algo que nos diferencia de los demás”, pues “nosotros nos sentimos profesores todoterreno, pero aún hay algunos elementos que considero débiles en la formación académica que podrían haber sido mejor, como, por ejemplo, creo que hay ramos de pedagogía que quizás deberían revisarse”, asegura.

Nueva forma de hacer la práctica

Por su parte el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Rafael Labarca Briones, concluye tras escuchar los relatos de los estudiantes practicantes que “se refrenda que la pedagogía es una práctica en la que el docente debe tener presente dónde, cuándo y con quién está para llevar adelante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, la importancia de que el docente tenga buen conocimiento disciplinar”.

En ese contexto, enfatiza que es importante escuchar qué sucede en las prácticas profesionales de los estudiantes de la Carrera. “Esta actividad debe ser el germen de una nueva forma de hacer la práctica. No basta con hacerla, hay que desprender de ella los elementos que nos permitan desarrollar formas de enseñar propias a nuestra realidad”, subraya.

Respecto a una eventual revisión de las asignaturas y la malla curricular de la Carrera, aclara que “eso lo debe juzgar el comité de la Carrera, pero la reiteración de relatos sobre elementos que faltan y la reiteración de ciertas ausencias debería producir cambios”.

Retroalimentar las asignaturas

A su vez, el jefe de la Carrera de Pedagogía en Matemática y Computación, Dr. Patricio Montero Lagos, destaca que por primera vez se realice esta actividad, más participativa con los estudiantes.

“Esto es parte de una renovación curricular que se inició en 2012, donde la Pedagogía en Matemática y Computación empezó, también, a generar un proceso de renovación curricular, un perfil de egreso, en que tiene una estructura curricular, un hilo conductor, donde las prácticas profesionales juegan un rol muy clave”, recalca.

Agrega que “antes teníamos retroalimentaciones más cerradas, pero ahora, conscientes de la heterogeneidad del sistema educativo, y cómo podemos apuntarnos mejor en la formación, queremos escuchar más ampliamente y sacar algunas lecciones para ver cómo mejoramos y tratamos de ajustar un poco más la malla, en la perspectiva de que la carrera tiene que ser acreditada nuevamente en 2018”.

Asimismo, asegura que las prácticas profesionales “nos permiten retroalimentar las asignaturas y a su vez certificar las competencias, porque tenemos perfil de competencias, y también ver cómo se está relacionando la formación con el mundo del trabajo y el mundo heterogéneo del sistema educativo”.

Participaron en el conversatorio, además, Luis Rodríguez Valencia, vicedecano de Docencia; Pedro Marín, director del Departamento de Matemática; y Miguel Martínez Concha, subdirector de docencia.

Realizan en nuestra Universidad primer Congreso Internacional de Lengua Portuguesa

Realizan en nuestra Universidad primer Congreso Internacional de Lengua Portuguesa

  • Un total de 150 comunicadores provenientes de América Latina, Europa y África se dieron cita en nuestra Casa de Estudios para reflexionar y debatir sobre  diversos aspectos asociados a la lengua lusófona; entre ellos, formación académica, cultura y literatura. La coordinadora del congreso y académica del Departamento de Lingüística y Literatura, Ana Laura Marques, sostiene que “somos la única institución pública chilena que ofrece la lengua portuguesa como Carrera, por lo tanto, nos sentimos con la autoridad y confianza para desarrollar este encuentro”.


 





Como una actividad conjunta entre la U de Santiago, el Instituto de Cooperación y Lengua Portuguesa Camões, el lectorado Brasileño de la Universidad Católica y la embajada de Brasil, se realizó entre el 13 y el 14 de Octubre en nuestra casa de estudios, el Primer Congreso Internacional de Lengua Portuguesa en Chile, financiado por la Fundación Calouste Gulbenkian, a través de su programa de apoyo a la realización de congresos sobre lengua y cultura portuguesa.

El encuentro congregó a 150 investigadores, académicos, estudiantes, escritores y especialistas de Chile, Brasil, Argentina, Uruguay, Japón, Portugal y Benín, quienes participaron de charlas magistrales, presentación de pósters y libros, y más de 20 exposiciones enfocadas en literatura, enseñanza de la lengua y estudios culturales.

Actividad que para una de las coordinadoras del congreso y académica del Departamento de Lingüística y Literatura, Ana Laura Marques, recobra un sentido especial “al ser la única institución pública a nivel nacional que imparte enseñanzas de la lengua oficial lusófona”.

Jornadas reflexivas y de debate

Como enfoque central, este primer Congreso Internacional de Lengua Portuguesa buscó reunir las experiencias de distintos especialistas en cultura, lingüística y literatura contemporánea, definiéndolo como un factor preponderante en la enseñanza del idioma portugués en nuestros tiempos.

En sus palabras de bienvenida, el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, felicitó al departamento de Lingüística y responsables de la actividad, enfatizando que la iniciativa "potencia la voluntad institucional de la Universidad de Santiago de vincularse internacionalmente. Lo digo además convencido de que Brasil, Chile y Portugal, comparten una vocación de cooperación y solidaridad con los países en vías de desarrollo".

Un encuentro que a juicio de los organizadores cumplió con las expectativas de los organizadores. “Estamos muy contentos que nuestro sueño haya tenido tan buena acogida, y muy buena comprensión de parte de la comunidad académicas. Somos la única institución pública chilena que ofrece lengua portuguesa como carrera, por lo tanto nos sentimos con autoridad y confianza para desarrollar este encuentro, que de alguna manera representa el trabajo que hacen cientos de especialistas, plataforma que nos permite dar a conocer a la ciudadanía la existencia del portugués en Chile”, manifestó la académica Ana Laura Marques.

Vera Fonseca, directora del Centro de Lengua Portuguesa Camões en Chile, considera que el evento "fue interesante", porque "varias personas hablaron de sus realidades de enseñanza y hubo intercambio de experiencias relativo a cada uno de los países, con profesionales que ya enseñan en Macao, Perú, Brasuk y entre otras regiones. A través de ese diálogo fue posible ver cuáles metodologías se están utilizando en el área de la didáctica y qué tipo de manuales funcionan”.

Para otra de las organizadoras, Mônica Pereira, lectora de Brasil en la PUC y profesora de portugués en la U de Santiago, las conferencias y sus conferencistas “brillaron y dieron el toque de Midas; y, simultáneamente a todo ese contexto académico-profesional, tuvimos la oportunidad de compartir con los congresistas un poco de la cultura chilena a través del grupo de baile folclórico y de la Tuna que integran la U de Santiago”, indicó.

Del Congreso participaron el Embajador do Brasil en Chile, George Lamazière; el Embajador de Portugal en Chile, António Luiz Cotrim; dos de los escritores de lengua portuguesa contemporáneos más importantes, Ondjaki (Angola) y José Luis Peixoto (Portugal).

Las clases magistrales estuvieron a cargo de profesores investigadores invitados, en donde participaron la Dra. Margarida Calafate Ribeiro, de la Universidad de Coimbra, Portugal, con su curso corto: "Estudios postcoloniales: Atlántico Sur"; también participó el Dr. Gleiton Malta, de la Universidad de Brasilia, con su curso “Los lúdicos como el apoyo a la enseñanza de idiomas de traducción similares: similitudes de trabajo en idioma español-portugués"; y el Dr. José María Grosso, de la Universidad de Lisboa -Macao, quien expuso sobre "Fernando Pessoa y portugués Modernismo".

Concluye panel internacional sobre inclusión y discapacidad

Concluye panel internacional sobre inclusión y discapacidad

  • Como parte de los desafíos institucionales en estas materias, el colectivo "Inclúyete" de nuestra Corporación llevó a cabo una discusión sobre “Experiencias internacionales de Inclusión de personas en situación de discapacidad en Educación Superior”, donde connotados expertos internacionales abordaron las implicancias del marco conceptual, normativo y las experiencias en esta materia en Argentina, Chile y Estados Unidos.


 




Como parte de los desafíos institucionales en materia de inclusión educativa, el colectivo "Inclúyete" de nuestra corporación organizó el Panel de Expertas "Experiencias internacionales de Inclusión de personas en situación de discapacidad en Educación Superior” donde se presentó el marco conceptual, normativo y las experiencias en esta materia de Argentina, y Estados Unidos.

En el encuentro participaron las académicas Donna Mertens, profesora emérita de la Universidad de Gallaudet, Washington D.C. (Universidad para estudiantes Sordos), Agustina Palacios, académica e investigadora de la Universidad de la Plata, Argentina.  Además el evento contó con la participación de Alberto Madrid profesional de la División de Educación Superior del MINEDUC a cargo de las temáticas de inclusión de estudiantes en situación de discapacidad en la Educación Superior.  

La actividad realizada el 27 de septiembre en el Auditorio de Matemática forma parte de las iniciativas de concientización del proyecto del Fondo de Desarrollo Institucional USA1505, que tiene como propósito diseñar un modelo de acompañamiento para el acceso, la permanencia y la titulación oportuna de estudiantes con talento académico y discapacidad.

Universidad Gallaudet: Ampliar los horizontes para los sordos

Donna Mertens, quien ha sido presidenta de la Asociación Americana de Evaluación y es experta en métodos de investigación y evaluación de programas para estudiantes Sordos y oyentes, realizó un repaso por los principales hitos y experiencia académica en sus más de 30 años como investigadora de la Universidad Gallaudet.

En este sentido destacó que el plantel universitario que data de 1857, es una comunidad de aprendizaje única constituida por cerca 1.100 estudiantes de primer ciclo universitario y 400 de posgrado, los cuales son todos sordos o presentan un déficit auditivo. “Es la única institución de educación superior en el mundo donde todos los programas y servicios están diseñados específicamente para estudiantes sordos o con insuficiencia de la capacidad auditiva. Todos los cursos se enseñan en lengua de señas estadounidense e inglés”, agregó.

Acerca de su experiencia como investigadora destacó la importancia de entender que las personas sordas no se consideran tal sino más bien son una minoría cultural lingüista lo cual cambia por completo el enfoque y la percepción que se requieren para realizar investigación en el área. También destacó que las tasas de retención de Gallaudet bordean el 95% y el porcentaje de graduados trabajando llega al 99%.

El modelo social de la discapacidad

Por su parte la investigadora y experta en discapacidad de la Universidad de La Plata,  Agustina Palacios, quien además es directora general de la Oficina Municipal de Lucha contra la Discriminación y la Promoción de Derechos Humanos  de Mar del Plata, Argentina, destacó que la discapacidad es una construcción social, no una deficiencia que crea la misma sociedad que limita e impide que las personas con discapacidad se incluyan, decidan o diseñen con autonomía su propio plan de vida en igualdad de oportunidades.

De esta forma hay dos maneras distintas entre sí, para pensar la discapacidad: una, más antigua, que se basa en el modelo médico y  otra, que representa la tendencia actual y se basa en el modelo social del cual el enfoque  de desarrollo inclusivo es coherente.

Así el modelo social de la discapacidad se presenta como nuevo paradigma del tratamiento actual de la discapacidad, con un desarrollo teórico y normativo que  considera que las causas que originan la discapacidad no son religiosas, ni científicas, sino, en gran medida sociales.

Desde esta perspectiva, enfatizó, las personas con discapacidad pueden contribuir a la sociedad en iguales circunstancias que las demás, pero siempre desde la valoración a la inclusión y el respeto a lo diverso.

“Este modelo se relaciona con los valores esenciales que fundamentan los derechos humanos, como la dignidad humana, la libertad personal y la igualdad, que propician la disminución de barreras y dan lugar a la inclusión social, que pone en la base principios como la autonomía personal, la no discriminación, el accesibilidad universal, la normalización del entorno y el diálogo civil, entro otros”, agregó.

Por tanto un sistema educativo inclusivo debe ser concebido como un proceso que requiere de la transformación de todo el sistema y sus actores a través de la participación efectiva de estos, con una pedagogía inclusiva y flexible e instrucción personalizada, finalizó.

“En Chile falta mucho por hacer”

Alberto Madrid resaltó que desde la DIVESUP se está trabajando por avanzar desde un enfoque de derechos para la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad. A partir de lo cual, indicó que es necesario avanzar  en el resguardo del 3% de las plazas en todas las carreras ofertadas por las IES y en la construcción de un sistema de educación inclusivo a nivel superior.

“En Chile falta mucho por hacer, por ejemplo, es necesario un reglamento que norme los procesos de acceso, permanencia y progreso de las personas con discapacidad en la educación superior, así como también contar con un cuerpo legal que establezca normas sobre las adaptaciones curriculares”, agregó.

El abogado también indicó la importancia de incluir a los estudiantes con discapacidad y no sólo integrarlos, considerando que la diferencia se genera al realizar adecuaciones al sistema educativo, ejemplificando con el Sistema Unico de Admisión que resulta inaccesible para las personas en situación de discapacidad visual,  obliga a hacerlo.

Workshop sobre Accesibilidad

Con el objetivo de promover la comprensión  y el compromiso de los estudiantes de arquitectura y diseño con la construcción de espacios accesibles, el 04 de octubre el PAIEP, la Escuela de Arquitectura y la Carrera de diseño Industrial, llevaron a cabo un Workshop  sobre accesibilidad universal , con la participación de los expertos 

En esta actividad, Andrea Boudeguer y Nicolás Li Calzi de la oficina de arquitectura Bau Accesibilida dictaron una charla sobre el tema y condujeron una  actividad experiencial en la cual los estudiantes debieron desplazarse por sectores del campus  con los ojos vendados o utilizando sillas de ruedas, que fueron facilitadas por el Instituto Teletón para la actividad

A partir de ello los estudiantes se enfrentaron personalmente a las barreras arquitectónicas y pudieron reconocer la importancia de diseñar espacios que no discriminen.

La segunda parte de este Workshop incorporaró la implementación de un cuestionario en diversos edificios de la Universidad así como una muestra de las observaciones realizadas el día martes 11 de Octubre, de forma que pudieran dar cuenta de sus aprendizajes así como  enriquecer el diagnóstico que la Universidad se encuentra desarrollando en este ámbito.

Taller Latinoamericano busca subir nivel técnico en laboratorios clínicos

Taller Latinoamericano busca subir nivel técnico en laboratorios clínicos

  • Normalización, Acreditación y Metrología serán los ejes del taller sobre Interpretación de requisitos críticos que se realiza hoy en el Edificio CITECAMP con el patrocinio del gobierno alemán. “Nunca antes se habían discutido en un encuentro de esta magnitud los llamados requisitos técnicos, que son las cláusulas principales del programa”, afirma el Dr. Carlos Rozas, académico del Departamento de Biología de la Facultad y Director del Diplomado en Gestión de Calidad Orientada a Laboratorios Clínicos, Toxicológicos, Forenses y Servicios de Sangre (DIGESLAB).

 






En Chile existen sólo cuatro laboratorios acreditados bajo la norma internacional ISO 15189, de ahí la importancia del “Taller Regional Latinoamericano y Caribe: Interpretación de requisitos críticos de la ISO 15189-2012” que se realizará hoy 14 de octubre con el patrocinio del gobierno alemán a través de su Instituto Nacional de Metrología.

“Nunca antes se había discutido en un Taller Latinoamericano de esta magnitud el corazón de la norma ISO 15189, los llamados requisitos técnicos (procesos de pre examen, procesos de examen, aseguramiento de la calidad de los resultados y procesos de post examen) que son estas cuatro cláusulas del programa del evento”, afirma el académico del Departamento de Biología de la Facultad y Director del Diplomado en Gestión de Calidad Orientada a Laboratorios  Clínicos, Toxicológicos, Forenses y Servicios de Sangre (DIGESLAB), Dr. Carlos Rozas sobre la actividad.

El Taller, según lo plantea el académico, es la continuación de una serie de talleres presenciales que se iniciaron en Chile y en otros países de Latinoamérica hace dos años.  

Durante su transcurso se discutirán “los tres pilares fundamentales de la calidad de un país: Normalización, Acreditación y Metrología”, afirma el Dr. Rozas, quien además destaca el “papel protagónico que tendrán los voceros oficiales de la Sociedades Científicas Nacionales de Laboratorio Clínico de cada país”, los que podrán participar de la discusión de los contenidos tratados durante el Taller gracias a la transmisión vía live stream que se realizará del evento.

“La idea es abarcar a la mayor cantidad de laboratorios clínicos de la región.  Hasta el momento tenemos 10 países confirmados, incluido Cuba” indica el profesor respecto a la actividad que organiza la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad, el Instituto Nacional de Normalización (ONA de Chile), la Sociedad Chilena de Química Clínica y el Physikalisch-Technische Bundesanstalt (PTB).

El aporte de la Facultad

Respecto a lo que significa para la Facultad organizar este tipo de eventos, el Dr. Rozas es claro en señalar la experiencia y respaldo que ha significado ofrecer desde hace 10 años el Postítulo en gestión de Calidad para Laboratorios Clínicos “cuyo enfoque es exclusivamente el uso de la norma ISO 15189”.

“A pesar de que en Chile existe un sistema de Acreditación del Minsal, nosotros seguimos insistiendo en la formación de personas que estén mirando los estándares internacionales de acreditación, que es el nivel más alto existente en el mundo”, contextualiza el Dr. Rozas, quien espera que el Taller sea de alguna forma un punto de partida para que en Latinoamérica se inicie la discusión en torno a la implementación de la norma, aspirando, de esta manera, a  “subir el nivel técnico de las prestaciones de salud en el ámbito del laboratorio clínico”.
 

“A nivel latinoamericano cada país verá lo que pasa en su realidad nacional. Nosotros seguiremos haciendo lo mismo de siempre desde la Universidad: formación con el más alto nivel y mirando al mundo”, complementa.
 

La educación continua reúne a expertos de 56 países

La educación continua reúne a expertos de 56 países

  • En el “XXI Encuentro Internacional de la Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa (RECLA)”, que se realiza a partir de este miércoles 5 y el viernes 7 de octubre, los especialistas abordarán también nuevas tendencias e innovaciones en formación permanente. El congreso organizado por nuestra Universidad, incluye la presencia de académicos provenientes de 56 instituciones de todo el mundo y busca establecer una política pública a nivel local que entregue coherencia a iniciativas en esta materia.

 





En Chile, existen distintos programas que ofrecen una alternativa de perfeccionamiento a personas que requieren capacitación laboral, actualización profesional o, simplemente, una mayor formación. Estas iniciativas, agrupadas bajo el concepto de ‘educación continua’, son impulsadas por diversas instituciones públicas como ChileValora, Sence y el CPEIP, entre otras. Sin embargo, no existe una política pública que unifique y dé coherencia a estos esfuerzos, con miras a un desarrollo estratégico del país.

Este es uno de los principales temas que abordará el ‘XXI Encuentro Internacional de la Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa’, organizado por la Universidad de Santiago. El congreso reunirá a destacados expositores provenientes de las 56 instituciones que agrupa RECLA a nivel mundial desde el miércoles 5 de octubre al viernes 6 del mismo mes en el Hotel Crowne Plaza Santiago.

“Hay muchos actores que están haciendo diversos esfuerzos en función de atender una misma problemática, pero no hay una coherencia ni una regulación por parte del Ministerio de Educación o la CNA respecto a cómo debe ser la calidad de esa oferta”, sostiene la directora del Departamento de Educación Continua de la Universidad de Santiago, Cristina Arenas, responsable de la organización del evento.

Mediante conferencias, paneles, mesas de discusión y talleres temáticos, académicos como Bate Hörr, Presidenta de la Red Nacional Alemana de Educación Continua DGWF; Charo Romano, directora del Centro de Formación Permanente de la Fundación Universitat Rovira i Virgili (España); y Andrés Aljure, coach internacional experto en comunicación y felicidad, intentarán responder cómo la educación continua puede aportar a la inclusión social, cuál ha sido la posición de los Gobiernos sobre la formación permanente y de qué manera responden las universidades a esta demanda.

El eje del encuentro será: ‘Sociedad de la información y del conocimiento: el rol de la educación continua universitaria en el desarrollo’. Al respecto, Arenas explica que “la diferencia entre la educación continua y un posgrado es que la formación permanente no es conducente a un grado académico, y para acceder a un programa de este tipo no se requiere tener un título profesional, necesariamente. Lo que se busca es no excluir a la población del conocimiento y esa no exclusión se realiza a través de la educación continua”.

Por eso, afirma que es prioritario “visibilizar el área de la formación permanente como un área que impacta en el desarrollo de las personas y de los países” y que ello es tarea, principalmente, del Ministerio de Educación, la CNA, el Ministerio del Trabajo y las casas de estudios superiores. “El llamado es a las universidades, a observar las necesidades de su entorno y abordar cómo se está enfrentando la necesidad de formación, a través de qué tipo de programas y evaluar la calidad de estos últimos”, sostiene.

Entre los objetivos del encuentro, también está identificar nuevas tendencias, acciones innovadoras y retos para fomentar la educación continua. En concreto, tecnologías de la información, educación online, y nuevas maneras de enseñar y aprender en este ámbito.

Como organizador del XXI encuentro de Recla, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó que en esta Casa de Estudios siempre ha existido una preocupación por la educación continua. "De hecho, tenemos un departamento con dedicación exclusiva a ese tema, fundamentalmente para aquellos que no tienen el tiempo suficiente para desarrollar una formación más sistemática para alcanzar un postgrado", manifestó.

En ese sentido, reconoció que “muchas veces ocurre que las universidades cuentan con unidades de educación continua, las que finalmente no funcionan de manera efectiva. En consecuencia, es relevante que tengan la oportunidad de acercarse al conocimiento por esta vía”, valoró la autoridad universitaria.

Asimismo, resaltó el rol de la Universidad de Santiago como institución organizadora de este nuevo encuentro internacional. “Nos parece muy importante la cantidad de países que estarán representados, con instituciones de América Latina y Europa, por lo que esperamos que esta instancia se transforme en una vía para relanzar y potenciar la idea de la educación continua a nivel local e internacional”, concluyó el Rector Zolezzi.

Programa del encuentro:

http://media.wix.com/ugd/0bc096_b620b99de7c341a69239e5595477ef01.pdf

Inscripciones:

http://www.recla2016.com/inscripciones-1
 

Egresados de Ingeniería en Alimentos traspasan sus experiencias laborales

Egresados de Ingeniería en Alimentos traspasan sus experiencias laborales

  • En este primer encuentro, los jóvenes profesionales compartieron sus vivencias con más de cincuenta estudiantes, entregando un diagnóstico certero sobre las necesidades actuales que viven los profesionales del área. Según explicó el Director del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, la actividad busca “fortalecer los lazos con los egresados, todo en beneficio de los estudiantes”. En la fotografía, la ingeniera Jessica Sáez durante su exposición.

 





El pasado viernes 2 de septiembre se realizó el primer encuentro de estudiantes de la carrera de Ingeniería en Alimentos, actividad a la cual asistieron alumnos egresados, más de cincuenta estudiantes, la Directora de la Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad de Santiago (Fudea), Ursula Schulz, y las distintas autoridades y académicos del Departamento.

La actividad, según explicó el Director del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Francisco Rodríguez Mercado. “No sólo se enmarca en el actual proceso de acreditación de la carrera, sino más bien, en fortalecer los lazos con los egresados, y que estos lazos sean en beneficio de los estudiantes”.  Además, mencionó que durante el mes de octubre pretenden replicar esta iniciativa en la carrera de Tecnología en Alimentos y que esperan que esta actividad sea sólo el primer paso, para ir repitiéndola año a año.

Referente a este aspecto y al trabajo que realizan con los egresados, Rodríguez indicó que desde hace dos años que están trabajando fuertemente en este punto, realizando encuentros con sus ex estudiantes, con el fin de lograr un feedback positivo sobre las necesidades actuales que están teniendo los profesionales del área de alimentos en el mundo laboral.

Durante la actividad participaron como expositores los Ingenieros en Alimentos: Jessica Sáez, Sabrina Bustamante, Pablo Ulloa y el actual profesor de la carrera, Sergio Aguilera. Los profesionales relataron su experiencia laboral, en qué se desempeñan actualmente, cuáles son sus proyectos, cómo han enfrentado al ingreso al mundo laboral y de qué manera la formación de la Universidad les ha ayudado durante todo el proceso.

Impronta de la Universidad

Según Sergio Aguilera, Ingeniero en Alimentos, profesor de la carrera y Food Scientist en la compañía NotCo, los estudiantes de la Universidad de Santiago cargan con una “chapa” fuertemente valorada en el mundo laboral. “La impronta que te entrega la Universidad como profesional es lo que hace que muchos empleadores elijan profesionales de la U. de Santiago. Somos buenos profesionales, “aperrados”, capaces de resolver problemas fácilmente. El Departamento de Alimentos prepara íntegramente a sus estudiantes para salir al mundo laboral”.

Jessica Sáez, Ingeniera en Alimentos y actual Ingeniera de Desarrollo para la compañía Watt’s, concuerda con esta visión y señala que los profesionales egresados del área de alimentos de la Universidad están bien catalogados debido a sus altos conocimientos técnicos y buen desempeño en el área, además de destacar el importante rol social con el que cumplen.

Sin embargo, a pesar de este plus con el que cuentan los estudiantes, Sáez es enfática en señalar que la competencia es grande, por lo cual hay que saber diferenciarse de los demás profesionales presentes en el mercado. “Las condiciones cambian constantemente, nosotros pudimos haber estudiado algo hoy, pero mañana, como sucedió con la ley de etiquetado, cambia todo. Ahí es cuando nos toca volver a plantearnos, estudiar y perfeccionarnos”. 

Académico de la U. de Toulouse advierte nuevos entornos del quehacer docente

Académico de la U. de Toulouse advierte nuevos entornos del quehacer docente

  • El Dr. Philippe Veyrunes, destacado investigador del Departamento de Educación y Formación de la universidad francesa, dictó la clase magistral “Relación entre experiencia y aprendizaje en contextos reales de trabajo”, en el marco del seminario de difusión del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) USA1503. El experto aseguró que el ingreso de las tecnologías de la información, la didáctica y la psicología, tanto como la exigencia de resultados, “constituyen dificultades suplementarias para los docentes”.

 





En el marco del seminario de difusión del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) USA1503, el destacado investigador y académico del Departamento de Educación y Formación de la Universidad de Toulouse, Francia, Dr. Philippe Veyrunes, advirtió la creciente complejidad del trabajo del pedagogo en las aulas, principalmente por el ingreso de nuevas tecnologías y la pronta exigencia de resultados.

El académico expuso el tema “Relación entre experiencia y aprendizaje en contextos reales de trabajo”, donde, además, propuso no limitar el trabajo docente.

“La complejidad del trabajo del docente crece ante el ingreso de las tecnologías de la información, la didáctica y la psicología, la forma de resolver los conocimientos en términos de pedagogía, y la exigencia de resultados. Y eso constituye transformaciones y dificultades suplementarias para los docentes”, sostuvo.

En ese contexto, el investigador francés recalcó que esas transformaciones y dificultades hacen indispensable una mejor comprensión de la actividad del trabajo del docente.

“Este es un objeto científico de estudio, y que da lugar, por tanto, en el mundo francófono particularmente, a varias teorías, pero nuestro concepto proviene de los trabajos de los investigadores chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela, los que presentaron en su obra ‘El árbol del conocimiento’”, precisó el Dr. Veyrunes.

De acuerdo con este trabajo, el académico puntualizó que la actividad del trabajo del docente “es inseparable de la dimensión individual, social y cultural, por tanto, siempre está inscrita dentro de diversos contextos y se tiene que estudiar en situaciones determinadas”.

Actividad preescrita

Finalmente, el Dr. Veyrunes concluyó que el trabajo del docente es necesariamente “una actividad prescrita”, que involucra conocimientos disciplinarios, didácticos, reglas y normas, aunque enfatiza que la prescripción y la formación “son cosas distintas”.

“Sin embargo, no podemos prescribir a los profesionales limitantes porque el trabajo del docente es siempre cambiante, complejo, impredecible y requiere una adaptación constante”, subraya.

Y acota que en Francia ya se están usando diversas plataformas que obligan a los docentes a revisar el trabajo que se está realizando, por ejemplo, a través de videos. “El objetivo es que la persona reviva lo que ya experimentó y lo comente”, concluyó.

Difusión del PMI

Por su parte, la vicerrectora académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, aclara que no fue fácil adjudicarse los proyectos de Mejoramiento Institucional, razón por la cual es imprescindible difundirlos.

“Es relevante mantener la difusión para dar a conocer lo que hemos estado haciendo y en qué hemos estado trabajando. No fue fácil contar con estos proyectos PMI, pero esto permitió la madurez de la Institución y del cuerpo académico respecto de la necesidad de tener un proyecto que pudiera aunar las fuerzas de todos aquellos a los que nos convoca la vocación pedagógica”, indica.

Asimismo, destaca que “el haber participado de proyectos anteriores, permitió que hoy día se contara con una red de académicos y profesionales cuyo principal motor es el mejoramiento de la formación docente en Chile”.

En tanto, la directora ejecutiva del PMI, Dra. Lucía Valencia Castañeda, recalca que el proyecto está pensando en la formación de los profesores de la U. de Santiago, en toda su trayectoria.

“Eso no solamente incluye los semestres, los años de formación que tienen en la Universidad, sino que estamos pensando en los estudiantes antes que ingresen a estudiar pedagogía, cuando están en enseñanza media discutiendo, decidiendo, pensando cuál será su futuro, y entre esas perspectivas está la consideración de ser profesores”, precisa.

Cabe señalar que el PMI USA 1503 “Plan de fortalecimiento de la formación inicial y continua de los profesores egresados de la Universidad de Santiago de Chile: una propuesta para la calidad y la equidad, en el marco de las necesidades de la educación chilena”, agrupa a las 10 carreras de pedagogías que imparte la Universidad, que se distribuyen en cuatro facultades: Química y Biología, Humanidades, Ciencia y Ciencias Médicas.

El plan tiene como foco central el fortalecimiento de la formación inicial y continua de los profesores egresados de la Corporación, con el propósito de que estos impacten en los diferentes escenarios educativos del país, desde desempeños de calidad que posibiliten mejores aprendizajes para todos sus estudiantes.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades