Egresados

Español

U. de Santiago aporta a la salud pública con 90 nuevos especialistas

U. de Santiago aporta a la salud pública con 90 nuevos especialistas

59 hombres y 36 de mujeres recibieron el título  que los acredita como especialistas en las áreas de Anatomía Patológica, anestesiología, ginecología y obstetricia, urología, entre otras 12.

En la ceremonia, la subsecretaria de Redes Asitenciales, Dra. Gisela  Alarcón, felicitó a la Universidad de Santiago por este aporte para la salud de Chile e instó a sus autoridades a “seguir formando especialistas con una mirada de redes integradas de atención, empatía y cercanía con las personas”.

Se trata de más de 90 médicos quienes recibieron su título de especialistas en el marco de una ceremonia encabezada por el Decano, Dr. Humberto Guajardo, y a la que asistió la subsecretaria de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, Dra. Gisela Alarcón, además de autoridades, académicos y familiares de los profesionales.

Durante su discurso, la máxima autoridad de la Facultad felicitó a esta nueva promoción. “La Universidad de Santiago está orgullosa  de que hoy un nuevo grupo de jóvenes profesionales se titule como especialistas, pues estamos seguros que con su trabajo, dedicación y esfuerzo serán un gran aporte a la salud chilena”.

El Dr. Guajardo señaló que “con esta promoción de especialistas, la Universidad  de Santiago de Chile se sitúa entre las primeras del país en la formación de especialistas”.

Luego de la intervención del Decano, el director de Postgrado y Postítulos, Dr. Enrique Roncone, señaló en su discurso “que  siendo esta una Universidad estatal y pública, es  parte de nuestra misión permanente trabajar en la formación de nuevas generaciones que aporten al desarrollo  de Chile con una mirada integral e  inclusiva; una mirada que permita dar respuesta de manera efectiva a los grandes problemas que afectan al país”.

El Dr. Roncone señaló que “no tengo dudas que con el espíritu de cada uno de ustedes, médicos jóvenes, serán capaces de impulsar y promover al interior de sus trabajos iniciativas solidarias de gran impacto para la comunidad, valores que caracterizan a los profesionales de nuestra Universidad”.

Tras la intervención del director,  los médicos de  las 15 especialidades que se titularon este 2016 recibieron  su certificado como especialistas en  anestesiología, anatomía patológica, cirugía, imagenología neurología pediátrica, neurología adulto psiquiatría infantil y del adolescente, psiquiaitría adulto, ginecología y obstetricia, urología, medicina interna, medicina de urgencia, neurocirugía, traumotología y ortopedia, medicina de urgencia,

Reconocimientos

Durante la ceremonia el decano de la Facultad entregó  la ‘Medalla Facultad de Ciencias Médicas’, distinción que destaca la trayectoria y compromiso de un médico de nuestra Universidad.

El reconocimiento este 2016 recayó en el Dr. Heinz Marurseberguer Stein, médico neurocirujano, quien es jefe del programa de la especialidad en el Hospital Barros Luco.

Además, este año se entregó por primera vez el “Premio Vinculación con el Medio”,  en reconomiento al programa que ha desarrollado iniciativas de impacto social en la comunidad.

En esta oportunidad fue el Programa de  Medicina Interna del Hospital San José el que fue reconocido por su labor a través de los operativos médicos sociales que cada año impulsan en distintas zonas del país.

El doctor Roncone fue el encargado de entregar este galardón al coordinador del programa, Dr. Luis Ramírez.

A nombre de los nuevos diplomados

En representación de los titulados, el médico internista Alejandro Ceballos destacó que la “Universidad de Santiago de Chile es una institución que ha sido sobre todo inclusiva, pluralista  y abierta,  ya que ha permitido el ingreso de médicos de distintas latitudes”.

El Dr. Ceballos señaló en su discurso señalando que “estoy seguro que cada uno de ustedes sabrá cumplir con su labor de la manera más consciente, con un enfoque humano, anteponiendo siempre las necesidades de nuestros pacientes y como dijera en palabras Sir Robert Baden Powell, intentado dejar este mundo mejor de lo que lo encontramos”.

Finalmente,  la subsecretaria también quiso felicitar a los jóvenes. “Los noventa médicos que se titularon representan, por una parte, el esfuerzo de una universidad estatal, símbolo de esfuerzo, de equidad y promoción social en el país. Por otra parte, encarnan el anhelo de un gobierno por cerrar una de las brechas más dolorosas para nuestra población, como es la de especialistas”.

La autoridad de gobierno cerró la ceremonia, instando a “todos quienes son parte de la U. de Santiago de Chile  “a seguir avanzando en nuestros campus clínicos, a seguir formando especialistas y profesioanles de la salud con mirada y pensamiento de redes integradas de atención, con empatía y cercanía con las personas”.

Patricio Canales, ex estudiante del Plantel y creador de la cooperativa CoEnergía: “Queremos transformarnos en una constructora de viviendas sociales a bajo costo”

Patricio Canales, ex estudiante del Plantel y creador de la cooperativa CoEnergía: “Queremos transformarnos en una constructora de viviendas sociales a bajo costo”

A los 16 años, Patricio Canales Tapia ya realizaba pequeños trabajos eléctricos. Motivado por su padrastro, quien se desempeñaba en ese ámbito, generaba algunos recursos trabajando los fines de semana y en el verano. Una actividad que se transformaría, más adelante, en una gran oportunidad.

Mientras cursaba enseñanza media en el colegio Excelsior, gracias a un gran esfuerzo económico de su familia -integrada además por su mamá y tres hermanas menores, con quienes vivía en la comuna de Independencia-, no tenía claro su futuro. “Me gustaba la matemática y la física, pero no sabía qué estudiar. Sí sabía que necesitaba una carrera que nos permitiera salir adelante a mí y a mi familia”, recuerda Patricio.

Decidió que la Universidad de Santiago de Chile sería el lugar más adecuado e Ingeniería Civil en Electricidad la carrera a la que ingresó en 2004. “Es una de las mejores universidades, me alcanzaba el puntaje y podía acceder a crédito y becas. Me sentía muy identificado con el tipo de estudiante de esta Universidad, pues vengo de un estrato social muy vulnerable. Además que me la recomendó mi padrastro”, reconoce.

Trabajo social comunitario

Siempre con la idea de un futuro laboral que le asegurara autonomía e independencia, Patricio decide congelar la carrera. Una crisis vocacional que incluso lo llevó a viajar a Argentina y México durante un año. “Trabajé en distintas cosas, donde mi objetivo era conocer cómo funcionaban otros países”, aclara, añadiendo que “en Argentina conocí el mundo de las empresas recuperadas y autogestionadas por sus trabajadores”.

 

A su regreso a Chile, con las ideas más claras, Patricio retoma los estudios, pero ahora en Ingeniería de Ejecución en Electricidad. “La Universidad me sirvió para tener un momento en el que uno se piensa a sí mismo y preguntarme qué quería hacer con mi vida”, aclara. En ese contexto, participa en varias iniciativas sociales que comienzan a darle forma a sus ideas y expectativas.

 

“Comprendí que el conocimiento técnico adquirido en la Universidad y a través de la experiencia laboral podía ser un aporte para la sociedad. Me reencanté con ese amor que tenía desde chico con lo manual y lo técnico”, confiesa con nostalgia.

 

Del voluntariado a la cooperativa

 

En 2010, luego del terremoto, trabajó junto a otros estudiantes, más el apoyo del centro de alumnos y del Departamento de Ingeniería Eléctrica, con un grupo recolectores de algas en Bucalemu, Sexta Región, en un proyecto de autoconstrucción de viviendas. “Logramos que una toma, integrada por doce familias, formaran la cooperativa 'La Lancha', como una empresa autogestionada por sus trabajadores”, detalla. Trabajadores que simplificaron la cadena de distribución, mejoraron sus precios de venta y transformaron sus relaciones sociales.

 

Es así como en 2011 decide junto a un grupo de personas crear una empresa, la que a partir de 2013 se transformaría en la cooperativa de trabajo CoEnergía. “Fundada en función del trabajo y no del capital que aporte cada uno de sus socios”, aclara rápidamente, recordando que “empezamos a experimentar otra forma de producir. Hay que atreverse a vivir la experiencia y entender que los procesos de aprendizaje y crecimiento ocurren a partir de lo que uno hace y no solo de lo que uno piensa”.

 

Otro proyecto aparece en su camino. Esta vez en la comuna de Paredones, también en la Región de O'Higgins, donde mediante un voluntariado, con participación de estudiantes de Ingeniería en Electricidad de la Universidad de Santiago, instalaron sistemas de electrificación en diez viviendas.

 

Consolidación del proyecto

 

Hoy, la cooperativa en la que Patricio se desempeña como jefe de proyectos está integrada por quince personas, de entre 20 y 70 años de edad. Con un sistema de rotación de puestos, todos los socios -ingenieros, arquitectos, abogados, soldadores y eléctricos-reciben los mismos ingresos, en función del trabajo.

 

Con un galpón en la comuna de Quinta Normal, se desenvuelven en el rubro de la construcción, con trabajos de ingeniería y montajes industriales, en Santiago y en otras ciudades del país. Además, éste y el próximo año ejercen la presidencia de la Federación de Cooperativas de Trabajo Trasol, agrupación que reúne a diez cooperativas a nivel nacional, con la participación de alrededor de 200 trabajadores.

 

“Ha sido un proceso psicológico que nos permite crear nuevas personas, buscando generar estabilidad emocional y económica”, explica. Y si bien reconoce que existen lugares donde laboralmente no les abren las puertas, asegura que sus clientes optan por ellos, por tratarse precisamente de una cooperativa. “Hemos pasado de grandes constructoras a otras más pequeñas, básicamente arquitectos y oficinas de construcción. Incluso algunas experiencias con el sector público”.

 

Viviendas sociales a bajo costo

 

Hoy, a sus 30 años, Patricio vive en la comuna de Recoleta junto a su pareja. Agradece las constantes invitaciones que reciben de estudiantes de distintas universidades para exponer y compartir el ámbito de las cooperativas. “Necesitamos transmitir los conocimientos y ojalá poder estrechar vínculos con las universidades”.

 

También disfruta impartiendo clases de electricidad en poblaciones. “En la cooperativa gastamos todos nuestros excedentes en autoeducación y en temas sociales. Siempre tratamos de que los maestros que se integran como trabajadores aumenten sus conocimientos técnicos”. Incluso se han desempeñado como inspectores de viviendas sociales.

 

Precisamente en ese ámbito radica la gran apuesta. “Nuestro objetivo de largo plazo es transformarnos en una constructora de viviendas sociales a bajo costo”, anticipa, añadiendo que en lo inmediato aparece el proyecto del “Tataller”, una fábrica de muebles que se está implementando en el mismo galpón para que trabajen los adultos mayores que integran la cooperativa.

 

Luis Allendes, ex estudiante de Ingeniería Comercial: “Hay que superar la visión de paternalismo y lástima sobre la discapacidad en Chile”

Luis Allendes, ex estudiante de Ingeniería Comercial: “Hay que superar la visión de paternalismo y lástima sobre la discapacidad en Chile”

Devolverle la mano a la vida. Esa fue una de las principales motivaciones que tuvo Luis Allendes (47), Ingeniero Comercial de la Universidad de Santiago de Chile, para integrarse a Ronda Chile, fundación dedicada a la promoción de políticas con una mirada integradora en torno a la discapacidad y la inclusión, alejada de una mirada paternalista.

 

Una escuela de manejo para personas con discapacidad, la realización de maratones inclusivas o el exitoso documental “Diarios de Tricicleta” protagonizado por uno de sus directores, Felipe Orellana, son sólo algunas de las iniciativas impulsadas por la entidad en su corto tiempo de existencia.

 

Estudios en tiempos de Pinochet

 

Luis nació en la Isla de Pascua, pero se mudó tempranamente a Iquique, donde realizó su educación básica y media. Tras estudiar durante un año en la Universidad Católica de Valparaíso, este fanático del fútbol y aficionado al longboard, decidió continuar su formación profesional en la Universidad de Santiago de Chile, específicamente en la carrera de Ingeniería Comercial.

 

Pese a que siempre quiso estudiar Medicina, poco a poco fue interiorizando que sus aptitudes se ligaban hacia el ámbito matemático.

 

Ingresó a la U. de Santiago el año 1988. Ahí, le tocó vivir periodos álgidos en términos político-sociales, con Pinochet al mando del país y con el rector designado Raúl Smith Fontana a la cabeza de la U. de Santiago. En la Casa de Estudios, en medio de protestas y un ambiente muy politizado, presenció los últimos suspiros de la dictadura.

 

“Me acuerdo que fue una época complicada, con mucha rebelión estudiantil”, señala. Recuerda que le tocó participar en muchas protestas en la Universidad, donde el plantel era reconocido “por su comportamiento revolucionario, de protestas muy fuertes. Yo fui testigo de muchas entradas de carabineros, micros, de protestas con bancas y sillas por todo el Planetario”.

 

Ese contexto de efervescencia política, a su juicio, jugó un rol importante dentro de su paso por la Universidad, espacio donde, ya sea en una protesta, en el casino de la FAE disfrutando del Mundial de Italia 90 o en medio de una clase de Ingeniería, siempre estuvo inserto en un clima de diversidad e inclusión, situación que reconoce y valora hasta hoy.

 

Para él, este ambiente se asemejaba mucho a lo vivido en su juventud en la ciudad de Iquique. “En mi colegio estudiaba con el hijo del alcalde y con el hijo del basurero: éramos todos amigos. Yo sentía que eso se replicaba en la Universidad”.

 

También, fue un activo deportista en la Casa de Estudios. Jugó fútbol, tenis e incluso fue seleccionado nacional de rugby. “Creo que hice mis grandes amigos en la Universidad. Aún los mantengo todavía”, agrega con nostalgia.

 

Al momento de caracterizar un sello distintivo de su formación, afirma que a diferencia de estudiantes de otros planteles, “teníamos más calle que el resto de las universidades: éramos más de arremangarnos la camisa.  Teníamos  una orientación mucho más social que el resto de las universidades, quizás hasta más humanistas.  Éramos gente muy preocupada de lo social, de nivelar la cancha, de hacer una economía más sustentable y más equitativa. También éramos más hippies, era difícil ver gente con corbata o con terno”.

 

Industria “canibalística”

 

Posterior a su egreso el año 1993, Luis se especializó en el mundo del retail, con un fuerte enfoque en el marketing, desarrollando diversas labores gerenciales en marcas internacionales.

 

Para Luis, el sello de su alma máter le ha permitido afrontar su quehacer laboral bajo otra óptica, donde las relaciones humanas juegan un rol preponderante, por sobre “el nivel del negocio o las utilidades que pueda obtener”. Algo poco común, afirma, en una industria ruda, que define como “canibalística”.

 

“Eso me ha llevado a ser súper exitoso en mi trabajo, porque genero vínculos, que son mucho más duraderos que el negocio puntual”, agrega.

 

Ronda Chile

 

Ante la consulta sobre su llegada a Ronda, señala que “tiene que ver con esta forma de ser, de devolverle la mano a la vida”.

 

Sin embargo, aclara que él fue invitado a participar por María José Escudero, gerente general de la entidad y fundadora de Ronda. “Me pareció una idea maravillosa, significa puros regalos en mi vida y en la del mundo que me rodea”.

 

La entidad, fundada a fines de 2014, busca transformar la percepción de la sociedad respecto a la diversidad y la discapacidad, a través de cambios concretos en organizaciones, que incorporen responsabilidad social inclusiva como una política primordial dentro de sus estructuras.

 

En relación a sus principales objetivos, señala que, junto con propiciar una mirada integradora y positiva, buscan cambiar “la visión de paternalismo y de lástima respecto a lo que es la discapacidad en Chile”.

 

De acuerdo a su diagnóstico, pese a reconocer el rol positivo que juega la Teletón en la sociedad chilena, considera que ha contribuido a exacerbar una visión paternalista en torno a la discapacidad.

“Nosotros tenemos claros el tremendo trabajo que hace Teletón, pero entendemos que su visión y la forma de enfrentar la discapacidad, no genera que las personas puedan incluirse realmente en la sociedad”.

 

El radio de acción de Ronda se enfoca en la unión de las empresas privadas y las fundaciones con el patrocinio del Senadis, con la finalidad de que  “ellas nos den visibilidad para ir creando una conciencia social inclusiva y así transformemos la sociedad”.

 

Charlas, talleres inclusivos, fortalecer la accesibilidad universal, acciones concretas de inclusión laboral o campañas comunicacionales, son algunas de las acciones impulsadas por la entidad, que busca incentivar el debate ciudadano, en la línea de romper paradigmas anquilosados sobre cómo comprender la discapacidad en el país.

 

Superar la caridad

 

En torno a los desafíos pendientes sobre la inclusión en el país, junto con criticar un cierto abuso del concepto a nivel público sin anclarlo en acciones concretas, considera prioritario avanzar hacia una inclusión responsable.

 

“Yo creo que el país se ha acostumbrado mucho a trabajar desde la caridad”, enfatiza. Sobre el mismo punto, agrega que aún faltan iniciativas que superen la lógica de “donar el vuelto” y que avancen hacia políticas públicas a largo plazo, que tomen la problemática con la dignidad que se merece.

 

Junto a ello, considera que la ciudad aún no ha abordado las carencias en torno a accesibilidad, lo que no permite que una persona con discapacidad pueda moverse libremente en ella. Lamenta, por ejemplo, que existan mayores facilidades para ciclovías -las que valora- que para el desplazamiento de sillas de ruedas.

 

“Por ejemplo, pongo el caso de  alguien que se movilice en silla de ruedas. Además de las  dificultades para desplazarse por Santiago, debe buscar alternativas prácticas para transportarse por la ciudad y saber dónde puede contar con un baño que le permita utilizarlo. En ese caso, su waze mental está determinado por la ubicación física  que pueda tener de donde están los  baños  realmente inclusivos,  y el tiempo de movilizarse entre uno y otro”.

 

Finalmente, invita a la comunidad de egresados y de estudiantes a sumarse a causas que tengan que ver con el ámbito social, ya que entregan un aporte, a su juicio, que va mucho más allá de lo económico.

 

“Desde conversaciones en familia y con amigos o solo con ver el feedback de personas que te dicen gracias por estar pensando por nosotros sin ningún interés, hasta la alegría de ver cómo se van haciendo realidad proyectos que en un principio eran pensados como de locos, es un regalo y que tú haces a la sociedad en que vives . Tú no te imaginas el poder que tiene dar algo más allá que tu trabajo al mundo”, concluye.

 

Camila Caro, ex estudiante de Licenciatura en Estudios Internacionales: “A los egresados de la U. de Santiago nos reconocen como críticos y proactivos”

Camila Caro, ex estudiante de Licenciatura en Estudios Internacionales: “A los egresados de la U. de Santiago nos reconocen como críticos y proactivos”

“Hay un día en que el soñador y el sueño se encuentran, y eso sucedió hoy”, pronunció un emocionado Eduardo Berizzo, momentos después de obtener el primer título en la historia del club O’Higgins de Rancagua. Dicha frase aún estremece a Camila Caro,  egresada de Licenciatura en Estudios Internacionales de la Universidad de Santiago y también fanática del club de la Provincia de Cachapoal. “La incluí en mi tesis de Magíster, a modo de agradecer todo lo que he vivido”, pronuncia emocionada la joven oriunda de la Sexta región.

 

Su pasión por el fútbol y por dicho club en particular,  proporciona pinceladas del temple y carácter de esta orgullosa integrante de nuestra comunidad de egresados, asociado a la perseverancia, la lucha ante la adversidad y a un trabajo metódico constante, que le ha permitido posicionarse como una profesional ya consolidada en su rubro.

 

Asegura ser fanática de O’Higgins de “toda la vida”, compartiendo tribuna con vecinos, sus sobrinos, además de familiares y amigos. “Es súper rico el ambiente que se da hoy en día en el Estadio, que uno muchas veces en Santiago no lo ve. Hay un sentido de comunidad y de seguridad. Eso me mantiene muy vinculada el club, a mi familia y a Rancagua”.

 

Compromiso social y político

 

Camila ingresó a la U. de Santiago el año 2008, para cursar la carrera de Licenciatura en Estudios Internacionales. “Di la PSU el 2006 y quedé en la Universidad de Valparaíso, pero no me quise ir, no estaba segura. Volví a darla, con el compromiso con mis papás de buscar algo que me gustara, que me convenciera”, dice.

 

En ese proceso, realizó una revisión de las mallas de carreras ligadas al área de las Ciencias Sociales y ahí encontró Estudios Internacionales. “Me acuerdo que le mandé un correo al profesor Marcelo Mella, que era el Jefe de Carrera y que actualmente es el Decano de la Facultad de Humanidades, para preguntarle de qué se trataba. Ahí me mandó información. Ese año, el 2007, comenzaba la primera generación, y yo dije: esta es mi carrera”.

 

Su decisión la obligó a trasladarse de Rancagua, su ciudad natal. “Felizmente quedé. Me obligó a venirme a Santiago, situación de la que no me arrepiento. De ahí en adelante han pasado muchas cosas buenas”.

 

Sobre su experiencia en la carrera, que se extendió hasta el año 2013, afirma que “si bien no fue fácil, ya que había mucha lectura y harto análisis desde el día uno, me fascinó desde el principio. Fue súper bueno, no me arrepiento de la decisión que tomé”.

 

Su paso por la Casa de Estudios también lo recuerda con orgullo, afirmando que “es una Universidad que desde un principio te ata. Te genera un compromiso social y político”.

 

Sobre este punto, agrega que participó activamente en las movilizaciones estudiantiles del año 2011, proceso que la obligó junto a sus compañeros a esforzarse de sobremanera al momento de retomar sus compromisos académicos.

 

Sin embargo, no se arrepiente: “Hoy en día, cuando uno ya está viendo los resultados de lo que fue la lucha estudiantil en los noventa, el 2006 con la Revolución Pingüina o el 2011 con el movimiento estudiantil, eso también te enaltece: yo estuve en la Universidad de Santiago cuando pasó eso”.

 

A su juicio, el compromiso social, los vínculos personales que se van gestando, junto al alto nivel académico, son aspectos centrales de la formación proporcionada por la U. de Santiago. “Uno cuando sale al mercado laboral y dice “soy de la Universidad de Santiago”, es completamente distinta la relación. Los profesionales de otras universidades también reconocen al egresado como una persona que tiene capacidad crítica, más analítica: que es proactivo. Y yo creo que eso no se da en otras universidades”.

 

Por estos días, Camila se encuentra leyendo, junto a libros y documentos sobre comercio internacional, “La pirámide invertida” de Jonathan Wilson, que profundiza sobre distintas tácticas de fútbol,  pero que también pueden utilizarse en otros ámbitos de la vida, “en términos de negociación, de estrategia”. Conocimientos que, por cierto, le han servido dentro de su desarrollo profesional en ProChile, donde se desempeña actualmente.

 

Llegada a ProChile

 

Su arribo a ProChile, entidad encargada de realizar la promoción de exportaciones a nivel gubernamental, la califica como “una hermosa coincidencia”. Tanto dicha entidad, como la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), aparecieron nombradas, de forma reiterada, dentro de los libros, tratados y documentos a los que recurrió mientras realizaba su investigación de tesis de pregrado, focalizada en la apertura comercial de Chile durante los gobiernos de la Concertación.

 

“Me gustó el trabajo que hacían, por lo que empecé a preguntar y mandé un correo (a ProChile), señalando que quería realizar mi práctica en la institución”.

 

Sin demasiadas expectativas, recibió un llamado consultándole sobre las particularidades de su carrera, lo que desembocó en una entrevista, que formalizó su entrada a dicha institución.

 

“Me fue súper bien. Hice muy buenas migas con la gente. Me sentí muy a gusto. Yo me levantaba –y aún lo hago- muy feliz para ir al trabajo”, asegura.

 

A su juicio, uno de los aspectos más positivos de dicha experiencia radica en que pudo aplicar, en la praxis, cada uno de los conceptos abordados dentro de su investigación y dentro de su especialización de pregrado.

 

Ya terminada su práctica, ingresó al Magíster en Estudios Internacionales del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). En él, mientras estudiaba, postuló nuevamente a ProChile, al cargo de Coordinador Sectorial de Minería.

 

“Me acuerdo que me avisaron un 17 de septiembre (de 2013) que había sido seleccionada. Para mí es un hito en mi vida (…). Partí en minería y estuve un año seis meses. El año pasado el director me propuso integrarme al equipo de Industrias Creativas, que era una unidad que se creó a principios del año pasado, y que tenía una muy buena proyección. Así que no lo dudé y acepté. Me integré a un equipo realmente espectacular”.

 

Dentro de las labores que realiza, ya como Coordinadora Sectorial de Industrias Creativas, se encuentra el apoyo las empresas chilenas del área, principalmente las “micro” y las Pymes no exportadoras.  “Esto incluye la industria de la música, el sector editorial y el diseño (principalmente gráfico e industrial). Los apoyamos en su proceso de internacionalización”, señala.

 

Afirma que dentro de los planes sectoriales para ProChile, existen cinco enfocados para industrias creativas, que incluyen animación, videojuegos, audiovisual, editorial y música.

 

Acuerdos “tridimensionales”: desafíos pendientes en las relaciones internacionales

 

Reflexionando sobre su área profesional y campo de estudio, considera que existen una serie de desafíos pendientes, que podrían incorporarse en torno a los acuerdos y tratados internacionales.

 

A su juicio, estos deberían incluir elementos más transversales, “que tengan un carácter de democratización y de cooperación internacional. Que sean acuerdos tridimensionales y que no aborden solo el tema comercial, sino también el político y el cooperativo”.

 

También, enfatiza en la urgencia de abordar un importante reto en términos comunicacionales, en el sentido de no circunscribir las relaciones internacionales sólo a disputas territoriales con países vecinos. “De hecho, algo tan básico, que uno tenga la posibilidad de comprar un celular o que una empresa pequeña pueda salir a exportar, es producto de las relaciones comerciales de los países. Eso también falta, que la ciudadanía le preste mayor valor y así se enaltezca un poco más la labor del comercio internacional y de las relaciones internacionales”.

 

En este sentido y a modo de conclusión, estima que los futuros profesionales de Estudios Internacionales de la Corporación, jugarán un rol clave, “precisamente en acercar estos temas a la ciudadanía y de también ir ganando espacios en el ámbito de las Ciencias Sociales Creo que tanto los que ya egresamos como los que van a egresar, tienen que enaltecer el rol de su profesión”.

 

Subdirectora del Instituto Nacional de la Juventud y ex estudiante Natalie Vidal: “La U. de Santiago te entrega amplitud de mente”

Subdirectora del Instituto Nacional de la Juventud y ex estudiante Natalie Vidal: “La U. de Santiago te entrega amplitud de mente”

Son reducidos los espacios disponibles en medio de su atareada rutina a los que tiene acceso Natalie Vidal, Subdirectora Nacional del Instituto Nacional (Injuv). La joven profesional, titulada de Administración Pública de la U. de Santiago de Chile, intenta ocuparlos leyendo sobre economía y teoría política, además de disfrutar de series como “House Of Cards” o “Game of Thrones” junto a su pololo.

 

Ambos dramas, dejando de lado los dragones, los “caminantes blancos” o el sabroso cariz policial de la primera, condensan de manera subrepticia una de las pasiones que ha transitado durante toda su trayectoria, relacionada con su amor a la política y al servicio público, en el sentido más amplio y noble del concepto.

 

Sin embargo, puntualiza que más allá de conocer el destino de John Snow o de escudriñar en el maquiavélico ascenso de Frank Underwood -personaje caracterizado por Kevin Spacey- a la Casa Blanca, lo que más consume su tiempo fuera de su rol en el Injuv se vincula al trabajo que realiza junto a un grupo de amigos en la comuna de la Florida, bajo el núcleo “Michelle Peña”, en homenaje a la ex estudiante de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Técnica del Estado, Detenida Desaparecida durante la dictadura cívico-militar el año 1975, con ocho meses de embarazo.

 

En ese espacio, se reúne periódicamente junto a jóvenes de todas las edades, realizando discusión política y “trabajo en terreno”, principalmente asociado a voluntariado y a talleres con la comunidad. Señala, con orgullo, que uno de los últimos talleres estuvo relacionado con el cine. En él, los propios vecinos efectuaron un documental, reconstruyendo la historia de su población.

 

Natalie afirma que realizaron junto a la comunidad “un producto bien bonito a nivel local. También participaron hartas autoridades de la comuna. Fue revivir un poco las raíces de la población (…), que también tuvo harto que decir en la historia política de nuestro país. Fue bien entretenido y ahí participaron todos los jóvenes de este núcleo”.

 

Esta pasión por la política, que aún mantiene viva dentro de sus actuales desafíos profesionales, comenzó en su etapa escolar, donde destacó dentro de los Centros de Alumnos y como delegada de curso.

 

Ahí, empezó a militar en el Partido Socialista cuando tenía 16 años, motivada por un tío que formaba parte de la colectividad. Complementa que participaba poco en el Partido, “pero cuando entré a la Universidad me activé harto. Porque ahí conocí también a los socialistas de la misma Universidad. En ese tiempo estaba la Feusach liderada por Jaime Romero, que también era del Partido”.

 

Ingreso a la U. de Santiago de Chile

 

Su llegada a la U. de Santiago se produjo el año 2003, momento en que ingresó a la Carrera de Administración Pública. “Tengo mis mejores recuerdos de la Universidad, tanto personales, como políticos y académicos. O sea, la vida universitaria que se vive en la U. de Santiago no se da en ningún otro lado”, asegura.

 

Para Natalie, la vida universitaria del plantel presenta ciertas particularidades, que permiten considerarla como una Universidad “de verdad”, con toda la dignidad y solemnidad que conlleva la palabra.

 

El campus único, donde se dialoga con diversas carreras y alumnos de heterogéneas disciplinas, o la posibilidad de desarrollar actividades libremente y sin censura, de acuerdo a su perspectiva, son características que no se presentan en todas las instituciones nacionales.

 

Junto a ello, un punto fundamental que destaca tiene que ver con la idea de que la institución “te forja amplitud de mente. Te abre espacios para pensar de manera distinta y presentarte ante las dificultades de otra forma”.

 

También, puntualiza en otro aspecto poco reseñado, pero que cualquier “usachino de corazón” que ha recorrido el campus podría respaldarlo: la c onciliación permanente que se presenta entre la vida académica y el “ocio”, asociado a la cultura y a la recreación.

 

Esto lo ejemplifica con su propia experiencia personal, ya que le tocó trabajar durante toda su etapa universitaria (de viernes a domingo), por lo que no tenía la posibilidad de imbuirse en actividades de distracción fuera de su paso por la Universidad.

 

“Las actividades que había en la semana, con actos, eventos de danza o de coros también eran mi espacio de esparcimiento, ya que no tenía acceso para ir a una obra de teatro, principalmente por razones económicas. Yo creo que eso (el acceso al ocio) es fundamental, tanto en la Universidad como en la Facultad”, enfatiza.

 

Por otra parte, también existieron muchos momentos significativos dentro de su paso por la Corporación. Recuerda con emoción la inauguración de la escultura "Víctor Jara Vuelve a la UTE", ubicada en el sector de Casa Central y donada por el escultor Lautaro Díaz, ceremonia realizada en octubre del año 2003.

 

Ahí, rememora, se generó un espacio de recogimiento y de conexión emocional pocas veces vista y que la marcó tanto a ella como a sus amigos que participaron de la iniciativa. Hasta el día de hoy, señala, aún se estremecen al recordar ese momento.

 

Pragmáticos y proactivos

 

Al ser consultada sobre un sello distintivo de la comunidad de egresados, considera que, de acuerdo a su experiencia, existe un punto que engloba a los profesionales del plantel con los cuales ha podido trabajar.

 

“Yo creo que la teoría es importante, pero la Universidad a nosotros nos enseñó a ser prácticos y a resolver. Eso se nota entre un alumno U. de Santiago y uno de otra Universidad. No nos damos tanta vuelta en lo que se podría hacer, sino que buscamos la respuesta, la solución y se realiza (la acción).

 

Sobre el mismo punto, añade que como profesionales “somos más pragmáticos a la hora de resolver las situaciones (…). Hay harta proactividad, no nos quedamos en la discusión, sino que buscamos rápidamente como solucionarlas. No andamos buscando culpables: eso se evalúa después”.

 

Natalie realizó su práctica en la Superintendencia de Seguridad Social, transitando posteriormente a la Seremi de Planificación, hasta llegar a la Cancillería, donde se desempeñó durante cinco años.

 

“Tuve la oportunidad de viajar mucho, de conocer otros países, de también tener la tarea ingrata de auditar embajadas o los consulados. Yo creo que eso también forjó el carácter que ahora estoy ocupando en el cargo”.

 

Llegada al Injuv

 

Natalie arribó al Injuv en abril de 2014. “Evidentemente que es un desafío, porque esta institución como es muy pequeña (…), se maneja de otra manera. En el Injuv todos hacen de todo. Es tan chiquitito que todos tenemos que incorporarnos al trabajo diario para que el servicio funcione”.

 

También, señala que su llegada al Injuv no fue casual, ya que el tema de la juventud siempre le ha interesado, “porque no se ha tocado mucho en Chile. No se va a tocar mucho porque el joven es el que no vota, el que está ‘en su mejor etapa de la vida’. Por tanto, cualquier política pública no va enfocada directamente a los jóvenes”.

 

Afirma que pese a estas dificultades, sí ha podido plasmar sus ideas y propuestas desde lo técnico, calificando su experiencia como “un desafío difícil pero exitoso hasta ahora”.

 

Humildad de aprender

 

Finalmente, llama a los futuros profesionales, por un lado, “a creerse el cuento de que el estudio y los cinco años que tuvimos en la Universidad nos dan las credenciales suficientes para poder estar en cualquier cargo”. Y, por otro lado,  “a tener la humildad de aprender. No porque uno estuvo en la Universidad sabe de todo, sino que hay gente en los trabajos que sin haber estado en la Universidad te puede enseñar mucho más que un profesional”.

 

A modo de conclusión, invita a “pensar la política pública no como un rédito personal o político particular, sino como la búsqueda de la igualdad para todas las personas de Chile”.

 

U. de Santiago oficializa conformación del Comité Empresarial de Egresados

U. de Santiago oficializa conformación del Comité Empresarial de Egresados

En la Sala de Consejo de la Rectoría se constituyó el Comité Empresarial de Egresados de la Corporación, iniciativa impulsada por el Consejo de Desarrollo Social Empresarial (Cedes) y la Fundación de Egresados y Amigos del Plantel (Fudea).

La actividad fue presidida por el vicerrector de Vinculación con el Medio (ViME), Dr. Sergio González Rodríguez, y contó con la participación del vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos; el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, y la directora del Departamento de Comunicaciones y la radio del Plantel, Gabriela Martínez.

También se encontraban el presidente y el secretario ejecutivo del Consejo de Desarrollo Social Empresarial (Cedes), Raúl Ciudad y Luis Palma, respectivamente; la directora ejecutiva de la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea), Ursula Schulz; el encargado de prácticas profesionales de la Escuela de Arquitectura, Carlos Richards, y la encargada de Fidelización y Seguimiento de Egresados de la Facultad Tecnológica, Beatriz Trujillo.

El Comité quedó integrado por: Álvaro Portugal, ingeniero civil en Informática y Computación; Carolina Ramírez, ingeniera estadística; Natalia Henríquez, médico; Patricio Rodríguez, ingeniero en Agronegocios; Freddy Boehmwald, doctor en Biotecnología; Camila Caro, licenciada y magíster en Estudios Internacionales, y Willy Muñoz, arquitecto. (Solo falta a la reunión el representante de la FAE).

Diálogo con el mundo empresarial

En sus palabras de bienvenida, el vicerrector González agradeció a cada uno de los integrantes del Comité, -que representan a todas las Facultades y a la Escuela de Arquitectura-, su disposición de participar activamente en esta instancia de diálogo entre el mundo empresarial y nuestra Casa de Estudios.

Añadió que la creación de esta instancia avanza en la línea de fortalecer la tercera misión institucional, relacionada con una lógica bidireccional de diálogo e interacción efectiva con el entorno, que por cierto incluye al mundo socio productivo.

Para el vicerrector de Vinculación con el Medio, la iniciativa encabezada por Cedes y Fudea formaliza “un espacio que permite tener una visión con mayor valor agregado y con mayor capacidad de contar con una lectura estratégica de lo que pueda suceder con nuestros entornos”.

Adicionalmente, destacó que dicha instancia puede avanzar hacia “una visión que nos permita tener un diagnóstico compartido y así lograr sinergia”.

A su juicio, el comité puede contribuir “a superar la lógica actual de que sólo formamos a los profesionales para el mundo del empleo. Debemos formar a los profesionales para el mundo del trabajo, que significa la capacidad de generar tus propios emprendimientos propios”.

Metas comunes entre Fudea y Cedes

A su vez, Raúl Ciudad, presidente del Cedes, valoró la formalización de dicha instancia de participación con la comunidad de egresados. “Considero que es un paso muy importante para el cumplimiento de las metas y objetivos que compartimos en conjunto Fudea y Cedes”, afirmó.

“El Comité nos da una serie de posibilidades, para efecto de darles las plataformas a nuestros estudiantes y egresados, de tener la opción de conectarse con la Universidad y el mundo empresarial en el futuro, con mucha más fuerza e integración”, agregó.

También, destacó el posicionamiento que han logrado los ex alumnos del plantel en el mercado de trabajo, ya que “son profesionales muy apreciados por sus capacidades y también porque su base de preparación tiene una diversidad mucho más amplia que en otras universidades”.

Sobre este punto, señaló que el Comité permitirá conocer con mayor detalle “qué hacen nuestros egresados en distintos ámbitos del mundo del trabajo. Con eso iremos desarrollando un trabajo más estrecho de beneficios para ellos como para nuestra Universidad, constituyéndose este Comité en un faro de luz para los estudiantes y futuros egresados”.

Círculo virtuoso

En relación a los objetivos del Comité, la directora ejecutiva de Fudea, Ursula Schulz, señaló que estos se relacionan con institucionalizar una instancia  “que permita a la Universidad obtener información relevante acerca de cuáles son las necesidades del entorno y, por supuesto, generar un espacio de acercamiento con las empresas, instituciones públicas y los emprendimientos que puedan existir a través de nuestros egresados, generando así un circulo virtuoso en la transmisión de información”.

“La idea es que podamos ser un canal de comunicación o catalizadores de esta relación entre la Universidad y el mundo del trabajo”, puntualizó.

Aportar tecnologías y nuevas herramientas

Patricio Rodríguez, titulado de Ingeniería en Agronegocios e integrante del Comité en representación de la Facultad Tecnológica, expresó que la principal labor se focalizará en “generar instrumentos que articulen a la Universidad con el empresariado, ofrecer canales y aportando tecnologías y nuevas herramientas que fomenten la participación integral de cada uno de sus miembros”.

“Nuestra tarea será fomentar la innovación en las bases. Guiarla, empujarla y vincular a la empresa en búsqueda de nuevas soluciones, que logren la innovación y cambios que Chile necesita, con los valores que nuestra Casa de Estudios nos entrega”, concluyó.

Libro de académicas y ex estudiantes aborda labor formativa en la psicología comunitaria

Libro de académicas y ex estudiantes aborda labor formativa en la psicología comunitaria

La obra es parte del programa de divulgación de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación,  y expone los resultados del proyecto Fondecyt (N°1080528) “Cuestiones éticas en la práctica, formación en investigación en Psicología Comunitaria en Chile” en donde participaron las autoras.

El libro se centra en herramientas para orientar éticamente la labor de la psicología en los procesos organizativos de las comunidades, abordando tanto la teoría como la práctica a la hora de intervenir y trabajar con ellas.

En la oportunidad, el vicerrector de la Vridei, Dr. Óscar Bustos Castillo, destacó la relevancia de unir voluntades para producir textos que aporten tanto a la formación de las y los estudiantes, como a proyectar las preocupaciones y quehacer del mundo académico a la comunidad.

“Es valioso contar con esta opción que se entrega para que los profesionales puedan verter en un texto los resultados más destacados o resúmenes de sus investigaciones, además de los productos que se exigen en este tipo de proyectos”, añadió.

La presentación de la obra la realizaron los académicos Dr. Héctor Berroeta, de la Universidad de Valparaíso, y la Dra. María Isabel Reyes, de la PUC de Valparaíso.

Para la Dra. Reyes, la importancia de este libro recae en la labor pedagógica y práctica para poder trabajar en psicología comunitaria.

“Compartimos la idea de que no es posible enseñar o aprender psicología comunitaria entre cuatro paredes o desde las aulas, creemos que es necesario que los equipos docentes y futuros profesionales se comprometan con las comunidades”, señaló.

Relación académica de larga data

“Somos un equipo que desde hace más de diez años está trabajando en ética, adquiriendo diversas ramificaciones, y es por eso que hemos ido orientándonos de acuerdo a nuestras fortalezas y conocimientos previos”, señaló la Dra. Diana Pasmanik.

La académica acotó que han formado “un equipo en condiciones no necesariamente favorables desde el punto de vista de cómo funcionan los mecanismos de incentivo, de reconocimiento y de autoría, sin embargo, ha sido una experiencia muy enriquecedora y estoy muy contenta con lo que ha significado”.

A su vez, la profesora Katherine Alvear, ex estudiante de nuestra Institución, enfatizó que el trabajo y el resultado obtenido tiene el sello de la Universidad de Santiago.

Explicó que ello se manifiesta en el logro, porque “decanta todo el espíritu de formación de la Escuela de Psicología, el espíritu de los talleres, de integrar, de la experiencia, vivencia y aprendizaje y cómo transmitirlo a los colegas y estudiantes y reflexionar sobre lo que estamos haciendo”.

Trabajo entre académicos y estudiantes

La Dra. María Inés Winkler, enfatizó que “este texto está destinado, principalmente, a los académicos, porque ellos son los que forman a los profesionales, y la idea es que lo analicen junto a los estudiantes, de manera que cuando los jóvenes vayan a hacer su práctica y empiecen a trabajar en terreno, puedan aplicar estos principios orientadores éticos, que nosotros consideramos que son los mínimos”.

Puntualizó que “la psicología comunitaria se ha abierto un espacio, está casi de moda, entonces hay lugares de trabajo en psicología comunitaria”.

Aclaró que, comúnmente, “se confunde psicología comunitaria con ir a la comunidad, y en realidad tiene toda una teoría detrás, procedimientos de abordaje que son muy respetuosos, donde los aspectos éticos son muy relevantes”.

Durante la jornada de hizo entrega de folletos y afiches relacionado con el trabajo en psicología comunitaria.

Director de la Agencia InfoAméricas analiza precandidatura presidencial del magnate Donald Trump

Director de la Agencia InfoAméricas analiza precandidatura presidencial del magnate Donald Trump

Luego de su triunfo en las primarias de Indiana y la renuncia de los precandidatos del partido Republicano John Kasich y Ted Cruz a la carrera por la presidencia de Estados Unidos, le quedó el camino despejado al magnate Donald Trump.

En ese contexto, el ex alumno de la Escuela de Periodismo del Plantel, Patricio Zamorano, actual director ejecutivo de la Agencia InfoAméricas, analizó en una conferencia la estrategia del ahora único candidato conservador.

“Lo que ha hecho Trump es destruir una cantidad de valores que yo pensaba fundamentales, que compartían los republicanos con los demócratas. Hay un punto de inflexión en eso, porque es un antes y un después”, expresó.

Acotó que “uno respira ahora que la gente en Estados Unidos se siente capaz de decir cosas que no hubiera dicho hace un año. Se expresa con una liviandad tremenda contra los musulmanes o echa pestes públicas contra los afroamericanos. Se ha retrocedido en integración gay de una manera radical, contra las mujeres se instaló una temática misógina, y todo esto es lo que ha dicho Trump”.

Frente al respaldo que se consolida

Respecto a la razón por la cual el magnate ha recibido tanto apoyo, Zamorano detalló que “hay una corriente muy fuerte que es fundamental en esto y que en Chile no se percibe. Se llama el excepcionalismo estadounidense, que significa que Estados Unidos en un pueblo elegido y que es una nación de la manera que es porque tuvo una corriente interna que convirtió al país en algo especial”.

El cientista político enfatizó que “Trump ha vendido la teoría de que Estados Unidos está roto, de que por alguna razón bajo la presidencia de Obama se destruyó. Que el país ya no es lo que era antes”, precisó.

Sumó argumentos entregados por el precandidato: “Trump también dice que fue destruido por los musulmanes, por las mujeres con sus reclamos feministas, por los discapacitados que piden plata al gobierno, por los pobres, y por todos estos grupos minoritarios que son vampiros del Estado y han destruido este grandioso Estados Unidos convirtiéndolo en un paria mundial”.

Zamorano recalcó que existe una “población educacionalmente menos privilegiada, que vive en una ignorancia tremenda con respecto al resto del planeta, que no sabe leer o escribir de manera correcta, y esta población voluminosa que es blanca y pobre, tiene esta idealización de los Estados Unidos, y el excepcionalismo ha penetrado fuertemente en ellos. Y le encuentran la razón a Trump”.

Respecto a la renuncia de Ted Cruz, Zambrano señaló que “aún no puedo entender qué tiene en la cabeza. Creo que lo que pasó para que se bajara, fue que hubo una negociación profunda entre él y Trump, con un sentido pragmático, porque negociaron de una manera que no sabemos todavía y que vamos a ver”.

“Creo que a Cruz le ofrecieron algo muy suculento, puede ser que la agenda se readecúe al programa de Cruz, puede ser que los evangélicos que él representaba pidan cierta ayuda millonaria de impuestos, es posible que mucha gente cercana va a ser el futuro gabinete, una cantidad enorme de embajadores ‘cruceños’ van a estar golpeando la puerta si Trump gana”, enfatizó.

Universidad aporta nuevos profesionales de la psicología al país

Universidad aporta nuevos profesionales de la psicología al país

La ceremonia estuvo encabezada por el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco; el director de la Escuela de Psicología, Dr. Mario Morales Navarro; la subdirectora de Docencia, Dra. María José Rodríguez; la subdirectora de Investigación y Posgrado, Dra. María Inés Winkler, y el subdirector de Vinculación con el Medio, Dr. Jorge Castillo, entre otras autoridades.

En lo concreto nuestra Corporación entregó a la sociedad 106 nuevos psicólogos: 26 con mención en Psicología Educacional e Infanto Juvenil, 47 con mención en Psicología Clínica, y 33 con mención en Psicología Social y de las Organizaciones.

En la ocasión, el director Mario Morales destacó el coraje con que el grupo enfrentó los distintos desafíos que surgieron durante su camino formativo. Alabanza no menor, considerando que el año en que ingresaron a nuestro Plantel, coincidió con el sismo de gran magnitud de 2010 que trajo severas consecuencias para el país, y en lo concreto para la Escuela de Psicología.

“A pesar de una cantidad de dificultades que tuvimos que enfrentar, se pudo continuar con el rigor y la seriedad, que nos correspondía, en la formación de los estudiantes que buscan alcanzar el título de psicólogo en nuestra Universidad”, expresó el Dr. Morales.

En ese sentido, el académico resaltó que el esfuerzo conjunto de todos quienes que componen la unidad académica que dirige -estudiantes, académicos y funcionarios- ha sido vital para situar a la Escuela de Psicología dentro de las tres mejores del país en poco más de 20 años, a la saga de otras de larga tradición, y cuyo pregrado está acreditado por un largo periodo.

“Estamos acreditados hasta el 2019, lo cual es un indicador externo importante que nos demuestra que estamos realizando nuestra tarea de buena forma. Al mismo tiempo, les quiero recordar, que desde hace varios años nuestra unidad siempre ha aparecido entre las tres primeras escuelas de nuestro país”, dijo el también Dr. en Psicología.

Nuevos graduados

En la oportunidad, y por primera vez en una ceremonia de este tipo, participaron los graduados de los programas de posgrado, que este año sumaron 29. En ese contexto, 10 se graduaron del  Magister en Psicología Clínica, 5 del de Psicología Social Aplicada y 13 en el de Psicología Educacional. Además se sumó la primera Doctora en Psicología de nuestro Plantel, Karem Celis Atenas.

El Dr. Mario Morales remarcó que el selecto de profesionales es el fruto de iniciativas académicas de alto nivel, que han permitido afianzar y profundizar conocimientos.

Respecto de la primera Doctora en Psicología de nuestra Casa de Estudios, subrayó que la flamante doctora, es prueba concreta de que un programa de tales exigencias puede desarrollarse con éxito en el Plantel y aportar a que profesionales del área, adquieran las herramientas idóneas para generar conocimiento a través de sus investigaciones.

Añadió, que en próximamente se graduarán cuatro nuevos doctores.

Finalmente, el Dr. Morales sostuvo que el mundo actual es complejo, proclive a fuertes cambios sociales y culturales, los que repercuten en la salud mental de las personas, independientes del contexto en que se desenvuelvan.

En esa línea, expresó que los 135 nuevos titulados y/o graduados de la Universidad de Santiago, poseen “herramientas como el compromiso social, el respeto por la diversidad, la tolerancia, la justicia, la democracia y el conocimiento necesario para aportar desde la psicología un mundo más justo y equitativo”, concluyó.

Fudea y Cedes fortalecen alianza colaborativa y anuncian Comité Empresarial de Egresados de nuestra Universidad

Fudea y Cedes fortalecen alianza colaborativa y anuncian Comité Empresarial de Egresados de nuestra Universidad

  • Este comité tendrá como objetivo convertirse en un nexo efectivo entre el sector productivo, por un lado, y Fudea junto a Cedes, por el otro, lo que permitirá profundizar aún más, la positiva relación que actualmente existe con quienes se formaron en esta Casa de Estudios Superiores. La instancia tendrá carácter consultiva y estará integrada por ocho ex estudiantes, en representación de las siete facultades y de la Escuela de Arquitectura del Plantel. El programa conjunto de ambas entidades incluirá charlas de emprendimiento e innovación y conferencias con autoridades públicas, entre otras iniciativas.

 




El  Comité Empresarial de Egresados de nuestra Universidad tendrá como objetivo convertirse en un nexo efectivo entre el sector productivo, por un lado, y Fudea junto a Cedes, por el otro, lo que permitirá profundizar aún más, la positiva relación que actualmente existe con quienes se formaron en esta Casa de Estudios Superiores.

La instancia tendrá carácter consultiva y estará integrada por ocho ex estudiantes, en representación de las siete facultades y de la Escuela de Arquitectura del Plantel.

El secretario ejecutivo de Cedes, Luis Palma, expresa que será clave el lanzamiento del Comité, “porque de esta forma, generaremos nuevas y mejores actividades, que sean un aporte para nuestra comunidad”.

Sobre la impronta de esta nueva instancia, la directora ejecutiva de Fudea, Ursula Schulz remarca que “ser titulado de la U. de Santiago es un sello que nos marca como personas y profesionales, por tanto, queda grabado en nuestros trabajos. Así, el Comité nos abre posibilidades para continuar el vínculo y, por supuesto, potenciar nuestro aporte al mundo empresarial”.

El programa conjunto de ambas entidades incluirá charlas de emprendimiento e innovación, conferencias con autoridades públicas y el inicio del programa ‘Emprende tu Innovación’ (Emprende TUINN), entre otras iniciativas.

Proyecciones

De acuerdo a Ursula Schulz, una de las proyecciones clave para el presente año se encuentra en potenciar “las relaciones con instituciones públicas y privadas para emplear a nuestros egresados y egresadas, generando vínculos y redes para quienes buscan emprender, innovar y dar seguimiento a la investigación aplicada de estudiantes y ex estudiantes”. 

“Emprende TUINN es un polo de innovación y emprendimiento enfocado en desarrollar herramientas y proyectos para nuestra comunidad estudiantil, potenciándolos como transformadores sociales y del mundo empresarial. Como acción a corto plazo, facilitaremos espacios para el desarrollo de proyectos liderados por quienes cuenten con un perfil ligado a la innovación y el emprendimiento”, agrega.

Agentes de cambio

En relación a las temáticas que se buscan impulsar a través de estas iniciativas, Palma señala que tanto la innovación como el emprendimiento jugarán un rol preponderante, con la colaboración activa de la comunidad empresarial.

“Hay muchos empresarios que han egresado de nuestras aulas y que están dispuestos a colaborar con la Universidad, especialmente con sus estudiantes”, puntualiza.

En tanto, Schulz remarca que el trabajo colaborativo realizado con Cedes y las proyecciones en conjunto constituyen un catalizador para todos quienes buscan no sólo tener un empleo, sino ser agentes de cambio, hacer la diferencia y marcar pauta en el mundo del trabajo.

“Para quienes saben que no sólo estamos para marcar el paso, sino que podemos hacer cambios sociales y culturales respecto de cómo comprendemos el trabajo y el impacto del mismo”, enfatiza la directora ejecutiva de Fudea.

Finalmente, ambas autoridades realizan un llamado a la comunidad para sumarse a dichos proyectos, cuyos detalles serán anunciados en los próximos días, a través de los canales institucionales tanto de Cedes como de Fudea.

La invitación es a comunicar los requerimientos, proponiendo inquietudes para trabajar en conjunto, ya que tando Cedes como Fudea están abiertas a las nuevas ideas de los estudiantes y la comunidad de quienes obtuvieron su título o grado en la Universidad de Santiago de Chile.

Páginas

Suscribirse a RSS - Egresados