Facultades

Español

Decano Guajardo advierte sobre excesivo tiempo de devolución por becas de especialidad

Decano Guajardo advierte sobre excesivo tiempo de devolución por becas de especialidad

De acuerdo a cifras del Ministerio de Salud, la cantidad de médicos que ha ingresado a becas de especialización este año ha bajado un 14% con respecto a los que accedieron a estos beneficios en 2015.

 

Para el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago, Humberto Guajardo, la diminución de becarios se debe en gran parte a que “hay médicos que consideran que el periodo de devolución que se les pide, que duplica la cantidad de sus años de estudio, es muy grande. Es un tema que no se ha mencionado y que se debe considerar”.

 

De acuerdo al especialista, en este punto se deben analizar una serie de factores, como el deseo de los médicos por seguir especializándose y la situación personal de aquellos que por su beca están obligados a devolver el tiempo en regiones, alejándose de sus familias. “Yo creo que ahí puede haber una fuga de especialistas. Hay dificultades que con un poco de imaginación por parte del Ministerio de Salud se pueden solucionar”.

 

“Algo que hemos propuesto para reforzar la atención primaria es que el primer periodo de devolución al servicio público se haga cuando el médico se recibe. Es decir, trabaje en el servicio público en atención primaria y, luego, esos años se consideren en su devolución posterior. Es una idea que propusimos nosotros en la Universidad de Santiago, justamente, para incentivar a los médicos que egresan a que tomen atención en los consultorios y, posteriormente, se especialicen”, explica Guajardo.

 

Otros factores que inciden en la disminución

 

De acuerdo al decano, otra variable que también afecta en esta disminución es que un porcentaje de las especializaciones que se ofrecen no son de interés para los médicos nacionales. “Hay algunas becas que no se tomaron, que corresponden a especialidades que no son las básicas o las más demandadas por los estudiantes, como cirugía de tórax u otras que recién están apareciendo en el país y que, por lo mismo, aún no despiertan mayor interés. Por ejemplo, en inmunología”, señala.

 

Además, sostiene que “estamos con déficit de hospitales. Aún no se construyen los establecimientos que esperábamos y eso también dificulta los espacios donde formar”.

 

Finalmente, sostiene que se debe facilitar el proceso para habilitar a los médicos que obtienen estas becas. “Es probable que en algunas universidades, tras las entrevistas, los estudiantes sean rechazados. Eso también puede haber repercutido en una disminución de cupos. Hay que corregir los sistemas de habilitación”, indica.

 

Más especialistas para la academia

 

“Si están quedando cupos, podríamos utilizarlos en formar a nuestros docentes”. Es una de las propuestas que plantea el decano Guajardo.

 

“A nosotros, como Facultad, nos interesa conversar con el Ministerio de Salud para formar médicos que posteriormente se dediquen al trabajo universitario. Estamos necesitando especialistas que se incorporen a la vida académica y actúen como docentes”, explica.

 

“Necesitamos especialistas que formen a otros especialistas. Hay que trabajar con el Ministerio el tema de la Carrera Docente”, insiste.

 

Compromiso del Gobierno se cumplirá, aunque no en un 100%

 

Finalmente, respecto a la promesa del Gobierno de que durante la actual administración se formarán cuatro mil especialistas, Guajardo proyecta que “si bien no superaremos la meta, estaremos muy cerca si se mantiene este esfuerzo de parte de las universidades”.

 

No obstante, reconoce que “la meta de cuatro mil médicos fue bastante ambiciosa. Las universidades teníamos cupos limitados y nuestra apuesta fue incrementar en un porcentaje importante los cupos que se tenían”, agrega.

 

Por eso, concluye que “las becas se reconvierten y si el Ministerio distribuye esos nuevos cupos que quedaron, podemos llegar a un 80% o un 90% de la meta. Todo lo que signifique aumentar en ese rango es muy bueno”.

 

Dos mil 800 académicos beneficiados con el programa: Centro Felix Klein capacita a docentes de Colombia en la enseñanza de las matemáticas

Dos mil 800 académicos beneficiados con el programa: Centro Felix Klein capacita a docentes de Colombia en la enseñanza de las matemáticas

A más de 2.800 docentes ha capacitado el Centro Felix Klein de la Facultad de Ciencia de nuestra Casa de Estudios para la enseñanza de las matemáticas en las escuelas públicas de Colombia, a través de una original adaptación curricular del Método Singapur (MS).

 

El “Programa de formación docente en torno al Método Singapur para la enseñanza de las matemáticas en escuelas públicas colombianas”, o simplemente “Proyecto Colombia”, se comenzó a implementar en una primera fase en febrero de este año, luego que la iniciativa fuera aprobada en diciembre de 2015.

 

En agosto del año pasado, la Ministra de Educación de Colombia, Gina Parody, se reunió en Chile con la directora del Centro, Dra. Lorena Espinoza Salfate, en vista de los buenos resultados del Felix Klein en el asesoramiento del MS en más de 100 escuelas de nuestro país desde 2009 y de la reconocida trayectoria de 14 años del centro.

 

La Dra. Espinoza explica que “como conocedores de lo que significa que las escuelas se apropien de un método, de una estrategia que mejore los resultados de aprendizaje en matemática en los niños, le propusimos al gobierno colombiano lo que hacemos nosotros en Chile con nuestras escuelas”.

 

Cabe consignar que el MS, originado en el país asiático, tiene como ejes el desarrollo del pensamiento, la comprensión de los conceptos y objetos matemáticos, y la resolución de los problemas matemáticos.

 

Experiencia maravillosa

 

La primera fase del “Proyecto Colombia”, significó el traslado al país cafetalero de 25 profesionales del Felix Klein, entre ellos académicos y docentes, quienes visitaron 31 ciudades de norte a sur.

 

En total, se impartieron cursos de 25 horas cronológicas a profesores de 330 escuelas públicas colombianas que forman a niños de 1° a  3° básico.

 

“La experiencia ha sido maravillosa. Una vez que estoy delante de los profesores se me olvidan todas las preocupaciones que uno pueda tener porque esto salga bien. Trabajé en Itagüí, Medellín, con 70 maestros y al final de la jornada quedábamos exhaustos, pero al otro día volvíamos con mucha energía y muchas ganas”, señala la Dra. Espinoza.

 

En cuanto a los resultados de la primera fase del proyecto, estos revelaron que los docentes “descubrieron y vivenciaron la importancia de poner en el centro de la actividad matemática el estudio, modelamiento y resolución de problemas. Comprendieron estrategias didácticas para conducir procesos de aprendizaje que estimulen el desarrollo autónomo del pensamiento matemático de los estudiantes, sus habilidades y competencias”, indica la Dra. Espinoza.

 

Asimismo, se encontraron dificultades como el nivel dispar en la formación de los docentes y que algunos establecimientos aún no cuentan con los materiales para llevar a cabo sus clases de acuerdo a la propuesta del Método Singapur.

 

Segunda fase

 

Actualmente, está en pleno desarrollo la fase dos del proyecto, la que debería finalizar los últimos días de agosto. A la fecha se han visitado 12 establecimientos educacionales y la Dra. Espinoza tuvo la oportunidad de reunirse con el viceministro de Educación colombiano, Víctor Saavedra, quien le confirmó la excelente valoración del trabajo de los profesionales del Centro.

 

“Además, complementariamente formamos con la metodología basada en el Método Singapur al equipo de matemática del Ministerio de Educación Nacional de Colombia”, destacó la directora del Felix Klein.

 

La tercera fase del proyecto está programada para octubre y se implementará de manera virtual. La Dra. Espinoza, junto al subdirector del Centro, Joaquim Barbé, viajarán a Colombia para organizar la logística y la operatoria, y continuar capacitando al equipo directivo del Ministerio de Educación Nacional colombiano.

 

“Sin embargo, entre fase y fase los docentes continúan con el apoyo en la formación a través de la plataforma virtual del Centro, que a su vez es un espacio que está abriendo una comunidad de aprendizaje en Colombia”, subraya la Dra. Espinoza.

 

Cabe consignar que el proyecto es financiado en un 100 por ciento por el Ministerio de Educación Nacional Colombiano. La Sociedad de Desarrollo Tecnológico (SDT) de nuestra Corporación, a través del director ejecutivo Juan Pablo Aguirre, se hizo cargo de la gestión administrativa financiera, previa a la concreción del proyecto.

 

660 Escuelas en 2017

 

En Colombia se está instalando progresivamente en las escuelas públicas del país la Jornada Escolar Completa o Única (JU), y la directora del Felix Klein proyecta para el próximo año duplicar las escuelas que serán asesoradas por el Centro.

 

“A raíz de la implementación de la Jornada Única, en 2017 tendremos que capacitar a los docentes de 1° a  3° de primaria de las nuevas escuelas, porque se sumarán otras 330, totalizando 660 establecimientos”, aclara la académica.

 

La Dra. Espinoza explica que es primera vez que la U. de Santiago tiene la responsabilidad de llevar adelante un proyecto de esta escala y de esta envergadura.

 

“Es un proyecto tremendamente complejo y como centro hemos podido responder a esa complejidad porque estamos muy comprometidos con la educación y la enseñanza de las matemáticas, y yo en ese sentido estoy muy orgullosa”, subraya.

 

¿Por qué el Método Singapur?

 

Respecto a por qué el Centro Felix Klein eligió el Método Singapur para la enseñanza de las matemáticas, la Dra. Espinoza recalca que es uno de los mejor evaluados por la OCDE.

 

“El método Singapur está muy bien evaluado por la OCDE y por los países que la integran, como también el método de Finlandia. Ambos superan a Alemania, Francia y España, entre otros”, enfatiza.

 

Asimismo, recuerda que como Centro se ha usado el método adaptado a la realidad chilena en más de 100 escuelas del país.

 

“De hecho pronto en octubre se publicará un estudio nuestro financiado por Consejo Nacional de Educación con resultados del Método Singapur en niños de 1° a 6° básico, que muestran un impacto significativo”, subraya.

 

Programa Todos a Aprender

 

Paralelamente, la Dra. Espinoza anuncia que el gobierno colombiano le solicitó para 2017 al Felix Klein capacitar en didáctica de las matemáticas a todos los formadores que integran el Programa Todos a Aprender (PTA), iniciativa que busca transformar la calidad de la educación en Colombia, concentrándose en aquellas regiones que más lo requieren.

 

El PTA es similar a la estrategia implementada por la U. de Santiago entre 2002 y 2007. “En este caso, como es una estructura en cascada, nosotros capacitamos a 100 formadores, cada formador tiene a cargo 43 tutores, y cada tutor tiene a cargo entre 1 y 3 escuelas. Eso cubre en total unas 20 mil escuelas”, puntualiza la Dra. Espinoza.

 

Y agregó “es un tremendo honor y privilegio tener este desafío”.

 

Asimismo, es importante destacar el apoyo de la U. de Santiago y en particular del rector, Juan Manuel Zolezzi Cid al proyecto que está desarrollando el Felix Klein, quien se lo ha manifestado públicamente a la Dra. Espinoza.

 

U. de Santiago promueve la inclusión a través de la ciencia en niños y jóvenes de la Teletón

U. de Santiago promueve la inclusión a través de la ciencia en niños y jóvenes de la Teletón

“Estamos muy felices de que hayan venido a conocernos”, expresó la Vicedecana de Docencia y Extensión, Leonora Mendoza, en el inicio y la bienvenida a una actividad inédita tanto para los niños y jóvenes de la Teletón como para la Facultad de Química y Biología.

 

“Ciencia + Arte” es el nombre con que se denominó la actividad realizada durante la tarde del día miércoles 3 de agosto en el Laboratorio Dra. Elsa Abuin y que invitó a participar en experiencias científicas a los niños en rehabilitación pertenecientes al Taller de Arte de la Teletón.

 

Para una de las precursoras de la actividad, Pamela Cantillana, profesora de arte de la Teletón, el fin de esta colaboración es “trabajar el cruce de arte y tecnología” con especial interés “en que  los niños y jóvenes puedan tener acceso a conocer algo del mundo de la ciencia, del trabajo de laboratorio, que puedan mirar a través de un microscopio y hacerse preguntas que abran la imaginación y las posibilidades que desde ahí surjan”.

 

“La idea central es generar experiencia y material para luego transformarlo en imágenes que podamos trabajar plásticamente y luego mostrar”, señaló la profesora, refiriéndose así a su intención de realizar una exposición que tome como fuente de inspiración la  experiencia vivida por los niños, mucho de los cuales tuvieron su primer acercamiento al mundo científico y al mundo universitario con esta actividad.

 

“Encontré fantástica la experiencia”, contó Javiera Juica una vez finalizada la entrega de diplomas que dio cierre a la actividad.

 

“Estas vivencias ayudan al proceso creativo y ver desde otra perspectiva el arte. La ciencia también es crear, experimentar, ver colores, formas y eso nos va ayudar a crear nuevas pinturas”, comentó respecto al taller que fue realizado gracias al apoyo de autoridades, académicos, estudiantes, técnicos y profesionales de la Facultad.

 

En una próxima etapa, y como una forma de darle un cierre a esta primera experiencia, los mismos participantes de la actividad de parte de la Facultad de Química y Biología realizarán una visita a la Sala de Arte de la Teletón el miércoles 10 de agosto.

 

Gumercindo Vilca, decano de la Facultad Tecnológica: “Debemos mantenernos en contacto con el desarrollo tecnológico y seguir generando más trabajo aplicado”

Gumercindo Vilca, decano de la Facultad Tecnológica: “Debemos mantenernos en contacto con el desarrollo tecnológico y seguir generando más trabajo aplicado”

Fue en 1969 cuando el Consejo Superior de la Universidad Técnica del Estado (UTE) decide crear nuevas carreras de carácter tecnológico. ¿El objetivo? Formar profesionales técnicos en respuesta a las demandas que existían en el país. El naciente Instituto Tecnológico daría paso, en 1974, a la Escuela Tecnológica.

 

Es en esos años que se integra al Plantel un nuevo académico, Gumercindo Vilca Cáceres, luego de estudiar Ingeniería de Ejecución en la sede de Antofagasta e Ingeniería Civil en Mecánica en la sede de Santiago, siendo protagonista directo del nacimiento, en 1995, de la nueva Facultad Tecnológica.

 

Es el mismo docente que, además de hacer clases, ha desempeñado en sus 45 años en esta Casa de Estudios labores como jefe de carrera, director de Departamento, Vicedecano de Docencia y, desde 2011, como decano.

 

Ofrecer soluciones tecnológicas

 

Hoy la Facultad imparte 13 carreras para 2.200 estudiantes, además de un magíster, un doctorado y varios diplomados. “Nuestras carreras se encuentran acreditadas con un promedio de 5,2 años desde 2014, lo que aspiro se supere en este nuevo proceso”, proyecta el decano, quien no duda en felicitar el aporte de los académicos y del equipo de colaboradores del decanato.

 

Y si se trata de grandes logros, uno de sus orgullos es el proyecto de Giras Tecnológicas. “Yo le llamo la Facultad en terreno, donde buscamos que nuestros académicos conozcan los problemas que experimentan las empresas para colaborar y ofrecer soluciones”, explica. De hecho, en mayo de este año realizaron una gira al norte del país en alianza con la Universidad de Atacama, lo que luego se replicó en Santiago.

 

Ahora en agosto, realizarán un nuevo viaje al norte para estudiar en terreno el trabajo de generación de energía solar y eólica. “Debemos mantenernos en contacto con el desarrollo tecnológico y sus cambios, tanto en los servicios como en los procesos de manufacturas”, agrega la autoridad.

 

A sus 69 años de edad, no sólo agradece sus 45 años de matrimonio, con cinco hijos y cuatro nietos. También la posibilidad de seguir impartiendo clases en las asignaturas de Introducción al mantenimiento y Mantenimiento predictivo, donde reconoce “buscar que nuestros estudiantes produzcan cambios, pero en un contexto ético, a propósito de cómo la tecnología influye en ellos”.

 

Economía del conocimiento

 

Fundamental resulta el nuevo modelo académico sustentado en la vinculación con el medio, en función de un cambio de paradigma. Así lo plantea el decano respecto de pasar de un capital humano para la industrialización a otro que exige la economía del conocimiento, basado en la formación para la innovación y el emprendimiento.

 

“Debe existir un compromiso con el conocimiento, donde el académico juegue con él y lo ame, y no aquél que simplemente usa el conocimiento como una herramienta”, detalla Gumercindo Vilca, añadiendo que “el activo más importante para generar los cambios son nuestros académicos, pues son ellos los primeros que deben innovar”.

 

De hecho, en los cinco Departamentos de la Facultad interactúan 58 académicos y 250 profesores. Esto, considerando los catorce grupos de investigación multidisciplinarios que, respondiendo a las necesidades sociales, desarrollan un activo proceso de transferencia tecnológica al ámbito empresarial. “Desde que somos Facultad hemos solicitado 55 patentes, por lo que productivamente me siento conforme”, reconoce el académico, valorando de paso el trabajo de la Dirección de Transferencia Tecnológica Facultad–Empresa (Factem).

 

Vinculaciones con la sociedad

 

Entre 2012 y 2016, la Facultad ha suscrito diez convenios de colaboración con instituciones educacionales, relacionándose directamente con 44 establecimientos de enseñanza media, especialmente en el ámbito técnico profesional, con el objetivo de promover el talento y las capacidades tecnológicas.

 

“En los últimos cuatro años hemos ayudado a estudiantes en su preparación de la PSU, de manera gratuita, como parte de nuestra Responsabilidad Social”, resalta el decano, lo que se suma a los Seminarios Tecnológicos, donde “nuestros académicos asisten a los colegios para colaborar en temas tecnológicos en los que estén trabajando los estudiantes, lo que nos permite fortalecer la vinculación”.

 

Además, convenios con empresas que facilitan que la Facultad acceda al uso de artefactos. “Un diálogo que permite instalar capacidades tecnológicas para la innovación”, aclara. Incluso relaciones de colaboración con instituciones educativas y de investigación de México, Cuba y Colombia. Todo ello, de la mano de las revistas TeknoRev, Posibilismo Tecnológico, un anuario de Vinculación con el Medio y otra de carácter institucional, además de espacios de participación para los académicos en las revistas Vías Especiales y Gestión Minera.

 

Proyectos y desafíos

 

A mediados del próximo año Gumercindo Vilca concluye su segundo periodo como decano. En esa fecha también debiera inaugurarse un nuevo edificio de 2.500 metros cuadrados, como complemento al actual. Se trata de dos subterráneos y cinco pisos con equipamiento de última generación, en concordancia con las necesidades académicas, científicas y tecnológicas de la Facultad.

 

“Un edificio tecnológicamente equipado para la economía del conocimiento”, destaca el académico, a lo que se suma otro gran desafío: terminar la tesis del Doctorado en Procesos políticos y sociales en América Latina que estudia actualmente.

 

En lo inmediato, el próximo 7 y 8 de septiembre, organizarán el Primer Congreso Internacional en Formación Tecnológica para la Economía del Conocimiento, mientras que el 19 y 20 de octubre será el turno para la cuarta versión de la Expo Tecno. Ambas actividades, dentro de la Universidad de Santiago de Chile.

 

Incluso, anticipa la inauguración oficial de una radio digital de la Facultad, denominada “Pausa”, protagonizada por integrantes de esta Unidad Mayor con el objetivo de generar mayor comunicación interna. “Necesitamos conversar más sobre temas tecnológicos que le interesan al país y sobre cómo seguir generando más trabajo aplicado”, concluye el decano.

 

U. de Santiago aporta a la salud pública con 90 nuevos especialistas

U. de Santiago aporta a la salud pública con 90 nuevos especialistas

59 hombres y 36 de mujeres recibieron el título  que los acredita como especialistas en las áreas de Anatomía Patológica, anestesiología, ginecología y obstetricia, urología, entre otras 12.

En la ceremonia, la subsecretaria de Redes Asitenciales, Dra. Gisela  Alarcón, felicitó a la Universidad de Santiago por este aporte para la salud de Chile e instó a sus autoridades a “seguir formando especialistas con una mirada de redes integradas de atención, empatía y cercanía con las personas”.

Se trata de más de 90 médicos quienes recibieron su título de especialistas en el marco de una ceremonia encabezada por el Decano, Dr. Humberto Guajardo, y a la que asistió la subsecretaria de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, Dra. Gisela Alarcón, además de autoridades, académicos y familiares de los profesionales.

Durante su discurso, la máxima autoridad de la Facultad felicitó a esta nueva promoción. “La Universidad de Santiago está orgullosa  de que hoy un nuevo grupo de jóvenes profesionales se titule como especialistas, pues estamos seguros que con su trabajo, dedicación y esfuerzo serán un gran aporte a la salud chilena”.

El Dr. Guajardo señaló que “con esta promoción de especialistas, la Universidad  de Santiago de Chile se sitúa entre las primeras del país en la formación de especialistas”.

Luego de la intervención del Decano, el director de Postgrado y Postítulos, Dr. Enrique Roncone, señaló en su discurso “que  siendo esta una Universidad estatal y pública, es  parte de nuestra misión permanente trabajar en la formación de nuevas generaciones que aporten al desarrollo  de Chile con una mirada integral e  inclusiva; una mirada que permita dar respuesta de manera efectiva a los grandes problemas que afectan al país”.

El Dr. Roncone señaló que “no tengo dudas que con el espíritu de cada uno de ustedes, médicos jóvenes, serán capaces de impulsar y promover al interior de sus trabajos iniciativas solidarias de gran impacto para la comunidad, valores que caracterizan a los profesionales de nuestra Universidad”.

Tras la intervención del director,  los médicos de  las 15 especialidades que se titularon este 2016 recibieron  su certificado como especialistas en  anestesiología, anatomía patológica, cirugía, imagenología neurología pediátrica, neurología adulto psiquiatría infantil y del adolescente, psiquiaitría adulto, ginecología y obstetricia, urología, medicina interna, medicina de urgencia, neurocirugía, traumotología y ortopedia, medicina de urgencia,

Reconocimientos

Durante la ceremonia el decano de la Facultad entregó  la ‘Medalla Facultad de Ciencias Médicas’, distinción que destaca la trayectoria y compromiso de un médico de nuestra Universidad.

El reconocimiento este 2016 recayó en el Dr. Heinz Marurseberguer Stein, médico neurocirujano, quien es jefe del programa de la especialidad en el Hospital Barros Luco.

Además, este año se entregó por primera vez el “Premio Vinculación con el Medio”,  en reconomiento al programa que ha desarrollado iniciativas de impacto social en la comunidad.

En esta oportunidad fue el Programa de  Medicina Interna del Hospital San José el que fue reconocido por su labor a través de los operativos médicos sociales que cada año impulsan en distintas zonas del país.

El doctor Roncone fue el encargado de entregar este galardón al coordinador del programa, Dr. Luis Ramírez.

A nombre de los nuevos diplomados

En representación de los titulados, el médico internista Alejandro Ceballos destacó que la “Universidad de Santiago de Chile es una institución que ha sido sobre todo inclusiva, pluralista  y abierta,  ya que ha permitido el ingreso de médicos de distintas latitudes”.

El Dr. Ceballos señaló en su discurso señalando que “estoy seguro que cada uno de ustedes sabrá cumplir con su labor de la manera más consciente, con un enfoque humano, anteponiendo siempre las necesidades de nuestros pacientes y como dijera en palabras Sir Robert Baden Powell, intentado dejar este mundo mejor de lo que lo encontramos”.

Finalmente,  la subsecretaria también quiso felicitar a los jóvenes. “Los noventa médicos que se titularon representan, por una parte, el esfuerzo de una universidad estatal, símbolo de esfuerzo, de equidad y promoción social en el país. Por otra parte, encarnan el anhelo de un gobierno por cerrar una de las brechas más dolorosas para nuestra población, como es la de especialistas”.

La autoridad de gobierno cerró la ceremonia, instando a “todos quienes son parte de la U. de Santiago de Chile  “a seguir avanzando en nuestros campus clínicos, a seguir formando especialistas y profesioanles de la salud con mirada y pensamiento de redes integradas de atención, con empatía y cercanía con las personas”.

Facultad Tecnológica realizó visitas a empresas de distintos sectores productivos

Facultad Tecnológica realizó visitas a empresas de distintos sectores productivos

Una delegación de académicos, profesores y profesionales de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile y de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Atacama (UDA) realizó un recorrido por distintas compañías de la zona central del país, en el marco de la gira tecnológica “La Universidad en la Empresa”.

 

La actividad, que se desarrolló entre el jueves 7 y el viernes 8 de julio, tuvo como objetivo generar vínculos sólidos entre los planteles universitarios y empresas de distintos sectores productivos de Chile.

 

La delegación aprovechó de realizar una visita patrimonial a la Escuela de Artes y Oficios (EAO) de nuestra Casa de Estudios, y posteriormente se trasladó a las instalaciones de la Fundición Chagres de la empresa minera Anglo American, ubicada en Catemu, región de Valparaíso, a la planta Tissue de la Compañía de Papeles y Cartones (CMPC), en Talagante, y a las dependencias de la empresa Festo Didactic, en el norponiente de Santiago.

 

Por parte de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago participaron de esta gira el decano de Facultad, Gumercindo Vilca Cáceres; el secretario de Facultad, Hernán Núñez Gómez; el académico del Departamento de Tecnologías Industriales, José Pérez Saavedra; los docentes del Departamento de Tecnologías Industriales, Gonzalo Reyes Manríquez y Robinson Albornoz Hormazábal; el docente del Departamento de Tecnologías de Gestión, Salvador Días Rozas; el director ejecutivo de la Dirección de Transferencia Tecnológica Facultad-Empresa (FACTEM), Christian Vergara Espinoza; y Patricio Serrano Venegas, también de FACTEM.

 

En tanto, la delegación de académicos de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Atacama estuvo compuesta por 6 profesores: la jefa de la carrera de Administración en Empresas, Mónica Padilla Romero; los académicos, Carmen Aguirre Lagunas y José Gómez Vega; el jefe de la carrera de Construcción Civil, Hernán Vega Rojas; el jefe de la carrera de Metalurgia, Alex Rivera Burgoa; y el jefe de la carrera de Instrumentación y Automatización Industrial, Wilson González Rojas.

 

Alianza entre planteles

 

Respecto a las conclusiones de la gira, el decano de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago, Gumercindo Vilca Cáceres, destaca la alianza con el plantel universitario del norte del país.

 

“Estas acciones emprendidas por nuestra Facultad en conjunto con la Facultad Tecnológica de la Universidad de Atacama van en el camino correcto que nos permita vincular efectivamente a nuestras instituciones con los sectores productivos del país”, puntualiza.

 

Para el decano Vilca, el programa de gira tecnológica “La Universidad en la Empresa” es el punto de partida para que ambas instituciones “que poseen un importante potencial científico en investigación aplicada, puedan llegar a transformarlo en insumos y productos que contribuyan a mejorar la calidad y las condiciones de vida de la sociedad”.

 

De igual forma, la autoridad recalca que la Facultad que dirige se encuentra promoviendo la colaboración activa de universidad-empresa y la formación de capital humano en los ámbitos de la innovación y el emprendimiento de base científica y tecnológica.

 

“El objetivo es producir un cambio en la interacción tradicional entre el sector universitario y el ámbito industrial, de manera de aumentar y fortalecer el flujo bidireccional de conocimiento y personas para facilitar la comercialización final de los resultados obtenidos”, argumenta.

 

Asimismo, el director ejecutivo de FACTEM, Christian Vergara Espinoza, enfatiza que este tipo de actividades son claves para conocer las empresas de los distintos sectores productivos del país.

 

“Recogemos experiencias que aportan en la actualización y mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje, y es por ese motivo que en este tipo de acciones nos acompañan profesores y académicos de diversas especialidades”, subraya.

 

Asimismo, precisa que esta vinculación con los sectores productivos permite crear instancias de colaboración mutua, lo que permitirá “que los futuros profesionales, realicen sus prácticas y pongan a prueba la pertinencia y calidad de los conocimientos y competencias que le ha entregado la formación profesional universitaria”.

 

Por su parte, las autoridades académicas de la Facultad Tecnológica de la U. de Atacama coincidieron en que compartir con sus similares de la U. de Santiago y haber conocido otros procesos como la industria del papel y cartón, fue muy enriquecedor.

 

Recorridos

 

La gira tecnológica de la delegación se inició con una visita patrimonial a la Escuela de Artes y Oficios (EAO) de la Universidad. Se recorrió el sector de los talleres de carpintería, herrería, mecánica y fundición. A continuación se visitó el sector del Casino y el monumento a la Madre Escuela, para finalizar en el denominado sector del Patio de los Naranjos.

 

Posteriormente, las autoridades y académicos se trasladaron unos 100 kilómetros al norte de Santiago, para visitar las instalaciones de la Fundición Chagres de la empresa minera Anglo American, ubicada en las cercanías de Catemu, región de Valparaíso.

 

Se recorrió la planta con especial atención en la tecnología y los procesos asociados. Entre ellos la fusión de los concentrados de cobre con tecnología que destaca por sus bajas emisiones.

 

En la visita a las instalaciones de la planta Tissue de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), en Talagante, la delegación conoció los procesos de fabricación de papel tissue y conversión de papel higiénico, toallas de cocina, servilletas, sabanillas, pañuelos y faciales.

 

Finalmente, las autoridades y académicos se dirigieron hasta dependencias de la empresa Festo Didactic, en las cercanías del aeropuerto de Santiago.

 

La firma asesora, desarrolla e implementa equipos de automatización industrial y elabora y dicta capacitaciones en tecnologías de automatización, tanto en el segmento industrial como educacional, además de la comercialización de equipamiento para la educación.

 

En el trayecto, la delegación presenció cómo opera y funciona el equipamiento didáctico en los ámbitos de la neumática, electroneumática, posicionamiento, motores, servomotores, procesos, sensores, control PLC, hidráulica, electrohidráulica e hidráulica.

 

La ciudadanía podrá monitorear los fondos públicos municipales: Observatorio Fiscal de la FAE se consolida y se relanza con nuevos acentos

La ciudadanía podrá monitorear los fondos públicos municipales: Observatorio Fiscal de la FAE se consolida y se relanza con nuevos acentos

Cuando casi cumple un año de funcionamiento, el Observatorio Fiscal (www.observatoriofiscal.cl (link is external)) de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestra Casa de Estudios, y la Fundación Contexto Ciudadano, se ha convertido en un referente donde se puede encontrar información fidedigna sobre la composición del gasto público, la ejecución de los recursos destinados a inversión y a gasto corriente por ministerio, o la evolución anual de los gastos por programas, entre otros.

 

La iniciativa, que usa las bases de datos de la Dirección de Presupuestos y la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), y que nació con el objetivo de contribuir a generar capacidades en la ciudadanía de observar, monitorear y fiscalizar el uso de los recursos públicos, será relanzada a fines de julio con nuevas secciones.

 

Para la presidenta de la Fundación Contexto Ciudadano, y directora ejecutiva del Observatorio, Jeannette von Wolfersdorff, las expectativas trazadas a inicios del proyecto están “más que cumplidas”.

 

“Estamos recién partiendo y vemos que hay un interés enorme tanto en el sector público como también en otras ONG por el tema, porque hasta la fecha no había sido un asunto cubierto específicamente, y tan concentrado como nosotros lo hacemos”, destaca.

 

A su vez, la ingeniera comercial recalca que el Plantel ha sido fundamental en la consolidación del proyecto. “Estamos en un nicho y además abriendo nuevos espacios y análisis, con nueva metodología también, basada en data scientist (ciencia de datos) y en la inteligencia de negocios, y eso junto con el know how de la U. de Santiago a nivel académico sobre el gasto público, tiene un tremendo potencial”, subraya.

 

Y agrega que el nuevo proyecto ha captado el interés de las instituciones públicas. “Incluso hay mucho interés en sumarse y en ver cómo aprender de nosotros porque somos un vehículo de mucha innovación”, subraya.

 

Por su parte, el académico de la FAE y director del Observatorio, Guillermo Pattillo Álvarez, señala que las expectativas se han más que cumplido tras el lanzamiento del Observatorio en agosto de 2015.

 

“En mi opinión se ha ido cumpliendo bien el plan de desarrollo estratégico que tenemos del Observatorio, el cual partió en forma bastante modesta a mediados del año pasado”, expresa.

 

Aclara que el sitio web del instrumento se ha ido enriqueciendo a través del tiempo, con nuevas secciones y más información, que ahora incluirá los gastos de los 345 municipios del país.

 

“Hemos ido incorporando nuevas secciones y nuevos diseños de la página, y más bien lo que vamos a hacer en pocos días más, será una reconfiguración completa de la página que tenemos, en que ya no solo se va a incluir el gasto del Fisco en el Gobierno Central, y en la regiones, sino también el de las municipalidades”, puntualiza.

 

El Observatorio Fiscal se proyecta con dos líneas de acción. Por una parte, se busca entusiasmar al ciudadano común a interesarse por el gasto público, y mantener un seguimiento con el fin de contribuir a que el día de mañana cualquier persona efectivamente se interese y se informe más sobre el gasto público.

 

Y por otro lado, el proyecto busca que realmente haya una mejor rendición de cuentas de las instituciones públicas frente a los ciudadanos. Desde esta arista se origina una línea más concreta, que es la municipal.

 

En ese contexto, el Observatorio Fiscal 2.0, como lo han llamado sus creadores, incluirá toda una nueva sección que mostrará detalladamente el comportamiento de los municipios, respecto a de qué manera gastan en basura, comparándolos unos con otros per cápita, nominal, y en distintas dimensiones.

 

Firma de convenio

 

Asimismo, y en la línea con los objetivos del Observatorio, durante la semana pasada se firmó un convenio con las municipalidades de Isla de Pascua, Recoleta, Peñalolén, Vitacura y Providencia, dando inicio a un proyecto paralelo que busca transparentar las cuentas de las alcaldías.

 

“Vamos a elaborar un software, una plataforma inteligente, que los municipios ponen en sus propios sitios web para que ellos rindan cuenta a sus vecinos y para así colaborar con la rendición de cuentas del respectivo municipio”, precisa von Wolfersdorff.

 

La directora ejecutiva del Observatorio aclara que históricamente la rendición de cuentas municipal es separada del gasto, lo que la hacía un tanto difusa.

 

“Con eso nosotros estamos impulsando a que haya una vinculación entre la contabilidad del municipio y la rendición de cuentas, y que esta sea entendible para el ciudadano”, enfatiza.

 

Y acota que “vamos a mostrar composiciones de gasto, la evolución del gasto, mensual o multianual desde 2008 en adelante, y también queremos hacer un pequeño juego donde cada uno pueda estimar aproximadamente cuánto contribuye a su municipio y ver a dónde va adentro del municipio”.

 

Una vez desarrollado el software quedará a libre disposición, sin costo alguno para todos los municipios que quieran usarlo e implementarlo.

 

Facultad de Humanidades se fija como objetivo seguir avanzando en el área de investigación

Facultad de Humanidades se fija como objetivo seguir avanzando en el área de investigación

Con el compromiso de seguir afianzando su desarrollo institucional, con miras a continuar su sólida contribución al país en las áreas de Humanidades, Educación y Ciencias Sociales, la Facultad de Humanidades (FAHU) de nuestro Plantel celebró su 72 aniversario en una ceremonia realizada el miércoles (29) último, en el Salón de Honor ubicado en Casa Central.

 

El acto solemne fue encabezado por su decano , el Dr. Marcelo Mella Polanco, quien fue acompañado por la presencia de diversas autoridades de nuestra Corporación, como asimismo académicos, estudiantes y funcionarios.

 

En la ocasión, el decano remarcó los avances en el área de investigación, momento en el destacó el trabajo que se ha hecho para posibilitar el crecimiento de publicaciones en revistas indexadas. “Desde 2015 se han entregado incentivos para publicaciones Scopus, bajo el propósito de aumentar el número de publicaciones en revistas indexadas, disminuir las asimetrías en productividad en la FAHU y dentro de sus Unidades”, expresó.

 

En la misma línea, a esto se agrega la futura creación de una oficina de publicaciones científicas, cuyo objetivo será el fortalecimiento de la serie de libros de la Facultad reunidos en la colección Enzo Faletto, la indexación de la revista Palimpsesto y el establecimiento de una línea de libros digitales reunidos en la biblioteca electrónica Scielo

 

Por otro lado, el decano hizo hincapié en el compromiso irrenunciable que la Facultad de Humanidades tiene con la sociedad, que a través de los años se ha convertido en un componente esencial de su identidad institucional. “Ha sido evidente nuestro compromiso con los procesos sociales y políticos que ha vivido el país. Esto es parte de nuestra identidad, del ethos que nos caracteriza, anteponer el interés colectivo y lo público, por sobre el interés individual o particular cualquiera sea su expresión. Consideramos que esto es constitutivo de la riqueza de nuestros profesores, funcionarios y estudiantes, y estamos orgullosos que así sea”, declaró la autoridad.

 

“Vivimos en una época marcada por la crisis, el individualismo, el mercado y la desconfianza. Nuestra tarea como Facultad de Humanidades en una universidad estatal, consiste en comprender los cambios a nivel social e institucional y simultáneamente, influir sobre estos procesos”, reflexionó.

 

El futuro

 

En la oportunidad, el Dr. Mella  dio cuenta de los avances fundamentales que marcaron su segundo año a la cabeza de esta Unidad Mayor en los ámbitos de docencia, investigación e  infraestructura, como asimismo deslindó los principales desafíos para el nuevo periodo que comienza.

 

En el área de pregrado, destaca el rediseño de los planes de estudio, en cuanto a actualización curricular e innovación docente, en el contexto del modelo educativo institucional de nuestra Casa de Estudios. En ese sentido, las carreras de Pedagogía en Castellano, en Inglés y en Filosofía han realizado con éxito esta labor en el último año.

 

Se suma el proceso de renovación de la acreditación de los programas de pregrado, destacando Pedagogía en Inglés, que obtuvo seis años, y Licenciatura en Historia, cuatro.

 

En resumen, “11 de las 12 careras de la FAHU, se encuentran con acreditación vigente (91,6 por ciento), con un promedio de 5,3 años de acreditación”, sostuvo el decano durante su discurso.

 

En materia de postgrado, sobresale que, a la fecha, el 78 por ciento de los claustros han sido actualizados. Cifra considerable, tomando en cuenta que la meta para fines del 2016 es un 83 por ciento. Asimismo, en lo que respecta a la actualización normativa y de los planes de estudio, se ha avanzado un 50 por ciento, respecto al 72 esperado para el mismo período. En relación al proceso de autoevaluación de programas de postgrado, este alcanza a la fecha un 40 por ciento de avance (sobre el total de programas), estimándose para el término de este año un avance cercano al 72 por ciento.

 

Avances en infraestructura

 

En materia de mejoramiento de infraestructura, destaca el proyecto de ampliación de la Biblioteca de la FAHU, a través de la construcción del segundo piso del inmueble actual, que permitirá disponer de nuevos y mejores espacios tanto para docencia, como para el trabajo diario de los estudiantes, en lo que comprende cerca de 600 metros cuadrados adicionales.

 

Se suma el equipamiento de laboratorios de fonética, para el Departamento de Lingüística y Literatura, con tecnología de punta que beneficiará a las carreras de Pedagogía en Inglés y Traducción,  con una inversión total de 200 millones de pesos.

 

Sobre como la FAHU debe asumir el futuro, el Dr. Mella  sostuvo que la Unidad Mayor debe “contribuir a la generación de nuevos sentidos  comunes en nuestra sociedad, liderando una comunidad con nuevos equilibrios internos, nuevas formas de relación entre los actores y compromisos que permitan construir una convivencia centrada en el respeto y la dignidad que todos nos merecemos”.

 

“Si cumplimos con esto,  sin duda estaremos más cerca de darle a nuestra Facultad y Universidad el lugar que merece y que le corresponde por su historia”, concluyó el decano.

 

Distinciones

 

En la oportunidad, también se distinguió a académicos, funcionarios y estudiantes, por su destacado desempeño. En ese sentido, sobresale el nombre del Dr. Julio Pinto Vallejos, nombrado como mejor académico 2016, por su extraordinario aporte a la docencia e investigación en el ámbito de la Historia.

 

“Esta distinción junto con reconocer una trayectoria de excelencia de uno de los académicos más destacados, constituye un reconocimiento a nuestra comunidad”, dijo el decano Mella refiriéndose a la postulación del connotado historiador al Premio Nacional de Historia 2016.

 

Por su parte los funcionarios honrados como mejor compañero fueron Magdalena Toro Núñez, del Departamento de Filosofía; Gustavo Matus Navarro, del Departamento de Educación; Humberto López Guerrero, de la  Escuela de Periodismo; Patricia Vergara Silva, del Departamento de Lingüística y Literatura; Pía Acevedo Moncada, del Departamento de Historia; Marcela Hernández Mansilla, de la Escuela de Psicología, y  Manuel Mondaca Fuentes, de Gobierno Central.

 

Los estudiantes sobresalientes de pregrado fueron Rocío Guajardo Quiñones, de Licenciatura en Historia; Alberto Riquelme Arriagada, de Licenciatura en Estudios Internacionales; Catalina Raposo Enero, de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción; Gonzalo Muñoz Aliste, de Pedagogía en Castellano; Valentina Giaconi Moris, de Pedagogía en Educación General Básica; Daniel Salazar Valdés, de Pedagogía en Filosofía; José Valdés Vergara, de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales; Rodrigo Pérez Muena, de Periodismo; Cristopher Urbina Yáñez, de Psicología, y Thamara Gaune Menares, de Pedagogía en Inglés.

 

Por su lado, los estudiantes de postgrado galardonados  fueron Ana Gálvez Comandari, como   mejor estudiante de los programas de Doctorado FAHU, y David Herrera Araya y Claudia Valenzuela Rivas, como los mejores estudiantes de los programas de Magíster de nuestra Facultad.

 

Reacciones

 

“Es un premio interesante, porque a través de este se valora todo el esfuerzo que hay detrás de lo que he hecho. Hace poco perdí un familiar muy cercano y además padezco una enfermedad, por lo que este tipo de honores, revitaliza mi quehacer en la universidad”, dijo Catalina Raposo, mejor estudiante de la carrera de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción.

 

“Me parece una buena iniciativa como reconocimiento al mérito y al trabajo de los estudiantes con miras a su formación profesional”, señaló por su parte Alberto Riquelme Arriagada, mejor estudiante de la carrera de Licenciatura en Estudios Internacionales .

 

“Creo que es un premio excelente, porque fui elegida por mis pares. Pero en realidad este debería recaer en todos los funcionarios de la Facultad y de la Universidad, porque todos realizan una labor muy importante y muchas veces no son reconocido”, sostuvo por su lado Magdalena Toro, mejor compañera del Departamento de Filosofía.

 

Finalmente, Manuel Mondaca Fuentes, mejor compañero del Gobierno Central, destacó que el laurel que recibió se condice con la amplia participación que tienen los funcionarios al interior de la FAHU.

 

“Este decanato fue pionero en incluir a los funcionarios en el Consejo de Facultad, y los ha considerado siempre”, y el premio “ va en consonancia a aquella libertad que tuvimos para elegir al mejor compañero”, concluyó.

 

Nuevo edificio de la Facultad Tecnológica estará listo en 2017

Nuevo edificio de la Facultad Tecnológica estará listo en 2017

En el marco de la ceremonia de celebración del cuadragésimo séptimo aniversario de la Facultad Tecnológica, el decano de la Unidad Mayor, Gumercindo Vilca Cáceres, destacó la pronta construcción del nuevo edificio de laboratorios y el primer Congreso internacional en formación tecnológica para la economía del conocimiento (Ciftec) que la Facultad organizará en septiembre próximo.

 

Respecto a la nueva infraestructura, proyecto que se enmarca en el proceso de modernización de la Facultad, el decano Vilca adelantó que estará disponible para la comunidad universitaria a fines del próximo año.

 

“El nuevo edificio está en etapa de tramitación de permisos de edificación en la Municipalidad de Estación Central, por lo que debería estar disponible a fines del próximo año. Contempla una superficie de 2.500 metros cuadrados y contará con equipamiento de última generación que potenciará la preparación experimental y práctica de los futuros profesionales”, indicó.

 

Vilca detalló que la obra tendrá cinco pisos de altura y dos subterráneos que albergarán 24 boxes de estacionamiento. En el primer piso habrá un auditorio y una sala de congreso; en el segundo se dispondrá de cinco laboratorios para aplicaciones computacionales, mientras que el tercero tendrá ocho laboratorios para el bachiller en tecnología.

 

El cuarto piso albergará ocho laboratorios de especialidad, y en el quinto se ubicarán los programas de posgrado.

 

Asimismo, el decano Vilca remarcó la importancia de organizar el primer Congreso Internacional en Formación Tecnológica para la Economía del Conocimiento (Ciftec) en tres meses más. “Serán dos días intensos y tendremos la participación de destacados expertos nacionales e internacionales”, recalcó el decano.

 

Según Vilca, la instancia busca promover un espacio de reflexión sobre la instalación de capacidad para la innovación tecnológica en la economía del conocimiento. “Además de compartir resultados de experiencia e investigaciones y su impacto en la economía del conocimiento, la idea es desarrollar propuestas e instalación de capacidad para la inducción tecnológica”, precisó.

 

Compromiso social

 

En su discurso, el decano Vilca enfatizó el compromiso social de la Facultad afirmando que el 62 por ciento de los estudiantes nuevos procede de establecimientos particulares subvencionados.

 

“Además, este año han ingresado a la Facultad 33 estudiantes en condición de vulnerabilidad, que sin el apoyo de nuestros programas no habrían podido llegar a la educación superior”, subrayó.

 

A su vez, Vilca mencionó la certificación, según la norma UNE ISO 9001 2008, del Departamento de Tecnologías Industriales y el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

 

“Esto implica un mayor compromiso y esfuerzo por parte de todos los responsables de procesos y sus equipos de trabajo para asegurar el mantenimiento y mejoramiento del sistema, y nos exhorta a seguir trabajando en la mejora continua de los procesos y por la incorporación y certificación de las otras tres unidades académicas de la Facultad al más breve plazo”, indicó.

 

Por otra parte, el decano Vilca anunció que la Facultad se encuentra en proceso de reacreditación de las 14 carreras de pregrado que imparte. “Mantenemos un fuerte compromiso y asumimos como desafío lograr una acreditación superior a la obtenida en el proceso anterior, superando nuestro promedio de 5,2 años de acreditación con el que contábamos el año 2014”, señaló.

 

Junto con ello, Vilca adelantó que a los dos programas de posgrados con que cuenta la Unidad Mayor -el Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico, y el Doctorado en Ciencias de los Alimentos-, se incorporará “en un futuro cercano” un tercero: el Doctorado en Gestión de la Tecnología y la Innovación.

 

Saludo del rector Zolezzi

 

Durante la ceremonia, el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, hizo llegar a través de una carta sus más afectuosas felicitaciones al decano Vilca y a quienes componen la Facultad, entre ellos, estudiantes, funcionarios, profesionales, investigadores y académicos “por el logro de metas y objetivos académicos y de investigación”

 

Agregó en la misiva que la ocasión se hace propicia “para formular votos por su aventura personal y por el éxito de su gestión al frente de esta Unidad Docente”, apuntando al destacado mandato del decano Vilca.

 

Tras ello, el presidente de la firma proveedora de tecnología y computación, Coasín, presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI), y presidente del Consejo de desarrollo social y empresarial de nuestra Casa de Estudios, Raúl Ciudad de la Cruz, presentó la clase magistral “Transformación digital en las empresas y capital humano”, donde defendió y apoyó el uso de las tecnologías digitales dentro del aparataje empresarial.

 

Junto con lo anterior, el empresario felicitó al decano Vilca por los avances de la Facultad para unir lazos con el mundo empresarial. “Las universidades tienen infinitas oportunidades porque las empresas no vamos a poder sobrevivir en el futuro si no contamos con su apoyo y con el conocimiento que hoy día está en ellas. Hoy la gran masa empresarial no usa o no se acerca a estas instituciones para plantear sus requerimientos o mostrarles cuáles son sus necesidades”, enfatizó Ciudad.

 

En cuanto al rol específico de la U. de Santiago, Raúl Ciudad precisó que “por cómo se están dando las cosas hoy esta Universidad en especial, tiene una gran oportunidad y las empresas, inclusive las de tecnología, como en la que estoy, necesitamos apoyo de autores, de investigadores, para efectos de ir determinando cómo vamos a realizar nuestras estrategias futuras”.

 

La ceremonia contó además con la participación de la destacada cantante lírica Melisa Gómez. En la oportunidad también se reconoció a funcionarios, académicos y estudiantes destacados de la Facultad, y se hizo una especial mención a los funcionarios que se acogían a jubilación.

 

Proyecto “Túnel de los Hermanos Carrera” incluirá circuito cultural

Proyecto “Túnel de los Hermanos Carrera” incluirá circuito cultural

En el marco de las actividades de celebración del cuadragésimo séptimo aniversario de la Facultad Tecnológica de nuestra Casa de Estudios, la Unidad Mayor celebró el término de la primera fase del proyecto Túnel de los hermanos Carrera, actividad que incluyó la representación teatral de la vida y obra del prócer José Miguel Carrera Verdugo.

 

Para el académico del Departamento de Tecnologías Industriales del Plantel, y principal impulsor del redescubrimiento del túnel, Dr. Lucio Cañete Arratia, la culminación de la etapa que confirma la existencia de construcciones subterránea, da pie para continuar con las siguientes fases que comprenden la contratación de arqueólogos y la explotación turística del trayecto histórico.

 

“Queremos contratar arqueólogos para que por medio de un permiso otorgado por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), encuentren evidencias más contundentes del túnel a través de excavaciones”, señala.

 

Luego, con esa información disponible, el Dr. Cañete adelanta que la tercera etapa de la iniciativa considera realizar un proyecto de desarrollo turístico y cultural que incluya gastronomía, teatro y un mini circuito, “para que todo El Monte y los pueblos cercanos, giren en torno al túnel”, enfatiza.

 

Cabe consignar que de acuerdo con la creencia popular, el mencionado túnel ubicado en la comuna de El Monte, comunicaría la antigua hacienda de los Carrera, actual fundo San Miguel, propiedad de la viña Doña Javiera, con la parroquia San Francisco de Asis en el centro del pueblo.

 

La construcción tendría una longitud de poco más de un kilómetro y estaría a unos 3 metros de profundidad.

 

Para el director del Instituto de Investigaciones Históricas J.M. Carrera, José Miguel Carrasco Silva, el aporte del Dr. Cañete y la U. de Santiago en el hallazgo del túnel, es un aporte invaluable y da la posibilidad de crear nuevos proyectos en torno a la construcción histórica.

 

“La leyenda siempre mencionó la existencia de túneles, pero al estar obstruidos y taponeados no se podía verificar su existencia. Con el trabajo realizado por el Dr. Cañete, se puede proyectar un trabajo de mayor envergadura y que implica optar a fondos concursables para financiar trabajos de apertura de estos túneles y solicitar el permiso correspondiente al área patrimonial que resguarda este tipo de proyectos”, indica.

 

José Miguel Carrasco acota que “el Instituto valora enormemente el aporte entregado por el Dr. Cañete porque permitirá nuevas líneas de investigación históricas”.

 

Cabe mencionar que el Dr. Lucio Cañete es socio y director honorario del Instituto de Investigaciones Históricas José Miguel Carrera.

 

Vida y obra del prócer

 

Por otra parte, la representación de la vida y obra de José Miguel Carrera, ofrecida por la compañía de teatro Corpus, y protagonizada por su director Gonzalo Pérez en el patio de la Facultad Tecnológica, dio una especial relevancia al trabajo realizado por el Dr. Cañete.

 

La presentación mostró puntualmente los momentos cuando el prócer fue apresado en Buenos Aires, y tras ello le arrebataron los barcos que contribuirían con la Independencia de Chile, además de cómo sufrió con la muerte de sus hermanos y posteriormente se enteró que iba a morir, enviándole una carta a su familia.

 

“José Miguel Carrera, más allá de ser una figura política es una figura emblemática y de controversia. Sabemos que la historia de Chile está contada desde dos lados, desde los vencidos y los que vencieron, y Carrera se posicionaba en el lugar de los vencidos, y como tal ahí hay una voz que es importante poder mostrar respecto al realce que tuvo Carrera en el desarrollo político, histórico y social de Chile, y darle el valor que realmente se merece”, destaca Gonzalo Pérez.

 

Cabe consignar que Pérez también ha desarrollado obras sobre Bernardo O’Higgins y Manuel Rodríguez.

 

“La idea es mostrar desde todos los lados este período de la historia, que es la Independencia de Chile, para poder tener una idea general y no solo angular. Creo que estos personajes tienen mucho que aportar hoy en día, de hecho, para mí el pleno sentido de la identidad es uno de los conceptos que más me interesa abordar a través de estas obras”, puntualiza.

 

La obra se continuará presentando en fechas a definir en la Biblioteca Nacional, el Museo Histórico Militar y además de funciones en ciudades regionales como Chillán y Talcahuano, y de concretarse, posteriormente en el exterior, en países identificados con José Miguel Carrera, entre ellos Argentina y Uruguay.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultades