Facultades

Español

Realizan positiva evaluación de Jornada I2, primera experiencia interfacultades de ingeniería

Realizan positiva evaluación de Jornada I2, primera experiencia interfacultades de ingeniería

Ya ha pasado un mes desde que el Consorcio 2030 realizó la primera versión de una actividad sin precedentes: la Jornada I2, integración x innovación, cuyo objetivo era reunir a 180 alumnos de las 3 facultades de Ingeniería de la Universidad de Santiago, Universidad de Concepción y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso viviendo 70 horas en torno a un desafío de innovación. Bajo el formato al estilo boot camp (de 3 días seguidos), nuestro estudiantes representaron al más alto nivel los valores de su institución, transformándose en verdaderos embajadores de las mismas.

 

Para Jean Paul Tondreau, coordinador del proyecto Nueva Ingeniería 2030 en la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso, y encargado del grupo que viajó desde la V región “la primera Jornada I2 fue una instancia sin precedentes en nuestro Consorcio, y nuestro balance comienza, sin duda, reconociendo que es un gran primer paso de colaboración para fomentar la innovación y el emprendimiento interfacultad en estudiantes de ingeniería del Consorcio 2030”.

 

Ahondando un poco en este primer encuentro, Tondreau estima que “hay oportunidades de mejora que son propias de realizar, pero creemos que la experiencia que entregamos a los alumnos fue de primer nivel y estamos contentos con su realización” señaló.

 

Los desafíos que se presentaron a los participantes giraron en torno a los problemas de Smart City y los proyectos recibieron la constante guía y mentoreo de emprendedores de Startup Chile, entidad gubernamental que apoyó fuertemente la Jornada, junto con la asesoría constante de Corfo, Pro Chile, Intendencia Metropolitana y Ministerio de Transportes, más el apoyo de la Universidad de Santiago como dueño de casa y  su vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, todos actores relevantes que impulsaron el éxito de esta convocatoria.

 

Si bien hubo 3 proyectos ganadores, el entusiasmo, motivación y proactividad mostrada en los estudiantes es la mejor señal de que este es el camino correcto. “Nuestros alumnos participantes regresaron muy motivados, con ganas de contar su experiencia a sus compañeros y ser parte de futuras actividades orientadas al desarrollo de competencias de innovación y emprendimiento, tanto de las que se realicen a nivel de Facultad como de Consorcio”, puntualizó Jean Paul Tondreau, mientras que Lucas Parada, coordinador general del proyecto Nueva Ingeniería 2030 en la Universidad de Concepción, indicó que “como Facultad de ingeniería de la Universidad de Concepción, creemos que para que este tipo de iniciativas vayan creciendo y produciendo mayor interés en la comunidad estudiantil, debe existir un apoyo y fomento constante de parte de las tres instituciones”.

 

Además, se explayó Parada, aseguró que estos eventos masivos deben tener una periodicidad mínima de un semestre para que el trabajo tenga continuidad en los grupos de alumnos formados en esas instancias.  Por último, “es necesario generar un espíritu de colaboración e instalar las bases de un trabajo interdisciplinario para la innovación y el emprendimiento en cada Universidad”, cerró.

 

Sin importar su universidad de origen, la especialidad en ingeniería que estudian, el año que cursan y sus motivaciones propias, los estudiantes fueron capaces de trabajar de forma conjunta y desarrollar ideas con potencial, confirmando que el trabajo interdisciplinario en pos de objetivos comunes puede generar resultados de alto impacto. Para Ronald Herrera, coordinador general de la organización de la Jornada I2 y subdirector de Gestión del Cambio y Capital Humano del proyecto Nueva Ingeniería 2030 en Universidad de Santiago, este evento representó un gran crecimiento.

 

“Todo parte de la base del aprendizaje. Esta actividad no sólo dejó enseñanza en los estudiantes, sino también en los organizadores. Para crecer debemos aprender de lo que se hizo bien y, principalmente, de lo que se puede mejorar; es el mismo proceso de la innovación, que es un constante repensar, analizar errores y corregir hasta obtener el óptimo. Para crecer debemos seguir ese proceso y estoy seguro que así será”, analizó Herrera.

 

Las autoridades del Consorcio 2030 afirmaron que la segunda versión de la Jornada I2 se realizará, en 2017, en Concepción.

 

Estudiantes de la FAE obtienen beca para pasantía de un semestre en Alemania

Estudiantes de la FAE obtienen beca para pasantía de un semestre en Alemania

Los jóvenes junto con estudiar Negocios Internacionales, internalizarán nuevos métodos de enseñanza y participarán en actividades interculturales con sus pares que llegan desde todos los continentes.

Juan Carlos San Martín, quien cursa cuarto año de la carrera con Mención Administración de Empresas., desea aprovechar al máximo esta oportunidad, pensando en su futuro profesional.

Expresa que “esta posibilidad internacional constituye una valiosa experiencia, porque si se saben aprovechar los contenidos, va a aportar significativamente en lo que uno pueda desarrollar como ingeniero comercial dentro de poco. Además, mejorar el inglés y compartir con jóvenes de otras culturas, se perfilan como una instancia para dedicarse a aprender”.

Enfatiza que su profesión es exigente, porque existe gran competencia en el mercado, por lo que complementar contenidos en el extranjero constituye un elemento diferenciador importante.

“La beca es un sólido respaldo y agradezco haber quedado seleccionado y estoy seguro que me ayudará tanto en lo profesional como personal. También, sin lugar a dudas, después vendrá la tarea de motivar a los compañeros de cursos inferiores para que también postulen. Además, en la FAE se estimula muchísimo este mirada hacia el mundo, tarea que cumple la Dirección de Relaciones Internacionales”, agrega.

“Métodos y estrategias de un país desarrollado”

A su vez, Leonardo Trujillo, quien cursa su carrera en la Mención Economía, destaca que “es una tremenda oportunidad para aprender una lengua distinta y acceder a riqueza intelectual y cultural con mucho peso y tradición. Además, servirá para adquirir los métodos y estrategias de un país desarrollado”.

Está consciente que su mejor preparación para afrontar este desafío son los años de intenso estudio en nuestro Plantel, y tiene altas expectativas basadas en las herramientas que pueda adquirir para seguir avanzando consistentemente en su preparación profesional.

“Agradezco a la Fundación por haberme elegido entre cientos de postulantes y el compromiso es aprender muchísimo en el semestre que esté allá. Y está claro que esta opción es el resultado de todos quienes me rodean y apoyan, mi familia y la Universidad”, enfatiza.

Relaciones internacionales

El director de Relaciones Internacionales de la FAE, Dr. Francisco Castañeda,  comenta que es siempre luminoso multiplicar estas historias individuales.

“La internacionalización en la Universidad de Santiago, y particularmente en la FAE, llegó para quedarse. Nuestros estudiantes comparten sus vivencias con los extranjeros y se abren al mundo. Está claro que todos tienen el deseo de conocer otras culturas, para beneficio profesional y personal. Todos quieren traspasar la frontera. Por eso uno puede captar claramente lo que están sintiendo Juan Carlos y Leonardo”, afirma el académico.

Recientemente, el Decano de la FAE, Jorge Friedman, se reunió en Santiago con el profesor Andreas Lenel, de la Fundación Richard Müller, donde hicieron hincapié en que es altamente relevante que los alumnos de la FAE obtengan altas calificaciones en estos intercambios académicos.

Al respecto, el Dr. Castañeda expresa que “esto entrega continuidad a los futuros  postulantes, debido a que la Fundacion Richard Müller realiza cada semestre un análisis exhaustivo de los resultados académicos. De ahí la responsabilidad de Leonardo y Juan Carlos para con los nuevos postulantes”.

Postulaciones para 2017

Acerca de estas Becas, el académico destaca que es muy importante que los alumnos de todas las carreras de la FAE mantengan sus promedios sobre 5.0 para poder tener una mejor posibilidad de obtenerlas.

El próximo deadline para las becas del año 2017 es el 30 de Septiembre 2016. Se trata de dos becas semestrales (de 2.200 euros cada beca), para todas las carreras de la FAE tanto diurnas como vespertinas.

Los estudiantes interesados en este proceso, deben realizar sus consultas en las oficinas de la Dirección de Relaciones Internacionales de la FAE.

Facultad Tecnológica recibe a más de 600 estudiantes de enseñanza media en jornada “Puertas Abiertas”

Facultad Tecnológica recibe a más de 600 estudiantes de enseñanza media en jornada “Puertas Abiertas”

El objetivo de esta jornada, cuya primera versión fue en julio del año pasado, es dar a conocer el quehacer de la Facultad Tecnológica a los jóvenes  e interesarlos por las disciplinas asociadas a las carreras tecnológicas que imparten los departamentos de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (DECYTAL), de Tecnologías de Gestión, de Tecnologías Industriales, de Gestión Agraria y de Publicidad e Imagen.

En la actividad, organizada por esa Unidad Mayor junto con el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), participaron estudiantes de enseñanza media científico/humanista y técnico/profesional de buen rendimiento académico, y cuyas calificaciones están en el rango de los 850 puntos de ranking (notas).

Este cupo constituye una real oportunidad de ingreso para quienes no logran el mínimo puntaje PSU para postular directamente a las carreras.

En este marco se procedió al lanzamiento institucional del Ranking 850 para el proceso de admisión 2017, que este año tiene como novedad la consolidación de la red de universidades con este cupo especial, conformado por las Universidades Alberto Hurtado, Austral, Católica Silva Henríquez y Santiago de Chile.

Formación integral de profesionales

La bienvenida oficial estuvo a cargo de la Vicedecana de Docencia de la Facultad Tecnológica, Marcela Zamorano Riquelme, quién agradeció la presencia de los centenares de jóvenes que respondieron a esta segunda invitación de la jornada “Puertas Abiertas”.

Destacó que “la Facultad Tecnológica es una comunidad universitaria que se centra en la formación integral de profesionales de alto nivel en las áreas científico/tecnológica y la de gestión, y que a través del tiempo ha puesto todos sus esfuerzos en generar, desarrollar y transferir el conocimiento tecnológico centrado en valores”.

El programa consideró una exposición respecto de los programas de Becas y Créditos a las cuales los estudiantes pueden optar en la Educación Superior, así como un recorrido guiado por los distintos laboratorios de la Facultad Tecnológica, donde los visitantes dialogaron con investigadores, académicos y estudiantes de distintos niveles, lo que les otorgó la oportunidad de conocer en profundidad el quehacer de la Factec.

A la vez, se dictó una charla referida al Programa Ranking 850, especialmente preparada para  los orientadores y directores de establecimientos que acompañaron a los jóvenes en esta jornada.

También, y para todos los visitantes. Se incluyó un recorrido por los sitios patrimoniales de nuestra Casa de Estudios, como las dependencias donde funcionaba la Escuela de Artes y Oficios, EAO.

Finalmente, los representantes de unidades educativas de enseñanza media conocieron el Auto Solar Apolo III, que representa el trabajo de 60 estudiantes de diversas carreras de la Universidad y que, hace algunas semanas, logró el tercer lugar en la “Carrera Solar Atacama 2016”.

En la ocasión, dialogaron con algunos de los integrantes del equipo que ha hecho posible prestigiar mundialmente a nuestro Plantel con este vehículo que ya contabiliza tres versiones.

Lanzamiento de Red de Universidades con Cupo Ranking 850

Cada año cerca de 250 mil estudiantes rinden la Prueba de Selección Universitaria (PSU), de los cuales, aproximadamente 4 mil lo hacen con un puntaje Ranking de 850.

De esa cifra, casi mil estudiantes no logran superar los 475 puntos promedio entre las pruebas de lenguaje y matemática de la PSU, quedando  excluidos de la posibilidad de postular a una universidad del Sistema Único de Admisión (SUA).

Esta realidad motivó que -a partir del 2015- nuestro Plantel creara un cupo de ingreso especial denominado Ranking 850, dirigido a estudiantes de muy buena trayectoria escolar que no alcanzaban los 475 puntos promedio entre las pruebas de lenguaje y matemática de la PSU.

De este primer proceso ingresaron 10 estudiantes al Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de nuestra Universidad, quienes se mantienen hasta hoy como alumnos regulares.

Ellos han recibido acompañamiento académico durante los primeros años de estudio y una beca complementaria del Plantel, la cual cubre la diferencia entre el arancel real de la carrera y el arancel de referencia (Beca de Excelencia Académica).

Al respecto, el director de la Cátedra UNESCO de Inclusión a la Educación Universitaria, Francisco Javier Gil, señala que “esta es una opción que se le abre a aquellos estudiantes que antes no veían en el horizonte”.

“Lo vimos en los propedéuticos, que impulsamos junto a Unesco y también durante el primer año de implementación del Programa PACE del Mineduc. Soy un convencido de que el talento se distribuye por igual entre las clases sociales, sólo que los más vulnerables carecen de expectativas y estímulos correctos”, puntualiza.

Futuros ingenieros comerciales seleccionados para la final del concurso Loreal Brandstorm

Futuros ingenieros comerciales seleccionados para la final del concurso Loreal Brandstorm

  • El equipo de la FAE resultó finalista de la tercera versión del concurso Loreal Brandstorm, donde participaron 68 equipos de universidades del país. El grupo está integrado por los estudiantes Fernanda Santibáñez, Felipe Ibarra y Kristopher Amadei, quienes disputarán la final nacional el 20 de mayo, con la opción de viajar a competir en París, Francia, en junio.

 





El equipo de la FAE que resultó finalista de la tercera versión del concurso Loreal Brandstorm, está integrado por Fernanda Santibáñez, Felipe Ibarra y Kristopher Amadei, estudiantes de cuarto año de la Carrera de Ingeniería Comercial del Plantel, quienes disputarán la final nacional el 20 de mayo, con la opción de viajar en junio a competir en Paris, Francia.

La versión de este año, con 68 equipos y más de 200 jóvenes, contó con la presencia de las universidades Federico Santa María, del Pacífico, del Desarrollo, Adolfo Ibáñez, de Chile y U. de Santiago.

Esta es la primera vez que un grupo de nuestro Plantel llega a esta instancia, para lo cual deberá prepararse intensamente con la finalidad de competir el próximo mes con un equipo de la Universidad Adolfo Ibáñez y otro de la Universidad de Chile.

La competencia

La convocatoria Loreal Brandstorm es un concurso de marketing en la que jóvenes con talento de todo el mundo adoptan la función de un director internacional de marca.

Cada año, equipos de futuros ingenieros comerciales dan rienda suelta a su creatividad para proponer una estrategia para una de las 27 marcas internacionales de Loreal (L’Oréal) que vaya en línea con las últimas evoluciones y tendencias del mercado.

Brandstorm goza de una magnífica acogida entre los estudiantes, ávidos de experiencias profesionales reales a escala mundial y se ha convertido en importante apoyo educativo para las principales universidades o escuelas de negocios de todo el mundo.

En la versión 2016 de este concurso, Brandstorm y la marca La Roche Posay de L’Oréal invitaron a estudiantes a trabajar en un caso de estudio enfocado en atraer un nuevo rango de consumidores entre 15 y 25 años de edad.

Por primera vez, el concepto a desarrollar por estudiantes estará basado completamente en una estrategia digital y tecnológica.

La competencia Brandstorm refuerza el principio de innovación del Grupo L’Oréal, al demostrar que no han revolucionado solo fórmulas, estrategias de mercado, empaques, sino también en atracción de nuevos talentos.

Esta experiencia ha sido una excelente oportunidad para los estudiantes, de trabajar en equipo en un caso real y así demostrar su capacidad de innovación en estrategias digitales y comerciales.

El equipo ganador participará el próximo 30 de junio en la versión internacional de L’Oréal en Paris, Francia.

Fernanda Santibáñez

“Estoy demasiado feliz de estar participando en este concurso. Desde el momento en que nos inscribimos supe que esta era una oportunidad única y ahora que pasamos a la final y hemos tenido reuniones muy interesantes e importantes, no tengo dudas de la magnitud que tiene esta experiencia”, expresa Fernanda Santibáñez.

Añade que “personalmente, a la Universidad en la que me formo la veo mucho más allá de las clases, por lo que siempre estoy atenta a las actividades extras que ofrece mi Facultad.

El año pasado tuve la oportunidad de estudiar un semestre de mi carrera en Alemania, lo que fue una experiencia única que me dejó con ganas de seguir tomando nuevos desafíos, por lo que participar en este concurso es algo que me tiene muy contenta”.

“Sinceramente, siempre pensé que llegaríamos a la final nacional. Tengo la suerte de estar participando junto a dos grandes amigos con los que llevo trabajando mucho tiempo, por lo que me siento muy cómoda y cada día me enseñan algo nuevo. Nuestro objetivo ahora es Paris, Francia, por lo que estamos dando el máximo para ganar la final nacional y lograr representar a nuestra Universidad y a Chile en la final internacional”, concluye con optimismo la estudiante.

Felipe Ibarra

“Ha sido una experiencia única, porque he tenido la oportunidad de llevar a la práctica todo lo que he aprendido en la Universidad. Es súper agradable hablar con conceptos vistos en clase y que las personas los entiendan. Uno se siente parte del mundo laboral y se da cuenta que la Universidad nos ha entregado grandes herramientas que nos permiten desenvolvernos de excelente manera”, enfatiza Felipe Ibarra.

“Llegar a la final ha sido muy gratificante. Nos hemos esforzado mucho como grupo y sentimos que cada gasto energético ha valido la pena. Pienso que tenemos altas posibilidades de ganar, ya que además de ser un equipo somos grandes amigos”, agrega.

Complementa que “tenemos una conexión increíble y nos potenciamos al máximo cuando hacemos las presentaciones. Me gusta ver la expresión de los jurados cuando salimos a escena. Siempre sorprendemos y eso nos hace sentirnos orgullosos del trabajo realizado para llegar a esta instancia”.

“Seguiremos dando nuestro mejor esfuerzo para poder alcanzar la victoria, representar a Chile y, sobre todo, a nuestra universidad, en la final internacional”, concluye.

Kristopher Amadei

“Ha sido una experiencia muy desafiante y gratificante a la vez, donde he tenido la posibilidad de aterrizar y plasmar toda la enseñanza teórica a un caso práctico. Nos hemos desempeñado muy bien como grupo, razón por la cual nos encontramos dentro de los tres equipos finalistas para representar a Chile en la competencia internacional en París”, resume Kristopher Amadei.

Explica que “estar en la final ha sido una mezcla de sentimientos enormes y una demostración de apoyo impresionante tanto de los profesores, compañeros y familiares. Todo eso, sin ninguna duda, ha sido el motor que nos ha mantenido con la mente ganadora, entregando lo mejor de nosotros y aprovechando cada instancia para potenciar las ideas de cada uno”.

Concluye que “como grupo queremos ganar y tener el agrado de representar tanto a nuestra Universidad como al país. Estamos con todas las energías para vivir la final en París dejando todo en la cancha”.

Etapas

Las fases de esta participación consideraron el estudio a fondo de la marca y entender en un ciento por ciento lo que quiere transmitir a sus consumidores.

De esa forma, presentaron un estudio que incluía el nuevo concepto que La Roche-Posay debe transmitir para atraer a los consumidores jóvenes, trabajo que les permitió pasar a la final nacional.

Durante la etapa previa a la final deben enfocarse en crear la mejor  estrategia digital para cumplir con el desafío. Y en eso trabajan.

Programa PSU refuerza a cien estudiantes de enseñanza media en Lenguaje y Matemática

Programa PSU refuerza a cien estudiantes de enseñanza media en Lenguaje y Matemática

  • Académicos de la Facultad Tecnológica, encabezados por el decano Gumercindo Vilca, recibieron a los cien estudiantes de enseñanza media que entre abril y octubre participarán en las jornadas de reforzamiento de contenidos para rendir la PSU. El programa se ofrece desde hace cuatro años y atiende las áreas de Lenguaje y Matemática, con clases presenciales cada sábado.

 




Académicos de la Facultad Tecnológica, encabezados por el decano Gumercindo Vilca, recibieron a los cien estudiantes de enseñanza media que entre abril y octubre participarán en las jornadas de reforzamiento de contenidos para rendir la Prueba de Selección Universitaria, PSU.

El programa se ofrece desde hace cuatro años y atiende las áreas de Lenguaje y Matemática, con clases presenciales cada sábado.

En la ocasión, el máximo representante de esa Unidad Mayor destacó la buena evaluación de este programa en los años anteriores, lo que ha permitido que se haya proyectado nuevamente para 2016.

A la vez, resaltó la enorme satisfacción por el resultado que obtuvieron decenas de jóvenes en las otras versiones, lo que representa la gran preocupación de los académicos a cargo de las clases, así como el enorme interés de los participantes, a fin de sacarle el mejor provecho a este aporte formativo.

La autoridad destacó el hecho que la planificación considere numerosas evaluaciones, lo que es altamente positivo puesto que refleja el avance que va experimentando cada asistente.

Por su parte, la encargada de Vinculación con el Medio, Gloria Garrido, enfatizó el sistema de puertas abiertas que tendrán las y los jóvenes, a fin de que puedan expresar sus inquietudes con la mayor confianza, ya que los contenidos están elaborados -precisamente- para que los asistentes refuercen lo que saben y consigan el resultado esperado para acceder a la educación superior.

Equipo responsable

Algunos de los responsables de este trabajo con el centenar de estudiantes son Domingo Lara, profesor de Matemáticas, y Antonio Villagra, docente de Lenguaje y Comunicación.

A la vez, una misión capital cumplirán los directores de colegios afiliados: Alex Martínez, Hernán Mejías, así como la orientadora Milena Orellana Romero, del colegio Santa María Del Monte.

Objetivo

El programa está dirigido a estudiantes de cuarto año medio, centrado en una propuesta que ponga énfasis en adquirir desarrollo de habilidades lingüísticas y en matemática que -luego de los meses de trabajo- les permitan enfrentar los desafíos para acceder a estudios superiores. 

Se trabajará con clases expositivas teórico-prácticas, en las cuales el docente desarrollará una guía de ejercicios sobre algún tema o tópico. 

A la vez, se habilitarán entornos virtuales para las pruebas PSU de lenguaje y matemáticas, donde los estudiantes encontrarán una variada gama de instrumentos destinados a apoyar su preparación.

En cuanto a diagnóstico y evaluaciones, se aplicó uno general durante la primera sesión presencial y, posteriormente, se considerarán las evaluaciones.

Los contenidos estiman conocimientos y habilidades generales; indicadores de producción de textos y comprensión lectora, en lenguaje y comunicación, mientras que números y proporciones; álgebra y funciones; probabilidades y estadística; geometría y suficiencia de datos, en Matemáticas.

El programa considera, además, una charla de la asistente social Paula Hernández, para considerar becas y beneficios.
 

Nuestra Universidad será sede de la Escuela Complutense Latinoamericana

Nuestra Universidad será sede de la Escuela Complutense Latinoamericana

A través de la Unidad de Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Economía (FAE), esta Casa de Estudios albergará a la Escuela Complutense Latinoamericana (ECL), importante instancia académica a nivel mundial, que facilita asociaciones y alianzas en materia de investigación, intercambio y docencia.

 


A través de la Unidad de Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Economía (FAE), esta Casa de Estudios albergará a la Escuela Complutense Latinoamericana (ECL), importante instancia académica a nivel mundial, que facilita asociaciones y alianzas en materia de investigación, intercambio y docencia.

El primer programa que ofrece esta Escuela en nuestra Corporación se desarrollará entre el 17 y 28 de octubre próximo, y está abierto a estudiantes y académicos tanto de esta Universidad como de otros planteles de Chile y la Región. 

Es la primera vez que una Facultad de Administración y Economía asume esta responsabilidad otorgada por la Universidad Complutense, de Madrid, España, lo que demuestra su apertura y espíritu multidisciplinario.

El programa considera doce cursos impartidos por académicos de ambas instituciones, que comprenderán distintas áreas del conocimiento.

El director de la Unidad de Relaciones Internacionales de esa Unidad Mayor -y también director de ECL en el Plantel-, Dr. Francisco Castañeda, aclara que el hecho que la FAE esté a cargo no implica que se aborden asuntos preferentemente asociados a la economía y administración, sino que, como desafío especial, “habrá un particular interés por comprender la mayor gama temática posible”.

Sólidos antecedentes y proyecciones

La Escuela Complutense Latinoamericana (ECL)  tiene a su haber casi veinte años de trayectoria, en la que han participado prestigiosas instituciones  latinoamericanas como la Universidad de Buenos Aires (Argentina), la Universidad de Cartagena (Colombia), la Benemérita Universidad Autónoma (de México) y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima (Perú), entre otras.

El objetivo de esta escuela es promover la docencia conjunta, fortaleciendo el trabajo mancomunado entre académicos de la Universidad Complutense de Madrid y las casas de estudios de Latinoamérica (en este caso, la Universidad de Santiago).

Está pensada para estudiantes, graduados y postgraduados de España y Latinoamérica, con especial énfasis en la comunidad universitaria de nuestra Casa de Estudios

El Dr. Castañeda destaca que su importancia radica en que vincula a nuestra Institución, una de las mejores en educación superior de Chile (según el Ranking QS) y una de las principales de España, a nivel docente y estudiantil, “lo que permitirá formar relaciones importantes que generen investigaciones y acercamiento docente”, subraya.

A los cursos podrán asistir tanto miembros del Plantel como personas externas, especifica el coordinador de la ECL de esta Corporación, Carlos Meza,  quien añade que dado el amplio prestigio y renombre que tiene esta escuela, “se espera que acudan personas de las más diversas procedencias y culturas”.

Si bien cada cátedra tiene un costo de 180 euros, habrá becas de arancel y de residencia para profesores y estudiantes extranjeros. A la vez, los miembros de nuestra comunidad universitaria que deseen inscribirse, cancelarán la mitad (90 euros), alrededor de 70 mil pesos chilenos.

Las cátedras

La ECL, que cuenta con el patrocinio del Banco Santander de España, ofrecerá cursos de todas las áreas del conocimiento, los que serán propuestos en base al trabajo conjunto de académicos de nuestra Corporación con sus pares de la Universidad Complutense de Madrid, en áreas afines. Del total, una comisión mixta integrada por profesionales de ambas instituciones decidirá las 12 cátedras que se realizarán.

Estos tendrán una carga lectiva de 50 horas, que se desarrollará durante dos semanas, de 9:00 a 14:00 horas.

Respaldo institucional

El Dr. Francisco Castañeda González, pone de relieve el rol del rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, para concretar esta iniciativa donde, igualmente la gestión del decano Dr. Jorge Friedman Rafael, fue “fundamental en todo el proceso”.

“Ambos, desde un principio, apoyaron con entusiasmo el programa, porque vieron en el proyecto una gran oportunidad para nuestra Universidad”, complementa.

Presentación de cursos

La Convocatoria de presentación de propuestas al profesorado de la Universidad de Santiago  se extenderá desde el 5 de abril hasta el 6 de mayo de 2016.

Para mayor información sobre cursos y propuestas de inscripción visitar:

http://www.ucm.es/ecl

http://www.ucm.es/ecl/noticias/universidad-de-santiago-de-chile-%28usach%29-abierta-convocatoria-de-presentacion-de-propuestas-para-los-docentes-de-ambas-universidades
 

Medicina de U. de Tarapacá inaugura año académico con clase magistral del decano Humberto Guajardo

Medicina de U. de Tarapacá inaugura año académico con clase magistral del decano Humberto Guajardo

  • El decano de nuestra Facultad de Ciencias Medicas, psiquiatra Humberto Guajardo,  quien preside, además, la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, destacó la trascendencia de formar nuevos profesionales de la salud en regiones, esto en el contexto de la inauguración del Año Académico de la carrera de Medicina de la Universidad de Tarapacá, que este 2016 abrió sus puertas a la primera generación de estudiantes.

 




En la actividad que contó con la presencia del Rector (d), de la UTA, Carlos Leiva, y autoridades de la zona, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo agradeció la invitación a participar en el acto de inauguración de la carrera.
 
“Es una gran oportunidad para muchos jóvenes de la Región de Tarapacá, quienes a partir de hoy pueden estudiar cerca de sus familias sin necesidad de trasladarse a  Santiago, incluso a Bolivia”.
 
Durante el  encuentro, el psiquiatra Humberto Guajardo  expuso sobre el tema "Drogadicción en el personal de la salud: sus consecuencias y su tratamiento”, enfatizando que "los profesionales de la salud están insertos dentro de la sociedad y una de las cosas que sabemos hoy es que las adicciones son transversales a todos los sectores. Por lo tanto no es de extrañar que ellos, puedan desarrollar el problema del consumo de drogas".
 
Asimismo, destacó que "como presidente de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, es un honor poder iniciar y estar presente en esta inauguración de la carrera de Medicina”.
 
“Esto es trascendente para el país, porque está mostrando cómo las regiones pueden ir dando soluciones a sus problemas de salud. Para la Universidad de Santiago, que tiene un gran compromiso social, fue muy grato recibir a las autoridades de la UTA, siendo un compromiso muy grande poder compartir y ayudar a formar la Escuela de Medicina de la UTA", expresó.
 
Carlos Leiva, rector (s), de la UTA, hizo entrega de un obsequio al Dr. Humberto Guajardo,  quien agradeció la invitación a participar en el hito que significa para la Universidad de Tarapacá iniciar la formación de médicos y la posibilidad de “seguir trabajando en conjunto   en otras iniciativas, gracias al convenio de cooperación que existe entre la U. De Santiago de Chile y la U de Tarapacá”.
 

Facultad de Ciencias Médicas recibe a una nueva generación de estudiantes

Facultad de Ciencias Médicas recibe a una nueva generación de estudiantes

  • Con la presentación de sus dos nuevas carreras -Kinesiología y Terapia Ocupacional-, la Facultad de Ciencias Médicas realizó la ceremonia de bienvenida a quienes ingresaron al primer año en esa Unidad Mayor.

 





Los ingresos a primer año suman 325 jóvenes, los que se distribuyen en la Escuela de Medicina; Escuela de Enfermería; Escuela de Obstetricia y Puericultura; Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, y en las dos nuevas carreras: Kinesiología y Terapia Ocupacional.

En la actividad  participaron: el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta; el decano, Dr. Humberto Guajardo; autoridades de la Facultad; académicos; estudiantes de cursos superiores y las y los jóvenes que cursarán sus estudios superiores en esta Unidad Mayor.

El vicerrector Arrieta expresó al grupo recién llegado que “ingresan a una Universidad que permite el desarrollo integral de sus estudiantes, a través de diversas instancias artprofesionales ivas y de apoyo qplementan su formacio integral de sus alumnos, a travísticas, deportivas y de apoyo, las que complementan su formación académica”.

La autoridad les instó a “que aprovechen al máximo la vida universitaria y todo lo que Universidad dispone para ustedes”.

Por su parte el decano de la facultad, en un distendido discurso señaló que “es un orgullo ver cómo la Facultad ha crecido, aportando al país profesionales que contribuyen de manera significativa al desarrollo y mejoramiento de la salud de chilenos y chilenas”.

“Para la Facultad es particularmente especial esta generación de estudiantes, ya que este año se sumaron dos nuevas carreras: Terapia Ocupacional y Kinesiología, lo que nos llena de orgullo y nos impone el desafío de hacer cada vez mejor las cosas”.

Finalmente, el decano Guajardo, instó a los nuevos estudiantes “a sentirse orgullosos de pertenecer a la Universidad de Santiago”.

A su vez, la vicedecana de Investigación y Desarrollo, Dra. Helia Molina, realizó una charla sobre el rol del profesional de la salud en el país.

Durante su intervención, la vicedecana señaló que “es importante que las futuras generaciones de profesionales sean conscientes de que a través de su trabajo y compromiso pueden ser agentes de cambios”.

Historia y Música

Como una forma de que los jóvenes que ingresaron a la Facultad este 2016 se empaparán de la historia y el legado de la Universidad, es que durante la ceremonia el equipo de Archivo Documentación Gráfica y Audiovisual realizó una exposición audiovisual. La muestra contempló imágenes desde la creación de la EAO hasta el año 1973.

Además, como parte de la actividad, estudiantes de cursos superiores deleitaron a sus nuevos compañeros con una variedad de presentaciones artísticas en la que cada escuela se esmeró por presentar su mejor número.

Fue así como la opera tuvo a cargo de estudiantes de la Escuela de Enfermería, mientras las baladas fueron interpretadas por alumnos de Medicina y Obstetricia.

La nota circense la puso el representante de Eciades, que realizó un show de malabarismo.

Con esta ceremonia la Facultad de Ciencias Médicas puso fin a las actividades de bienvenidas que organizó para recibir a esta nueva generación de estudiantes.
 

Decano de Humanidades valora la ubicación de inglés, literatura y educación en el prestigioso Ranking QS

Decano de Humanidades valora la ubicación de inglés, literatura y educación en el prestigioso Ranking QS

  • “Este resultado nos ayuda porque nos visibiliza en el concierto internacional para consolidar algunos acuerdos bilaterales de colaboración”, expresó el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, al analizar los positivos indicadores para su Facultad, considerados en la última versión del prestigioso Ranking QS conocido hace dos días.


 



“Este resultado nos ayuda porque nos visibiliza en el concierto internacional para consolidar algunos acuerdos bilaterales de colaboración”, expresó el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, al analizar los positivos indicadores para su Facultad, considerados en la última versión del prestigioso Ranking QS conocido hace dos días.

El estudio sitúa en el segmento 201-250 a los programas afines a educación, mientras que la enseñanza del inglés y literatura están dentro del segmento 251-300.

En el concierto latinoamericano,  es la novena en artes y humanidades dentro del concierto latinoamericano.

La medición evalúa a más de 4 mil planteles de educación superior en el mundo y nuestra Institución está en tercer puesto a nivel nacional, después de las universidades Católica y de Chile.

“Este ranking viene a coronar el trabajo que, muchas veces, se hace de forma anónima  y que permitió que los indicadores de la Facultad hayan mejorado en el último tiempo de manera significativa”, agregó la autoridad, en el marco de la ceremonia de recepción a los nuevos ingresos que se realizó ayer (23) en el Aula Magna.

Resaltar los indicadores

El decano Mella hizo mención a los significativos indicadores, señalando que los resultados no son obra del azar, sino la expresión del trabajo serio y a largo plazo que  ha hecho su Unidad Mayor, en base al compromiso de los directores de escuela, jefes de carrera, académicos y estudiantes que la componen.

“Este es el punto básico del acuerdo de nuestra Facultad el que vislumbra trabajar en función del mejoramiento de los indicadores académicos. En ese sentido, estamos muy contentos que eso se refleje y que nos posicione a nivel mundial, como lo muestra el ranking, pero también es un desafío porque cuando las noticias son buenas, la apuesta es seguir manteniendo el nivel e incluso mejorarlo”, añadió.

“Sabemos que tenemos un nivel de acreditación extraordinario, pero eso mismo nos plantea el estándar de seguir mejorando en beneficio de nuestros estudiantes y nuestra universidad”, reflexionó.

Respecto de cómo capitalizar los logros y extenderlos, el decano Mella expresó que la proyección se centrará en  fortalecer la estructura de los programas de posgrado, enfocado en la vinculación internacional.

“Este resultado nos ayuda porque nos visibiliza en el concierto internacional para consolidar algunos acuerdos bilaterales de colaboración que deben traducirse no solamente en una expresión de interés sino en políticas concretas entre las distintas instituciones”, aseveró.

Ceremonia de bienvenida

“Ésta es una Facultad especial en una Universidad especial. Nuestro Plantel es reconocido a nivel nacional por su compromiso social y político, y eso nos hace tremendamente orgullosos”, dijo el decano Marcelo Mella, en su discurso dirigido a los 430 estudiantes que este año ingresaron a la FAHU y que se dieron cita ayer (23) en el Aula Magna, en el recibimiento oficial que organizó esa Unidad Mayor.

“Somos herederos de la Escuela de Artes y Oficios y también de la Universidad Técnica del Estado; de una vocación por la transformación social, legado que también es de la Facultad de Humanidades”, complementó.

En ese sentido, la autoridad subrayó que estudiar en la Universidad de Santiago, no es solo una experiencia académica sino formativa integral, donde además de brindar conocimientos especializados, “se forjan sujetos políticos activos”, comprometidos con una sociedad más justa e inclusiva.

“Queremos seguir creyendo que acá está la esperanza de la movilidad social; que en estas paredes está la experiencia de una sociedad más justa”, concluyó.

Aportes complementarios

Luego expuso la profesora Karen Segovia, del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep), la que tuvo un carácter informativo.

A través de esa charla, los estudiantes presentes se interiorizaron de servicios y beneficios, con lo que pueden vislumbrar alternativas para insertarse plenamente en la vida universitaria.

Después, se exhibió “Compromiso con Chile”, obra audiovisual realizada en 1972, por el Dpto. de Cine y Televisión de la Secretaria Nacional de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado y que retrata en plenitud el proyecto modernizador de la otrora UTE.

 En la oportunidad, presentó la pieza el encargado del Área Audiovisual y Medios del Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual de nuestro Plantel, Andrés Zúñiga Mella, quien extendió una invitación abierta a utilizar los invaluables documentos con los que cuneta la Corporación y “resignificarlos”.

También, hubo espacio para la discusión política y el debate en torno a qué educación debe tener el país, a través del panel “Participación Política y Democracia”, integrado por la académica de la Facultad de Humanidades, Dra. Ivette Lozoya; la consejera estudiantil, Natalia Gutiérrez, y el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Daniel Gedda. Moderó el ex presidente de la Feusach, Takuri Tapia.

El toque musical estuvo a cargo de “Trio Jazz”, quien ofreció una pincelada del famosos estilo musical que nació en Nueva Orleans (E.E.U.U.) y que tiene entre sus máximos exponentes a Miles Davis,  John Coltrane, Charlie Parker y Billie Holiday, entre otros.

Decano de Humanidades valora la ubicación de inglés, literatura y educación en el prestigioso Ranking QS

Decano de Humanidades valora la ubicación de inglés, literatura y educación en el prestigioso Ranking QS

El estudio sitúa en el segmento 201-250 a los programas afines a educación, mientras que la enseñanza del inglés y literatura están dentro del segmento 251-300.

En el concierto latinoamericano,  es la novena en artes y humanidades dentro del concierto latinoamericano.

La medición evalúa a más de 4 mil planteles de educación superior en el mundo y nuestra Institución está en tercer puesto a nivel nacional, después de las universidades Católica y de Chile.

“Este ranking viene a coronar el trabajo que, muchas veces, se hace de forma anónima  y que permitió que los indicadores de la Facultad hayan mejorado en el último tiempo de manera significativa”, agregó la autoridad, en el marco de la ceremonia de recepción a los nuevos ingresos que se realizó ayer (23) en el Aula Magna.

Resaltar los indicadores

El decano Mella hizo mención a los significativos indicadores, señalando que los resultados no son obra del azar, sino la expresión del trabajo serio y a largo plazo que  ha hecho su Unidad Mayor, en base al compromiso de los directores de escuela, jefes de carrera, académicos y estudiantes que la componen.

“Este es el punto básico del acuerdo de nuestra Facultad el que vislumbra trabajar en función del mejoramiento de los indicadores académicos. En ese sentido, estamos muy contentos que eso se refleje y que nos posicione a nivel mundial, como lo muestra el ranking, pero también es un desafío porque cuando las noticias son buenas, la apuesta es seguir manteniendo el nivel e incluso mejorarlo”, añadió.

“Sabemos que tenemos un nivel de acreditación extraordinario, pero eso mismo nos plantea el estándar de seguir mejorando en beneficio de nuestros estudiantes y nuestra universidad”, reflexionó.

Respecto de cómo capitalizar los logros y extenderlos, el decano Mella expresó que la proyección se centrará en  fortalecer la estructura de los programas de posgrado, enfocado en la vinculación internacional.

“Este resultado nos ayuda porque nos visibiliza en el concierto internacional para consolidar algunos acuerdos bilaterales de colaboración que deben traducirse no solamente en una expresión de interés sino en políticas concretas entre las distintas instituciones”, aseveró.

Ceremonia de bienvenida

“Ésta es una Facultad especial en una Universidad especial. Nuestro Plantel es reconocido a nivel nacional por su compromiso social y político, y eso nos hace tremendamente orgullosos”, dijo el decano Marcelo Mella, en su discurso dirigido a los 430 estudiantes que este año ingresaron a la FAHU y que se dieron cita ayer (23) en el Aula Magna, en el recibimiento oficial que organizó esa Unidad Mayor.

“Somos herederos de la Escuela de Artes y Oficios y también de la Universidad Técnica del Estado; de una vocación por la transformación social, legado que también es de la Facultad de Humanidades”, complementó.

En ese sentido, la autoridad subrayó que estudiar en la Universidad de Santiago, no es solo una experiencia académica sino formativa integral, donde además de brindar conocimientos especializados, “se forjan sujetos políticos activos”, comprometidos con una sociedad más justa e inclusiva.

“Queremos seguir creyendo que acá está la esperanza de la movilidad social; que en estas paredes está la experiencia de una sociedad más justa”, concluyó.

Aportes complementarios

Luego expuso la profesora Karen Segovia, del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep), la que tuvo un carácter informativo.

A través de esa charla, los estudiantes presentes se interiorizaron de servicios y beneficios, con lo que pueden vislumbrar alternativas para insertarse plenamente en la vida universitaria.

Después, se exhibió “Compromiso con Chile”, obra audiovisual realizada en 1972, por el Dpto. de Cine y Televisión de la Secretaria Nacional de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado y que retrata en plenitud el proyecto modernizador de la otrora UTE.

En la oportunidad, presentó la pieza el encargado del Área Audiovisual y Medios del Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual de nuestro Plantel, Andrés Zúñiga Mella, quien extendió una invitación abierta a utilizar los invaluables documentos con los que cuneta la Corporación y “resignificarlos”.

También, hubo espacio para la discusión política y el debate en torno a qué educación debe tener el país, a través del panel “Participación Política y Democracia”, integrado por la académica de la Facultad de Humanidades, Dra. Ivette Lozoya; la consejera estudiantil, Natalia Gutiérrez, y el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Daniel Gedda. Moderó el ex presidente de la Feusach, Takuri Tapia.

El toque musical estuvo a cargo de “Trio Jazz”, quien ofreció una pincelada del famosos estilo musical que nació en Nueva Orleans (E.E.U.U.) y que tiene entre sus máximos exponentes a Miles Davis,  John Coltrane, Charlie Parker y Billie Holiday, entre otros.

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultades