Facultades

Español

Con la presencia de premios nacionales debaten el estado actual y la proyección de la ciencia en Chile

Con la presencia de premios nacionales debaten el estado actual y la proyección de la ciencia en Chile

  • Con la participación de los premios nacionales de Ciencias Naturales, Dr. Jorge Allende Rivera, y de Ciencias Exactas, Dr. Servet Martínez Aguilera, se realizó el foro “El Estado Actual y Futuro de la Ciencia en nuestro país”, en el marco del cuadragésimo aniversario que la Facultad de Ciencia de nuestra Casa de Estudios.
  • La mesa de debate estuvo integrada, además, por la Dra. Dora Altbir  Drullinsky, directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), única científica del Plantel en ser parte de la Academia Chilena de Ciencias, y el ex decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Dr. Raúl Morales Segura, investigador en astroquímica, ciencias ambientales y fisicoquímica molecular.
  • El Dr. Servet Martínez, estimó que uno de los retos más importantes que enfrenta la ciencia nacional, es desarrollar un trabajo articulado, entre científicos, instituciones de Educación Superior y empresas, tal como sucede en los países del primer mundo. Lo bueno -según el experto- es que en Chile, existe consenso sobre el diagnóstico.
  • Por su parte, el Dr. Jorge Allende planteó que es necesario que las mujeres y hombres de ciencia, hagan un esfuerzo para transmitir a la sociedad la importancia que tiene su labor para el país.
  • En tanto, la Dra. Dora Altbir, definió como productivo el actual quehacer científico nacional, pero muy pequeño, por lo que -a su juicio-  el desafío que la ciencia debe asumir para el futuro es revertir la situación. Su par de la Universidad de Chile, remarcó que el Estado debe entender la actividad científica, como un ámbito vital para el país y, por ello, comprometerse más con sus científicos, proveyéndoles las condiciones adecuadas para su cometido.

 






Un valioso intercambio de ideas para entender el presente y proyectar el futuro del quehacer científico nacional, fue el que propuso el foro “El Estado Actual y Futuro de la Ciencia en nuestro país”; actividad realizada el viernes 30 de octubre en el Auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestro Plantel, en el marco del cuadragésimo aniversario de la Facultad de Ciencia de nuestra Universidad.

La instancia convocó a cuatro de los más importantes científicos de nuestro país. En el debate participó, la directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), única académica de nuestra Institución, en ser parte de la Academia Chilena de Ciencias.

Además, agregaron sus perspectivas, los premios nacionales de Ciencias Naturales (1992) y Ciencias Exactas (1993), doctores  Jorge Allende Rivera y Servet Martínez Aguilera, respectivamente, y el Dr. Raúl Morales Segura, ex decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile e investigador, perito en áreas como astroquímica, ciencias ambientales y fisicoquímica molecular.

Sobre el diagnóstico actual de la actividad científica nacional, la Dra. Dora Altbir sostuvo que, si bien en el presente hay una producción científica importante, es pequeña. A su juicio, en el futuro, habrá una tensión entre la nueva gama de científicos que quieran comenzar a investigar, y la falta de recursos para tal objetivo.

Como actividad “estamos comenzando a crecer, pero las personas que se quieren incorporar  a la vida científica, van a requerir más recursos, y estos están muy limitados, por lo tanto va a haber una tensión allí, que va a ser muy importante”, enfatizó.

En ese sentido, la experta cree necesaria la instalación de una política científica, que vaya en socorro de las deficiencias que afectan el desarrollo de la labor científica.

“Espero que eso genere, soluciones novedosas y el país, en algún momento, establezca una política científica que permita dar solución a todos los problemas que están vigentes”, declaró la académica.

Sin embargo, resolver el problema depende de que muchos actores unan sus energías. “Es un problema, en que nadie tiene la solución, sino que son muchos los actores que van a tener que concurrir para que la ciencia chilena pueda tener un impacto en el desarrollo del país”, profundizó la Dra. Altbir.

“Por un lado, el Estado debiera absorber cierta cantidad de investigadores. (…) Con las problemáticas actuales, es importante que haya doctores, sobre todo en un país que tiene actividad sísmica, aluviones y una gran cantidad de problemas geofísicos”, agregó.

Enfatizó: “Creo que un actor importante es la empresa. Necesitamos que haya una mayor vinculación, entre la empresa y las universidades; la empresa y la investigación. Esto puede darse de diversas formas, mediante la incorporación de investigadores en distintas compañías, pero también estableciendo un nexo con la universidad, generando nuevos productos y mejorando tecnología que ya existe”.

La Dra. Dora Altbir enfatizó que “estos tipos de debates son importante, porque seguramente desde aquí,  o de muchas instancias de este tipo, pueden surgir planteamientos novedosos para realmente apoyar la inserción de la ciencia, en el desarrollo del país”.

Dr. Raúl Morales

El ex decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Dr. Raúl Morales Segura, destacó la existencia y trayectoria de la Facultad de Ciencia de nuestra Casa de Estudios, pues a su juicio, la creación de unidades mayores como ésta, contribuyeron a que la sociedad entendiera que “la ciencia era una disciplina en sí misma y, por lo tanto, se justificaba su desarrollo y cultivo”.

En ese contexto, el Dr. Morales señaló que el principal desafío en el área, es “seguir fortaleciendo las facultades de ciencias, como los entes que cultivan y forman los recursos altamente calificados que el país necesita”.

Asimismo, subrayó el académico, es necesario que las sociedades científicas trabajen de manera coordinada, para que el Estado las reconozca, y sean “los canales de comunicación con el mundo político”.

“Los científicos debemos reflexionar sobre el desarrollo de nuestra propia disciplina, y en ese sentido la Facultad celebrando estos 40 años, me parece un aporte relevante y necesario”, opinó el Dr. Raúl Morales.

Dr. Jorge Allende

Autocrítico, sobre la actitud pasiva del científico chileno, que no ha sabido comunicar a la sociedad que su trabajo repercute en su bienestar, se mostró el Premio Nacional de Ciencias Naturales (1992), Dr. Jorge Allende, quien subrayó  que aquello, ha repercutido  en la sostenida falta de financiamiento para el área.

“De alguna manera, los científicos estamos un poco en deuda de ser más activos en comunicarle a la sociedad chilena, sobre que  aquello que nosotros hacemos y quisiéramos hacer, es importante porque va en beneficio de la propia sociedad”, expuso el especialista.

En ese contexto, el Dr. Allende declaró que en Chile, no hay consciencia de la importancia que tiene la formación de científicos para nuestro país. Sin embargo, el Dr. en Bioquímica por la Universdad de Yale, sintetiza aquello afirmando que “para muchos de los problemas que tenemos, las soluciones están en generar más conocimiento”.

No obstante, pese al diagnóstico, el experto se declaró optimista: “Pienso que este país, tiene mucho que ganar con la ciencia. Hay un futuro, posibilidades muy claras, y capacidades en los científicos chilenos que están muy presentes”.

“Me parece muy bien que la Universidad de Santiago, celebrando los 40 años de su Facultad de Ciencia, haya organizado esta discusión, reuniendo un grupo de gente que haya podido conversar. La ciencia chilena, tiene aspectos claramente positivos. La calidad de la ciencia, de los científicos que estamos formando, es buena, dentro de nuestras posibilidades, pero nos falta de alguna manera conseguir más apoyo, convencer a más gente de que esto hay que desarrollarlo para el propio beneficio del país”, destacó el Dr. Allende.

Dr. Servet Martínez

“El desarrollo científico está bien, lo que si no está articulado. En todos los países desarrollados, la ciencia tiene articulaciones entre instituciones universitarias con empresas. Además, hay muchos grupos resolviendo problemas significativos. Todo eso nos está faltando”, declaró el Premio Nacional de Ciencias Exactas (1993), Dr. Servet Martínez.

“Lo bueno, es que estamos conscientes de ello. Necesitamos al gobierno, pero también a nosotros mismos para trabajar. (…) De las universidades, requerimos una comprensión más global de donde estamos y de los problemas que queremos resolver”, añadió.

El Dr. Martínez estimó como “muy interesante” que nuestra Universidad propusiera el debate, dado el importante papel que juega dentro del desarrollo científico nacional. “Que ésta ella llame a un foro de este estilo, no cabe duda que tiene impacto”, reflexionó.

 

Facultad de Ingeniería inicia celebraciones de su Centenario

Facultad de Ingeniería inicia celebraciones de su Centenario

  • En la ceremonia del nonagésimo noveno aniversario de la Facultad de Ingeniería, el Decano Juan Carlos Espinoza Ramírez, adelantó el programa enmarcado en los cien años de aporte que ha realizado al país, en el campo ingenieril esta unidad mayor. Destacó las bases sólidas en las que se sustenta a partir de la Escuela de Artes y Oficios y la Universidad Técnica del Estado, lo que permite proyectarla con seguridad.
  • En el acto, presidido por el Rector Juan Manuel Zolezzi, el decano Espinoza puso de relieve los fuertes lazos de académicos y estudiantes de esta Facultad con el desarrollo del país, que aporta profesionales de excelencia y conocimiento de frontera, aspecto que se refuerza cada día en el contacto con la industria nacional para resolver problemas tecnológicos.
  • A la cita, que dio inicio a los festejos del Centenario, asistieron las más altas autoridades del Plantel y de la Facultad, y tras la alocución del decano, hubo espacio para merecidos reconocimientos, entre ellos, a estudiantes.

 




Una ceremonia colmada de solemnidad se desarrolló este martes (27) en el Salón de Honor, en el contexto del nonagésimo noveno aniversario de la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad; unidad mayor señera que ha sido protagonista privilegiada del desarrollo de esta Casa de Estudios Superiores y de Chile.

La cita fue encabezada por el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi, y el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, acompañados por miembros del gobierno central, decanos, académicos y estudiantes.

En la oportunidad el decano Espinoza, hizo hincapié en la larga trayectoria de la Facultad que dirige, la cual está fuertemente contactada con el propio derrotero de nuestra Corporación.

“Hablar de cien años es quedarse un poco cortos, en la historia de la Facultad de Ingeniería, porque ésta, está enraizada en la Escuela de Artes y Oficios y lo que eso significó para el desarrollo del país”, declaró.

Historia que partió en 1916, cuando la Escuela de Artes y Oficios comenzó a extender el grado de sub ingeniero. Noventa y nueve años después, y vislumbrando en el horizonte su centenario, la institución denota un compromiso ineludible con Chile y su futuro.

“En lo que ha sido la historia de la Facultad, siempre ha tenido un importante rol sus ingenieros y egresados, respecto al desarrollo económico y social del país”, enfatizó el decano Espinoza.

Por ejemplo, “en los años 40, cuando la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, decidió industrializar el país, fue esta Facultad y sus ingenieros, quienes que aportaron  su conocimiento para la creación de las grandes industrias que Chile tuvo y tiene todavía, tales como Cap, Iansa, Madeco, etcétera”, afirmó la autoridad.

El norte

“La Facultad de Ingeniería, representa casi el cincuenta por ciento del estudiantado que posee la universidad en pregrado, sin considerar los programas de posgrado”, señaló el decano Espinoza respecto a la relevancia que tal unidad mayor representa dentro de nuestra Casa de Estudios.

En esa línea, propiciar una Facultad conectada con el mundo, que fortifique lazos de cooperación con otras instituciones educacionales y que sea capaz de estar a la vanguardia en materia tecnológica para así proporcionar soluciones, son parte de las metas que el decano Juan Carlos Espinoza estima como prioritarias.

“Una Facultad de Ingeniería donde el factor tecnológico es de alta relevancia, no puede estar encerrada en sí misma, sino que necesita a su vez conocer lo que está sucediendo en el resto del mundo con el fin de generar lazos de colaboración y a través de estos, mejorar las oportunidades de colaboración y de creación de nuevo conocimiento”, recalcó la autoridad.

“Estamos fuertemente empeñados en que la Facultad de Ingeniería, a través de la estructura de vinculación que hemos formado, pueda tener un contacto relevante con la industria nacional y resolver sus problemas tecnológicos”, agregó.

Es decir, “que los trabajos de titulación de nuestros estudiantes, y las tesis de los alumnos de posgrado,  sirvan efectivamente para la transferencia tecnológica de conocimiento y mejoramiento tecnológico en la industria”.

Reacciones

Para el director del Departamento de Ingeniería Química, Dr. Francisco Cubillos Montecino, el aniversario de la Facultad de Ingeniería proporciona un panorama alentador. A su juicio, llega en un momento, en el cual “cada una de nuestras unidades está trabajando en los temas de interés y relevancia para el país. Por ejemplo en Ingeniería Química, energía y minería son áreas prioritarias”.

Sobre los retos que su unidad académica asume como capitales, con miras a su centenario, el Dr. Cubillos destaca la intención de seguir intensificando el perfil público en sus egresados.

“El desafío es incentivar a los futuros ingenieros a involucrarse en lo público, porque los conocimientos de nuestros egresados de ingeniería, deben dar frutos para toda la sociedad”, estimo.

“Recalcamos el giro hacia el espectro social, de tal manera de utilizar todo nuestro conocimiento, para el mejoramiento de la sociedad”, subrayó.

En esa línea, la destacada académica del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Paulina González Soto, recalcó el extraordinario aporte que realizan las y los profesionales titulados en nuestra corporación, en pro del crecimiento sostenido del país.

“La Facultad de Ingeniería titula una cantidad muy importante de profesionales, que han permitido el surgimiento económico, en el caso de Obras Civiles, de la infraestructura necesaria para el progreso que ha tenido nuestro país”, enfatizó.

Con casi tres décadas de experiencia formando a las y los ingenieros de nuestro Plantel, la especialista es autoridad en materia de definir el perfil que los distingue.

“Quienes contratan a nuestros ingenieros, destacan su compromiso, capacidad técnica y competencia para resolver problemas en terreno o imprevistos. Son fuertes en la teoría, pero también en su aplicación práctica, que han aprendido en la Universidad”, destacó.

Resaltó que los ingenieros de la Universidad de Santiago, son reconocidos por realizar un ejercicio profesional con fuerte sentido social, que surge al alero de la tenaz convicción que tienen  los académicos de la Facultad de Ingeniería, en la materia.

“Justamente ese es uno de su sellos más importantes, el sentido social que nosotros como académicos también tratamos de inculcarles. (…) En mi caso particular, como especialista en el tema sísmico, yo les muestro lo que significa para la vida de las personas, el hecho de sufrir daños en sus propiedades”, reflexionó la experta.

Laurel a la Excelencia

En la ceremonia, también hubo espacio para reconocer a quienes, con su esfuerzo, prestigian a la Facultad de Ingeniería.

En ese contexto, el Jefe de Carrera de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática, Dr. Héctor Antillanca Espina, y Paulina González Soto, académica del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, fueron distinguidos en razón a sus dilatadas trayectorias formando profesionales en nuestra Casa de Estudios.

Asimismo, Cristián Durán Mateluna, de Ingeniería Industrial, y Ramiro León Fagnilli, ingeniero de Ejecución en Minas, laureados por ser los mejores titulados del año 2014.

 “Lo agradezco porque se reconoce el esfuerzo, y es motivante  para seguir persiguiendo la excelencia y poniendo en alto el nombre de la universidad y de la facultad”, opinó Cristián Durán sobre el galardón.

Por su lado, Ramiro León estimó que premiar el sacrificio “que hace la gente, el alumnado en general, es valorable.  

Facultad de Humanidades obtiene fondo para implementar laboratorio de idiomas

Facultad de Humanidades obtiene fondo para implementar laboratorio de idiomas

  • Como un reconocimiento al trabajo realizado por la FAHU y, especialmente, por el Departamento de Lingüística y Literatura, calificó el decano Marcelo Mella, la adjudicación de noventa millones de pesos para la implementación de un complejo de laboratorios multimodales para el aprendizaje, enseñanza y estudio de lenguas nacionales y extranjeras. La asignación se obtuvo en el marco del concurso institucional de equipamiento de laboratorios para docencia de pregrado 2015.

 




“Este hecho representa para nuestra Facultad y, en particular, para el Departamento de Lingüística y Literatura, un reconocimiento al trabajo realizado y un apoyo estratégico para los procesos de mejoramiento continuo de la docencia”.

Con estas palabras el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, valora la adjudicación, por parte de dicha unidad mayor, de noventa millones de pesos para la implementación de un complejo de laboratorios multimodales para el aprendizaje, enseñanza y estudio de lenguas nacionales y extranjeras.

El fondo fue otorgado por el gobierno central de nuestra Casa de Estudios, en el marco del concurso de equipamiento de laboratorios para docencia de pregrado 2015.

Según señala el decano de la Facultad de Humanidades, este apoyo irá en directo beneficio del Departamento de Lingüística y Literatura, particularmente de las carreras de Pedagogía en Inglés y de la Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción, “dos programas que tienen un alto nivel de excelencia, reflejado en altos puntajes y ranking de ingreso, e indicadores como titulación oportuna y empleabilidad”.

Agrega que “al mismo tiempo, creemos que es un reconocimiento que nos permite apoyar, mirando hacia el futuro el trabajo de los académicos que forman parte de estos programas”.

“Este tipo de señales, que nacen de un respaldo de gobierno central, nos permiten construir un camino que impacta no solo a la oferta de pregrado sino también de postgrado, dado que somos una comunidad con académicos que participan en ambos niveles formativos”, plantea el decano.

Para el Dr. Marcelo Mella, la adjudicación de este fondo, “reafirma nuestra obligación de seguir mejorando nuestros positivos indicadores, como son los altos niveles de acreditación de programas, cercanos al 90 por ciento, con un promedio de cinco años”.

“En la Facultad de Humanidades, compartimos el consenso que existe dentro de nuestra Universidad: la orientación a la excelencia, al mejoramiento continuo, y con metas a largo plazo, pensando más allá de los procesos de acreditación, y estos recursos representan un gran respaldo, en ese sentido”, puntualiza la máxima autoridad de la FAHU.

Decano Labarca destaca tradición y excelencia de la Facultad de Ciencia en cuadragésimo aniversario

Decano Labarca destaca tradición y excelencia de la Facultad de Ciencia en cuadragésimo aniversario

  • “La historia de la Facultad se enlaza con la historia de la Universidad y su contribución al desarrollo de Chile”, expresó en su intervención el Decano, Dr. Rafael Labarca Briones, quien junto con reseñar los hitos más relevantes del devenir de esta Facultad, puntualizó que el estamento académico de los departamentos y carreras que la integran,  forman profesionales de excelencia para el  país que destacan tanto en la enseñanza de la ciencia, como en el ámbito científico.
  • El acto, contó con la asistencia de las máximas autoridades del Plantel,  encabezadas por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi. Igualmente acompañaron al decano Labarca y a la comunidad de esta unidad mayor decanos, e invitados especiales.
  • En la oportunidad, fueron distinguidos académicos, estudiantes y funcionarios; entre ellos el ex decano Dr. Francisco Javier Gil Llambías, en reconocimiento a su labor desempeñada; los ex directores de los departamentos de Física, y de Matemática y Ciencias de la Computación, que aún se mantienen en servicio; y funcionarias y funcionarios, quienes recibieron el reconocimiento Mejores Compañeros de Trabajo y distinciones por 40 años de servicio.
  • Por su parte, los estudiantes de las seis carreras, que ostentan excelencia académica fueron igualmente reconocidos; entre ellos: Karina Jiménez (Licenciatura en Educación en Física y Matemática); Eduardo Cancino (Ingeniería Física); Javier Garrido (Licenciatura en Educación Matemática y Computación);  Nicolás Pérez (Licenciatura en Ciencia de la Computación); Katerin Palominos (Ingeniería en Estadística), y Cristopher Ramorino (Ingeniería Matemática).

 




Dentro de las celebraciones desarrolladas esta semana en el marco de los 40 años de existencia de la Facultad de Ciencia, se realizó ayer la ceremonia de aniversario de esta Unidad Mayor en el Salón de Honor de nuestra Universidad.

Las actividades de festividad continuaran este miércoles con la conferencia del académico del Departamento de Física, Dr. Norman Cruz Marín con el tema "El Sector Oscuro del Universo: 100 años de Relatividad y Gravitación", en el Auditórium del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación; luego se efectuará la actividad deportiva “Zumbatón”, en los denominados Pastos de Ciencias de la universidad.

El día jueves considera, en el Auditórium del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación la conferencia del Académico, Dr. Andrés Navas Flores, con el tema "Embaldosados en la Física, la Matemática, el Arte y la Historia".

El viernes está programado el foro académico "El Estado Actual y Futuro de la Ciencia en Nuestro País", que contará con los invitados especiales Dra. Dora Altbir Drullinsky (Universidad de Santiago de Chile); Dr. Jorge Allende Rivera (Universidad de Chile) Premio Nacional de Ciencias Naturales 1992; Dr. Servet Martínez Aguilera (Universidad de Chile) Premio Nacional de Ciencias Exactas 1993, y Dr. Raúl Morales Segura (Universidad de Chile).

La ceremonia de ayer fue encabezada por el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y el Decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Rafael Labarca Briones, emotivo acto envuelto por la tradición y excelencia.

En la celebración, también estaban el prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar; el Secretario general, Dr. Gustavo Robles Labarca; la vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere; el vicerrector de Investigación, Dr. Oscar Bustos Castillo; y el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez, además de otras autoridades académicas y administrativas del plantel.

Fueron distinguidos académicos, estudiantes y funcionarios; entre ellos el ex decano, Dr. Francisco Javier Gil Llambías, en reconocimiento a su labor desempeñada; los ex directores de los departamentos de Física, y de Matemática y Ciencias de la Computación, que aún se mantienen en servicio; y funcionarias como funcionarios, quienes recibieron el reconocimiento de ‘Mejores Compañeros de Trabajo’ y distinciones por 40 años de servicio.

Por su parte, los estudiantes de las seis carreras, que ostentan excelencia académica fueron igualmente reconocidos; entre ellos: Karina Jiménez (Licenciatura en Educación en Física y Matemática); Eduardo Cancino (Ingeniería Física); Javier Garrido (Licenciatura en Educación Matemática y Computación); Nicolás Pérez (Licenciatura en Ciencia de la Computación); Katerin Palominos (Ingeniería en Estadística), y Cristopher Ramorino (Ingeniería Matemática).

El Decano Dr. Labarca resaltó que “la historia de la Facultad se enlaza con la historia de la Universidad y con la contribución al desarrollo de Chile”.

Agregó que “tenemos que hacer que nuestros científicos sean los mejores para la ciencia, para que nuestra gente tenga una preparación de nivel mundial”.

El Decano destacó que la Facultad que lidera, es capaz de formar profesionales que se pueden desempeñar perfectamente en otras áreas como en la ingeniería industrial, finanzas, la economía, la ingeniería química o medicina, donde pueden tomar los elementos de dichas disciplinas y trabajar con lo que saben de su carrera en la que se prepararon.

Manifestó que “nuestra facultad y universidad es cuna de gente de esfuerzo, de trabajo, gente humilde, donde lo interesante es enseñarles a ser ambicioso. El cielo está lleno de materia oscura, esperemos que los estudiantes sean los nuevos científicos que le den un valor agregado a la ciencia que hacemos en nuestra universidad para que sea relevante para nuestro país”.

Este año hay 1200 alumnos matriculados en dicha Facultad, a lo que se suman unos 380 académicos y profesores por horas, los que tienen la responsabilidad de mantener esta excelencia y tradición en el tiempo en las carreras de Ingeniería Matemática, Ingeniería Estadística, Licenciatura en Ciencia de la Computación, Pedagogía en Educación en Matemática y Computación, Ingeniería Física, Pedagogía en Educación en Física y Matemática, y a los Magister en Educación Matemática y Magíster en Ciencias con Mención en Matemática, como también en los doctorados en Ciencias con Mención en Matemática y en Ciencias con Mención en Física.

 

Facultad de Ciencia inicia la celebración de sus 40 años

Facultad de Ciencia inicia la celebración de sus 40 años

  • Con un llamado a continuar aportando profesionales de calidad al país y al mundo, el Decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Rafael Labarca Briones, saludó a los estudiantes, académicos, investigadores y funcionarios de esa Unidad Mayor, al iniciar los festejos por las cuatro décadas de labores. “Chile necesita de personas como todos quienes integramos esta Facultad, capaces de pensar en los problemas y aportar para salir del subdesarrollo”, expresó la autoridad.

 




El Decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Rafael Labarca Briones, dio inicio a la semana de celebración de los 40 años de la Unidad Mayor que representa, mostrando a una gran cantidad de estudiantes que estaban presentes, junto a académicos e investigadores, la larga tradición que tienen.

“La Facultad es pionera en el país, porque de partida aquí se hizo la primera Licenciatura en Educación Matemática y Computación en el país, LEMC, el año 1975-1976. En este tiempo no se hablaba en formación de ciencia de la computación. Luego en el año 1978 se creó la Licenciatura en Ciencias de la Computación, donde no había estudios formales en esto antes”, señaló el Dr. Labarca.

“Las carreras de Ingeniería Matemática, Ingeniería Estadística, Licenciatura en Ciencia de la Computación, Pedagogía en Educación en Matemática y Computación, Ingeniería Física, Pedagogía en Educación en Física y Matemática, junto a los Magister en Educación Matemática y Magíster en Ciencias con Mención en Matemática y los doctorados en Ciencias con Mención en Matemática y en Ciencias con Mención en Física son pioneras en los distintos énfasis a nivel nacional”, complementó.

El decano explicó que uno de los valores agregados que entrega la Facultad es por medio de la formación científica que otorgan, a través de la Ingeniería en Física e Ingeniería en Estadísticas.

Calidad en la formación

“Tenemos el 98% de empleabilidad, por lo mismo, tenemos un compromiso con las posibilidades de desarrollo de nuestros estudiantes”, adicionó el Decano.

“La calidad de la formación que entregamos no se puede transar, porque si lo hacemos transamos nuestro valor agregado, y el mercado laboral reconoce las capacidades que nosotros entregamos. Por otro lado, el mérito en esta escuela tiene espacio, por lo mismo, la invitación es que ustedes superen lo ya hecho en la Facultad”, completó.

 “Chile necesita de personas como todos quienes integramos esta Facultad, capaces de pensar en los problemas y aportar para salir del subdesarrollo”, expresó la autoridad.

Presentación de tesis

El Ingeniero Matemático de nuestra Casa de Estudios, Juan Pablo Contreras, fue el primer conferencista que inicio las actividades, luego que el Decano Labarca lo presentara, con la exhibición de la tesis que entregó hace un mes sobre el modelo matemático respecto a la mejora del proceso de extracción del litio.

Lo anterior, tenía la finalidad de que los estudiantes que estaban presentes pudieran  inspirarse, para que sepan que con el esfuerzo y los conocimientos que pueden adquirir en el transcurso de los años de estudios en la carrera, pueden llegar hacer trabajos como el presentado por Contreras.

Facultad de Ciencia celebra 40 años de aporte al desarrollo del país

Facultad de Ciencia celebra 40 años de aporte al desarrollo del país

  • Diversas actividades incluye para la próxima semana el programa de celebración del cuadragésimo aniversario de esta Unidad Mayor; entre ellas  coloquios, conferencias, foros y la Ceremonia Solemne prevista para el martes 27, a las 11:30 horas, en el Salón de Honor.
  • En un pre balance con este diario Institucional, el Decano, Dr. Rafael Labarca Briones, puso de relieve el alto nivel que ostentan los miles de titulados de las seis carreras que conforman la Unidad, precisando que al año de egresados el 98 por ciento alcanza empleabilidad ya sea en regiones del país, o en el extranjero. Esto, gracias al prestigio que tiene la formación que entrega la Universidad de Santiago.
  • Entre las actividades del programa -abiertas a la comunidad- destaca “El Sector Oscuro del Universo: 100 años de Relatividad y Gravitación”, a cargo del Dr. Norman Cruz Marín, y “Embaldosados en la Física, la Matemática, el Arte y la Historia”, que dictará el Dr. Andrés Navas Flores. Igualmente, destaca el foro que reúne a un selecto grupo de expertos, titulado  “El Estado Actual y Futuro de la Ciencia en Nuestro País”, donde participan los premios nacionales,  Dr. Jorge Allende Rivera (Ciencias Naturales 1992) y Dr. Servet Martínez Aguilera (Ciencias Exactas 1993), junto a los connotados académicos Dra. Dora Altbir Drullinsky (U. de Santiago),  y el Dr. Raúl Morales Segura (U. de Chile)

 




Cuarenta años de tradición y experiencia celebrará a partir de la próxima semana la Facultad de Ciencia de nuestra Casa de Estudios. Ser pionera en su área, junto a la tradición y la excelencia entregada a sus profesionales, son el sello distintivo de esta unidad de nuestra Corporación.

“Lo más destacado es que nuestra Facultad es un buen lugar para el mérito, no creo haber conocido a un estudiante meritorio que haya estado en nuestra escuela y no haya tenido apoyo de sus profesores”, con esas palabras, el Decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Rafael Labarca Briones, expresó el espíritu de la unidad que lidera.

También, resaltó el nivel de excelencia con la que cuenta la Facultad, al señalar que eso “se demuestra en nuestros egresados, que alcanzan un 98% de empleabilidad al primer año de titulación en lo que ellos se formaron”.

“Nuestra Facultad, en la formación de profesionales contribuye al conocimiento que no es superficial, con una sólida preparación en ciencia, por lo que son siempre protagonistas en el desarrollo nacional”, subrayó.

La autoridad, además destacó que “se aporta al país con unas 45 generaciones en la actualidad trabajando para Chile (…) es una Escuela que está en todo el país, donde hay más de 3 mil profesores en todo el territorio nacional en la actualidad”.

Asimismo, el Decano valoró la preocupación que tiene la universidad por los sectores vulnerables, por el desarrollo nacional y por la democracia.

Igualmente, comentó que “se tiene contacto con más de 50 países, donde los profesores de nuestra universidad tienen intercambio académico”. De la misma forma, expresó que “la contribución a la física es tremenda, porque estamos dentro de las mejores escuelas en cuanto a física pura y aplicada”.

“Nuestra facultad en la formación de profesionales contribuye al conocimiento que no es superficial, con una sólida preparación en ciencia, por lo que son siempre protagonistas en el desarrollo nacional”, puntualizó.

Este año hay 1200 alumnos matriculados en dicha Facultad, a lo que se suman unos 380 académicos y profesores por horas, los que tienen la responsabilidad de mantener esta excelencia y tradición en el tiempo.  

“Entre profesores que tienen magister y doctorado son más de 350 que están haciendo clases en la educación superior del país de un total de 900 profesores de matemáticas que hacen clases en las universidades”, reveló la autoridad.

Pionera en el país

“La Facultad es pionera en el país, porque de partida aquí se hizo la primera Licenciatura en Educación Matemática y Computación en el país, LEMC, el año 1975-1976. En este tiempo no se hablaba en formación de ciencia de la computación. Luego en el año 1978 se creó la Licenciatura en Ciencias de la Computación, donde no había estudios formales en esto antes”, señaló el Dr. Labarca. 

“Después, el año 1993 y 1994 se crearon las ingenierías estadísticas y la ingeniería física, lo que había antes era o estadístico o licenciado en estadística, pero no había en física. Antes de eso en 1976 teníamos la licenciatura de física aplicada, que también en su momento fue pionera porque no había antes física aplicada”, explicó.

“El año 2005 reabrimos la pedagogía en física en matemática, con un programa nuevo, que era una forma de formar pedagogos distintos por bloques dedicado al aprendizaje básico de cómo funciona las cosas, el ambiente, en todo. El año 2002 establecimos una reformulación del programa de estudio de la ingeniería en matemática, pero sin renunciar a la licenciatura en matemática, porque el año 1979 partimos la licenciatura en matemática, pero el año 2002 reformulamos el programa de estudio y armamos una ingeniería en matemática que tuviera como parte de ella la licenciatura en matemática, que no lo tiene nadie. Entonces, somos los únicos que tiene una ingeniería en matemática que conduce a dos licenciaturas, la licenciatura en ingeniería matemática y la licenciatura en matemática”, declaró.

“Las carreras de Ingeniería Matemática, Ingeniería Estadística, Licenciatura en Ciencia de la Computación, Pedagogía en Educación en Matemática y Computación, Ingeniería Física, Pedagogía en Educación en Física y Matemática, junto a los Magister en Educación Matemática y Magíster en Ciencias con Mención en Matemática y los doctorados en Ciencias con Mención en Matemática y en Ciencias con Mención en Física son pioneras en los distintos énfasis a nivel nacional”, completó.

Desde 1908 la tradición

“En 1908 se estableció la Pedagogía en Educación Básica y Contabilidad, la que se integró en 1944 al Instituto Pedagógico Técnico, y esa generó en 1952 en la Universidad Técnica del Estado (UTE) la Pedagogía en Matemática Estadística y Física, que a su vez generó en 1971 en la UTE dos pedagogías: la pedagogía en matemática estadística y la pedagogía en física. En 1976 la pedagogía matemática en estadística pasó a ser la LEMC”, puntualizó.

Agregó que “en 1978 la pedagogía en física paso a ser la pedagogía en física y en matemática, por lo tanto, las actuales carreras que tenemos son herederas de esa tradición desde 1908, donde formamos profesores de matemáticas de física y estadísticos del país. En cuanto a la formación de matemáticos, el Magíster en Matemática (LAM), comenzó a funcionar en 1967, y tuvo su primera generación en 1968 pero no se le otorgó el grado de magister hasta el año 1973”.

Programa de aniversario


Lunes 26 de octubre

11:30 Inauguración Semana de la Facultad de Ciencia. Bienvenida del Decano en el Auditórium Facultad de Ciencia.

11:40 Coloquio Académico a cargo de alumnos de pregrado en una breve presentación de sus trabajos de tesis y de prácticas de todas las carreras de la Facultad de Ciencia, en el Auditórium Facultad de Ciencia, dirigido a alumnos y académicos de la Facultad de Ciencia.

14:30 Presentación de todas las carreras de la Facultad de Ciencia, en el Auditórium Facultad de Ciencia, dirigido a alumnos de Enseñanza Media, especialmente invitados para este efecto.

Martes 27 de octubre

11:30 Ceremonia Solemne Cuadragésimo Aniversario Facultad de Ciencia en el Salón de Honor.

14:00 Almuerzo de Camaradería Restaurante "Club House" del Club Hípico de Santiago.

Miércoles 28 de octubre

11:30 Conferencia Académico del Departamento de Física, Dr. Norman Cruz Marín. "El Sector Oscuro del Universo: 100 años de Relatividad y Gravitación", en el Auditórium Facultad de Ciencia, dirigido a alumnos y académicos de la Facultad de Ciencia.

Jueves 29 de octubre

11:30 Conferencia Académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Dr. Andrés Navas Flores. "Embaldosados en la Física, la Matemática, el Arte y la Historia", en el Auditórium Facultad de Ciencia, dirigido a alumnos y académicos de la Facultad de Ciencia.

Viernes 30 de octubre

11:30 Foro Académico: "El Estado Actual y Futuro de la Ciencia en Nuestro País" Invitados especiales: Dra. Dora Altbir Drullinsky (Universidad de Santiago de Chile); Dr. Jorge Allende Rivera (Universidad de Chile), Premio Nacional de Ciencias Naturales 1992; Dr. Servet Martínez Aguilera (Universidad de Chile) Premio Nacional de Ciencias Exactas 1993, y Dr. Raúl Morales Segura (Universidad de Chile), dirigido a autoridades, alumnos y académicos de la Universidad de Santiago de Chile, y se realizará en el Auditórium Facultad de Ciencia.

Además, habrá actividades deportivas durante toda la semana del Aniversario.

Aportes sustantivos al desarrollo científico de Chile

El Departamento de Física de la Facultad de Ciencia es un Departamento de investigación. Contribuyen a esta labor sus 41 Doctores en Ciencia y 8 académicos en posesión del grado de Master. 

Las contribuciones de este cuerpo académico  de excelencia se pueden dividir en dos grandes áreas: investigación básica y aplicada. 

Los recursos para investigación provienen principalmente de CONICYT, a través de los programas FONDECYT, FONDAP, ECOS, ANILLO, BASAL FONDEF, FONDEQUIP; MIDEPLAN, a través de Núcleos de Investigación Milenio; el programa MECESUP; CONAMA, CODELCO, Ministerio de Medio Ambiente y CORFO. 

Además de estos recursos la Facultad de Ciencia capta recursos directos de algunas empresas que requieren que se resuelva un problema relevante científico y/o tecnológico. 
 
El aporte en investigación básica se concentra fundamentalmente en las áreas de Ciencias de los Materiales, Ciencias de la Tierra y del Espacio, Didáctica de la Física y Matemática, Física-Matemática, Física de Altas Energías, Nanoestructuras Magnéticas y Óptica Cuántica. 

La investigación aplicada está dirigida a enfrentar problemas que surgen en la industria y/o economía del país en áreas tales como energías renovables, minería, medio ambiente, geofísica, territorio antártico y ciencia de los materiales. 

De estas investigaciones se benefician los estudiantes de la carrera de Ingeniería Física, los que pueden hacer prácticas, estadías  y desarrollo de memoria de título en distintas empresas y laboratorios de investigación.

Por otra parte, en los últimos años se han incorporado al Departamento académicos con  especialidad en  Didáctica de las Ciencias, con énfasis en la enseñanza de la física, aportando con su investigación a la formación de los futuros profesores.

Los aportes, frutos de la actividad de investigación, se recogen en artículos publicados en revistas de la especialidad, y solicitudes de patentes. Como ejemplo se puede citar que solamente el año 2014 se publicaron 45 artículos en revistas de la especialidad, y se presentaron  3 solicitudes de patente nacionales y 3 solicitudes de patentes internacionales.

Jóvenes artistas chilenos exponen obras originales en sala “Isidora Aguirre”

Jóvenes artistas chilenos exponen obras originales en sala “Isidora Aguirre”

  • “Entre psicodelia y Surrealismo” es el nombre elegido por el colectivo Pacific Indie para la muestra de pinturas, poesía y videos que se exhibe hasta hoy en la sala “Isidora Aguirre” de nuestro Plantel. Inspirados en el Surrealismo, movimiento artístico y literario de vanguardia, que se inició cerca de 1920, diez artistas chilenos trabajaron este concepto y lo integraron con la psicodelia, “sin la referencia directa de los íconos europeos y manteniendo una mirada de contexto local”, explicó la coordinadora y artista del colectivo, Constanza Navarrete.    

 




Inspirados en el Surrealismo, movimiento artístico y literario de vanguardia, que se inició cerca de 1920,  diez artistas chilenos trabajaron el Surrealismo e integraron la psicodelia desde distintos enfoques y técnicas, entre ellas el dibujo, pintura, fotografía y poesía, todo lo cual logró la exposición “Entre psicodelia y Surrealismo”  ideada por el colectivo Pacific Indie, que concluye hoy en la sala “Isidora Aguirre”.

El colectivo Pacific Indie está integrado por Iñaki Muñoz,  Constanza Navarrete, Antonia Guardia, Jorge Chavez, Sol Barrios, Renate Schlechter, Alessia Innocenti , Ses Paradise, Felipe Nadeau y Leo Lobos, quienes en esta oportunidad presentaron más de 30 obras originales y que hasta la fecha ha sido una de las exposiciones más visitadas.

“Sin la referencia directa de los íconos europeos y manteniendo una mirada de contexto local integramos el surrealismo y la psicodelia, ya que ambos juegan con desbordar los límites de la realidad visible, fomentando otras formas de pensamiento, expresión y estado mental”, explica Constanza Navarrete, coordinadora y artista del colectivo.

El director de la Escuela de Medicina, Dr. Mauricio Osorio, destacó la importancia de esta primera muestra organizada por la Escuela.

“Es muy valioso que en el proceso de formación de los futuros médicos y de todos los estudiantes se realicen actividades artísticas de distintas índoles que, sin duda, completan el desarrollo y crecimiento del ser humano. La relación con el arte es una cuestión de gusto o sensibilidad individual. Se trata de las posibilidades o falta de ellas, que hemos tenido de explorar, obtener conocimiento, valorar y adquirir hábitos de disfrutar, como en este caso, de la pintura, poesía y música”, expresa el Dr. Osorio.

La presidenta del Centro de Estudiantes de Medicina, Paula Contreras, resume: “Creo que es una exposición interesante, entretenida, de artistas jóvenes y que ha tenido una excelente recepción del público, sin duda, que deben seguir repitiéndose este tipo de iniciativas”.

A su vez, la subdirectora de docencia de la Escuela, Dra. Ivonne Narváez, destaca la originalidad de la muestra.

“Es una propuesta bastante creativa, diferente para la escuela  de  Medicina, que no se había realizado nunca. Felicito a toda la producción por traer una propuesta distinta”, expresa.

La inauguración contó con la presencia del vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González; el director de la Escuela de Medicina, Dr. Mauricio Osorio; la subdirectora de docencia, Dra. Ivonne Narváez; la subdirectora de Investigación, Dra. Lorena Sulz, académicos, estudiantes y funcionarios y contó con el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, ViME.

Operativo de Salud realizado por la Facultad de Ciencias Médicas cumple valioso aporte comunitario

Operativo de Salud realizado por la Facultad de Ciencias Médicas cumple valioso aporte comunitario

  • Atender necesidades básicas de salud, orientar en vida sana y enseñar técnicas de relajación, fueron algunas de las tareas del Operativo Médico Social realizado por la Facultad de Ciencias Médicas en la Villa Portales, (Estación Central). Más de 150 personas se beneficiaron con este aporte en las áreas geriátrica y pediátrica, examen de mamas, sesiones de reiki, además de actividades recreativas. En la acción social participaron médicos, enfermeras, matronas y profesores de educación física, además de estudiantes de las distintas escuelas que conforman esta Unidad Mayor.     

 




Cubrir las necesidades de salud de los vecinos de Villa Portales, especialmente de adultos mayores, fue el objetivo del Operativo Médico Social, iniciativa que atendió a cerca de 150 personas en las áreas de salud, a través de atención geriátrica y pediátrica, examen de mamas, sesiones de reiki, además de actividades recreativas, tales como zumba y actividad física para la tercera edad.

En la jornada participaron médicos, enfermeras, matronas y profesores de educación física y estudiantes de las distintas escuelas. 

El equipo de Ciencias Médicas fue el encargado de coordinar el operativo y entregar una serie de prestaciones en variados ámbitos.

Para los vecinos de la Villa Portales, la iniciativa fue bien valorada.

“En la villa hay muchos adultos mayores, que necesitan atención especializada, por lo tanto tener la posibilidad de contar con geriatras que puedan atenderlos es de gran ayuda”, aseguró Patricia Rodríguez, vecina del sector.

Por su parte, Laura Rojas, complementó: “Yo vine el examen de mama y la matrona me dio una orden para una mamografía ya que me encontró dos nódulos. Así es que este examen fue de gran ayuda porque de otra forma no habría ido al consultorio”.

Se logró el objetivo

La secretaria de Facultad, Jessica Alfaro, quien lideró al equipo, señaló que “el operativo logró su objetivo, ya que se cumplió con el desafío de apoyar a una comunidad cercana a nuestra Universidad, a través de la prevención, promoción de salud y hábitos saludables”.

La autoridad valoró, además, el trabajo conjunto con las escuelas: “Estamos muy satisfechos y orgullosos con el con el compromiso de nuestros académicos, médicos enfermeras, matronas, profesores de educación física y estudiantes, quienes vienen trabajando desde hace meses en la organización de la actividad”.

La profesora Alfaro, dijo que la iniciativa es también de gran importancia para la formación de los estudiantes, “ya que les permite vincularse de manera significativa con los pacientes, y de paso fortalecer el sello social que los hará ser profesionales más conscientes y comprometidos con la salud de nuestro país”.
 

“Expo Tecno” se consolida como una de las ferias tecnológicas más importantes del país

“Expo Tecno” se consolida como una de las ferias tecnológicas más importantes del país

  • Bajo el lema “con el foco en la formación tecnológica” comenzó ayer la tercera versión de la “Expo Tecno”, que une a investigadores y académicos con especialistas del mundo privado, quienes exponen logros y plantean  nuevas ideas, orientadas a convertirse en un aporte para el desarrollo económico y social del país.
  • La valiosa instancia otorga una participación real a cerca de un millar de estudiantes de establecimientos educacionales de enseñanza media, quienes acceden a la exposición ferial y al ciclo de conferencias de temas referidos a tal quehacer en nuestra Universidad.
  • Para el Decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Gumercindo Vilca Cáceres, se han cumplido los objetivos planteados hace tres años, cuando surgió esta iniciativa, tras la búsqueda por desarrollar, aplicar, innovar y transmitir conocimiento científico-tecnológico.
  • “La tecnología cambia rápidamente, lo que crea la necesidad de que todos nos actualicemos, porque tenemos claro que somos parte de uno de los pilares fundamentales de la sociedad moderna. A la vez, nos sentimos complacidos de orientar a las y los estudiantes que ya muestran interés en este campo, y que tal vez lleguen a ser parte de nuestra Facultad”, complementa el Dr. Vilca.
  • Más de 20 empresas privadas participan en esta iniciativa, donde sus representantes intercambian experiencias y conocimientos con las carreras de Ingeniería en Agronegocios, Ingeniería de Alimentos, Publicidad y Tecnología, en sus ocho especialidades.

 




Por tercer año consecutivo se desarrolla “Expo Tecno”, una de las ferias tecnológicas más importantes de nuestro país, organizada por la Facultad Tecnológica de nuestro Plantel.

En la muestra expone una veintena de empresas, participan colegios, hay charlas y reuniones de egresados, todo lo cual se encamina a colaborar con las y los jóvenes interesados en este campo, muchos de los cuales llegarán a estudiar una carrera del rubro que ha transformado la sociedad actual.

Para el Decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Gumercindo Vilca Cáceres, se han cumplido los objetivos planteados hace tres años, cuando surgió esta iniciativa, tras la búsqueda por desarrollar, aplicar, innovar y transmitir conocimiento científico-tecnológico.

“La tecnología cambia rápidamente, lo que crea la necesidad de que todos nos actualicemos, porque tenemos claro que somos parte de uno de los pilares fundamentales de la sociedad moderna. A la vez, nos sentimos complacidos de orientar a las y los estudiantes que ya muestran interés en este campo, y que tal vez lleguen a ser parte de nuestra Facultad”, complementa el Dr. Vilca.

Agrega que este es un trabajo mancomunado que ha conseguido el respaldo de la Universidad, instituciones y empresas externas, así como de casi dos docenas de liceos que cuentan con el tema tecnológico entre sus contenidos curriculares, “estudiantes que son los depositarios de este esfuerzo”.

En cuanto a la relación con las empresas líderes que participan, expresa que “tenemos la obligación de estar en contacto con todas ellas, a través de sus ejecutivos y profesionales; para conocer lo último en cada una de sus especialidades”, por lo mismo, algunas han acompañado en todas las versiones y otras se están sumando.

“Nosotros formamos profesionales que van aplicar la tecnología, lo que significa instalar un valor agregado en la interpretación de la información de las distintas herramientas tecnológicas, porque la aplicación tecnológica va a ser una acción de tipo humano. Cómo hacer eso, es un desafío permanente que tenemos, por lo mismo el lema ‘con el foco en la formación tecnológica’ lo empleamos para esta actividad”, agregó.

Además, la autoridad expresó que se hará un ciclo de reunión con egresados, “para ver cuáles son las áreas que ellos necesitan perfeccionarse, como también establecer la relación con las empresas a la que ellos pertenecen. Entonces, nuestra intención es ver cómo les colaboramos y ver como ellos nos colaboran con las prácticas y seminarios de titulación para nuestros estudiantes en sus respectivas empresas”.

Por último, recalcó que “esto es un desafío donde no podemos estar formando profesionales que no estén en sintonía a los requerimientos de nuestro país,  es fundamental saber cuáles son las tecnologías que se están desarrollando en Chile, para cumplir los requerimientos a esos retos y saber qué es lo que viene para poder incorporarlo, junto con tener una retroalimentación con las empresas respecto a su especialidad”.

Sitio de la Expo Tecno 2015

En la dirección www.expotecno.usach.cl, los organizadores describen todos los aspectos de esta tercera versión de la feria.

Sus principales contenidos son los siguientes:

Por tercer año consecutivo, la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile realizará su feria tecnológica Expo Tecno. Esta feria tecnológica ha sido definida como el punto de encuentro en el cual se reúnen los diferentes actores que intervienen en su quehacer misional y en su vinculación con el desarrollo económico y social del país. De esta forma, son actores preponderantes de Expo Tecno el mundo académico, el estudiantado, los egresados, el mundo empresarial y los establecimientos de enseñanza media, sus profesores y alumnos.

Esta tercera versión de Expo Tecno, la cual se realizará en dependencias de la Facultad Tecnológica los días miércoles 21 y jueves 22 de octubre de 2015, se desarrollará bajo el lema Con el foco en la formación tecnológica, buscando de esta forma aportar a la mejora de la calidad de la educación técnico-profesional y universitaria en nuestro País.

Nuestra Facultad en su esencia es tecnológica, y su quehacer docente se relaciona directamente con la formación tecnológica, al desarrollar, aplicar, innovar y transmitir conocimiento científico-tecnológico que contribuye al desarrollo económico y social del país en lo urbano y lo rural.

De esta forma, Expo Tecno es una respuesta concreta al Plan Estratégico 2013-2017 de la Facultad, buscando potenciar su vinculación y posicionamiento en el medio interno y externo.

Organizador

La Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile es una comunidad universitaria que se proyecta como líder a nivel nacional e internacional en la formación integral de profesionales de alto nivel en las áreas científico-tecnológica y de la gestión, para contribuir al desarrollo humano de la sociedad chilena.

Como misión, la Facultad Tecnológica desarrolla, aplica, innova y transmite conocimiento científico-tecnológico que contribuya al desarrollo económico y social del país en lo urbano y lo rural. Esta labor la realiza a través de la docencia, investigación, innovación, transferencia tecnológica y extensión.

Expo Tecno

Expo Tecno 2015 es el espacio en el que se darán cita e interactuarán los diferentes actores que intervienen en el quehacer misional de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile y en su vinculación con el desarrollo económico y social del país. De esta forma estarán presentes en Expo Tecno 2015, el mundo académico, los estudiantes, el mundo empresarial, los establecimientos educacionales enseñanza media, sus alumnos y profesores.

Para tal efecto, Expo Tecno 2015 ha sido estructurada en cinco componentes principales:

1.- Una exposición ferial en la que estarán presentes las carreras de la Facultad, empresas tecnológicas relacionadas con el quehacer de cada una de ellas y empresas proveedoras de herramientas y soluciones para la formación tecnológica.

2.- Un ciclo de conferencias en la cual expertos presentarán y desarrollarán temas tecnológicos de interés, y vinculados directamente con el quehacer de la Facultad, sus unidades académicas y carreras.

3.- Un encuentro con egresados, orientado a fomentar la vinculación y fidelización entre la Facultad y sus ex alumnos.

4.- El Tercer Concurso de Innovación Tecnológica “Tus ideas valen!, imaginemos un mejor País”, orientado a fomentar y premiar la innovación tecnológica en la comunidad estudiantil, tanto universitaria como de enseñanza media.

5.- Una actividad de reclutamiento de practicantes, orientada al reclutamiento de alumnos de las carreras de la Facultad, por parte de empresas relacionadas, con fines de práctica profesional para el período estival.

Fecha y lugar

Expo Tecno 2015 se celebrará los días miércoles 21 y jueves 22 de octubre de 2015 en dependencias de la Facultad Tecnológica, avenida Ecuador N° 3769, comuna de Estación Central.

El horario de funcionamiento de Expo Tecno 2015 será de 10:00 a 18:00 horas, tanto el día miércoles 21 como el día jueves 22 de octubre.

Expo Tecno 2015 se realizará íntegramente en las dependencias de la Facultad Tecnológica. La exposición ferial propiamente tal se ubicará en el frontis, abarcando una superficie total cercana a los 700 mt2. Las charlas y el encuentro con egresados serán desarrolladas en la Sala de Conferencias de la Facultad, mientras que el reclutamiento de practicantes será desarrollado en el patio central.

Expositores

Formarán parte activa de la muestra ferial de Expo Tecno 2015 las carreras de la Facultad Tecnológica, las empresas tecnológicas vinculadas a cada una de ellas y las empresas proveedoras de herramientas y soluciones para la formación tecnológica.

Las carreras de la Facultad, Publicidad, Ingeniería de Alimentos, Ingeniería en Agronegocios y Tecnología en sus ocho especialidades: Administración de Personal, Alimentos, Automatización Industrial, Control Industrial, Construcciones, Diseño Industrial, Mantenimiento Industrial y Telecomunicaciones, quienes enfocarán su participación hacia la divulgación y promoción de su quehacer en los ámbitos académico, docente, de investigación, extensión y vinculación con el medio.

Las empresas tecnológicas relacionadas, quienes enfocarán su participación hacia la exhibición y muestra de sus equipos, sistemas, tecnologías o servicios tecnológicos que tengan relación con el quehacer de las carreras de la Facultad.

Las empresas proveedoras de herramientas y soluciones para la formación tecnológica, quienes exhibirán sus productos y soluciones.

Visitantes

Expo Tecno 2015 considera la presencia masiva de alumnos, académicos y funcionarios de la Facultad Tecnológica y de la Universidad de Santiago de Chile; la visita de empresarios o representantes de empresas vinculadas y/o relacionadas con el quehacer de las carreras de la Facultad; ex alumnos de las carreras de la Facultad; y directivos, profesores y estudiantes de establecimientos educacionales de enseñanza media.

Recinto ferial

La exposición ferial de Expo Tecno 2015 se realizará en el frontis de la Facultad Tecnológica, abarcando una superficie total cercana a los 700 mt2, en los cuales se distribuirán 42 stands de 6 mt2 cada uno.

Formarán parte activa de la muestra ferial de Expo Tecno 2015:

Expositores (Exposición Ferial)

3D INSIDE, Empresa número uno de Impresoras y Tecnología 3D, damos valor a nuestros productos incorporando servicios en educación, proyectos de diseño de productos, prototipado rápido, implementación de Tecnología 3D en áreas de trabajo, soporte y mantención. www.3dinside.cl

CiDi Lab busca convertirse en un catalizador real del emprendimiento de base tecnológica, salvando la brecha que hoy existe entre el principio de funcionamiento y la producción en escala. La imposibilidad de llevar el prototipo a producto industrial es una falla de mercado en la que CiDi Lab coloca sus esfuerzos para ayudar a los emprendedores tecnológicos a validar, escalar pero sobre todo, crear la metodología productiva que permitirá el nacimiento de nuevas compañías, contribuyendo al desarrollo del país desde la creación de valor y posicionar el conocimiento y la tecnología como la base para la nueva industria nacional. www.cidilab.cl

COMGRAP (Computación Gráfica Aplicada) es una empresa de servicios orientada a dar soluciones tecnológicas integrales a la empresa de hoy y del mañana. Contamos con un amplio staff profesional especializado tanto técnica como comercialmente para abarcar todas las áreas, las que incluyen: CAD; AEC / MCAD / CAM; GIS / CIVIL 3D / VFX / Media; Impresión Digital; Educación y Capacitación; Hardwares Gráficos Especializados.
www.comgrap.cl

CREA en 3D, empresa dedicada a la venta de Impresoras 3D autónomas, de alta precisión y armadas en Chile. Nuestras impresoras 3D pueden ser utilizadas con fines académicos o recreativos; por instituciones o particulares. Su uso es tan sencillo que la podemos instalar en tu casa u oficina; la dejamos calibrada y lista para echar a andar tu imaginación. Prueba nuestros filamentos PLA, los más puros del mercado! www.creaen3d.cl

El Consejo de Desarrollo Social Empresarial (CEDES), es un organismo de la Universidad de Santiago de Chile, que entró en funcionamiento en Julio de 2012, inicialmente cumpliendo un rol asesor del Rector, para luego, en octubre del mismo año, pasar a formar parte de la recién creada Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. Este organismo fue creado para contribuir al fortalecimiento de la relación Universidad Empresa, y así potenciar el rol de la Universidad, como motor del desarrollo tecnológico, económico y social del entorno. De la misma forma, para adecuar las actividades de Docencia, Investigación y Desarrollo, Servicios Tecnológicos y Capacitación de la Universidad, a las necesidades del entorno. www.cedes.usach.cl

CELESTRON LTDA. es una empresa cuya misión es la transferencia de ciencias y tecnologías a nuestro país, representando a una selección de empresas extranjeras de alto nivel de desarrollo y líderes en sus respectivas áreas. Se ha centrado en dos grandes líneas de suministros: los equipos para ensayos y pruebas de materiales, piezas industriales y estructuras por una parte y aparatos para la enseñanza de las ciencias y tecnologías por la otra. www.celestron.cl

CSTGroup, empresa especialistas en mantenimiento predictivo. Entrega Confiabilidad, sustentabilidad y tecnología en el suministro de productos, servicios y formación en mantenimiento predictivo. www.cstgroup.cl

DISMACO S.A., empresa con gran experiencia y un espíritu innovador dedicada a la comercialización de impresoras 3D XYZ Printing. www.3dimpresoras.cl

Ebro Stafsjö Valves Chile es subsidiaria del Grupo Bröer con base en Alemania y más de 40 años de experiencia en el desarrollo, producción y venta de Válvulas de Mariposa y Guillotina, Actuadores Neumáticos y Eléctricos y, con oficinas en 26 países alrededor del mundo. Las líneas de productos de Ebro Stafsjö Valves Chile incluyen las marcas: EBRO ARMATUREN – Alemania, STAFSJÖ – Suecia, AZ ARMATUREN – Alemania y GOODWIN – Inglaterra. www.ebro-stafsjo.com

El Equipo Solar de la U. de Santiago de Chile (ESUS), conformado por un grupo multidisciplinario de estudiantes comprometidos con la eficiencia energética, tiene por misión contribuir con el desarrollo tecnológico de fuentes limpias de energía innovando en el área. Hoy la meta es auspiciosa, junto con realizar aportes en educación, se busca consolidar un liderazgo en el desarrollo vehículos solares a nivel latinoamericano.
esussolarteam.cl/

FESTO es una empresa que asesora, desarrolla e implementa equipos de automatización industrial y elabora y dicta capacitaciones en tecnologías de automatización, tanto en el segmento industrial como educacional, además de la comercialización de equipamiento para la educación. FESTO es una empresa que fue fundada en Esslingen, Alemania hace más de 80 años y está presente en más de 55 países en todo el mundo. En Chile comenzó sus operaciones en el año 2001, estando presente en todo el país entre Arica y Punta Arenas.www.festo.com

La Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad de Santiago (FUDEA), nace el año 1998 con el objetivo de mantener el vínculo entre los estudiantes y su “Alma Máter” una vez concluidos sus estudios. A lo largo de estos años de historia, FUDEA ha realizado un  trabajo enfocado en apoyar el desarrollo personal y profesional de los Egresados y Amigos de la U. de Santiago. www.fudea.usach.cl

IMA INDUSTRIAL se especializa en servicios de mantenimiento integral, incorporando en su portafolio de servicios, la ejecución, programación y planificación del mantenimiento, soportada a través de la ingeniería de confiabilidad. A través de su modelo de gestión basado en la confiabilidad operacional, ofrece a sus clientes un aumento en la productividad gracias a un incremento de la disponibilidad y optimización del ciclo de vida de sus activos. Actualmente IMA INDUSTRIAL cuenta con contratos a lo largo de Chile, en las áreas minera, industrial, petroquímica y generación eléctrica. La oferta de valor y el grado de especialización alcanzado, la llevó a abrir oficinas en Córdova, Argentina, donde cuenta con contratos en importantes empresas siderúrgicas e industriales e iniciando durante el año 2014 operaciones en Perú. www.ima.cl

Más Loop Automatización es una empresa formada por profesionales en el área de Automatización & Combustión Industrial/Comercial. Con sólidos y amplios conocimientos en captación, evaluación, desarrollo e integración de Soluciones para el Control de Flujo y la Optimización Energética en Sistemas de Combustión, basados en tecnologías de última generación y con el soporte de líneas representadas de categoría mundial.www.masloop.cl

MICRO AUTOMACION produce sistemas, componentes y soluciones para la automatización de procesos industriales. Opera en el campo de la mecatrónica, integrando mecánica, electrónica e informática: en manufactura de bienes, automatización de líneas, actualización de instalaciones, reemplazo de herramental y capacitación de personal técnico. www.microautomacion.com

MPSYSTEM GROUP es una firma de consultoría internacional enfocada en apoyar a sus clientes en la implantación de soluciones tecnológicas de avanzada basadas en las mejores prácticas en cada una de las industrias, con personal multidisciplinario que abarca entre sus campos de acción, los sectores de: Manufactura, Energía Eléctrica, Transporte, Hoteleria, Salud, Minería e Industria en general, aportando su experiencia de más de 25 años en importantes proyectos en Latinoamérica. www.mpsystem.cl

RODAQUIN LTDA., cuenta con una trayectoria de más de 23 años en el mercado, como Distribuidor Autorizado de la marca SKF en Chile. La variada gama de productos que suministramos, sumado a una logística adecuada, nos permite entregas oportunas, además de un servicio en terreno permanente en el que se incluyen capacitaciones regulares, las cuales otorgan conocimientos de los últimos productos y tecnologías, beneficiando directamente a nuestros clientes con importantes reducciones en sus costos de mantenimiento y aumentos de productividad de su gestión. Estas capacitaciones se extienden a Universidades y centros de Formación Técnica. Nuestros productos en marca SKF, destacan: Rodamientos, Retenes, Grasas lubricantes y Lubricadores automáticos, Descansos, Soportes, Rótulas, Herramientas de manutención, Productos de Transmisión de Potencia, además del reciente desarrollo de nuestro Departamento de Proyectos de Lubricación Industrial, Ventas de Productos y Servicios relacionados. Como apoyo adicional a la industria, disponemos de nuestra Ferretería Industrial con herramientas de marcas de prestigio y Reparación, Mantención y Ventas de Motores Eléctricos. Como parte de nuestra misión damos a conocer los más de 100 años de experiencia en la fabricación de rodamientos y disponibilidad de diversos equipos especialmente desarrollados por SKF con orientación a las exigencias del mantenimiento industrial actual. www.rodaquin.cl

SAMSON CONTROLS S.A. es un líder internacional en control de procesos, ampliamente reconocida como fabricante de válvulas de control con tecnología inteligente y de alta calidad. En todos los procesos industriales en que se necesita controlar en forma segura y adecuada fluidos líquidos, gases o vapor, SAMSON destaca con su oferta completa de válvulas de control tipo globo, mariposa de alto performance, obturador rotativo, bola segmentada, válvulas de cerámica y revestidas y válvulas para servicio severos. Como producto destacado en comunicación de válvulas SAMSON ofrece posicionadores inteligentes que pueden comunicarse desde el campo con los protocolos como HART, PROFIBUS y FOUNDATION Fieldbus. El SAMSON GROUP está presente en Chile desde 2004, con su subsidiaria SAMSON CONTROLS S.A. con una estructura de ingeniería, ventas, servicios y stock local, quien además de representar SAMSON, ofrece las soluciones de otras compañías del grupo como AIR TORQUE, CERA SYSTEM, LEUSCH, PFEIFFER, RINGO VÁLVULAS, STARLINE y VETEC. www.samson.cl

SIGMA S.A., una empresa de servicios que proporciona soluciones integrales en el área de Ingeniería y Mantenimiento Industrial. SIGMA S.A. está formada por un amplio equipo, integrado por prestigiosos profesionales del área minera, civil, industrial, legal y de otras especialidades como el aseguramiento de la calidad. Estos profesionales cuentan con una vasta experiencia en el campo de desarrollo de proyectos de servicios del rubro minero, civil, industrial, construcción y geomensura. A su vez compone una organización ágil y eficiente, para dar respuestas a sus clientes en forma efectiva, y rápida con capacidad de adaptabilidad, para una atención focalizada a cada cliente, y de acuerdo a sus necesidades reales. www.sigmasa.cl

El Programa Técnicos Para Chile (PTCH) es un Programa del Ministerio de Educación (MINEDUC) de alcance nacional, que tiene como fin contribuir a contar con una oferta de técnicos de nivel superior, de calidad y pertinente a los requerimientos de desarrollo económico y social del país, a través de Becas de Perfeccionamiento Técnico en el extranjero. www.tecnicos.mineduc.cl

VoZE, Empresa Chilena que desarrolla y fabrica vehículos eléctricos. Fundada el año 2012 ha desarrollado el Lüfke como primera propuesta de movilidad. Hoy, el Sôki. www.voze.cl

YOKOGAWA, empresa líder mundial en el suministro de soluciones integradas de control y automatización de procesos industriales incluyendo instrumentación de test, medición, registro de grandezas eléctricas y control de procesos industriales. www.yokogawa.cl .

Ciclo de conferencias

Expo Tecno 2015 contempla un ciclo de conferencias destinadas a dar a conocer y difundir, en la comunidad universitaria, el estado del arte en materia tecnológica. Las conferencias serán dictadas por académicos y profesores de la Facultad, representantes de empresas expositoras, ex alumnos y estudiantes de las carreras de la Facultad.

Las conferencias, que serán dictadas en la Sala de Conferencias de la Facultad Tecnológica, tendrán una duración máxima de 30 minutos, complementada con 10 a 15 minutos de preguntas y comentarios por parte de la audiencia.

El Programa Oficial de Conferencias de Expo Tecno 2015 comprende lo siguiente:

Miércoles 21 de octubre de 2015
Sala de Conferencias 
10:20 horas - Drones el futuro es ahora - Italo Jaramillo, Desarrollo de Proyectos de BC Tecnología
11:10 horas - Impresión 3D en tu vida - Sebastián Sanhueza Tapia, Area de Desarrollo de Crea en 3D
12:00 horas - Reclutamiento y selección online - Laborum.com
13:00 horas - Emprendimiento con sentido - Patricio Rodríguez de Workei
13:50 horas - VoZE, tema por confirmar
14:40 horas - Por confirmar
15:30 horas - Alineamientos de ejes con tecnología láser de SKF - Ernesto Urrutia, Sub-Gerente de Ventas y Ariel Rivas, Departamento de Lubricación Industrial de Rodaquin Ltda.
16:20 horas - Por confirmar

Jueves 22 de octubre de 2015
Sala de Conferencias 
10:20 horas - Por confirmar
11:10 horas - Sistemas de manufactura y automatización industrial - Octavio Rojas, Head of Custom Solution de Festo
13:00 horas - Reindustrializando Chile - Pablo Contreras Meriño, Marketing y Vinculación con el Medio de CiDi Lab
13:50 horas - Tecnologías wireless - Guillermo Gálvez de INECO
14:40 horas - Portafolio y aplicaciones de productos Yokogawa - Francisco Gajardo de Yokogawa
15:30 horas - Oportunidades de eficiencia energética en energía térmica - Más Loop Automatización
16:20 horas - Alineamiento láser en plano inclinado, Claudio Soto Torres, Gerente General de CST Group.
17:10 horas - Técnicas predictivas para el diagnóstico de fallos en rodamientos - Edgar Estupiñan P., Profesor Asociado, PhD., Escuela de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Tarapacá.

Laboratorio Audiovisual de Publicidad
11:00 horas – Nuevas tendencias de medios digitales, Cristina Gutiérrez, Directora de Medios Digitales de Movistar

Encuentro con egresados

Dentro de Expo Tecno 2015, reviste especial importancia la relación de la Facultad con sus egresados y ex alumnos, con el propósito de fomentar y potenciar los vínculos y la colaboración entre ambos en proyectos de interés común. Por tal motivo, en el marco de Expo Tecno se ha organizado el “Encuentro con nuestros Egresados”, el cual se realizará en la Sala de Conferencias de la Facultad el día miércoles 21 de octubre de 2015 a contar de las 18:30 horas. En esta oportunidad la Facultad quiere mostrarles su estado actual y sus proyecciones, así como también la forma como cada uno de los egresados pueden participar y aportar en dichos desafíos.

El Programa Oficial del “Encuentro con nuestros Egresados” considera:
18:30 horas – Acreditación de asistentes.
19:00 horas – Facultad Tecnológica: desafíos en la vinculación con sus egresados 
Sr. Gumercindo Vilca Cáceres, Decano de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile.
19:15 horas – Continúa vinculado a tu Universidad 
Sr. Marcelo Loyola Avilés, Ejecutivo de Proyectos de la Fundación de Amigos y Egresados de la Universidad de Santiago de Chile (FUDEA).
19:30 horas – Innovación con Emprendimiento
Sr. Roberto Fantuzzi H., presidente de la Asociación de Exportadores de Manufacturas (ASEXMA) y Director Ejecutivo del Consejo de Desarrollo Social Empresarial de la Universidad de Santiago de Chile (CEDES).
20:30 horas – Emprendimiento e Innovación por medio de la Participación Universitaria
Sr. Martín Catalán González, Director Ejecutivo y Sr. Cristián Leyton Acuña, Miembro del Área de Gestión, Equipo Solar de la Universidad de Santiago de Chile (ESUS).
20:55 horas – Cóctel de camaradería en el patio central de la Facultad.

Cupos limitados, interesados en asistir deben inscribirse .

Concurso Tecnológico

La Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile, considerando la importancia de la tecnología en diversos campos de la actividad humana, invita a estudiantes de la Universidad, así como también, a estudiantes de 3º y 4º medio de establecimientos educacionales a presentar trabajos con aportes originales al Tercer Concurso de Innovación Tecnológica “Tus ideas valen!, imaginemos un mejor País”, el cual se realizará en el marco de la Feria Tecnológica Expo Tecno 2015.

En este Tercer Concurso los estudiantes podrán participar, de manera individual o grupal, en los siguientes tres géneros tecnológicos: cuento, comic y proyecto.

Bases Técnicas

Concurso Tecnológico

Con el propósito de que el Tercer Concurso de Innovación Tecnológica “Tus ideas valen!, imaginemos un mejor País” tenga una conducción transparente y justa, todas las actividades de él, incluyendo la difusión, postulación, selección y premiación; se regirán por las siguientes Bases Técnicas.

1.- Presentación 
La Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile, considerando la importancia de la tecnología en diversos campos de la actividad humana, invita a estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile así como también, a estudiantes de 3º y 4º medio de establecimientos educacionales del País, a presentar trabajoscon aportes originales al Tercer Concurso de Innovación Tecnológica “Tus ideas valen!, imaginemos un mejor País”, el cual se realizará en el marco de la Feria Tecnológica Expo Tecno 2015.

2.- Antecedentes 
La Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile ( www.factec.usach.cl) es una comunidad universitaria que se proyecta como líder a nivel nacional e internacional en la formación integral de profesionales de alto nivel en las áreas científico-tecnológica y de la gestión, para contribuir al desarrollo humano de la sociedad chilena.

Como misión, la Facultad Tecnológica desarrolla, aplica, innova y transmite conocimiento científico-tecnológico que contribuya al desarrollo económico y social del país en lo urbano y lo rural. Esta labor la realiza a través de la docencia, investigación, transferencia tecnológica y extensión.

Sustentado en este marco conceptual, la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile realizará, en el próximo mes de octubre, su tercera Feria Tecnológica, Expo Tecno 2015, y dentro de ella como una actividad trascendente incorpora el Tercer Concurso de Innovación Tecnológica “Tus ideas valen!, imaginemos un mejor País.

3.- Objetivo 
Con el propósito de que el Tercer Concurso de Innovación Tecnológica tenga una conducción transparente y justa, todas las actividades de él, incluyendo la difusión, postulación, selección y premiación; se regirán por las presentes bases técnicas.

4.- Categorías 
A este concurso podrán participar estudiantes de manera individual o grupal en una de las dos siguientes categorías: estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile y estudiantes de 3º y 4º medio de establecimientos de enseñanza media del País.

5.- Géneros Tecnológicos 
Se podrá participar en cada uno de los siguientes tres géneros tecnológicos: cuento, comic y proyecto.

Reclutamiento de practicantes

Expo Tecno 2015 considera una actividad orientada al reclutamiento de alumnos de las carreras de la Facultad, por parte de empresas relacionadas, con fines de práctica profesional para el período estival.

Esta actividad se realizará en el patio central de la Facultad en jornada del día miércoles 21 y jueves 22 de octubre de 2015.

FAHU inicia perfeccionamiento en idioma inglés para profesores de San Bernardo

FAHU inicia perfeccionamiento en idioma inglés para profesores de San Bernardo

  • Con la finalidad de mejorar el nivel de dominio del idioma inglés en profesores de enseñanza básica y educación técnico profesional, la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel suscribió un acuerdo con la Municipalidad de San Bernardo. La iniciativa considera un programa de diplomado de 300 horas lectivas y un postítulo de 650 horas lectivas, en clases que serán impartidas en esa misma comuna. 

 




Un total de 34 profesores de establecimientos municipales, de enseñanza básica y técnico profesional, están siendo beneficiados por un programa de perfeccionamiento en el manejo del idioma inglés, iniciado a partir de un acuerdo entre el municipio de San Bernardo y la Facultad de Humanidades (FAHU) de nuestra Universidad.

En específico, la iniciativa contempla un programa de diplomado de 300 horas lectivas para profesores de educación técnico profesional y un postítulo de 650 horas lectivas para profesores de enseñanza básica, en clases que serán impartidas por académicos de la FAHU, en la comuna de San Bernardo, y sin costo alguno para las y los beneficiados.

Este inédito programa de capacitación fue inaugurado el 21 de agosto en la municipalidad de San Bernardo, en una ceremonia que contó con la presencia de la alcaldesa Nora Cuevas, el Secretario General de la Corporación de Educación y Salud de San Bernardo,  Jorge Ruiz de Viñaspre; la coordinadora del acuerdo por la Facultad de Humanidades, Cynthia Rojas, junto a otros representantes del municipio, directores de los establecimientos y profesores de la comuna.

En la oportunidad, la alcaldesa de San Bernardo, se manifestó “orgullosa de establecer una alianza con una gran Universidad, que es parte de la historia del país y que ha formado grandes profesionales”, y aseguró que las puertas del municipio “están abiertas para nuevos convenios”.

En tanto, la representante de la FAHU, Cynthia Rojas, aseguró que este nuevo vínculo “sin lugar a dudas, incidirá positivamente en el aprendizaje de las y los estudiantes de la comuna e incrementará la motivación de los profesores”.

Un programa ambicioso e intensivo

Para Cynthia Rojas, el acuerdo entre el municipio de San Bernardo y la FAHU, configura un programa “bastante intensivo”.

“Los profesores de enseñanza básica asistirán a clases cuatro días a la semana durante un año, mientras que los profesores de liceos técnico profesionales, asistirán a tres sesiones semanales, durante seis meses, y todos, al concluir el programa, rendirán un examen de certificación internacional de dominio del idioma inglés”, explica la representante de la FAHU.

Agrega Cynthia Rojas que “esa es una meta muy ambiciosa, porque implica demostrar un dominio bastante profundo y avanzado del inglés, pero consideramos que vale la pena hacer este esfuerzo para contribuir al perfeccionamiento de los profesores y darle un valor agregado a la educación en la comuna”.

Finalmente, la representante de la FAHU, expresa su satisfacción por los buenos frutos que está dando el acuerdo por el que se trabajó durante más de un año.

“Las y los profesores que están asistiendo a las clases nos han agradecido por esta oportunidad que se les está ofreciendo y aseguran que día a día aumenta su preparación y la motivación para enseñar inglés a los jóvenes y niños de San Bernardo. Eso, para nosotros, es la mayor retribución”, concluye Cynthia Rojas.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultades