Institucional

Español

Plantel y Cámara Chilena de la Construcción firman convenio en el ámbito de la Salud

Plantel y Cámara Chilena de la Construcción firman convenio en el ámbito de la Salud

Como parte de su permanente relación con la sociedad y su política de Vinculación con el Medio, la Universidad de Santiago de Chile dio un nuevo paso en beneficio de su comunidad, especialmente respecto de sus estudiantes y académicos.

Esto, a propósito de un convenio de colaboración recíproca público-privada entre el Plantel y Empresas Red Salud, suscrito por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y los representantes de este holding perteneciente a la Cámara Chilena de la Construcción, conformado por nueve clínicas y 32 centros médicos y dentales a nivel nacional.

Un factor de gran relevancia es que el acuerdo –en el que se establece el ideario de que la Salud es un compromiso de todos– no solo considera a la Facultad de Ciencias Médicas, sino que al Plantel en su conjunto, abriendo la posibilidad para que otras Facultades participen activamente, por ejemplo, a través de empresas que sean socias de la Cámara Chilena de la Construcción y que cumplan un rol como campus para prácticas laborales.

“La formación de médicos especialistas y de otros postgraduados constituye un compromiso y potencial especial de la Universidad de Santiago, así como una necesidad objetiva de Red Salud y sus empresas filiales”, establece el documento, añadiendo entre sus objetivos el de “sustentar y formalizar compromisos académicos relativos a la formación en especialidades médicas”.

Más oportunidades para estudiantes

Tal como lo plantea el Rector Zolezzi, “no ha sido fácil para nosotros como Universidad generar relaciones con los centros de salud, incluso con los hospitales del sector público. Esto, a pesar de que sobre el 80% de nuestros estudiantes del área de la Salud se insertan en ese ámbito”.

Junto con destacar que alrededor del 90% de los especialistas que se forman en el Plantel pertenecen al sector público, advierte que “somos la tercera Universidad del país con mayor formación de especialistas y la que más ha aumentado, desde el año pasado, en ese sentido”.

Es por ello que valora las posibilidades que ofrece el sector privado, considerando las necesidades permanentes de los estudiantes para aplicar sus conocimientos y continuar con su proceso de aprendizaje. “Por supuesto que eso no está circunscrito a ninguna institución en particular, por lo que este convenio representa un gran aporte para la Universidad, especialmente para nuestros estudiantes”, resalta el Rector Zolezzi.

Fructífera alianza público-privada

Por parte de Empresas Red Salud, su gerente general, Sebastián Reyes Gloffka, detalla que se trata de la red de salud privada más grande del país, “pero siempre con un trabajo muy cercano con el sector público. De hecho, nuestro principal cliente es Fonasa”.

En ese sentido, explica que “uno de los focos que nos hemos propuesto es generar alianzas estratégicas con universidades de primer nivel, como la Universidad de Santiago, para desarrollar nuestros campus y centros asistenciales”.

Una alianza, como anticipa, que podría ser muy fructífera. “Si la Universidad está trabajando en investigaciones y nosotros tenemos un interés particular en ciertas áreas, entonces surge la posibilidad para que la Universidad pueda promover su trabajo de una manera más rápida y directa”, proyecta Sebastián Reyes.

Investigación aplicada en biotransferencia

Quien ha encabezado el proceso para converger en la firma de este convenio es el Dr. Ricardo Peña González, quien además de desempeñarse como director del Centro Docente de Simulación y Procedimientos Clínicos de la Universidad de Santiago, cumple el rol de encargo de Convenios de la Universidad para la Facultad de Ciencias Médicas.

“El convenio le abre las puertas a esta Facultad a todas las instalaciones de Salud de la Cámara Chilena de la Construcción, en una condición de campus clínicos”, asegura el académico. Asimismo, destaca que “desde una visión global, a partir de esta relación vemos la posibilidad para que nuestros estudiantes elaboren sus tesis de grado en función de las necesidad que puedan surgir”.

El propio Dr. Peña resalta que también existe interés en cuanto al ámbito de las investigaciones aplicadas sobre biotransferencia que se desarrollan en la Universidad, lo que permitiría generar lazos entre Red Salud y las Facultades de Ingeniería, de Ciencia y de Química y Biología. “El objetivo sería desarrollar un programa de ingeniería en biotecnología y transferencia para aplicar diversas tecnologías en el ámbito de la medicina”, subraya.

Además, advierte que un convenio como este en ningún caso significa que los estudiantes abandonen el ámbito de la medicina de urgencia pública, que es la que atiende al 80% de la población. “Esta posibilidad les ofrece un acceso a distintos tipos de campus, tanto del sector público como privado”, concluye.

Consejo de Distinciones del Plantel crea nuevo reconocimiento honorífico

Consejo de Distinciones del Plantel crea nuevo reconocimiento honorífico

Como parte de su permanente trabajo por mantener viva su historia y reconocer a sus protagonistas, la Universidad de Santiago de Chile cuenta con un Consejo de Distinciones, órgano de carácter consultivo creado en 1989 mediante un reglamento, e integrado por académicos de las más altas jerarquías del Plantel y que representen las distintas áreas del conocimiento institucional.


Presidido por el secretario general del Plantel, Gustavo Robles Labarca, hoy forman parte de este Consejo el Dr. Naím Nómez Díaz, del Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades; el Dr. Juan Costamagna Martra y el Dr. José Zagal Moya, del Departamento de Química de los Materiales de la Facultad de Química y Biología; y el académico Jonás Figueroa Salas, de la Escuela de Arquitectura.


Tal como explica Gustavo Robles, “son personas de una gran trayectoria en la Universidad, con una amplia formación e interés por distintos temas, como el arte y la cultura, independiente que sus campos laborales sean más científicos”.


Cabe destacar que los académicos José Zagal y Jonás Figueroa se incorporaron recientemente, lo que se suma al reciente fallecimiento del Dr. Horacio Correa Henríquez, quien, dentro de su trayectoria de cincuenta años en el Plantel, principalmente en el Departamento de Ingeniería Química, se desempeñaba como uno de los consejeros de dicha instancia.


Fortalecer la identidad institucional


Entre sus tareas, el Consejo de Distinciones debe sugerir, recomendar e informar al Rector u otras autoridades superiores respecto de decisiones de reconocimientos a personas, así como sobre propuestas para identificar lugares de la Universidad con nombres de miembros de la comunidad que hayan destacado por su trayectoria.


“Por ejemplo, el reciente Edificio de Investigación Rector Eduardo Morales Santos, el monumento a Víctor Jara o la escultura que representa el sufrimiento de los caídos y afectados por la dictadura militar”, destaca el secretario general del Plantel, aclarando que son las distintas Unidades Académicas las responsables de presentar a quienes consideran que deberían ser reconocidos por este Consejo. “Esta es una instancia que permite fortalecer la identidad institucional”, agrega.


En cuanto a las distinciones, existen distintas categorías, como el Doctor Honoris Causa, el Profesor Emérito, el Profesor Honorario de Facultad y el Profesor Distinguido de Facultad. También la que reconoce a estudiantes que destaquen por su rendimiento académico sobresaliente en cada carrera.


A estos se suma el reconocimiento al mérito cultural, como el obtenido por el grupo musical Inti Illimani, además de aquellos entregados a Premios Nobeles que han visitado el Plantel. Y el más reciente, llamado “Reconocimiento al Premio Nacional”, creado para destacar a quienes sean parte de la comunidad universitaria o hayan sido promovidos por ésta y que obtengan dicho galardón. El primero en recibirlo será el Dr. Julio Pinto Vallejos, quien este año fue elegido como Premio Nacional de Historia.


Mayor cultura al reconocimiento


El Dr. Juan Costamagna forma parte del Consejo de Distinciones desde 1991. Entre los aspectos que resalta como parte de sus tareas, valora el alto nivel académico de los temas que se discuten. “Esto, a propósito de la interpretación de la ley, lo cual ha enriquecido el funcionamiento de este cuerpo y le da un sentido a lo que es el retiro voluntario y la recontratación como profesor de excelencia”, explica.


Junto con subrayar que se trata de un organismo con independencia en sus decisiones, el Dr. Naím Nómez, quien se incorporó hace quince años, advierte que se requiere una mayor divulgación de este tipo de instancias y las actividades que realiza. “Hace falta más estímulo y menos mezquindad. Ahí existe un tema ligado a la historia de la Universidad, que de alguna manera también queda invisibilizada”.


Por su parte, el Dr. José Zagal Moya, recientemente incorporado al Consejo, recalca que en países como Estados Unidos y Canadá existe una mayor cultura al reconocimiento. “Creo que en ese sentido en Chile somos mezquinos. Por ejemplo, la Sociedad Chilena de Química no tiene ningún premio. Por ello, espero que llenemos ese vacío y que nuestra Universidad sea líder en reconocer a personas con trayectoria, de distintas áreas, y con cierta visibilidad a nivel nacional e internacional”, comenta.


Posibilidades de nuevas distinciones


El secretario general, Gustavo Robles, también plantea que este Consejo debe estar atento a la posibilidad de crear nuevos reconocimientos orientados a la vinculación con el medio. “Es un tema de gran importancia para nuestra Universidad, que permanentemente busca destacar los aportes que realiza la comunidad”, advierte. En ese sentido, en función de la misión y visión de la Universidad, propone distinciones a quienes promuevan la diversidad y la inclusión social o a quienes aporten en el ámbito del género. Incluso a egresados elegidos por elección popular para desempeñarse en cargos públicos.


Y solo por nombrar algunos, recuerda los reconocimientos entregados al filósofo y sociólogo francés Edgar Morin, a la escritora chilena Isabel Allende, al rey de Malasia, al Premio Nobel de Física 1997 Claude Cohen-Tannoudji, al ex presidente Patricio Aylwin o al académico del Plantel Felipe Herrera.


En definitiva, un Consejo que se suma al trabajo institucional de proyectar su histórico sello de universidad estatal y pública, a la vez que fortalecer la vinculación con la comunidad y reconocer sus aportes al desarrollo del país.

Integrante de la Junta Directiva recibe importante distinción internacional

Integrante de la Junta Directiva recibe importante distinción internacional

El integrante de la Junta Directiva del Plantel y ex juez, Juan Guzmán Tapia, de 77 años, recibió el pasado martes 15 de noviembre en una ceremonia en la Casa de la Nobleza, en Estocolmo, Suecia, el premio Harald Edelstam por su relevante contribución en la defensa de los derechos humanos.

 

El reconocimiento, instaurado en 2009, debe su nombre al recordado diplomático y embajador de Suecia en Chile, quien protegió a varios perseguidos políticos tras el golpe militar de 1973. Fue expulsado a fines de ese año por la junta militar al ser declarado persona non grata. Murió en 1989, en Estocolmo, a los 76 años.

 

Juan Guzmán destaca que al ser un reconocimiento que lleva el nombre del embajador “es un premio que me honra mucho”.

“Es un premio que se da a personas que tienen atributos importantes de la personalidad de Harald Edelstam, de su carácter, de su valentía. Entonces obviamente me honra profundamente, por haber sido puesto el nombre del premio de una persona tan valiosa para nuestro país”, señala el jurista.

 

En ese contexto, el abogado recuerda que en plena dictadura “nadie sabe cuántos viajes hizo Edelstam desde el Estadio Nacional hasta las sedes de la embajada de Suecia, y de Cuba, con numerosas personas en su auto, chilenos, suecos, extranjeros, arriesgando su vida, haciendo una labor a favor de la gente y de los derechos humanos, algo totalmente fuera de precedente”.

 

En los últimos años, Juan Guzmán se ha dedicado a la docencia y a desempeñarse como juez árbitro. Se encontraba en París al momento de recibir el llamado desde Suecia para contactarse con la presidenta de la Fundación Harald Edelstam, Caroline Edelstam, nieta del diplomático.

 

Según el ex juez, se le comunicó que recibió la condecoración por su mérito, por su lucha por los derechos humanos, por su valentía, y su consecuencia, entre “muchas otras cualidades”. “Fueron muy elogiosas las palabras de la Fundación”, indica.

 

Derechos humanos en Chile

 

De acuerdo con Juan Guzmán, el momento que vive nuestro país “es difícil”, y eso se proyecta en el ámbito de los derechos humanos.

“En Chile cada vez está más difícil la gobernabilidad, eso lo vemos todos, basta con revisar la prensa para darnos cuenta que estamos pasando por un momento difícil. En cuanto a los derechos humanos, ha habido lamentablemente muchas situaciones que nos hace pensar que están un poco abandonados”, subraya.

 

El jurista argumenta que “tiene que haber mayor reglamentación, mayor observación, y mayor aplicación de los derechos humanos en los distintos sectores, como los tribunales de justicia, gendarmería, desde luego dentro de las cárceles, y, también en la misma dificultad que hay en hacer uso de los distintos servicios estatales”.

 

En esa línea, Guzmán agrega que “vemos que, por un lado, se quejan amargamente las personas que trabajan en el servicio público, y también se quejan las personas que reciben servicios. Y todo esto corresponde, en gran parte, a una falta de observación de los derechos de las personas”.

 

“El Ejército volvió a ocupar su lugar”

 

Respecto a la situación actual del Ejército y su relación con los derechos humanos, Guzmán explica que “a Dios gracias, podemos decir que anda bien”.

 

“El Ejército se ubicó en el lugar que le corresponde, como garante de la paz pública y al mismo tiempo protector ante amenazas de potencias extranjeras. O de asistente en las situaciones de catástrofe que se producen en el país. Es decir, volvió a ocupar el lugar que tan dignamente había ocupado por tanto tiempo”, recalca.

 

Nueva Facultad de Derecho

 

En cuanto a la nueva Facultad de Derecho del Plantel, que hará su debut el próximo año, Juan Guzmán, destaca que a pesar de ser una Universidad elogiada por la ciencia y la ingeniería, entre otras áreas, “el aspecto humanístico es muy relevante”.

 

“El aspecto de especialización en el derecho es muy importante. Unas de las ideas que se tomó en consideración para que se haga efectivo este proyecto de una Facultad de Derecho para la Universidad, fue precisamente la importancia que va a tener el aspecto aplicación del derecho en los distintos campos, como la minería, la ecología, los recursos hídricos, entre otros”, puntualiza.

 

Acota que “si uno analiza la cantidad de temas que son enseñados, estudiados, e investigados en la Universidad de Santiago, dan cuenta que una ayuda desde el punto de vista de abogados especializados en estos temas sería muy valiosa. Así que yo creo que esta Universidad, más que otras, requiere una Facultad de Derecho”.

 

Proyectos

 

El jurista aclara que paulatinamente dejará la docencia para dedicarse exclusivamente a concluir un par de libros que dejó a medio camino.

 

“Quiero dedicarme a escribir, tengo dos libros que tengo comenzados, y quisiera dedicarme a ellos. Lamentablemente surgen cosas permanentemente, uno es abogado y la gente cree que es conocedor de todas las materias y en realidad no es así. Uno es conocedor de las materias en las cuales trabaja, y eso me ha retardado en estos dos libros”, precisa.

 

Aclara que los libros no están relacionados con los derechos humanos, sino que indagan sobre la ética social. “Los derechos humanos hay que aplicarlos más que escribir sobre ellos”, concluye el ex juez.

Plataforma Web aporta material exclusivo de la historia de Chile

Plataforma Web aporta material exclusivo de la historia de Chile

Una iniciativa inédita lidera el Archivo Patrimonial, dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, luego que publicara una plataforma web de libre acceso, en donde muestra el trabajo de rescate y puesta en valor de los 167 años de historia de la Escuela de Artes y Oficios, de la Universidad Técnica del Estado y de la U. de Santiago.


El proyecto contó con financiamiento interno y se adjudicó seis proyectos Fondart que permitieron custodiar y trabajar desde 2009 en la conservación de más de 170 mil piezas fotográficas, 728 filmes en 16 y 35 mm, 200 cintas en formato U-Matic y 90 metros lineales de archivos textuales, que en su conjunto constituyen un patrimonio único para la institución como también para la historia educacional, económica, política y cultural del país.


El director del Archivo Patrimonial, Andrés Zúñiga, sostiene que “es un hito para nosotros. El archivo partió como un proyecto y de a poco se fue afianzando como una unidad. Esta plataforma da cuenta del trabajo que se ha hecho por casi 10 años, y con este sitio los registros se comenzarán a ver, a usar y a resignificar”.


Consolidación del proyecto


Durante la ceremonia de lanzamiento, realizada en el Salón de Honor del Plantel, el equipo del Archivo Patrimonial presentó las colecciones y mini sitios alojados en la plataforma, demostrando su navegación rápida y sencilla. Además se exhibieron cortometrajes realizados a partir del uso y resignificación de archivos audiovisuales resguardados por la institución.


En el discurso de inauguración, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, sostuvo que “esta plataforma consolida el trabajo de resguardo, difusión y puesta en valor del Archivo Patrimonial y visibiliza nuestra historia e identidad para cualquier navegante de la Universidad, de Chile y el mundo”.


La autoridad también llamó a la comunidad a utilizar la plataforma. “El llamado es a que la utilicen como material de consulta académico, que reflexionen sobre este registro y pueda servir como materia prima para investigaciones, trabajos, tesis. La idea es que puedan indagar en nuestra historia para hacer de ella un patrimonio vivo”, indicó.


La iniciativa también fue felicitada por el director del Museo Histórico Nacional, Pablo Andrade Blanco. “La plataforma es muy amigable y deja una vara muy alta para que nosotros modifiquemos la del Museo. Es significativo para la comunidad, porque reúne la memoria de quienes han estudiado, trabajado y hecho vida universitaria aquí, y además se vincula más a proyectos y procesos históricos y políticos del país, como la reforma universitaria y otros tantos elementos”, manifiesta.


Distribución de la plataforma


El Archivo Patrimonial de la Universidad de Santiago de Chile nace en 2009 con la misión de custodiar, conservar y poner en valor el patrimonio material e inmaterial de esta Casa de Estudios, luego que la estudiante de magíster en Arquitectura, Catalina Jara, buscara imágenes sobre la Universidad Técnica del Estado, encontrando en la Biblioteca Central fotografías que datan desde 1900.


El departamento recientemente creado busca remarcar el compromiso institucional para con su patrimonio, memoria y huella cultural, conservando material histórico bajo sus tres denominaciones: la Escuela de Artes y Oficios (EAO, 1849-1947); la Universidad Técnica del Estado (UTE, 1947-1981); y la actual Universidad de Santiago de Chile (desde 1981).


La página está dividida en secciones, que dirigen a fotografías, documentos textuales, gráficos y audiovisuales. Entre ellas se encuentran más de 170 mil fotos identificadas individualmente en la plataforma con su autor, fecha de creación y aspectos técnicos.


El archivo audiovisual está compuesto por 728 cintas en 16 y 35 mm, 200 videos en U-matic y más de 500 horas de material digital. Este repositorio surge a partir de la producción de unidades como el Departamento de Cine y TV de la Universidad Técnica del Estado (UTE), el Laboratorio Central de Televisión Educativa de la U. de Santiago de Chile, además de material chileno y extranjero custodiado por la ex Cinemateca UTE.


Mientras que el archivo textual está compuesto por 91 metros lineales de documentos patrimoniales que dan cuenta de la historia y funcionamiento de instituciones como la Escuela de Artes y Oficios, Escuela de Ingenieros Industriales, Instituto Pedagógico Técnico y Universidad Técnica del Estado, todas predecesoras de la U. de Santiago.


Para Pablo Gutiérrez Verdi, Director Ejecutivo de la Corporación Cultural Universidad de Santiago, el significado de la iniciativa es que “a nivel institucional, esta nueva herramienta que levanta el Archivo Patrimonial, es muy importante porque refleja e impregna el sello de la Universidad respecto de las políticas de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, pues pone a disposición de toda la comunidad este tremendo y valioso material, demostrando que hay una consciencia de fomento a la cultura y de esta vinculación con el entorno”.

U. de Santiago mantiene cultura de calidad

U. de Santiago mantiene cultura de calidad

Desde el año 2011 nuestra Casa de Estudios mantiene la certificación en su Gestión de Calidad, que es renovada cada 3 años y revisada anualmente por la Asociación Española de Normalización y Certificación (Aenor), quien realiza una auditoría de seguimiento a los procesos internos donde se evalúan Desarrollo de la Docencia de Pregrado y Postgrado, Educación Continua, Investigación y Vinculación con el Medio bajo los estándares de la norma ISO 9001: 2008.

 

Esta norma, estandarizada a nivel internacional, desarrolla técnicas y certificaciones contribuyendo a mejorar la calidad y competitividad de la Institución, así como de sus productos y servicios.

 

Durante la firma del informe de conclusiones anual, efectuada el 16 de noviembre en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios, en donde participaron decanos, directores de carrera, académicos y encargados de calidad, el auditor jefe de la certificadora Aenor, Luis Catalán Núñez, sostuvo que la organización ha logrado sistematizar y controlar la gestión de procesos por lo que el Comité decidió mantener la certificación, recomendando que sea actualizada a la versión 2015.

 

Para la Prorrectora, Dra. Fernanda Kri Amar, “es un tema que se viene trabajando hace años y todas las acciones que hagamos con miras del mejoramiento y fortalecer los sistemas internos de aseguramiento de calidad es muy importante. Son temas que no siempre son fáciles para las universidades, por eso, mantener esta acreditación es la evidencia de que vamos por el camino correcto, que estamos haciendo bien las cosas y que continuamos en un proceso de mejoramiento continuo”, sostiene.

 

Valoración global

 

Junto con felicitar el esfuerzo de la U. de Santiago por mantener en el tiempo la herramienta de certificación, el auditor Luis Catalán, aseguró que, “el Plantel en un contexto nacional destaca porque tiene certificados de procesos de gestión de calidad que no es lo mismo que la acreditación de carreras, y eso es muy relevante porque tiene una visión precursora con normas nacionales e internacionales”.

 

Carlos Medrano Soto, jefe del Departamento de Calidad y Acreditación del Plantel, sostuvo que “la certificación de calidad está acreditada en varios procesos misionales y transversales en algunas unidades académicas y administrativas de la Universidad, y esto significa que los procesos que desarrolla la institución están en el marco de un sistema de mejoramiento continuo que además ha sido revisado y valorado internacionalmente por una casa certificadora”.

 

Principales conclusiones

 

Hasta el 4 de diciembre del 2017 se mantendrá el nuevo certificado de Gestión de calidad del plantel, que de acuerdo a las conclusiones obtenidas del informe de seguimiento arrojó 6 puntos fuertes rescatables de buena gestión, 10 oportunidades de mejoras y sólo 1 punto menor de no conformidad, para este último la certificadora Aenor otorgó un plazo de 30 días al plantel para emitir un plan correctivo.

 

Entre los puntos fuertes, el auditor Luis Catalán destacó el Plan Estratégico Institucional, que da las bases de control y gestión interna, otro punto es la estrategia de transición que está realizando el Plantel desde la norma 9001 en su versión 2008 a la versión 2015; así mismo rescató que el sistema ha permeado en distintas áreas académicas y administrativas de la organización.

 

Mientras que la no conformidad menor, que debe ser corregida mediante análisis de causa y un plan correctivo se encuentra en la Unidad de Adquisiciones, respecto a normativa bajo los valores establecidos.

 

Durante la firma del informe de conclusiones, Aenor confirmó que mantiene la certificación a las 12 unidades del Plantel que la solicitaron. Entre ellas se encuentran, todos los Departamentos de la Facultad de Química y Biología; el Departamento de Administración, el Departamento de Gestión y de Políticas Públicas; y el de Contabilidad y Auditoría, de la Facultad de Administración y Empresas.

 

También mantienen su certificación el Departamento Industrial y el Departamento de Minas de la Facultad de Ingeniería; el Departamento de Ciencias y Tecnología de los Alimentos y el Departamento de Tecnologías Industriales de la Facultad Tecnológica. En tanto, las dos unidades administrativas que mantienen son el Departamento de Adquisiciones y el Departamento de Calidad y Acreditación, ambos dependientes de Prorrectoría.

Presidente de AUGM participa en México en Conferencia

Presidente de AUGM participa en México en Conferencia

Entre el 7 y 11 de noviembre se desarrolla en la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam) la segunda Conferencia Internacional 2016 de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), cuya temática central es “La Educación Superior en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.

 

Integrada por 179 instituciones, la Anuies tiene el objetivo de promover el debate y la discusión sobre los retos actuales de la educación superior y el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los titulares, académicos y estudiantes de las instituciones y organizaciones de educación superior responsables de las políticas públicas, junto al aporte de representantes de organismos internacionales.

 

En su calidad de presidente de la Asociación de Universidades Grupo de Montevideo (AUGM), el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, reconoce que “para mí es un orgullo poder contribuir a la reflexión sobre los aportes que debemos realizar desde las instituciones de educación superior al cumplimiento de los objetivos propuestos en la Agenda de Desarrollo Sostenible para el año 2030”.

 

Como parte de los distintos encuentros en los que ha participado con diversas autoridades internacionales, como el Secretario de Educación Pública de México, Aurelio Nuño Mayer, y la secretaria de Relaciones Exteriores del mismo país, Claudia Ruiz Massieu Salinas, el Rector Zolezzi destaca la convergencia respecto a los desafíos para la educación en la Región. “Hemos podido analizar la importancia que significa contar con una educación de calidad, directamente relacionada con la ciencia, la tecnología, la innovación y el futuro del desarrollo sostenible”, plantea.

 

Puentes entre el conocimiento y las necesidades nacionales

 

Para el secretario general ejecutivo de la Anuies, Jaime Valls Esponda, se trata de “un encuentro en el que los participantes intercambian ideas, visiones y propuestas sobre los temas cruciales de la educación superior, y en especial sobre la responsabilidad social que deben asumir las instituciones de educación superior para contribuir al logro de los objetivos de desarrollo sostenible”.

 

En representación de la institución anfitriona del encuentro, el Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Graue Wiechers, asegura que “tenemos el objetivo en común de impulsar y mejorar el sistema educativo, pues a todos nos preocupa la calidad de los planes de estudio, la cobertura académica, el financiamiento de nuestras instituciones, su normatividad, la difusión de la cultura y su vinculación con la sociedad”, añadiendo que “debemos entender a nuestras instituciones como un puente de unión entre el conocimiento y las necesidades del país en el que nos desenvolvemos”.

 

En ese mismo contexto, este jueves el Rector Zolezzi participó en la II Cumbre de Presidentes de Consejos de Rectores de la Unión Europea, América Latina y El Caribe, instancia en la que se abordaron temas como la formalización del Consejo Universitario Celac-UE; el reconocimiento de periodos de estudio, títulos, grados académicos y acreditaciones de calidad; el conocimiento y la competitividad; y la ruta hacia la Conferencia Regional de Educación Superior 2018 y la Conferencia Mundial 2019.

 

Para este viernes, en tanto, como parte del cierre de esta segunda Conferencia Internacional, está programado el Foro Internacional de Asociaciones de Educación Superior “Alianza Educativa por los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, en el que también participará el presidente de AUGM.

 

Cabe destacar que la anterior Conferencia se realizó en noviembre de 2015, reuniendo a autoridades, académicos y responsables de cooperación de las instituciones de educación superior asociadas en torno al tema de la “Responsabilidad Social Universitaria: Retos locales y globales”.

Concluyen actividades por mes internacional de la calidad

Concluyen actividades por mes internacional de la calidad

Como parte del permanente interés institucional y su compromiso con el desarrollo de una cultura de la calidad, la Universidad de Santiago de Chile, a través de los Departamentos de Tecnologías de Gestión y de Educación, organizó un ciclo de conferencias denominado “Gestión de la calidad y sus desafíos en las organizaciones educativas”.

Todo esto, en el contexto del recientemente celebrado mes internacional de la calidad, sumado al proyecto Dicyt Asociativo “Implementación de un sistema de gestión de calidad: promoviendo valor agregado a la gestión del aprendizaje en la educación media técnico profesional”.

 

La última de esas conferencias, titulada “Calidad en la Educación: Impacto de los sistemas normativos internacionales”, fue dictada en el Salón de Honor por la gerente general de Aenor Chile, María Angélica Sanhueza Morales, ceremonia que estuvo presidida por la Prorrectora de la Universidad de Santiago, Dra. Fernanda Kri Amar, con presencia de autoridades, académicos y estudiantes del Plantel, además de representantes de la comunidad escolar del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, que administra esta Casa de Estudios Superiores de manera delegada.

 

Calidad académica e investigativa en procesos internos

 

Como Rectora subrogante de la Universidad de Santiago de Chile, la Dra. Fernanda Kri Amar se refiere a las diversas interpretaciones de lo que se entiende por calidad en la educación. “La educación de calidad debe ser un derecho efectivo para todos los niños, niñas, jóvenes y adultos del país. Por eso, la esencia de esta Universidad está en el hecho de que cuando aquí construimos calidad, estamos construyendo equidad”, asevera.

En ese sentido, reconoce que en las últimas décadas el país ha experimentado un importante aumento en cobertura. “Sin embargo, esto no siempre ha estado acompañado de la equidad en la calidad, generando brechas muy importantes en la calidad de la educación que reciben los distintos sectores de la población”, lamenta la académica.

 

También plantea su preocupación por las deficiencias que presenta el actual sistema de aseguramiento de la calidad, tanto en su diseño como en su implementación. “La ambigüedad de los parámetros de evaluación, problemas de objetividad en la toma de decisiones, la ausencia de una mirada integral y sistémica de la evaluación son desafíos que aún están pendientes”, advierte la Dra. Fernanda Kri Amar.

Por ello, se detiene en la necesidad de instalar el foco en los sistemas internos de aseguramiento de la calidad. “Una institución de educación superior como la nuestra debe asegurar la calidad en sus procesos, de gestión y formativos, independiente de los controles y mecanismos externos que establezca la política pública”, explica, subrayando que “aunque nos sacaran todos los controles externos, nosotros deberíamos estar seguros de que ofrecemos educación y realizamos investigación del mejor nivel”.

 

A la vanguardia en el uso de sistemas de gestión

 

Como parte de su conferencia, María Angélica Sanhueza se refirió al contexto de la discusión que existe respecto de lo que se entiende como calidad en educación. “Existe un tema en el que los sistemas de gestión pueden ser un real aporte, pues todas las organizaciones tienen el desafío de perseguir objetivos concretos, medibles y que puedan lograrse, los que deberían ser monitoreados a través de indicadores de gestión. Esto no es magia, sino que simplemente sistematizar las mejoras”, detalla la experta.

Por ello, no duda en resaltar el trabajo desarrollado por la Universidad de Santiago y los liceos técnicos que administra. “Pero hoy son una minoría dentro del plano educativo en Chile. Por ello el llamado es a utilizar estas metodologías que han probado ser exitosas en empresas del sector privado, en organizaciones públicas y también en el área de la educación. Al menos en el país se están dando los primeros pasos, con la Universidad de Santiago a la vanguardia”, destaca.

 

Nuevo “Centro de Estudios de la Calidad”

 

Por su parte, el director del Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica del Plantel, Dr. Julio González Candia, quien junto con destacar el trabajo del área Sociedad y Control Industrial, dedicada precisamente al ámbito de la calidad, asegura que “la acreditación de todas nuestras carreras es una política de la Universidad, con lo que estamos muy comprometidos”.

Asimismo, anticipa la pronta aprobación del “Centro de Estudios de la Calidad”, caracterizado por ser “un programa multidisciplinario cuyo fin será reflexionar y propiciar la investigación, asistencia técnica y la cooperación entre distintos actores de la Universidad para continuar trabajando el tema de la calidad”.

Destacada participación del Plantel en jornadas de colaboración científica en España

Destacada participación del Plantel en jornadas de colaboración científica en España

Las Conferencias Encuentros corresponden a una instancia creada en 2006, con el objetivo de transformarse en un espacio de colaboración científica y profesional de expertos internacionales, además de promover el intercambio de ideas como posibles soluciones a los grandes desafíos de Chile y América Latina.

La desarrollada recientemente en Barcelona, España, corresponde a su décima edición, donde el tema central de las tres jornadas fue el “Conocimiento para la equidad social”, instalando el desafío de disminuir la brecha social como uno de los principales puntos analizados.

 

Uno de los protagonistas del Encuentro realizado en la Universidad de Barcelona fue el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien participó en el panel “Política científica en Chile y Europa: debates para el desarrollo político institucional”, en la que se propuso conocer las trayectorias y los futuros desafíos que conllevan la generación de políticas de desarrollo científico por parte de la institucionalidad, pública y privada, en las sociedades contemporáneas.

 

Nuevas políticas académicas y de investigación

 

“Se analizaron temas muy similares a los que se están viviendo en Chile, a propósito de que España está saliendo de una crisis económica muy fuerte y la manera en que eso puede traducirse en una ayuda más sostenida, con una innovación más importante a los sectores más vulnerables”, explica la autoridad universitaria.

En ese contexto, el Rector Zolezzi detalla que “nuestro aporte se basó en lo que hemos desarrollado con el Programa Propedéutico, el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), el Programa Vocación Pedagógica Temprana (VPT), cómo nos relacionamos con nuestros estudiantes y cómo trabajamos el tema de la investigación y el desarrollo en las universidades”.

 

Incluso, a propósito del proyecto que busca reformar el actual sistema de educación superior en Chile, respecto a la necesidad de fortalecer el trabajo investigativo de las universidades estatales, manifiesta que “se ha hablado mucho de un Ministerio de Ciencia y Tecnología, pero creo que este tema no depende tanto de las orgánicas institucionales, sino que de la voluntad de las personas, para poder contar con un esquema de políticas académicas y de investigación distinto al que hemos tenido hasta ahora”.

Por ello, no duda en referirse a una necesaria redistribución de los recursos. “Uno ve que los países que están con más problemas aumentan sus recursos para investigación. En ningún caso los disminuyen. Lo mismo que para el caso de la educación”, plantea.

 

Además, el Rector Zolezzi confirma que el viaje permitió actualizar el acuerdo de colaboración mutua entre la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad de Barcelona. “Es un convenio que nos permite desarrollar intercambio académico y estudiantil, así como el otorgamiento de becas para pasantías en ambas instituciones”, explica.

Junto al Rector Zolezzi participaron en la mesa “Política científica en Chile y Europa: debates para el desarrollo político institucional” el rector de la Universidad de Barcelona, Jordi Alberch; la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación en el Gobierno de España, Carmen Vela; el director general de investigación del Gobierno de la Generalitat de Catalunya, Francesc Subirada; el director de la Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación del ministerio de Relaciones exteriores de Chile, Gabriel Rodríguez; y el director ejecutivo de Conicyt, Christian Nicolai.

 

Acercamientos con otras instituciones universitarias

 

Para el decano de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jorge Friedman Rafael, quien participó como moderador del panel “Los desafíos de la nueva economía social de mercado”, resultó esencial el interés de los organizadores por contar con representantes de la Universidad de Santiago, “además del deseo de participar en una instancia como ésta, pues nos permite promover a nuestra Universidad en el resto del mundo”.

Luego de su participación junto a Vicenç Navarro, académico de ciencias políticas y sociales en la Universidad Pompeu Fabra y profesor en The Johns Hopkins University, y el académico de la FAE José Gabriel Palma, quien también se desempeña como profesor de Economía en la Universidad de Cambridge, el decano Friedman valora el hecho de “analizar en qué se encuentra la economía luego de la gran recesión, que de alguna forma removió los fundamentos del neoliberalismo”.

 

“Una instancia como ésta facilita que podamos conocer en qué están los otros centros universitarios, comparándolos con el trabajo que estamos desarrollando nosotros”, aclara, reconociendo que “nos ayuda a verificar la dirección hacia dónde vamos, lo que es tremendamente útil para nuestro trabajo académico y de investigación”.

Junto con destacar el trabajo del académico de la FAE Carlos Yevenés, quien colaboró en la organización del Encuentro, el Dr. Friedman también destaca los nuevos acuerdos con la Universidad de Barcelona. “Nos permitirá que nuestros estudiantes viajen a Barcelona por un semestre a realizar su máster, y que para el resto de los cursos los profesores vengan a impartirlos a la Universidad de Santiago. Es una alternativa muy interesante que incluso le permitirá a nuestros estudiantes realizar su tesis con esos mismos profesores”, describe.

 

Impactos sociales de la producción científica

 

Desde la organización, el presidente de la X Conferencia Encuentros Barcelona 2016, Pablo Rivera, académico de la Universidad de Barcelona, evalúa que “lo que se buscó este año fue conectar la producción científica con una realidad práctica, que es la equidad social, una de las grandes problemáticas que ha tenido nuestro modelo de desarrollo”.

Así como destaca las diversas áreas temáticas en las que se trabajó colectivamente, como educación pública, planificación territorial, economía social, desafíos silvoagropecuarios, crisis del agua, desafíos políticos para la equidad social, salud pública, sociedad del conocimiento, investigación biomédica y desafíos de la política científica, también se detiene en la importancia de que la producción científica tenga reales impactos sociales.

 

“Nuestro principal desafío es generar iniciativas que nos permitan que la ciencia sea útil y salga de los laboratorios y las salas de clase”, subraya, además de asegurar que “hemos logrado promover una simbiosis entre el mundo político, el mundo social activista y el mundo científico, poniéndolos a debatir en un espacio horizontal, pensando en la equidad social y en los desafíos del futuro”.

Todo esto, a propósito de la participación de destacados científicos e investigadores internacionales durante las tres jornadas, como el Premio Nobel de Química 2010, Eiichi Negishi, investigador de la Universidad Purdue; y el Premio Príncipe de Asturias 2010, Alain Touraine, investigador de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París.

 

Asimismo, diversas autoridades chilenas, como la ministra de Educación, Adriana Delpiano; los diputados Gabriel Boric, Giorgio Jackson y Karla Rubilar; además de la representante permanente de Chile ante la OCDE, Claudia Serrano.

Red de Vinculación con el Medio del Cuech anuncia innovadora plataforma tecnológica

Red de Vinculación con el Medio del Cuech anuncia innovadora plataforma tecnológica

Fueron dos días de intenso trabajo, con una metodología altamente participativa, privilegiando el intercambio de ideas y experiencias dentro de la Red de Vinculación con el Medio del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech). Todo esto, como parte del Convenio Marco en Red que establece que las universidades estatales, a través de sus áreas prioritarias, se unen mediante un cambio en los paradigmas de trabajo, generando un concepto de identidad estatal.

Una doble jornada que correspondió al tercer encuentro de esta instancia, desarrollado en la Universidad de Santiago de Chile, y donde los representantes de los planteles integrantes de esta Red analizaron la heterogeneidad desde el punto de vista geográfico, al mismo tiempo que elementos que constituyen la identidad de lo que significan las Universidad del Estado para el país, como parte del compromiso con el territorio, las personas y el desarrollo.

En ese contexto, uno de los principales productos fue la presentación de una innovadora plataforma tecnológica para desarrollar un repositorio de documentos estratégicos, donde las 18 universidades integrantes de la Red podrán intercambiar conocimientos, prácticas, foros de discusión y acceder en línea a todo el trabajo institucional.

Consolidación identitaria de la Red

Este tercer encuentro significó la primera participación oficial, en esta instancia, de la Vicerrectora de Vinculación con el Medio del Plantel, Dra. Karina Arias Yurisch, quien destaca la generación de un espacio de trabajo virtual que permita aportar contenidos como insumos para el funcionamiento de la Red, presentación que estuvo a cargo de la Universidad Tecnológica Metropolitana.

“Valoro el espíritu de solidaridad que existe entre todos los actores, lo que fortalece una identidad de colaboración”, asegura, añadiendo que “como parte de los desafíos se discutió la manera en que se debe constituir la identidad de nuestra Red, con el objetivo de consolidarla y posicionarla a nivel nacional”.

Junto con explicar que se analizaron los puntos comunes y de diferenciación que existen entre las universidades estatales, advierte que “participar en una Red como ésta nos permite contar con un importante soporte para validar y consolidar nuestro trabajo de Vinculación con el Medio”.

Tarea compleja, pero desafiante

Como director de Vinculación con el Medio de la Universidad de Los Lagos, Osvaldo Bernales Rivas, quien también integra el directorio de la Red de Vinculación con el Medio del Cuech, resalta que “existe una señal política importante de parte de los rectores respecto de lo que están pensando en esta materia”, a propósito de la inauguración que encabezara el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

En ese sentido, junto con agradecer al Plantel, y especialmente a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio por ofrecer las mejores condiciones para desarrollar un trabajo altamente productivo, reconoce que se trata de “una tarea que si bien es compleja, al mismo tiempo es desafiante, pero que si se asume en Red, es más factible que alcancemos los resultados que esperamos”.

Precisamente uno de los desafíos propuestos es distinguir qué significa realizar vinculación con el medio desde las Universidades del Estado. “Arribamos a un diagnóstico que nos permitirá, a través de la contratación de consultores, levantar la información necesaria para esta tarea”, explica Osvaldo Bernales, agradeciendo la contribución, en una primera etapa, de la Universidad de La Serena.

Además, se evaluó un seminario que se realizó en la Universidad de Talca para revisar el significado de los sistemas de calidad en el contexto de la Vinculación con el  Medio. “Debemos desarrollar nuestras acciones con los estándares adecuados, justamente por el compromiso que tenemos las Universidades del Estado con el territorio, las personas y las organizaciones”, detalla.

Articulación mediante trabajo colaborativo

Para la directora del Convenio Marco en Red del Cuech, Mónica Quiroz López, resulta fundamental el trabajo que se realiza para posicionarse en distintos lugares de Chile y poder dar testimonio de esta integración entre las universidades estatales.

“Nuestro objetivo es que todo el país esté representado en la Red. Cada una de las zonas son prioritarias para el desarrollo del Convenio propiamente tal, así como para la propuesta de articularse a través de un trabajo colaborativo”, explica.

Cabe recordar que el primer encuentro se realizó en Santiago, en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), mientras que el segundo en Osorno, en la Universidad de Los Lagos. “Es importante destacar que este tercer encuentro en la Universidad de Santiago se dio con la coyuntura de la incorporación de la nueva Vicerrectora Karina Arias”, advierte.

Asimismo, anticipa que la próxima reunión de los representantes de la Red se realizará en Punta Arenas, entre el 5 y 7 de diciembre, en la Universidad de Magallanes.

Unidades inician proceso de edición del Reporte de Sostenibilidad 2015

Unidades inician proceso de edición del Reporte de Sostenibilidad 2015

El pasado viernes 7 de octubre las Unidades Mayores del Plantel dieron inicio al proceso de levantamiento de información para la elaboración del octavo Reporte de Sostenibilidad institucional 2015, documento que deberá estar disponible durante la primera semana de diciembre.

El Reporte de Sostenibilidad 2015, certificado por la Global Reporting Initiative (GRI), recogerá indicadores de gestión en áreas como desempeño económico, medioambiental, desarrollo de las personas, y gestión para el desarrollo institucional, entre otros.

Cabe destacar que nuestra Institución es uno de los seis planteles en Chile que transparentan su quehacer a través de este reporte.

Como es habitual, el informe es elaborado en forma íntegra por el Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME).

La vicerrectora de la Unidad, Dra. Karina Arias Yurisch, destaca la certificación de la Global Reporting Initiative, con Nivel A, del reporte. “El valor que tiene en sí misma esa metodología es que involucra a los actores, sus temas de interés y a partir de eso evalúa cómo vamos dándole un seguimiento y acciones que permitan darle sostenibilidad a nuestro quehacer”, señala la autoridad.

En concreto, agrega la Dra. Arias, el documento, a través de las Unidades Mayores, definirá “cuáles son los factores clave que nos van a permitir mantener nuestro sello en el tiempo, e ir resolviendo nuestros problemas que tienen que ver con nuestra relación con el medio”.

En ese contexto, al presentarse las potencialidades y debilidades de la Universidad, el informe es una herramienta de comunicación que aporta a la transparencia y también es un instrumento de planificación que contribuye a la gestión eficiente del Plantel en los ámbitos reportados, precisa.

Universidad para las nuevas generaciones

Por su parte, la encargada del Área Comunidad de la Secretaría Ejecutiva RSU de la Corporación, Bárbara Acuña Jujihara, señala que en esta ocasión el documento se orientará hacia “cómo nuestra Universidad se mantiene en el tiempo y a la vez procura tener una Universidad para las nuevas generaciones, aportando que exista también un mundo para las nuevas generaciones”.

Por eso, acota, “es importante el manejo ambiental, las investigaciones que hace la Universidad, cómo enseña, entre otros temas”.

Las Unidades Mayores que se comprometieron a levantar la información para el reporte son la Protectoría; las vicerrectorías Académica, de Apoyo al Estudiante, y de Investigación, Desarrollo e Innovación; los departamentos de Gestión Estratégica; de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias; de Calidad y Acreditación; de Unidad de Gestión de Campus; de Finanzas y Tesorería, de Recursos Humanos; y de Comunicaciones; además del Programa Propedéutico, la Secretaría General, y Administración y Finanzas.

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional