Política

Español

“Acercaremos a Chile y Corea del Sur desde un sentido amplio del conocimiento”

“Acercaremos a Chile y Corea del Sur desde un sentido amplio del conocimiento”

  • Esto, a partir del Centro de Estudios Coreanos,  señero proyecto impulsado  por  el Instituto de Estudios  Avanzados (IDEA) liderado por el académico César Ross y coordinado por el profesor Rodrigo Álvarez, quien remarca que por el prestigio que ostenta la U. de Santiago y su vasta conexión con planteles de América Latina, el Centro va a poder proyectar su quehacer y actividades de extensión a otros países de la Región.

 

“He tenido la fortuna de poder dedicarme a lo que más me gusta”, afirma con franqueza, el docente adjunto de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. © Rodrigo Álvarez Valdés. “Si bien yo tengo la formación de periodista, lo que siempre me motivó fueron los temas relacionados con el sistema internacional”, agrega. El profesional, que desde el segundo semestre del año pasado enseña  política internacional a las próximas generaciones de reporteros de nuestra Casa de Estudios , se apronta a  coordinar un nuevo proyecto de integración e investigación al alero del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestro plantel: el Centro de Estudios Coreanos.

El “Chilean-Korean Study Center Program (ChKSC-Program): forcross-country future integration based on deeper understanding in terms of Polictics, Economics and Society”, o Centro de Estudios Coreanos en Chile, se gestó en base a un proyecto encabezado por el académico y director del Programa de Doctorado en Estudios Americanos del IDEA Dr. César Ross,  y la participación - en la elaboración y gestión del programa- del Dr. © Rodrigo Álvarez.

Presentamos un proyecto al Gobierno Coreano para generar el primer Centro de Estudios Coreanos en Chile, pues no existe uno de este tipo en el país”, afirma Álvarez y agrega que el centro “se va a dedicar principalmente a los temas de política, economía y sociedad”.

El proyecto, único escogido para  América Latina en la selección final del fondo semilla para Estudios Coreanos, se hizo acreedor de 150 millones de la divisa de aquel país (wones), algo más de 80 millones de pesos chilenos. El financiamiento, que contempla tres años de funcionamiento (desde julio del 2014 a julio del 2017),  según el  Dr. © Álvarez es vital para el desarrollo de la iniciativa, pues “va a permitir tener un proyecto por tres años como mínimo, con la posibilidad de volver a postular y tener quizás una iniciativa de más años”.

Planteles de gran reputación a nivel internacional como la University of California at Riverside (Estados Unidos), la Universidad de Salamanca (España) y The University of Queensland (Australia), también vieron aceptados proyectos propios. Según el Dr. © Rodrigo Álvarez, el que nuestra Casa de Estudios resultase merecedora de los fondos junto a tan insignes instituciones, tiene varias lecturas. Primero, la Universidad (de Santiago) que va acoger el programa, es uno de los centros educativos más importantes de América Latina; y, segundo, los académicos que trabajan en la ella tienen una vasta experiencia pues un número importante de ellos posee estudios de Doctorados o Maestrías. Asimismo, afirma el investigador,  la infraestructura que ofrecía  para albergar el proyecto era propicio  porque el IDEA, donde se emplazará el centro de investigación, “tiene un reconocimiento nacional, regional e internacional”.

¿Por qué un Centro de Estudios Coreanos en Chile?

“Nuestro país ha optado por una política exterior donde la economía tiene gran valor”, afirma el  Dr. © Álvarez. Y claro, si Chile tiene 23 acuerdos en el área, entre tratados de libre comercio, con Estados Unidos, Corea del Sur, China; de asociación,  con la Unión Europea y Japón; y de complementación económica, como el Mercosur, Bolivia y Ecuador, por ejemplo, esto implica tener acuerdos comerciales con 61 países en el mundo.  

Una de las regiones que más ha diversificado sus lazos comerciales con Chile -por lo que ha adquirido gran relevancia-  es  Asia pacífico. “Con esta zona existe una relación muy importante y dependiente”, explica el profesor Álvarez. Añade que como país tenemos un vínculo económico que requiere el desarrollo de una relación política, la que, a su vez, demanda un proceso de estudio. Es por eso, que la importancia de un Centro  de Estudios Coreanos radica en que “va a permitir adentrarnos en una serie de áreas que antes estaban limitadas a una cuestión económica”, expresa Álvarez agregando que “este centro busca desarrollar una visión mucho más política y de seguridad, sin olvidar el aspecto económico”.

Además, este nuevo Centro debe velar  por impulsar la cultura coreana desde una perspectiva amplia; es decir política, económica y en temas de seguridad. Para ello, el papel que nuestro plantel tiene es fundamental pues, a través del IDEA, dará cobijo y proyección internacional al proyecto. “La Universidad de Santiago, como una de las mejores instituciones de su tipo en el país, y con una vasta conexión en América Latina, permitirá que nosotros podamos transmitir  nuestra investigación y actividades de extensión a otros países de la Región”, afirma el  profesor Álvarez.

El proyecto  desarrollará  actividades académicas a través de  tres cursos tendiente al análisis de Corea desde las perspectivas  política, económica y de seguridad. Asimismo, contempla la promoción académica y estudios -de quienes participan en el proyecto- publicando columnas de opinión y papers, a través de cuyo análisis  se sienten las bases para un conocimiento más profundo sobre este  país asiático.

La investigación es un área de especial importancia para el Centro de Estudios Coreanos, pues a través de ésta se construye conocimiento y se pueden trazar puentes comunes entre ambos  países. En este sentido, hay una apuesta por la interacción que traspasa las barreras y los kilómetros, y que intenta situar a quien desea profundizar sus ideas, más cerca de la sociedad coreana. Bajo esta lógica, es que el proyecto contempla la generación de “smallgrants”, es decir “que se destina una cantidad de recursos para que estudiantes de pre y posgrado -universitarios, Maestría y Doctorados- que estén interesados en el tema de Corea del Sur desarrollen investigaciones”, explica, finalmente, Rodrigo Álvarez agregando que también se vislumbra el intercambio de académicos entre ambos países.

Analista remarca que sociedad peruana no comparte idea de confrontación

Analista remarca que sociedad peruana no comparte idea de confrontación

  • Según el docente de la Escuela de Periodismo, Rodrigo Álvarez, la marcha convocada por ciudadanos peruanos en la frontera con Chile, no representa el espíritu de aquel país, sino que responde a fines electorales de sus autoridades. “Perú lleva ocho años creciendo sostenidamente, y eso implica una sociedad que no piensa en una confrontación directa, sino más bien en la producción, el crecimiento y el bienestar económico”, afirma el profesor.

 


“Chile ha servido como una herramienta que permite principalmente a Perú y Bolivia, y a sus élites gobernantes, fortalecer su posición política e incrementar sus niveles de popularidad interna en momentos complejos”, explica el analista internacional y docente de la Escuela de Periodismo de la U. de Santiago, Dr. © Rodrigo Álvarez, al intentar deslindar la causa principal tras la manifestación que llevó a un centenar de ciudadanos peruanos a la frontera sur de aquel país, a reclamar soberanía sobre el triángulo terrestre, que según los tratados limítrofes pertenece a Chile.

“La sensación era que al acudir ambos países a una instancia superior como la Corte Internacional de Justicia (que se pronunció sobre los límites marítimos el 27 de enero pasado), se ponía fin a las tensiones que habían sido permanentes desde el término de la Guerra del Pacífico en 1879. Sin embargo, la resolución del Presidente Ollanta Humala respecto a reivindicar el triángulo terrestre como territorio peruano, será una piedra en el zapato para nuestra relación, que se estaba construyendo principalmente desde la perspectiva económica”, afirma el profesor Álvarez, mientras insiste en que la determinación del mandatario peruano va a generar un elemento de tensión innecesaria que cada cierto tiempo, en época de crisis interna, va a reflotar.

Según el Tratado de 1929, la delimitación de la frontera entre Chile y Perú “partirá desde un punto de la costa que se denominará “Concordia””. El mismo documento adjudica a una comisión mixta, integrada por miembros de ambos países, la tarea de demarcar los hitos que comprenderán dicho límite.

“Al cabo del trabajo de la comisión mixta se establecieron aproximadamente 80 hitos”, comenta Rodrigo Álvarez mientras aclara que la controversia entre ambos Estados se  generó al tratar de determinarla ubicación del Hito 1, ya que el tratado de 1929 no especifica claramente desde qué punto de la costa erigir el límite.

La comisión mixta, finalmente, determinó el Hito 1 a 10 kilómetros del rio Lluta, entendiendo que si se fijaba en la costa misma, es decir donde el agua irrumpe en la costa, la demarcación podía estar sujeta a cambios producto de los vaivenes de la naturaleza. Chile, por su parte, dispuso que aquel punto también fuera el de Concordia. Sin embargo, –esclarece el profesor Álvarez- “la interpretación que hace Perú es que ese punto de la Concordia es la proyección del Hito 1 hasta lo que sería la rompiente de la ola”, es decir “donde tú te puedes mojar los pies”, concluye.

Pese a que el punto concordia nunca fue delimitado, según Rodrigo Álvarez la posición chilena ha sido aceptada por Perú ya que éste país “ha declarado, aceptado, y se ha regido por ese hito uno  como el último  y por lo tanto como el equivalente al punto de la Concordia, al cual se refiere el tratado de 1929”. Además “el fallo de la Haya lo que dice es que el punto uno es el último hito  válido,  es decir que toma la tesis de Chile de la paralela”, concluye.

A grandes rasgos, el fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya, fija los nuevos límites marítimos entre Chile y Perú desde el Hito 1 que se ubica a diez kilómetros al norte del puente Lluta, siguiendo la línea del paralelo geográfico que lo cruza. Al proseguir por esa misma recta a la altura de 80 millas marinas, la demarcación sufre un quiebre, y en forma de diagonal equidistante entre las aguas de ambos países, concluye al completarse las 200 millas marinas medidas respecto a la línea de base chilena.

Las Razones de los del Rimac

¿Qué fundamento tiene Perú para alegar soberanía sobre el triángulo terrestre de poco más de 37 mil metros cuadrados? Rodrigo Álvarez cree que “el triángulo tiene más bien un valor simbólico puesto que según la perspectiva peruana, es una zona que quedó en disputa luego de la resolución de la Haya”. Sin embargo la Corte Internacional procedió así -argumenta el docente- porque según  el Tratado de 1929, en su artículo tercero, se delega al Presidente de los Estados Unidos la labor de resolver cualquier discrepancia que tenga relación con los límites terrestres. En otras palabras, la Haya no podía pronunciarse al respecto.

El nuevo mapa de límites que el Presidente de Perú Ollanta Humala aprobó mediante decreto supremo el 19 de agosto pasado, no va más allá de los simbólico, según el profesor Álvarez. Sin embargo, apunta a que también tiene un trasfondo claramente político. “La razón principal tiene relación con el bajo apoyo popular que tiene el Mandatario Peruano, por lo que el interés habría sido repuntar una vez más a través de las tensiones con Chile”, explica.

 Hay argumentos, según Rodrigo Álvarez, para pensar que el conflicto diplomático entre Chile y Perú no se agudizará en el futuro. Esto porque económicamente, por un lado, “Perú está en un proceso de consolidación”; y militarmente, tampoco debería crecer el problema, “porque efectivamente Chile tiene una capacidad disuasiva mayor”. Además cerca de un centenar de personas llegaron a la manifestación, lo que para el docente de la Universidad de Santiago tiene relación con las repercusiones que tuvo el veredicto de la Corte Internacional de Justicia en la población. “El peruano medio entiende que, luego de la resolución de la Haya, no hay mucho más por qué seguir en controversias”.

El crecimiento económico sostenido que está experimentando Perú, y el fluido intercambio con Chile, han generado que la sociedad civil de ese país esté en sintonía con el desarrollo de un próspero porvenir y no se enfrasque en añejas disputas. “Perú lleva aproximadamente  ocho años creciendo sostenidamente, por lo tanto eso implica un tipo de sociedad que comienza a pensar menos en una confrontación directa y más en la producción, el crecimiento y el bienestar económico”, expone el profesor Álvarez.
 

Alberto Mayol: “Críticas de la derecha a la reforma educacional son hechas desde la mala intención”

Alberto Mayol: “Críticas de la derecha a la reforma educacional son hechas desde la mala intención”

En el marco del programa Sin Pretexto de la Radio de nuestra Universidad, el sociólogo y académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, criticó la postura de la oposición y el empresariado, y aseguró que dichos sectores “no proponen ideas, sino que defienden sus intereses particulares”.



Invitado por el programa Sin Pretexto de nuestra Radio universitaria, para debatir sobre la reforma educacional, el sociólogo y académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Alberto Mayol, criticó la postura de la derecha y el empresariado ante la discusión ciudadana, acusando “mala intención” en sus planteamientos.

“Yo no veo otra alternativa”, sostuvo Mayol. “Las críticas de la derecha a la reforma tributaria y a la reforma educacional están hechas desde la mala intención”, afirmó.

“Decir, por ejemplo, que la reforma educacional afecta a la clase media o a los colegios particulares subvencionados, es una locura. La mayoría de los sostenedores estarían encantados de vender sus colegios”, planteó el analista.

Alberto Mayol aseguró, además, que en el debate por la reforma educacional, “los poderes fácticos, junto con el empresariado y El Mercurio, en un ataque muy bien organizado, han desinformado a la ciudadanía”.

“He conversado con apoderados de colegios que pertenecen a la Iglesia y me han contado que se les dice que tendrán que cerrar los establecimientos y que tendrán que echar alumnos, lo que no es así. Es decir, se está atemorizando a la población”, señaló el académico del Plantel.

“Me parece una forma muy deshonesta de abordar una reforma educativa que es de largo plazo” aseveró el especialista, agregando que le gustaría ver una oposición “haciendo propuestas lógicas, con ideas claras”.

“La discusión política que se daba en el siglo XIX entre conservadores y liberales solía ser una discusión de ideas, sin embargo ahora se defienden intereses particulares”, recalcó.

“Lo que existe, en la actualidad, es una discusión política que no tiene ningún sustento”, puntualizó el sociólogo y académico de la Facultad de Administración y Economía del Plantel, Alberto Mayol, en conversación con la Radio Universidad de Santiago.

Diputado Mario Venegas: “Hay una voluntad irrestricta de llevar adelante la Reforma Educativa”

Diputado Mario Venegas: “Hay una voluntad irrestricta de llevar adelante la Reforma Educativa”

  • El presidente de la Comisión de Educación de la Cámara Baja conversó con el programa Sin Pretexto de Radio U. de Santiago y calificó de “abierto y honesto” el diálogo que se generó entre los miembros de la Nueva Mayoría que participaron la noche del  martes último en un encuentro donde el ministro del área, Nicolás Eyzaguirre, socializó el “Mapa de la Reforma”.

 

“No hay ninguna necesidad de rediseñar la Reforma, aunque algunos aleguen que hay una falta de conocimiento y otros se dejen llevar por la idea de que hay errores comunicaciones. Para quienes estamos más cerca, el mensaje, los objetivos y fundamentos de la hoja de ruta están claros”. Así de enfático fue el diputado democratacristiano Mario Venegas, ante las visiones críticas de algunos timoneles de la Nueva Mayoría que incluso han pedido reenfocar la reforma a la educación impulsada por el actual Gobierno.

El tema fue abordado este martes (5), en reunión desarrollada en el Palacio de Cerro Castillo, en Viña del Mar, y que  fuera  convocada por la Presidenta Michelle Bachelet. Hasta  allí llegaron sus ministros políticos y dirigentes oficialistas, quienes conocieron el cronograma que el Ministerio de Educación tiene previsto para el envío de los distintos proyectos de ley.

En conversación con el programa Sin Pretexto de Radio U. de Santiago, el diputado Venegas explicó que “el mapa de la reforma que entregó el ministro Eyzaguirreconsistió en cuáles son los proyectos que vienen y en qué momento van a ser enviados. Ahora bien, la ingeniería y detalles de esos proyectos todavía está construyéndose”.

El parlamentario explicó que los cambios -que implicarán una “macroreforma” al sistema educativo- contempla entre 8 y 9 iniciativas legales específicas y la próxima que debiera ser ingresada al Parlamento corresponde a la política nacional docente. “Aprobar todos estos proyectos podría tomarnos este año y el próximo”, advirtió Mario Venegas.

A juicio del diputado DC, “son los medios los que exacerban las diferencias entre los partidos oficialistas”, por lo mismo llamó a trabajar en unidad. Asimismo, calificóde “sincero, abierto y honesto” el diálogo que se dio entre dirigentes de la Nueva Mayoría en el cónclave de Cerro Castillo, porque si bien “se asumió que hay diferencias, lejos de ser un problema, enriquecen al pacto electoral y programático”.

“En el encuentro que tuvimos se reiteró la voluntad más irrestricta de llevar adelante esta reforma educativa, porque es absolutamente necesaria no sólo para la coalición de Gobierno, sino para el país”, dijo el presidente de la Comisión de Educación de la Cámara.

“La DC apoya la Reforma”

Sobre el rol crítico con la reforma educativa que han jugado algunos dirigentes de la Democracia Cristiana -entre ellos el mismo presidente de la tienda, el senador Ignacio Walker- Mario Venegas llamó a no tener dudas respecto del apoyo falangista a los cambios que impulsa el Gobierno. “Me parece injusto- e incluso interesado-quese concentre la mirada sólo en laDemocracia Cristiana”, precisó el diputado en la entrevista radial, aclarando que los votos de la DC están comprometidos para aprobar los proyectos de ley.

“Este mismo martes nos reunimos un comité político técnico designado por el Consejo Nacional del partido y ese colectivo resolvió señalar a la Presidenta la voluntad de la Democracia Cristiana para apoyar y llevar adelante la reforma”, puntualizó, finalmente, el parlamentario.
 

Gobierno designa como nueva superintendenta de Pensiones a destacada egresada de la Universidad

Gobierno designa como nueva superintendenta de Pensiones a destacada egresada de la Universidad

  • Tamara Agnic, liderará el ente regulador a contar de agosto. Fue elegida a través del sistema de Alta Dirección Pública por sus capacidades y experiencia en diversos cargos en el Ministerio de Hacienda y en la Superintendencia de Isapres. En 2012, fue distinguida como egresada destacada de la Carrera de Ingeniería Comercial.

Otra egresada de nuestra Casa de Estudios se incorpora al Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet en un cargo destacado. El viernes (11), el ministerio del Trabajo y Previsión Social informó el nombramiento de Tamara Agnic como nueva superintendenta de Pensiones.

Tamara Agnic es ingeniera comercial en Administración de nuestra Casa de Estudios y fue seleccionada a través de concurso de Alta Dirección Pública.

El próximo 1 de agosto asumirá el cargo de dedicación exclusiva, liderando la Superintendencia de Pensiones (SP), organismo contralor que representa al Estado al interior del sistema chileno de pensiones y que se relaciona con el Gobierno a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, por intermedio de la Subsecretaría de Previsión Social, liderada por otro egresado de nuestra Casa de Estudios, el psicólogo Marcos Barraza.

En nuestra Universidad recibió una distinción como egresada destacada de la Facultad de Administración y Economía, durante el 40° aniversario de esa Unidad Mayor (2012). En esa ocasión, Tamara Agnic valoró la diversidad y el pluralismo de la U. de Santiago, elementos que, como aseguró, marcaron su desarrollo profesional.

Vasta experiencia

La nueva superintendenta de Pensiones ha desarrollado una extensa labor en cargos públicos por más de dos décadas, tanto en el Ministerio de Hacienda como en la Superintendencia de Isapres. Gracias a sus capacidades y conocimientos del área, su llegada a la Superintendencia de Pensiones fue bien recibida por las Administradoras de Fondos de Pensiones.

Entre las funciones que Tamara Agnicha desempeñado en el servicio público, se cuentadiseñar e implementar políticas públicas, fortalecer la regulación y desarrollar programas de fiscalización; junto con mantener una activa participación en el ámbito académicoy exponer ante comités especializados del Consejo de Seguridad de la ONU.Entre 2009 y 2012 fue directora de la Unidad de Análisis Financiero (UAF). Durante esa época, también fue presidenta pro témpore del Grupo de Acción Financiera de Sudamérica (Gafisud), organismo regional que dicta las políticas anti lavado para los 15 países miembros.

En el ámbito legislativo, impulsó los proyectos que modificaron las facultades de la Unidad de Análisis Financiero (Ley 19.913) y de la normativa que estableció la responsabilidad penal de las personas jurídicas (Ley 20.393).

Tamara Agnic cuenta con otros estudios universitarios como un MBA de la U. Adolfo Ibáñez y un Diplomado en Competencias Directivas Genéricas de la U. del Desarrollo.
 

"Hidroaysenizando y barranconizando el debate energético"

"Hidroaysenizando y barranconizando el debate energético"

  • Muy probablemente, antes de deshidroaysenizar el debate para concentrarse en la agenda energética del país, como sugirió el Ministro Pacheco, sería beneficioso rehidroaysenizar y rebarranconizar el debate,  con tal de presentar grietas y puentes que ambos proyectos dejaron a la vista, en general.

Uno de los surcos se abrió a partir del trabajo novedoso de localidades decididas a mostrar los riesgos inaceptables de asumir y los paisajes energéticos que les gustaría disfrutar. En su periplo, lograron enlistar a aliados para escalar el conflicto con modalidades innovadoras de movilización (Chao Pescao, 2014). Tres años en un caso y ocho en otro, lograron tensionar el clima y las relaciones comunitarias. Eso sí, las demandas por mayor justicia se configuraron a partir de mantener vivos los conflictos (Hampshire, 2003).

Otra grieta frente a la caída de ambos proyectos es que la narrativa del “buen modo de hacer las cosas”, en el sector de la generación eléctrica,  se mostró cuestionable. Pareciera que abrir vías en el sector hacia tránsitos energéticos más sustentables y competitivos, reavivaría otros escenarios de estabilización, ávidos de innovaciones.

Como ya se anunció, el dictamen de rechazar Hidroaysén no descartó hidroelectricidad de represas en la Patagonia, ni rechazó termoeléctricas a carbón, o mineras, o puertos frente a Reservas Naturales, así la pregunta por el rol de la institucionalidad sigue abierta. Si la propuesta de aumentar Secretarías Regionales Ministeriales en Energía (Agenda de Energía, 2014) contribuye a que se concreten decisiones vinculantes, anidadas dentro de planes ambientales territoriales estratégicos, no podrían empeorar sus precondiciones centralistas.

El trabajo entre universidades regionales con equipos técnicos públicos para afinar los informes, presentó un puente firme. Muchos de los informes fueron basados en ciencia local y en otros quedó patente la imposibilidad de extrapolar datos para caracterizar impactos sinérgicos. A este respecto, el trabajo de profesionales demostró que “lo técnico no quita lo valiente”.

Gloria Baigorrotegui es Dra. en Filosofía. Investigadora Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), U. de Santiago de Chile.
Investigadora de los proyectos de investigación: Fondecyt Iniciación N° 11121455 y (ENGOV)” 7th Frame Program Nº 266710.


Referencia bibliográfica

Chao Pescao (2014) “Experiencia Innovadora de Incidencia y Movilización”. Videoconferencia para la Red Innovación, 10/06/14.
Hampshire, S. (2003) La Justicia es conflicto. Madrid: Siglo XXI.

Pinto, A. (1987) “La ofensiva contra el Estado-Económico”, en Estudios Cieplan, vol. 21, Junio: 117-127.http://aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/5783/1/DOCT2065062_ARTIC...

Rozas, P. (1999), “La crisis energética en Chile. Antecedentes para una evaluación de la institucionalidad regulatoria”, documento de la División de recursos naturales e infraestructuras Comisión Económica para América Latina, Santiago: CEPAL. Disponible en: <http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/4370/lcl1284e.pdf>

Tokman, M. (2010) Energía en Chile. Avances y Desafíos. Presentación realizada en el taller de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales, el 14 de mayo, 2010, Santiago.
 
 

Especialista asegura que la impugnación a La Haya “era lo que ahora había que hacer”

Especialista asegura que la impugnación a La Haya “era lo que ahora había que hacer”

  • El cientista político del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Fernando Estenssoro, cree más conveniente para ambos países que la Corte Internacional de Justicia acepte la impugnación chilena, “porque la solución se buscaría de manera bilateral y se recompondrían las relaciones con Bolivia”.

El cientista político y analista internacional de la U. de Santiago, Fernando Estenssoro, aseguró que la declaración entregada al país por la presidenta Michel Bachelet, en la que anunció que se impugnará la competencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), en el caso de salida al mar soberana interpuesta en ese tribunal por Bolivia, es “una señal política de rechazo muy importante para todos. La impugnación era lo que había que hacer y ahora”.

El académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Institución, explicó que “La Haya no tiene ningún tipo de jurisdicción para el reclamo. Lo que está haciendo Bolivia tiene carácter mediático y lo que busca,finalmente,es revisar el tratado de 1904”, sobre el que la CIJ no tiene competencia, ya que sólo interviene en casos donde no existen tratados o falta claridad en su interpretación.

Sin embargo, Fernando Estenssoro cree que hay un tema que analizar acerca de este tipo de organizaciones supranacionales y que dice relación con su “sociología política, ya que tienden a captar más poder a medida que tienden a legitimarse y avanzar en competencias”. Por eso, cree que es posible que la Corte Internacional asuma competencia, intentando fórmulas “que en alguna medida indiquen que les incumbe y con ello, aumente su espacio de competencia. Y ese es un tema muy complejo, porque tiene que ver con otras cosas, como el funcionamiento de la política”.

A esto suma que, bajo su perspectiva, la CIJ de La Haya es “un tribunal político, donde lo legal pasa a ser secundario. A La Haya se acude para evitar guerras, entonces, esa Corte emite fallos salomónicos para la resolución pacífica de conflictos”.

El académico del IDEA, no descarta que “la Corte Internacional de Justicia emita una interpretación que nos parezca extraordinariamente curiosa, donde finalmente diga que no tiene jurisprudencia, pero… incluya un ‘pero’ para Chile”.

Otro escenario para las relaciones

En otro escenario, Fernando Estenssoro, cree que si la CIJ acoge la impugnación de Chile y pone fin al caso, “le conviene a Chile y a Bolivia, porque la solución se buscaría de manera bilateral y se recompondrían las relaciones”. Mientras que en el escenario de la demanda, no hay espacios para las diplomacias.

Acerca de las palabras del presidente Evo Morales, criticando la acción de Chile, el académico de la Universidad de Santiago asegura que “Bolivia está jugando una carta, en la que todo lo que haga Chile será criticado. Pero este juego que eligió Bolivia puede dejar nuestras relaciones en un punto muerto y eso no le conviene a nadie”.

“En mi opinión, cometieron un error al poner a Chile en una situación extraordinariamente compleja. Creo que no han apreciado totalmente lo que han hecho, porque las relaciones tienen que ser recíprocas. No dejaron espacios,ni siquiera para la gente que quiere que esto se solucione y estrechar lazos de hermandad entre Chile y Bolivia. Esto, con buena voluntad, se puede superar, pero el camino que ellos (Bolivia) eligieron es un camino que cierra puertas”, sentenció el Dr. Estenssoro.

Fernando Estenssoro es Doctor en Estudios Americanos, mención Pensamiento y Cultura, por nuestra Casa de Estudios y magíster en Ciencia Política, mención Instituciones y Procesos. Actualmente desarrolla su labor académica y de investigación en el IDEA.
 

Ministerio del Deporte recluta a un nuevo docente de la Universidad

Ministerio del Deporte recluta a un nuevo docente de la Universidad

  • El profesor de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, Marcelo Bernal, se integró a la cartera de Deporte como coordinador de las secretarías regionales ministeriales. Igualmente, continuará dictando clases en el Plantel. “Esta Casa de Estudios despertó mi vocación social”, advierte.

El profesor de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, Marcelo Bernal, se integró en mayo al equipo de profesionales del Ministerio del Deporte, como coordinador de las secretarías regionales ministeriales, con la posibilidad de continuar dictando sus clases en nuestro Plantel.

La llegada del profesional a la cartera deportiva no fue sorpresa, ya que previamente trabajó en la comisión de Deporte del comando de Michelle Bachelet y quienes lo conocen saben que se interesa desde hace mucho por las políticas públicas en materia de deportes y vida sana, no sólo como profesional y docente, sino desde su época escolar, como presidente del Centro de Estudiantes de su carrera y, luego, como encargado de deportes de la Federación de Estudiantes.

“Esta Casa de Estudios despertó mi vocación social”, señaló aludiendo al sello que nuestra Institución imprime en sus estudiantes y egresados, con un fuerte sentido por favorecer el bienestar de las personas, a través del trabajo al servicio de la comunidad y con vocación pública.

Por eso, está comprometido con el programa de la presidenta Bachelet y entusiasmado con lograr los objetivos trazados, por ejemplo, a través de las medidas relacionadas con la implementación de los Centros y Escuelas deportivas integrales, que concilian diversas miradas y la interrelación de múltiples sectores en la promoción de la salud de las personas, entendida como un proceso continuo desde la infancia, hasta la vejez.Por eso, su nueva función cobra sentido a través de la coordinación de las políticas desde el gobierno central hacia las regiones.

“Desde su creación, la carrera siempre tuvo la visión de desarrollar el deporte, la actividad física y la salud de una manera integral. La Universidad de Santiago fue pionera en promover esa forma de pensamiento, este nuevo paradigma del deporte y la actividad física, que hoy se ve plasmado en los cambios influyentes que proyecta el Ministerio”, indicó.

De esta misma forma, valora que la Licaf haya sido certificada recientemente con el sello RSU, ya que evidencia el aporte social que permanentemente ha realizado a través de acciones, como el voluntariado durante los Juegos Suramericanos Santiago 2014.

“La Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud siempre ha estado comprometida con el desarrollo de sus tres áreas de conocimiento hacia la comunidad. Es parte de la herencia histórica de la Universidad”, sostuvo.

Marcelo Bernal ha sido uno de los dirigentes estudiantiles que una vez egresado optó por continuar ligado a su alma mater a través de la actividad docente. Junto con ello, actualmente se encuentra cursando el Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Finanzas.

“Mi finalidad sigue siendo la academia, porque tengo interés por renovar, permanentemente, mis conocimientos y, también por el sello social que tiene la Universidad. Para mí es importante ver que las cosas que estoy discutiendo en la esfera pública, también las puedo aterrizar como docente y llevarlas a los jóvenes, que serán próximos profesionales a cargo de los programas deportivos de Chile”, concluyó.
 

Académica del Plantel impulsa proyecto de ley por los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas

Académica del Plantel impulsa proyecto de ley por los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas

  • La iniciativa estructurada  por la  Red de Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile, que coordina la académica del Departamento de Educación, Elisa Loncón, surge a partir del Primer Congreso de las Lenguas realizado en nuestro Plantel durante 2010. Este martes (1) el proyecto recibió el respaldo de diez diputados, con miras a su aprobación en el Congreso Nacional.

Reconocer, dar visibilidad, garantizar y proteger la diversidad cultural del país, es el objetivo del proyecto de ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas de Chile, presentado este martes (1) en la Cámara de Diputados.

La iniciativa, respaldada por diez diputados, fue elaborada por la Red de Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile, que coordina la académica del Departamento de Educación de nuestro Plantel, Elisa Loncón, y surge a partir del Primer Congreso de las Lenguas Indígenas realizado en nuestra Universidad, en julio de 2010.

La profesora Elisa Loncón, experta en lingüística y reconocida impulsora de los derechos de los pueblos originarios en Chile, reconoce en la presentación de la iniciativa “un hito histórico”, pues “nunca antes se había ingresado un proyecto en apoyo de las lenguas originarias y con tanto apoyo de diputados jóvenes”.

Elisa Loncón explicó que fue en el Primer Congreso de las Lenguas Indígenas, llevado a cabo en nuestra Universidad, donde se resolvió la creación del proyecto de ley, “dado que ni las lenguas ni sus hablantes en Chile están protegidos, aun cuando existe una ley indígena que se refiere a la educación intercultural pero que, en la práctica, ha tenido una implementación mínima”.

Luego de ser aprobada la propuesta del proyecto de ley en el segundo Congreso (2011), también realizado en nuestro Plantel, y tras el gobierno de Piñera, “sin avance” según Elisa Loncón, la  Red de Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile consiguió, este año, el apoyo de los senadores Horvath y Bianchi, y de los diputados Gabriel Boric, Camila Vallejo, Karol Cariola, Giorgio Jackson, Yasna Provoste, Maya Fernández, Roberto Poblete, Mario Venegas, Guillermo Teillier y Vlado Mirosevic.

“De ser aprobado, este proyecto generaría muchos cambios positivos a nivel social”, sostuvo Elisa Loncón. “Nos permitiría, por ejemplo, crear un instituto a cargo de establecer las políticas lingüísticas de los pueblos, tanto para el uso público de los idiomas y su desarrollo formal, es decir, posibilitaría normar las lenguas, definiendo su gramática y escritura, entre otros aspectos”, señaló la profesora, agregando que mantiene altas expectativas respecto a una “muy probable” aprobación de la iniciativa en el Congreso.

Por último, la académica del Departamento de Educación se manifestó “profundamente agradecida” por el respaldo recibido por parte de nuestra Universidad.

“Por mucho tiempo las lenguas originarias se mantuvieron en el olvido por gran parte del país. Es por eso que, al incluir este importante tema en el contexto académico, se le otorga un respaldo social que es de mucho valor. Ese es el gran aporte que ha hecho esta Universidad”, señaló Elisa Loncón.

“Si yo no hubiese sido académica de esta Institución, probablemente el Congreso de las Lenguas Indígenas de 2010 se podría haber realizado pero sin el impacto, la cobertura y los positivos resultados que tuvo”, añadió.

“Toda la relevancia que se le ha dado al debate por nuestros pueblos originarios tiene acogida en nuestra Universidad y eso es una gran contribución institucional para nuestro país y su diversidad simbólica y cultural”, concluyó la coordinadora de la Red de Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile y académica de nuestro Plantel, Elisa Loncón.
 

Especialista dicta charla sobre políticas y brechas en materia de energías renovables no convencionales

Especialista dicta charla sobre políticas y brechas en materia de energías renovables no convencionales

  • La gerenta de la Asociación Chilena de Energía Solar, Verónica Munita, explicó los motivos del lento avance que ha experimentado la utilización de los recursos solares en nuestro país. La charla estuvo organizada por el grupo de estudiantes Ingenieros en energías renovables no convencionales ERNC del Departamento de Ingeniería Eléctrica.

En nuestro país las energías renovables no convencionales (ERNC) han ido cobrando importancia gracias a la tecnología que ha facilitado su desarrollo y, también, a las características geográficas de nuestro territorio. Sin embargo, la inversión de privados en este sentido ha tenido que sortear escollos técnicos - por las características de los sistemas actuales - y también legales por la falta de acuerdos políticos en materia energética.

Este año, la Presidenta Bachelet dio un impulso a las ERNC con el anuncio en la agenda energética de la ampliación de la matriz y la  integración al sistema eléctrico. Por eso, el grupo de estudiantes I-ERNC del Departamento de Ingeniería Eléctrica, asumió la labor de prepararse para abordar, difundir y discutir en el ambiente universitario, los avances en esta materia.

Ayer (3), la gerenta de la Asociación Chilena de Energía Solar, Verónica Munita, ofreció una charla sobre La Situación de la Energía Solar y las Oportunidades Para su Desarrollo en Chile, gracias la gestión de este grupo de estudiantes.

Ventajas y poco aprovechamiento

La representante de la asociación gremial que reúne a cerca de cincuenta empresas solares (térmicas y fotovoltaicas), explicó cómo pese a las ventajas ambientales de nuestro país, que recibe uno de los mayores índices de radiación del planeta y que incluso en Coyhaique alcanza un nivel de recepción solar equivalente al de Alemania, no cuenta con una legislación que potencie este tipo de recursos.

La especialista indicó que si bien hasta el año pasado la ley 20.365 permitió potenciar la instalación de sistemas solares térmicos en hogares, para favorecer el ahorro energético, a través del establecimiento de una franquicia tributaria, la iniciativa no tuvo el apoyo del presidente Piñera para perpetuarla.

Asimismo, señaló que por desconocimiento los municipios no aprovechan el DS 255, que permite el equipamiento comunitario y mejoramiento del entorno a través de un subsidio para la protección del patrimonio familiar y cultural, y que podría usarse para potenciar el uso de tecnología solar a nivel colectivo, disminuyendo costos.

Necesidad de profundizar el tema

“Encuentro muy positivo que las universidades se preocupen de este tipo de temas y aterricen la realidad a los estudiantes, que a veces sólo alcanzan a dominar el aspecto técnico, pero es muy importante que conozcan la situación en que estamos actualmente en materia de energía, para que puedan influir y aportar con mejoras para superar las brechas de capacitación, de financiamiento y reglamentarias”, señaló Verónica Munita al término de su exposición.

Los organizadores del encuentro se mostraron agradados por la convocatoria de la charla y anunciaron nuevas acciones para promover y profundizar el conocimiento acerca de ERNC.

“Como estudiantes estamos interesados en estos temas que son parte de la contingencia. Partimos como un grupo pequeño y de apoco hemos ido creciendo. Nuestro interés se da porque en la Universidad no existe desarrollo formal sobre las ERNC, no tenemos un programa, ni una línea de especialización”, explica Facundo Iriarte, uno de los integrantes de IERNC, quien agrega que en la malla de Ingeniería Civil existe una asignatura cuyos cupos se llenan rápidamente, pero no sucede en el caso de la de Ejecución, y que si bien hay investigadores dedicados a esta línea, falta fomentarla.

“Nosotros queremos estar en contacto directo con la experiencia en el campo de las energías renovables no convencionales”, puntualizó.

El grupo IERNC realiza más actividades durante el año para promover las energías renovables no convencionales y durante el segundo semestre continuarán con una de sus iniciativas de responsabilidad social: el apoyo con talleres a los vecinos de la villa Portales para facilitar el ahorro energético.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Política