STGO TV
STGO TV transmite exitosa segunda temporada de Conciertos Usach
Cony La Astrónoma, interesante propuesta de Planetario Usach vuelve a STGO TV con nuevos capítulos
Cony La Astrónoma, interesante propuesta de Planetario Usach vuelve a STGO TV con nuevos capítulos
El fin de semana pasado, a través de las pantallas de STGO TV, comenzaron a transmitirse nuevos capítulos de “Cony La Astrónoma”, serie que tuviera su debut el año 2020 como una respuesta de la ciencia y la astronomía al confinamiento generado por la crisis sanitaria que generó la pandemia de COVID-19.
En la actualidad, y debido a la exitosa retroalimentación con el público, el programa se ha transformado en una contribución para la difusión de la especialidad en el mundo infanto-juvenil.
La serie se emite durante el bloque familiar Kimkantun dedicado a niños, niñas y adolescentes los días sábado y domingo entre las 08.00 y las 10.00 horas., con repeticiones a las 16:00 y 17:30 horas, además de los días lunes, miércoles y viernes de 16:00 a 17:00 horas.
“Hemos visto que la televisión ha sido un soporte para las personas en época de pandemia, por lo que nos trazamos como objetivo transmitir programas de calidad para todas las edades. En este caso, Cony La Astrónoma, aparte de ser una realización local viene a cumplir con esa promesa y con altos estándares de calidad, siendo un real aporte para la difusión de la astronomía y la entretención familiar”, comentó Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión Usach.
En relación a los nuevos capítulos, este sábado 15 y domingo 16, se emitió el programa ¿En qué parte del Universo estamos?, que se repetirá hoy lunes 16 de mayo entre las 16:00 y las 17.00 horas. El próximo fin de semana, sábado 22 y domingo 23 de mayo, será el turno de “Contaminación Lumínica” que dará respuesta a la pregunta ¿Puede la luz contaminar?, aludiendo al fenómeno que genera que no podamos contemplar las estrellas en el cielo. Sin embargo, para ello hay solución y Cony La Astrónoma, la revelará a los niños y adolescente que se conecten al programa.
Nuevas plataformas para la Astronomía
Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario Usach, recuerda que este programa nació en marzo del año 2020 como consecuencia de la pandemia, que obligó a buscar nuevos formatos de entrega de información ante la imposibilidad de seguir adelante con la atención de público de manera presencial.
“Comprendimos que nuestra misión era divulgar la astronomía, no importando si el Planetario estaba abierto o cerrado. Esto nos motivó a desarrollar material educativo en formatos masivos, disponibles en nuestras diferentes plataformas virtuales, que nos permitieran seguir entregando nuestra oferta educativa a nuestro público habitual y también generar nuevas audiencias”, comentó.
La idea principal fue producir una serie de cápsulas audiovisuales, de no más de 3 minutos, con contenidos astronómicos explicados por la astrónoma de Planetario Usach Constanza Yovaniniz, acompañados de entretenidas animaciones digitales y con una factura técnica que permitiera ser visualizados en diferentes soportes: computadores, celulares o Smart TV, y el canal de YouTube del Planetario.
“Resulta que el feedback continuó: recibimos mensajes, correos, consultas, agradecimientos y muchos “me gusta” por este contenido en pandemia. El público sigue ahí, disfrutando la astronomía, pero ahora a través de otra plataforma”, comentó Morey.
La directora ejecutiva de Planetario Usach dijo que, sin desmerecer su valor, la cultura en la televisión abierta es un sinónimo de viajes y recorridos por lugares patrimoniales, pero STGO TV no olvida el contenido científico, convirtiéndose en un excelente aporte a la divulgación, en especial con este material que es ciento por ciento creado por una Unidad de nuestra Universidad.
“Agradecemos enormemente el interés y la acogida que nos permite formar parte de la parrilla programática de nuestro canal universitario. Cabe destacar que esta serie se podrá seguir desarrollando en el 2021, a través del Fondo Mineduc, “Aporte para el Desarrollo de Actividades de Interés Nacional”, postulado en conjunto con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Prorrectoría”, concluyó Jacqueline Morey.
STGO TV trae hasta sus pantallas la serie “Café Chéjov, donde la palabra se hace imagen”
STGO TV trae hasta sus pantallas la serie “Café Chéjov, donde la palabra se hace imagen”
Mañana martes 4 de mayo a las 21:00 horas, nuestro canal universitario STGO TV, emitirá el primer capítulo de la serie “Café Chéjov, donde la palabra se hace imagen”, programa que se inscribe en los nuevos formatos de la industria creativa para fomentar la lectura a través del género cuento, de una manera entretenida.
La producción, realizada por el canal 44 de señal abierta de la Universidad de Guadalajara, México, se podrá presenciar en las pantallas de STGO TV, gracias a una gestión que reúne el esfuerzo de casas de estudios a nivel nacional e Internacional.
Para la jefa de la Unidad de Televisión de la Universidad de Santiago de Chile, Ingrid Ormeño, este acuerdo es muy importante porque, “somos socios de la Corporación de Televisión de las Universidades del Estado de Chile, UESTV y a través de esta alianza formamos parte de la Asociación de Televisoras Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATEI, con quienes compartimos material audiovisual para contribuir al desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura, traspasando fronteras con estos contenidos”.
En este sentido, la periodista y comunicadora audiovisual, señaló que la línea editorial de nuestro canal, apunta a la creación de mayores propuestas de programas culturales.
“Para nuestro medio de comunicación es muy importante difundir la cultura, la ciencia, entendiendo que somos un canal de televisión de servicio público y en el que buscamos entregar a nuestros televidentes una programación de calidad que apoye el fomento de las diferentes áreas del conocimiento”
Cultura entretenida
El programa tiene un atractivo formato que presenta a escritores hablando de literatura de una forma fresca, para acercar a los televidentes a la lectura y específicamente al cuento, como una estrategia para provocar una adecuada promoción de la lectura en un público transversal.
La serie consta de 13 capítulos, en los que se podrá ver y escuchar diferentes entrevistas a reconocidos escritores como Elena Poniatowska, Guadalupe Nettel y Bernardo Esquinca, entre otros; así como fragmentos breves de cuentos y atrayentes ilustraciones que acompañan los relatos.
En esta primera entrega del programa, que tomó su nombre en homenaje al maestro del cuento, el ruso Antón Chéjov, se presentará al escritor mexicano, Antonio Ortuño, quien pone sobre la hoja en blanco sus visiones sobre el género, su pasión por la lectura y sobre algunos de sus cuentistas predilectos, entre los que se encuentran Jorge Ibargüengoitia, Juan Rulfo, Rubem Fonseca y Rodolfo Fogwill.
STGO TV proyecta su línea de divulgación científica a través del programa Mentes Brillantes
STGO TV proyecta su línea de divulgación científica a través del programa Mentes Brillantes
Programa Compleja-Mente que emitió STGO TV se reestrenará en plataforma YouTube de nuestra Universidad
Programa Compleja-Mente que emitió STGO TV se reestrenará en plataforma YouTube de nuestra Universidad
Precandidatos a Gobernador RM de la oposición exponen sus ideas en debate transmitido por Radio Usach y STGO TV
Precandidatos a Gobernador RM de la oposición exponen sus ideas en debate transmitido por Radio Usach y STGO TV
Una vista panorámica de la capital, la azotea del edificio nuevo de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago recibió este jueves a los precandidatos de la oposición a Gobernador de la Región Metropolitana.
Los aspirantes a GORE del Frente Amplio y de Unidad Constituyente, que medirán fuerzas en las primarias legales del domingo 29 de noviembre, se enfrentaron en su primer debate, transmitido por Radio Usach (94.5 FM) y STGO TV (canal 50.1).
En la instancia, Claudio Orrego (DC), Helia Molina (PPD), Álvaro Erazo (PS), Sebastián Depolo (RD), María José Cumplido (Partido Liberal) y Karina Oliva (Comunes) se refirieron a temas como equidad social, ciudad sustentable y seguridad.
El espacio fue moderado por la conductora del programa Estación Central, Lucía López, y el ex Intendente de la Región Metropolitana entre 2002 y 2005, Marcelo Trivelli.
La transmisión fue compartida por la App Soy Usach y las cuentas en redes sociales de la Radio Usach, STGO TV y la Fundación Chile 21. El debate fue tendencia en Chile y estuvo entre los cinco temas más destacados de Twitter con el hashtag #DebateRM.
Posiciones
Karina Oliva, destacó la instancia para informar a la ciudadanía y criticó “la poca perspectiva de género de los candidatos masculinos, de no entender la seguridad pública desde la perspectiva de género. Incluso, en materia de desarrollo y participación política”, dijo.
Por su parte, Claudio Orrego sostuvo que “hay diferencias, por cierto, tanto en experiencia como, también, en conocimiento del territorio” y emplazó a que “en esta primaria, el que gane por un voto convoque al resto. Yo, si gano, lo haría feliz”.
Helia Molina, en tanto, consideró que “lo ideal hubiera sido que hubiéramos ido en una sola primaria todas las fuerzas de oposición”. “Me imagino que irán a hacerse, después, los acuerdos que correspondan”, afirmó.
Álvaro Erazo criticó las “reticencias de la derecha para romper el cerco informativo” y señaló que “esta es la oportunidad histórica en que podamos darle el ejemplo de que vamos a seguir construyendo victorias”.
Sebastián Depolo enfatizó que “la unidad no se decreta, se construye”. “Después del 29 de noviembre nos sentaremos a conversar si es que hay esta voluntad de construir una sola candidatura de todas las oposiciones”, subrayó.
Finalmente, María José Cumplido indicó que “es muy relevante que no sea una elección a dedo, cupular entre partidos. Hay que buscar un mecanismo de llevar un solo candidato, pero con la participación y la opinión de las personas”, precisó.
El primer debate de los precandidatos de la oposición a Gobernador Regional de la RM se puede revivir haciendo click en el enlace https://twitter.com/radiousach/status/1326902368731095050.
Elencos Usach están de regreso en el Teatro Aula Magna a través de nuevo programa que emite STGO TV
Elencos Usach están de regreso en el Teatro Aula Magna a través de nuevo programa que emite STGO TV
“Solo Bach” es el concierto que Syntagma Musicum realiza todos los años para festejar el natalicio de Johann Sebastian Bach (1685 - 1750), el compositor más emblemático del período Barroco. Cinco piezas instrumentales de su repertorio iban a ser interpretadas por el conjunto en el inicio de su temporada, en marzo pasado, pero la pandemia del nuevo Coronavirus obligó a suspender ese y todos los conciertos programados por la Universidad de Santiago de Chile para 2020.
No obstante, el plan no se truncó definitivamente: “Solo Bach” es el título del primer capítulo de Conciertos Usach, programa que se estrenó el pasado miércoles 4 de noviembre a través del canal público Santiago Televisión y que mantiene en actividad a los elencos artísticos de la institución, ante la imposibilidad de realizar sus habituales presentaciones gratuitas en el Teatro Aula Magna.
“La televisión nos permite llegar al público que venía cada semana al teatro y no quitarles la posibilidad de escuchar música de manera gratuita. Es una forma de mantener su fidelidad y también de abrirnos a una nueva audiencia, que quizás no ha tenido la oportunidad de escuchar esta música”, dijo Andrés Zúñiga, director del Departamento de Extensión Usach.
Aunque la idea inicial era transmitir presentaciones de los distintos elencos, luego el espacio adquirió un tono más documental: “Nos dimos cuenta que debíamos hacer un programa que presentara la música desde un punto de vista determinado. Por eso se cuidó mucho la estética, para hacer justicia a la experiencia en vivo, y también surgió la posibilidad de entregar contenidos de mediación: poner en contexto las obras, hablar de los compositores y develar el proceso de preparación de un concierto”, añadiò.
El programa se emitirá cada miércoles (22:00 hrs.) a través del canal público Santiago Televisión, que transmite en la señal abierta 50.1, en el sitio santiagotelevision.cl y en la APP #SoyUsach. Cada capítulo se repetirá los sábados (23:00) y luego quedará disponible en el canal de Youtube de Extensión Usach.
La realización ha estado a cargo del equipo audiovisual de Extensión Usach y se ha desarrollado cumpliendo con los protocolos dispuestos por las autoridades sanitarias y universitarias. “Para que este proyecto funcionara, era esencial cumplir con todas las precauciones necesarias: insumos de limpieza, distancia física, toma de test PCR, uso de mascarillas y transporte”, recalcó Andrés Zúñiga.
Programación de noviembre
El primer episodio de Conciertos Usach estuvo dedicado a Syntagma Musicum. Además de un seguimiento a los integrantes del grupo, el programa contempló la interpretación de cinco obras de Johann Sebastian Bach.
Pasado mañana miércoles 11, integrantes de la Orquesta Clásica Usach se encontrarán con el director titular de la agrupación, Nicolas Rauss, en una de las particularidades del proyecto: visibilizar a los ensambles de cámara que existen en el elenco.
Este capítulo incluye el Dúo para flauta y oboe del compositor argentino Alberto Ginastera (1916 - 1983), interpretado por Diego Vieytes y Diego Augusto; los Cuatro madrigales para oboe, clarinete y fagot del compositor checo Bohuslav Martinů (1890 - 1959), a cargo de Diego Augusto, Pablo Valdés y Alejandro Vera; y el Concierto para cuatro violines del compositor alemán Georg Phillipp Telemann (1681 - 1767), en manos de Lucía Ocaranza, Dustin Cassonett, María Fernanda Morris y Annemarie Orth.
El miércoles 18 de noviembre se exhibirá el tercer capítulo, “La ruta de la tiorba”, protagonizado por Rodrigo Díaz, miembro de Syntagma Musicum y director del Coro Madrigalista Usach. Junto con un relato sobre este instrumento de origen italiano, el programa incluirá piezas de Johann Sebastian Bach y del compositor francés François Couperin (1668 - 1733).
Finalmente, Syntagma Musicum volverá a la pantalla el miércoles 25 de noviembre con el programa “In stil moderno: Música del siglo XVII italiano”, que considera obras de Dario Castello, Giovanni Battista Fontana, Girolamo Frescobaldi, Giovanni A. Rigatti, Benedetto Ferrari y Tarquinio Merula.
El proyecto, que cuenta con apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, es parte de los contenidos audiovisuales que los elencos artísticos de la Usach han desarrollado durante todo el año, al no poder realizar sus presentaciones habituales.
Durante las últimas semanas también se han estrenado tres capítulos de Aula Media, serie en la que diferentes músicos abordan temas como el rol de un director de orquesta o cómo abordar una partitura. Todos se pueden ver en los canales de Youtube y las redes sociales de Extensión Usach y el sello discográfico Aula Records.
Te invitamos a ver un adelanto del ciclo en el siguiente video:
Recuerda que cada programa se podrá ver por Santiago TV, 50.1 en señal abierta, en línea a través de https://www.santiagotelevision.cl/ y a través de la APP #SoyUsach de nuestra Casa de Estudios.
Más información en Extensión Usach.
STGO TV y Aula Records destacan clásico film chileno El Húsar de la Muerte
STGO TV y Aula Records destacan clásico film chileno El Húsar de la Muerte
El viernes 18 de septiembre a las 22:00 horas y el domingo 20 de septiembre a las 21 horas, a través de las pantallas de STGO TV (50.1 TDV, y Zapping Tv 124) se emitirá el clásico de la filmografía nacional El Húsar de la Muerte (1925) de Pedro Sienna, con el estreno de la musicalización de la Orquesta Sinfónica de la Usach, bajo la dirección de Horacio Salinas.
Esta emisión cuenta con la colaboración del Atlas Cinematográfico de Chile, el Departamento de Extensión Usach, Aula Records y la Cineteca Nacional de Chile.
El programa retrasmitirá funciones realizadas a comienzo del año 2019 por la Orquesta Clásica Usach, que musicalizó en vivo el film proyectado en el Teatro Aula Magna de nuestra Casa de Estudios.
La importante jornada cultural que durante estas Fiestas Patrias será parte de la parrilla programática de STGO TV a través de este especial de ciclo de cine chileno, significó el regreso del destacado músico nacional y fundador de Inti Illimani a nuestra Universidad.
Historia y Cine
Para el historiador de la Usach y estudioso del cine, Dr. Hernán Venegas, esta simbiosis entre Historia y Cine se vincula con el pasado social y político de nuestro país, y, por cierto, en la necesidad de cautelar su acervo cultural.
El académico del Departamento de Historia, destacó que “quienes nos dedicamos a este oficio entendemos que para interpretar el pasado debemos recurrir a fuentes cada vez más diversas. Hasta hace unas pocas décadas, el dominio casi absoluto estaba en los archivos, especialmente de aquellos guardados celosamente por la administración del Estado. Hoy, esa hegemonía ha cedido espacios a otras referencias: las historias de vida, los testimonios orales, fuentes iconográficas diversas y entre ellas el cine”, sostuvo.
En cuanto a la película propiamente tal, el Dr. Venegas dijo que “Pedro Sienna construye un relato en que los protagonistas no solo se enfrentan porque sean realistas o rebeldes independentistas, sino también porque el conflicto social los separa a través de una línea bastante nítida”.
Según el historiador, que cuenta con un postdoctorado en el Centre d’Investigacions Film Historia de la Universidad de Barcelona, España, “esta construcción tiene un sesgo político, cuya proyección trasciende las pugnas por la independencia y sigue instalada en el momento en que el propio Sienna construye el guión y finalmente rueda la película en la tercera década del siglo XX (de hecho, Sienna fue un fiel allendista)”, aseguró.
Esto habría provocado el éxito de la película en numerosas salas incluyendo las de pequeñas ciudades del sur de Chile, entre ellas Lota, “un reducto del control elitista sobre importantes núcleos de trabajadores asociados a la industria minera, tal como se aprecia en las carteleras de la prensa local”, señaló.
La película aparece en 1925, época en que el cine chileno no tenía muchos estrenos, menos el de una película tan compleja de filmar con los medios disponibles de aquella época. “Si bien se encuentra a mucha distancia de El nacimiento de una nación, de David Griffith, la obra de Sienna tiene el sentido de una obra fundadora de un nuevo cine- al igual que la obra del cineasta norteamericano-, en este caso para la filmografía chilena”, explicó.
Finalmente, el académico del Departamento de Historia de la Usach agregó que “la importancia de que este tipo de obras se vuelva a reproducir por STGO TV, es que no sea solamente un acto de rememoración histórica, o de recuperación del cine, sino también un esfuerzo consciente de interpretación, de discusión del pasado y como una forma de reconocer que si bien el cine busca entretener (lo que es muy legítimo y necesario), al mismo tiempo contribuye a pensarnos como parte de una sociedad”, concluyó el investigador.
Aula Records: Lanzamiento virtual
El disco “El Húsar de la Muerte” será presentado a las 19 horas de este miércoles 16 de septiembre con un evento virtual que incluirá conversación, música en vivo y cine.
En la primera parte, Horacio Salinas conversará con la periodista Marisol García, coeditora de la enciclopedia MusicaPopular.cl. Luego, el director de Cinechile.cl, Marcelo Morales, dialogará con la historiadora Soledad Reyes, autora del libro Manuel Rodríguez, aún tenemos patria.
Horacio Salinas, uno de los fundadores de Inti-Illimani, etapa que ocurrió justamente en la Universidad Técnica del Estado, señaló que haber trabajado en esta musicalización con la Orquesta Clásica de la Usach tiene un enorme significado.
“Esta fue la primera Universidad que conocí por allá en el año 68, la antigua Universidad Técnica del Estado, que ahora tiene una orquesta. En esa época la UTE tenía un grupo folclórico, uno de teatro o grupos de raíces folclóricas como el Inti Illimani, un ballet folclórico… bueno ha crecido esta Universidad”, destacó el artista.
También participará su hijo Camilo, integrante de Inti Illimani Histórico, y se realizará la transmisión completa de la película, una copia perteneciente al archivo de la Cineteca Nacional. Todo podrá verse simultáneamente en las cuentas de Youtube, Instagram y Facebook de Extensión Usach y Aula Records.
El evento cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el disco se podrá escuchar desde el miércoles 16 en plataformas digitales como Amazon, Spotify, Youtube y Apple Music. Las ediciones en vinilo y CD estarán disponibles en el correo aula.records@usach.cl
Para más información sobre el evento puedes ingresar a : https://www.facebook.com/events/332738244607430 o al sitio web http://extension.usach.cl/
STGO TV presenta nueva programación con fuerte identidad nacional
STGO TV presenta nueva programación con fuerte identidad nacional
Rector Zolezzi: “Vamos a tener una señal de televisión educativa y cultural”
Rector Zolezzi: “Vamos a tener una señal de televisión educativa y cultural”
El origen de la televisión en Chile, a mediados del siglo pasado, está directamente ligado al rol de las universidades públicas. Fueron planteles de educación superior los primeros encargados de dotar de contenido cultural, informativo y de entretención, a las señales que, en ese entonces, se transmitían de modo analógico. Sin embargo, 61 años después de esas emisiones pioneras, la presencia de instituciones educativas en la industria televisiva se redujo al mínimo, dando paso al gran predominio de los canales privados.
En este escenario se abre camino la nueva señal de televisión de la Universidad de Santiago de Chile, STGO.TV, que se aproxima a pasar de su frecuencia experimental en el 48.1 a su canal digital definitivo, 50.1 TVD, y que busca contribuir con contenido de calidad a la oferta programática en el país.
Sobre el tema conversó el pasado lunes el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en el programa Punto de Conexión junto al periodista Rodrigo Alcaíno.
“Han pasado 60 años desde que la Universidad Técnica del Estado (hoy Usach) hizo el intento de contar con un canal de televisión, sin embargo eso no se concretó y pasamos mucho tiempo sin tener acceso a una señal”, relató el Rector, agregando que “cuando aparece la televisión digital en Chile y se establece que al 2023 sería completamente digital, la Universidad inició un proceso de trabajo muy serio para establecer una postulación al Consejo Nacional de Televisión (CNTV) por una de las señales. Y lo concreto es que después de varios años renovando la concesión trimestral, pudimos finalmente llegar, el 9 de diciembre, al acuerdo de que la Universidad de Santiago contaría, por los próximos 20 años, con una señal de TV digital en el canal 50. Eso nos pone pantalones largos en este tema”, precisó.
La máxima autoridad universitaria destacó que el proyecto presentado por el Plantel fue bien valorado por el CNTV. “Nuestra ventaja es que siempre planteamos, y así lo asumió el Consejo, que vamos a tener una señal de televisión educativa y cultural”, señaló.
Otra de las características que busca potenciar el canal STGO.TV es la promoción de contenidos locales. “Nuestra primera vocación está con la Región Metropolitana, pero no tenemos que olvidar que también somos una de las grandes universidades de la Red de Universidades del Estado y lo que queremos, también, es que nuestra Corporación de Televisión que es UES TV sea la señal cultural para Chile. Ese es un salto de marca mayor y estamos trabajando en ese sentido”, afirmó Zolezzi.
Respecto a los plazos, el Rector informó que la nueva señal podría estar al aire dentro de seis o siete meses.
Nueva televisión para un nuevo Chile
Haciendo referencia a la crisis social que se detonó en el país el 18 de octubre del 2019, la máxima autoridad de la Usach afirmó que hoy, el país, “está ante una nueva cruzada. Tenemos que ser parte del nuevo Chile, donde la gente quiere estar representada y esperamos estar a la altura de ese desafío”.
Del mismo modo, Zolezzi Cid señaló que la idea es generar programación de carácter educativo y cultural “que no resulte una lata”.
“Queremos desarrollar programas que sean atractivos desde el punto de vista de lo dinámico y lúdico, porque una televisión acartonada no va a llegar a ninguna parte. La TV también tiene que estar al servicio de la comunidad. Nosotros (las autoridades) vamos a hacer nuestra parte de trabajo y serán los comunicadores los que se harán cargo de esa tarea, y esperamos, también, que haya mucha participación de la comunidad universitaria”, subrayó el Rector.
Páginas
