Deporte

Copa Futuro Cachorro en karate congrega a 47 colegios de la Región Metropolitana

Copa Futuro Cachorro en karate congrega a 47 colegios de la Región Metropolitana


Con el objetivo de integrar a los estudiantes de enseñanza media al ambiente universitario, para que conozcan cómo funciona una universidad de excelencia y consideren al Plantel en sus proyecciones formativas, nuestra Casa de Estudios desarrolló la competencia “Copa  Futuro Cachorro”, categoría karate.

Participaron 120 estudiantes de 47 colegios de la Región Metropolitana, de primero a cuarto medio, donde -junto con la competencia- conocieron cuáles son los beneficios para los deportistas destacados al ingresar a nuestra Institución.

A la actividad asistió el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta Sanhueza; la jefa de la Unidad de Admisión de la Vicerrectoría Académica, Paula Guerra Herrera; el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Sergio Garrido Castañeda; y el jefe de laUnidad de Recintos Deportivos del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Mario González Faúndez.

Las primeras ubicaciones fueron para el Boston College, de Maipú (25 medallas); la Corporación Municipal de Educación de Puente Alto (23), y el Colegio Polivalente Patricio Mekis, de Maipú (18).

Mirada y seleccionados

El Jefe de Unidad de Recintos Deportivos, Mario González Faúndez, explicó que “la finalidad de este torneo es mostrarles otro ámbito de la universidad a las y los futuros cachorros; es decir, a las y los futuros estudiantes de nuestra Corporación. Mostrarles que no solo tenemos académicos, sino que también el tema deportivo es bastante fuerte en nuestra institución”.

Enfatizó que “los 35 seleccionados de karate de nuestra Casa de Estudios apoyaron este campeonato, lo que permitió que los y las estudiantes de los colegios tuvieran la oportunidad de interactuar con ellos”.

“Los seleccionados sin tener la obligación de asistir, quisieron estar presente por lo que se valora mucho porque demuestra el compromiso que tienen con la universidad”. Agregó.

Enfatizó que “esta es la primera competencia de karate que se realiza y esperamos realizar una segunda versión este año enfocados más en los cuartos medios, que ya son los que entrarían directamente a la universidad este 2016”.

El próximo año, se tiene programado un circuito con dos tres fechas que ya estén instauradas dentro del circuito de Santiago.

“Esta actividad fue un éxito por la cantidad de participantes que asistieron, porque 120 competidores a nivel juvenil no lo puede hacer cualquier deporte”, concluyó González.

La organización estuvo a cargo del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante con el apoyo de la Unidad de Admisión de la Vicerrectoría Académica.

Repercusiones de doping de deportistas chilenos descubiertos en Canadá

Repercusiones de doping de deportistas chilenos descubiertos en Canadá

Junto con las medallas de oro, plata y bronce que se trajeron algunos de los integrantes de la delegación chilena a los XVII Juego Panamericanos, realizados en Toronto, Canadá, también se volvió con los casos de doping del atleta Cristopher Guajardo y el ciclista Carlos Oyarzún.

“Dos casos es algo muy fuerte”, dice tajante el director de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física (que conduce al título de  Entrenador  Deportivo), Eugenio Ducoing Cordero, respecto a los casos de dopaje.

A su vez, el entrenador deportivo y académico de Eciades, Óscar Commentz Silva, opina que la motivación para esa mala práctica es el exitismo. “Quieren lograr la ansiada medalla, porque tiene un retorno, ya sea económico o de fama”.

Agrega el especialista, que tal recurso se utiliza, para poder triunfar, dado el alto nivel que tienen los campeones olímpicos, y la dificultad que representa equiparar sus habilidades. Sin embargo, el doping pasa muchas veces por desconocimiento.

“En el deporte de alta competición existen ayudas ergogénicas, que son sustancias permitidas que aceleran la recuperación del deportista. Sin embargo, es deber del atleta y su entrenador saber cuáles están, pues la lista se va actualizando constantemente”, explica Óscar Commentz.

El Doping

El caso del atleta Cristopher Guajardo abrió el debate, en torno al tema del dopaje. “Cometí un error como ser humano del cual asumo total responsabilidad. Perdón, Chile", dijo días después de haber arrojado positivo, tras un control durante su estancia en la villa olímpica.

El deportista admitió haber ingerido una sustancia prohibida producto de una alergia.

Sin embargo, para Óscar Commentz, lo sucedido con Guajardo fue un acto consciente en búsqueda de mejores resultados. El académico es autoridad en la materia, pues estuvo junto a la delegación nacional en esta versión de los en Canadá y tuvo la oportunidad de conversar con el involucrado y el técnico que lo guía.

Según Commentz, antes de ir a Toronto, Guajardo estuvo en Nueva York preparándose para los juegos. Hubo una celebración, y  tras sentirse mal por consumir una torta, asistió a una clínica donde, bajo su consentimiento, le suministraron corticoides, sustancia que está prohibida.

En ese contexto el deportista ingresó a la villa olímpica y solo manifestó su estado previo a la ejecución de la prueba de doping.

“Entrar a la villa significa, a diferencia de un campeonato mundial, estar en competencia. Por lo tanto, la situación ideal habría sido que cuando el ingresó a la villa, tendría que haber declarado su estado y no cuando le iba a aplicar la prueba”.

“El declarar significa que no puede ingresar a la villa -aunque tenga la justificación- y no puede competir”, agrega.

Dada la justificación médica que tenía Guajardo, las sanciones podían atenuarse. Sin embargo, la muestra tomada al atleta, indicó que su cuerpo alojaba otras sustancias prohibidas -además del corticoides-, lo que según a Oscar Commentz, demuestra que hubo un acto intencionado del deportista.

“Cuando vi el informe, no había nada que discutir. Había Epo (eritropoyetina) y hormona del crecimiento. Por lo tanto con eso, cuando te enfrentas a que un atleta te dice una cosa y luego otra, se descubre que es otra la situación, (…), porque las sustancias que le descubrieron no se ingieren al beber agua, son muy específicas y por lo tanto él estaba en conocimiento de esto”, enfatiza Commentz.

La formación inicial

Para Eugenio Ducoing, los casos de doping que afectaron a la delegación chilena durante su participación en los Juegos Panamericanos Toronto 2015, se deben a ripios que se producen durante la formación inicial del deportista.

Para el académico es esencial el papel que el entrenador tiene en el proceso formativo del deportista, que va más allá de enseñar una disciplina.

“Como entrenadores, lo que más nos importa es la formación, por lo que lo mejor es tener bajo tu mando a un atleta desde que comienza, porque lo conoces y puedes controlar muchas variables”, dice Eugenio Ducoing.

Diego Sepúlveda, entrenador de Guajardo, lo tuvo bajo su tutela muy poco tiempo, factor clave según Ducoing, para que sucediera el caso de doping, pues hay hábitos o conductas que el técnico no supo que su pupilo tenía, debido a incomunicación o poca confianza.

“La variable de desconocimiento era alta”, señala.

“Cuando tienes atletas que vienen de otros segmentos, entrenadores o formaciones, la situación es mucho más compleja y dispersa”, añade.

“Es mucho menos probable que ocurran situaciones como esa, cuando se va inculcando el camino que debe seguir, en pro de jugar limpio, de buscar el mejor rendimiento a coste de mi propio esfuerzo”, concluye.

“El técnico primero es formador, luego entrenador”, dice Eugenio Ducoing. En esa línea, las distintas licenciaturas en Ciencias de la Actividad Física que imparte Eciades, cuentan con “Ética y Desempeño Profesional”, asignatura que aborda los contenidos atingentes a las buenas prácticas deportivas. 

“Los procesos son importantísimos ya que los futuros profesionales, tienen la responsabilidad, de inculcar conductas en las generaciones que comienzan a practicar deporte”, señala el académico.

“Por eso, para que los futuros egresados de nuestra Corporación  tengan claro por qué y cómo inculcar tal concepción, es necesario que desde la formación universitaria se establezca la instancia para hacerlo. Desde que entran a primer año los estudiantes, se les enseña las diversas disciplinas deportivas  y cuál  ética deben tener para su desempeño profesional”, enfatiza Eugenio Ducoing.

Estudiantes de nuestra Universidad en los XVII Juegos Panamericanos, en Toronto, Canadá

Estudiantes de nuestra Universidad en los XVII Juegos Panamericanos, en Toronto, Canadá


Desde el 10 de julio se desarrollan los XVII Juegos Panamericanos, en Toronto, Canadá. En la cita, que convoca a los deportistas más destacados del continente, hay tres representantes de nuestra Universidad en la delegación chilena. Se trata de los estudiantes de  la carrera de Tecnólogo en Administración de Personal que imparte la Facultad Tecnológica, Manuel Moya Maureira y Gustavo Gómez Hernández; y el karateca Jorge Acevedo Bravo, administrador público titulado por nuestra Casa de Estudios y que actualmente asiste al Magister en Gerencia y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía (FAE).

Jorge Acevedo, entiende como una gran experiencia, para su carrera como deportista de alta competición, el certamen que se realiza en Canadá. A su juicio, es una instancia que involucra aprendizaje importante y crecimiento personal.

“Lo definiría como una alegría interior y un constante aprendizaje, siento que este proceso me impulsa a crecer como persona en todos los ámbitos de  mi vida y desde que clasifiqué me planteé trabajar duro día tras día para este momento y, lo más importante, disfrutarlo con gran gozo”, dice antes de partir a una sesión de entrenamiento.

Para el tenimesista Manuel Moya, la participación en los Juegos Panamericanos conlleva una gran responsabilidad. “Es muy importante este torneo ya que representamos al país y, como estudiantes, a la Universidad de Santiago”, enfatiza.

En ese sentido, su compañero de dupla en los juegos, Gustavo Gómez, destaca el apoyo de nuestra Corporación, que ha sido vital para concretar su participación en el certamen.

“El apoyo en lo académico de la universidad ha sido de suma importancia”, dice Gómez, mientras Moya agrega que tal relevancia radica en la ayuda brindada para “poder cumplir con la preparación a los juegos, tanto con los permisos para faltar a clases o posponer trabajos y pruebas”.

Nuevas experiencias

Son 41 los países de diversas culturas e idiomas los participan en la actual edición de los juegos. Ello implica una instancia propicia para conocer más, y abrir perspectivas y modos de pensar.

Aunque tiene poco tiempo libre, Manuel Moya subraya: “Nos hallamos en un país donde estamos compitiendo con atletas de diversas disciplinas. De verdad es una experiencia muy bonita estar con ellos. Han sido días extraordinarios”.

Por su lado, para Jorge Acevedo “da gusto compartir con personas de otros países y distintas mentalidades. Por ejemplo los cubanos y brasileños son muy alegres, lo que facilita la comunicación y uno se enriquece como persona”.

Sin embargo, los altos estándares deportivos de la competición, van asociados a instalaciones acordes a la circunstancia. En esa línea, los recintos deportivos que albergan la cita continental, han maravillado a nuestros deportistas.

“La experiencia de compartir con los demás competidores clasificados en estos Juegos Panamericanos, ha sido realmente abrumadora puesto que estamos resguardados en una Villa Olímpica, en la cual tenemos médico, masajista, quiropráctico y hasta dentista”, explica Jorge Acevedo.

“Llegar a estas instancias donde la organización está tan bien desarrollada, es algo impagable y que uno debe simplemente disfrutar”, agrega.

La competencia

Manaña (sábado 25), se marcará el inicio del Kárate en la competición. En ese marco, Jorge Acevedo luchará pensando en obtener una presea para nuestro país y repetir las participaciones consagratorias que ha tenido en el último tiempo, como la medalla de bronce en los juegos Suramericanos o la de oro en el último sudamericano realizado en junio pasado, en Santiago.

Acevedo compite en la categoría senior, donde los deportistas tienen un rango de peso que va desde los 75 hasta los 84 kilos. Él pesa 84 kilos y está plenamente mentalizado en alcanzar un lugar destacado. Tras un largo entrenamiento, que incluyó diversos países del mundo, entiende que tiene reales posibilidades de llegar a la cima.

“Mi preparación para esta competencia fue extensa, considerando un largo viaje, que incluyó Egipto. Ahí entrené con la selección local que son medallistas mundiales. Y hace tres semanas estuve en Brasil, donde entrené muy fuerte con el equipo de ese país”, agrega Acevedo.

El joven campeón sudamericano se toma con seriedad el compromiso que conlleva representar a Chile y a nuestra Universidad.

“Estoy ajustando los últimos detalles para la competencia, visualizando a cada uno de los competidores de mi categoría. Viendo quienes son los más fuertes y los más débiles, para poder alcanzar alguna presea y por qué no un oro en estos Juegos Panamericanos”, expresa.

Quinto lugar

Por su parte los miembros del equipo chileno de Tenis de Mesa, Manuel Moya y Gustavo Gómez obtuvieron el quinto lugar en la categoría equipo masculino.

Moya destaca el segundo lugar que obtuvieron en el grupo B, junto a Cuba y Paraguay,  que los llevó a enfrentarse a Brasil, en cuartos de final.

“Estuvimos a un punto de pasar primeros en el grupo, lo que nos hubiera abierto mucho el cuadro. Como salimos segundos, nos tocó con el cabeza de serie Brasil, que es el equipo más fuerte que hay, por lo que se nos hacía complicado avanzar”.

Gómez valora que pese a que no se consiguió medalla, el desempeño realizado es importante. “Quizás no cumplimos con lo que queríamos, que era una medalla, pero quedamos conforme con el rendimiento ya que somos un equipo muy joven y es nuestro primer panamericano”.

Sin embargo, una nueva oportunidad se ve en el horizonte. Desde ayer, y hasta el próximo viernes, nuestros estudiantes competirán por una presea en la categoría individual.

“Ahora vamos a la competencia individual y esperamos  dar el mejor rendimiento de nosotros”, afirma desde Toronto, Gustavo Gómez.

“En este momento vamos saliendo. Jugamos un cuarto para las cinco y vamos a almorzar temprano, para tener tiempo para entrenar”, dice a modo de despedida Manuel Moya, en el contacto realizado por el Departamento de Comunicaciones de la Universidad de Santiago, a través de las redes sociales.

Inauguran Seminario Internacional de Estudios Sociales del Deporte

Inauguran Seminario Internacional de Estudios Sociales del Deporte

Con el objetivo de aportar en la construcción de políticas públicas deportivas, al igual que contribuir en el desarrollo, investigación e implicancia de la actividad física en nuestra sociedad, se realiza el primer ‘Seminario Internacional de Estudios Sociales del Deporte’. El miércoles (1) se impartió la primera actividad, en el Espacio Isidora Aguirre de nuestra Universidad, y  continuó ayer en la Universidad Católica de Valparaíso.

Las primeras palabras estuvieron a cargo del director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física el Deporte y la Salud de nuestra Corporación, ECIADES, Omar Fernández, quien destacó que “el seminario tiene como propósito abrir un debate respecto al desarrollo de los grandes eventos que se hacen en Chile, y cómo estos eventos tienen que ver con procesos políticos, sociales, culturales, que le dan a este tema connotaciones diferentes, que difiere de la mirada técnica de un entrenador o de un deportista”.

Agregó que “las ciencias sociales lo observan como un fenómeno más complejo y completo que requiere la mirada desde la multidisciplina, con el aporte de antropólogos sociólogos, periodistas, psicólogos, historiadores y profesores de educación física entorno a estos fenómenos”.

“La Universidad de Santiago ha ido instalando estos temas para reflexionar, discutir, investigar, y  ver cómo desde estas distintas áreas de estudios pueden aportar a la construcción de políticas públicas desde este fenómeno cultural y deportivo”, añadió.

Sobre el tiempo que lleva esta actividad, la autoridad mencionó que “hace dos años que hemos venido instalando estos temas. El año pasado tuvimos un seminario con Pablo Alabarce, que es una autoridad en América Latina, respecto a la sociología del deporte y específicamente del futbol, y hemos tenido coloquios durante este primer semestre”.

“Por lo tanto, nuestra Casa de Estudios está abriendo un espacio para que las ciencias sociales aporten a este debate, pensando en avanzar para que la política en el ámbito del deporte deba  considerar distintos puntos de vista para enriquecer este tema”, añadió.

En cuanto al nacimiento de esta iniciativa, Fernández señaló que “surge de la asignatura sociología del deporte, donde se colocan otros aspectos para evaluar la catedra, vinculando el ramo con los coloquios y estos seminarios; pero, a su vez, se asocia con la vinculación con el medio desde el ámbito sociocultural, por lo que el ECIADES se hace cargo de abrir la Universidad al debate, donde se convocan a diferentes actores e investigadores para que se hagan cargo de este fenómeno cultural”.

Por su parte, el Director de Extensión de nuestra Universidad, Jorge Montealegre, manifestó que “es un gran mérito la decisión de fomentar la reflexión en torno a la política pública relacionada con el deporte y la actividad física en los ámbitos de la organización de los megas eventos y la seguridad”.

Deporte y Estado

Agregó que “el deporte como punto focal lo vemos en un ámbito transversal, susceptible de ser tratado por distintas disciplinas y desde diferentes organizaciones de la sociedad civil y del Estado”.

Sobre esto último, el psicólogo y profesor del ECIADES en la catedra de sociología del deporte, Rodrigo Soto, coordinador del evento, destacó que “este año se tendrá como objetivo realizar investigaciones y asesorías en relación en aspectos sociales del deporte, entendiendo este como un bien social, lo que permitirá reflexionar entre otras cosas el rol que tiene el Estado”.

Señaló que “cuando pensamos las políticas de seguridad en los espectáculos deportivos, específicamente el futbol, creemos que existen más actores sociales de los que participan actualmente y, a través de este espacio universitario, permiten el debate y el reconocimientos que existen más actores sociales en la construcción de las políticas públicas sobre seguridad en estos tipos de espectáculos”.

“Esta actividad considera otros aspectos respecto al deporte, donde no solo se considere al deporte como una práctica motriz por medio del movimiento del cuerpo, porque hay condiciones sociales, económicas y políticas que están actuando”, concluyó Soto.

Organización

El evento fue organizado por la Escuela de Ciencias de la Actividad Física el Deporte y la Salud de nuestra Corporación, ECIADES, de nuestra corporación; la Escuela de Psicología de la Universidad Católica de Valparaíso, y el Centro de Investigaciones Sociológicas de la Universidad de Valparaíso. Entre las tres entidades formaron el Núcleo de Estudios Sociológicos del Futbol, y este año se constituyó el Centro de Estudios Sociales del Deporte.
 

PACEGOL: La jugada de la U. de Santiago para aprender en Copa América

PACEGOL: La jugada de la U. de Santiago para aprender en Copa América


Aprender de manera entretenida, usando las nuevas tecnologías y aprovechando el tremendo marco que ofrece la Copa América es la invitación de PACEGOL, una iniciativa de la Universidad de Santiago de Chile y diario La Nación.

El proyecto fue ideado por los expertos del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), que la Universidad de Santiago desarrolla en liceos de sectores vulnerables y académicos de la Escuela de Periodismo de nuestra corporación. El objetivo del plan es propiciar el ingreso de estos estudiantes en la educación superior. En términos futboleros, ‘nivelar la cancha’.

El equipo del PACE de nuestro Plantel está a cargo del diseño de actividades semanales en tres áreas: Lenguaje, Matemática y Gestión Personal o preparación para la vida, pensadas en apoyar la labor que los docentes desarrollan en los establecimientos educacionales del programa. Pero la invitación también está abierta a cualquier profesor de Chile que quiera usar los materiales para que sus estudiantes puedan aprender haciendo.

"Por lo general, las actividades que se realizan en las universidades, aun cuando constituyen política pública, suelen quedar al interior de éstas y de las instituciones que participan en ella. Es por ello que es de vital importancia que medios masivos como La Nación apoyen la difusión del Programa PACE-U.deSantiago, a través de actividades educativas atingentes con la Copa América. Esto permitirá que de una manera lúdica, las materias que estudian nuestros alumnos PACE, estén al alcance no solo de ellos, sino de todo aquel que tenga interés en dichas disciplinas”, comenta Máximo González, director del programa PACE.

Disponible en La Nación

Las actividades están disponibles en el diario La Nación, y los estudiantes podrán  compartir sus resultados en redes sociales con el hashtag #PACEGOL. Pero la idea también es seducir a la familia y amigos de los participantes.

"La Escuela de Periodismo en el marco de su orientación hacia la Comunicación Pública, tiene como una de sus áreas de desarrollo académico interrelacionar la Comunicación y la Educación para contribuir a la formación de profesores y fortalecer un sistema escolar público y de calidad. Así nace nuestra alianza con PACE-U.deSantiago y La Nación que busca apoyar primeramente  a los establecimientos adscritos al programa mencionado y, por extensión, a los docentes, padres y estudiantes que encontrarán en Pace-Gol maneras innovadoras de aprendizaje”, acota Eduardo Román Álvarez, director de la Escuela de Periodismo del plantel.

Le pelota ya está en juego, y actividades como expresar con palabras la pasión del fútbol, conocer la eficiencia geométrica de la ‘cachaña’ (el balón oficial del certamen) o explicarle nuestra juerga futbolera chilena a nuestros vecinos del continente son parte del fixture de esta experiencia que se extenderá hasta la semana del 4 de julio, durante toda la Copa América 2015.

La Copa América no detendrá críticas a políticos ni protestas sociales

La Copa América no detendrá críticas a políticos ni protestas sociales

Ayer, profesores y estudiantes realizaron una nueva manifestación en la Alameda. Pelotas multicolores, inundaron la pista norte de una de las principales arterias de la capital, aprovechando el inicio del torneo de fútbol más antiguo y de mayor tradición en el mundo: la Copa América.

Esa forma de protestar, marcada por un estilo irreverente e ingenioso, constituye un procedimiento que se tornará cada vez más común, cree el psicólogo social y académico, Dr. Sergio González Rodríguez (Vicerrector ViME de nuestra Universidad).

A juicio del especialista, el nivel de profundidad que tienen las demandas y el descontento en la ciudadanía, difícilmente podrían ser obnubilados por el certamen continental.

“La movilización social a la cual asistimos, tiene raíces muy profundas, que se asocian con la necesidad de poder enfrentar la crisis de la representación política, de la elite y del contrato social que hoy se ve develado, que tenía una letra chica muy grande en términos  de cómo ésta manejaba, por ejemplo, el trasvasije de los temas de política y negocios”, dice González.

En ese sentido, señala el académico, el fenómeno “es estructural, y no algo que se pueda ser totalmente eclipsado por un evento lúdico y masivo como es la Copa América”.

Además, pese a que el torneo concita el interés de gran parte del país, y de medios de comunicación nacionales e internacionales, los temas de fondo que afectan a la población local seguirán latentes.

La Copa América podría tener el impacto de bajar la intensidad de la movilización, pero “el tema continúa siendo un asunto que permanece en la agenda y va a continuar con posterioridad al evento deportivo”, explica el Dr. González.

Según el especialista, la extensa cobertura medial de la competencia puede ser vista -por quienes protestan- como un nuevo e interesante espacio para visibilizar sus reclamos.

“El espacio de nuevos públicos, que conlleva la presencia de agencias noticiosas internacionales, genera una caja de resonancia para que la movilización, en la medida en que originen nuevas formas creativas de expresión, implique una posibilidad de manifestación”, subraya el Dr. González.

‘El Heraldo’, de Colombia; ‘Perú.com’, de Perú; ‘Excelsior.com’, de México, y ‘Público.es’, de España, son algunos de los medios electrónicos internacionales que cubrieron la protesta en la Alameda, recalcando su cercanía contextual con la Copa América.

El estado de crispación social

Para el Dr. González, las marchas y protestas de diversa índole que se han desarrollado durante el último tiempo en el país, son producto del estado de crispación social que gobierna la sociedad chilena.

El académico estima que la contingencia puede ser una oportunidad para que la clase política reflexione y genere una conducción acorde a los requerimientos éticos que la ciudadanía está demandando.

Agrega que esta “es una crisis de oportunidad para la política, para limpiarla y generar un nuevo contrato, una nueva forma de razonamiento, entre la ciudadanía y la clase política. Otro camino para entender la distancia que tiene que haber entre dinero y política”.

La Copa y la protesta  

El Dr. González estima que las manifestaciones durante la realización de la Copa América se verán afectadas en términos de la masividad de su convocatoria. Sobre todo “si a Chile le va bien, porque habrá mayor efervescencia desde el punto de vista deportivo masivo”.

Sin embargo, “la agenda continua, de manera inmanente, y se retomará una vez que termine el evento”, añada el especialista.

Finalmente, respecto del grado de impacto que tengan las protestas durante la competición, dependerá de que tan creativas y replicadas sean en los medios.

Estudiantes de nuestra Universidad se integran a la fiesta del fútbol

Estudiantes de nuestra Universidad se integran a la fiesta del fútbol


A ocho días del pitazo inicial del torneo de selecciones más antiguo del mundo, nuestro país comienza a sentir la fiesta que engalana al ‘deporte rey’. Ya se produce lo más importante, previo a la competencia: la llegada de los representativos oficiales de una docena países americanos, que buscarán coronarse como el nuevo monarca continental.

En ese sentido, la organización de un evento de tal magnitud implica esfuerzos mancomunados de toda la sociedad para alcanzar los mejores estándares.

Al respecto, y fiel a  su sentido de tener conexión con los grandes procesos sociales del país, nuestra Corporación se transforma en un actor importante de esta convocatoria deportiva, ya que la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades) capacitó a 300 personas, con el fin de realizar algunas tareas que son fundamentales para el desarrollo del torneo.

“Nuestra Escuela está habitualmente abierta a recibir demandas de la sociedad, y particularmente del mundo del deporte, respecto a incorporar estudiantes como voluntarios en eventos de gran magnitud”, explica Omar Fernández, director de Eciades.

En esa línea, la Escuela que dirige, decidió aceptar el llamado que  realizó la Asociación de Fútbol Profesional de Chile (ANFP), y conformar un grupo de voluntarios para la Copa América.

“A comienzos de año se realizó la primera jornada de capacitación de voluntarios para este evento, con jóvenes de distintos sectores educacionales y de organizaciones, entre los cuales se encuentran ochenta de nuestro Plantel”, dice.

La formación abarcó temas generales que servirán para orientar a quienes concurran a la cita deportiva; además de todos los antecedentes históricos y aspectos técnicos de la competición. A la vez, se enfatizó en la importancia del rol que cada uno de ellos cumplirá en el torneo.

“Los grandes eventos en el mundo deportivo se fortalecen sobre la base a estos recursos humanos que entregan su tiempo libre para adherir a esta fiesta”, explica Omar Fernández.

Agrega que Los eventos nacionales e internacionales comienzan cuando llegan las delegaciones a los aeropuertos y culminan cuando dejan el país.

Por eso, roles asociado a la recepción de autoridades y espectadores, atención en los hoteles, participación en los recintos deportivos y asistencia a las delegaciones participantes como acompañantes (attaché), son parte de las tareas que asumirán las voluntarias y los voluntarios.   

Cualquier evento de esta envergadura es completo y complejo, señala Fernández, ya que “no solo tiene que ver con el arbitraje y dos equipos que se confrontan, sino que antes y después de los noventa minutos, hay cosas que ocurren y realizan personas capacitadas”, como las y los estudiantes de nuestra Casa de Estudios, provenientes de la Facultad de Administración y Economía, y las escuelas de Medicina, Periodismo y  Psicología.

Valor agregado

Eciades tuvo la importante tarea de capacitar a los voluntarios de la Región Metropolitana, desarrollando para ello una metodología y procedimientos acordes a una cita de tal envergadura.

La excelencia demostrada alcanzó un nivel reconocidamente alto, razón por la cual los organizadores decidieron replicar el mismo método en todos los procesos de capacitación desarrollados en las ciudades donde se realizaran los encuentros.

Es así como en Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Viña del Mar, Santiago, Rancagua, Concepción y Temuco “el equipo especial de la ANFP se desplazó, instruyendo y aplicando los contenidos propios de nuestra capacitación”, comenta Omar Fernández.

Gran experiencia para los estudiantes

Para Omar Fernández, la participación de nuestros estudiantes en la Copa América constituye un aporte significativo para su formación profesional.

“Es una tarea que contribuye a la formación de nuestros estudiantes, porque vivir experiencias de este tipo enriquecen su formación, afianzan sus vocaciones y les permite, finalmente, darse cuenta que al elegir la Universidad de Santiago y la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física, va haciendo de ellos personas que llegarán a ser profesionales con más referencias, más ámbitos y más experiencias”, explica Fernández.

Por eso, “para nosotros es una instancia de formación y, por supuesto, una presencia valiosa en este tipo de eventos”, concluye.

Ex estudiante idea innovador sistema de registro de bicicletas

Ex estudiante idea innovador sistema de registro de bicicletas

 

Crear el primer registro de bicicletas en Chile para que sus dueños(as) tengan un respaldo de propiedad por medio de sus números de serie y facturas, además de contar con las mantenciones de estos vehículos no motorizados, como fomentar su uso como deporte y estilo de vida, es el objetivo que diseñó en su proyecto innovador Gonzalo Cáceres, contador auditor titulado por nuestra Casa de Estudios.

De terno y corbata se presenta Gonzalo Cáceres, en la sala de reuniones de su trabajo, la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. De profesión contador auditor titulado por nuestra Casa de Estudios, este innovador ex estudiante habla de la iniciativa que logró concluir junto a su socio Víctor Rodríguez.

Los fines de semana cambia la formalidad por la vestimenta deportiva para andar en lo que realmente lo apasiona: la bicicleta. Es así como nació la idea de crear un novedoso sistema de registro de bicicletas que no existía en Chile, para que las personas puedan tener la seguridad de que tienen un respaldo de propiedad de su vehículo no motorizado.

“Con mi socio nos conocimos andando en bicicleta, haciendo enduro y descenso, y a partir de eso partió el proyecto Bikeback; así, hace dos años partimos con esta idea de buscar algún sistema que ayudara a registrar y publicar las bicicletas en caso de robo”, explica Cáceres.

Para llegar al producto final de su propuesta, explica que “buscamos un mix de cosas en el mercado: sacamos elementos del Registro Civil como de Facebook y desarrollamos nuestro propio registro, para que los usuarios, finalmente, tengan toda la vida de su bicicleta, desde las facturas o boletas de compra, hasta las mantenciones de esta como sus fotos que la individualice, en el que también incorpora el número de serie que las identifica particularmente y las diferencia una de otras”.

Formalidad

“El objetivo es dar formalidad a la propiedad de estos vehículos no motorizados, “como asimismo incentivar su  uso a nivel deportivo y estilo de vida”, según expresa.

Destaca que en el sitio se cubren distintos eventos relacionados al tema: reportajes, notas, entrevistas y una sección de nutrición deportiva, para que sean difundidos con el propósito de incentivar este deporte. Incluso, el sitio cuenta con un corresponsal en Holanda -país con mayor desarrollo en materia ciclista- quien está a cargo de cubrir la actualidad y los distintos eventos asociados a ‘las bici’ en las principales ciudades de ese país.

En cuanto a las ganancias que obtienen mediante esta herramienta, expresa que estos se obtienen por medio de la publicidad, ya sea por banner o la que hacen directamente los usuarios.

Detrás del proyecto hay un equipo multidisciplinario de diseñadores, programadores, periodistas, nutricionistas, incluso apoyados también por abogados, todos de una u otra forma ligados a las bicicletas.

Este proyecto, que se inició hace dos años, quedó a disposición del público desde enero de 2015, y las personas que se interesen lo pueden visitar e inscribirse de forma gratuita en el sitio www.bikeback.cl(link is external).

Más de 900 participantes de la Universidad adhieren al Día del Deporte

Más de 900 participantes de la Universidad adhieren al Día del Deporte


Con énfasis en la inclusión social y el desarrollo de actividad física como eje de una buena calidad de vida, se desarrolló la sexta versión de la corrida del Departamento de Deportes de nuestra Corporación. Con tramos entre 3,8 y 7,6 kilómetros.

El evento convocó a 900 entusiastas corredores, entre funcionarios, estudiantes de nuestra Universidad y del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo(PACE).

Para Omar Fernández, Director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES) y uno de los organizadores del encuentro, la relevancia de la corrida radica en que el “promover la actividad física en la universidad, y en el programa PACE, es muy relevante, porque bajo la inclusión de los juegos cooperativos permitimos que todos accedan a estos bienes culturales”.

Además, para el académico es muy importante realizar una vez al año este tipo de instancias, porque “necesitamos enfatizar el valor de la alta exigencia que hay acá, desde el punto de vista académico, pero también que los estudiantes, al egresar, hayan tenido experiencias de este tipo, que generen hábitos en su vida activa”, explica Fernández.

“Tenemos una sociedad en peligro, que presenta altos índices de sedentarismo, de riesgo metabólico. Con esta actividad lo que hacemos es aminorar la prevalencia de ese tipo de trastornos”, subrayó el experto.

Participación de estudiantes PACE

Por primera vez, en la historia del certamen, participaron estudiantes de los colegios PACE asociados a nuestra corporación.

Para Omar Fernández, la relevancia de tal hito, radica en que constituye una forma de acercar la universidad y entender que, tras las exigencias de tipo curricular, hay instancias de rica interacción.

“En torno al programa PACE, es necesario que los estudiantes vayan viendo que la universidad no es solo exigencia académica, sino espacio de inclusión a través de la actividad física, el juego y el deporte”, explica Fernández.

“Esta es una actividad que lidera el Departamento de Gestión del Deporte y la Cultura, y que ha tenido un desarrollo importante. En primer lugar ha perdurado en el tiempo, y con la incorporación de los liceos PACE hace que el marco de cobertura sea mayor y se altere la vida acá, con algo muy necesario en términos de compensación”, agregó el académico.

“Necesitamos entender que a través de la actividad física hay cierto grado de compensación entre la vida cotidiana y la posibilidad de que el cuerpo que se exprese a través del movimiento”, dijo Fernández profundizando su última idea.

En esa misma línea,  para el director del Programa Propedéutico USACH, Máximo González, la riqueza del evento radica en que “es un muy buen vehículo para dar a conocer  la universidad al mundo juvenil, exactamente a quienes pueden ser nuestros futuros estudiantes”, enfatizó.

Atletas entusiastas

“Me parece muy bueno que se realice este tipo de actividades, porque se genera un ambiente en el que todos podemos hacer deporte juntos, y siempre es mejor compartir este tipo de momentos con amigos o compañeros”, dijo Graciela Ortiz, estudiante mexicana de intercambio de la carrera de Contador Público y Auditor, y segundo lugar en la categoría de damas.

“Me gustó participar. Lo pasé súper bien y estoy contenta por haberlo hecho por mi colegio”, afirmó Daniela Ortiz del establecimiento Santiago Bueras de Maipú. La joven colmada de energía y buenas vibras, llegó con su silla de ruedas a emprender el desafío. Obtuvo el primer lugar en damas, y una ovación que traspasó los muros del gimnasio universitario.

Finalmente, Jairo Henríquez, del Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda,  opinó que la corrida, sin duda, es un aliciente para integrarse a nuestro plantel. “Creo que sirve de distracción. A nosotros nos sirve como incentivo, para acercarnos un poco más a la universidad. Me llevo una buena impresión”, expresó.

Comunidad se prepara para la 6ª corrida Juntos Alcancemos la Meta

Comunidad se prepara para la 6ª corrida Juntos Alcancemos la Meta


Este año la organización de la corrida dispuso una categoría especial para los estudiantes secundarios de los liceos adscritos al PACE U. de Santiago.

En paralelo, se invitó a la comunidad universitaria a colaborar con la creación del lema de la actividad, la cual mediante un concurso efectuado en las redes sociales, generó la consigna ‘Juntos Alcancemos la Meta’, la cual releva el carácter inclusivo de las acciones celebración.

Claudio Frites, director ejecutivo del programa PACE U. de Santiago, releva la trascendencia de la inclusión de los liceos PACE en las actividades universitarias.

“Para nosotros es muy importante que los estudiantes que participan del programa PACE sepan que las puertas de la Universidad de Santiago están abiertas para ellos. Así como también tengan experiencias que los acerquen a las instituciones de educación superior, más allá de lo propiamente académico”, enfatiza.

“Si bien hay muchas actividades, la corrida tiene un aspecto especial, porque  es la que nos vincula con el medio. Por eso es que hacemos un llamado a toda la comunidad a participar en esta instancia de convivencia, la cual esperamos sea cada vez más masiva”, puntualizó Manuel Arrieta Sanhueza, Vicerrector de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante.

Trazado de la corrida

Partida: El Belloto #3580 hacia el oriente.

Seguirá por Las Sophoras al norte para entrar a la Universidad de Santiago de Chile por Las Sophoras #175.

Luego, considera calle interior hacia el sur para salir por el frontis (alameda 3363) a la calle Ecuador.

Continuará por la primera pista de Avda. Ecuador hacia el poniente hasta avda. Gral. Velásquez

Vira hacia el norte hasta calle El Belloto (en este tramo se usará la acera y NO la calzada).

Hace ingreso al Estadio USACH para dar una vuelta y retornar nuevamente a calle El Belloto al oriente.

Meta: frente al Departamento de Gestión del Deporte y Cultura USACH, en calle El Belloto #3580.

En este circuito los varones realizarán dos (2) giros y las damas realizarán un (1) giro, lo cual no llevará más de 45 minutos en total.

Tramo: aprox. 3,8 km.

Total del recorrido: 2 VUELTAS - 7,6 km.

Páginas

Suscribirse a RSS - Deporte