Deporte

Deportistas Usach representarán a Chile en Mundial Universitario de Nápoles

Deportistas Usach representarán a Chile en Mundial Universitario de Nápoles

Entre el 3 y el 14 de julio se realizarán las XXX Universiadas de Verano Nápoles 2019, torneo que reúne a los y las mejores deportistas de instituciones de educación superior de todo el mundo.

Nuestro país estará representado por sus selecciones nacionales universitarias de Vóleibol Varones y Básquetbol Damas. A ellas se suman integrantes de las disciplinas que forman parte de la plataforma Ligas Deportivas de Educación Superior (LDES): Atletismo, Judo, Natación, Taekwondo y Tenis de Mesa. 

En la delegación nacional destacan dos estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile. Se trata del tenimesista Sebastián Román Aravena y el voleibolista Leonardo Castillo Herrera. A este grupo, se agrega la profesora y entrenadora del equipo de tenis de mesa del plantel, Isabel Castillo Barrera.

Previo al viaje, los jóvenes se reunieron con el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz y el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Marcelo Bernal Terán, con el propósito de compartir sus experiencias del proceso y las expectativas en torno a la competencia.

Formación integral

En el encuentro, el Dr. Morales resaltó valores como la perseverancia y el esfuerzo que caracteriza a las ramas deportivas de nuestra Universidad. En esa línea, agregó que “a través del deporte se obtienen logros importantes en la vida y ellos ya están en ese camino. Pero queremos que otros se sumen y accedan a esto, ya que es posible ser profesional y deportista destacado”.

Además, la autoridad universitaria afirmó que “es un orgullo, pero también una satisfacción, porque significa que hemos avanzado. El deporte es una actividad fundamental en la formación integral de nuestros estudiantes y de esta forma ratificamos el sello de esta Institución”.

Por su parte, el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Marcelo Bernal Terán, señaló que la Universidad espera que los estudiantes cumplan el rol de ser los embajadores deportivos de nuestro Plantel.

“Queremos que ellos disfruten esta experiencia internacional y que esto también motive a la comunidad universitaria, que sepan que existen oportunidades para poder desarrollarse en el deporte y la actividad física”, sostuvo Bernal.

Referentes usachinos

Para el Tecnólogo en Administración de Personal, Sebastián Román, es la cuarta vez que representa a Chile y a nuestra Casa de Estudios en un Mundial.

El ahora estudiante de la carrera de Ingeniería Comercial, tiene una larga lista de medallas y logros deportivos compitiendo por la U. de Santiago, razón que lo ha llevado a convertirse en un referente en el tenis de mesa nacional.

“En esta competencia aspiro a mejorar los resultados que tuve en ediciones anteriores. En la etapa individual, pretendo llegar al cuadro principal y avanzar una ronda”, indicó Román.

En tanto, Leonardo Castillo, estudiante de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, pertenece a una destacada familia de voleibolistas usachinos, ya que es primo de los hermanos Felipe y Sebastián Castillo, a quienes ve como referentes.

“Para mí es un honor ir como usachino a representar a Chile. Y me gustaría que esto sirva de ejemplo para otros estudiantes que creen que hay cosas imposibles. Los sueños se pueden alcanzar. La base es el esfuerzo y el sacrificio, y eso es algo que inculca esta Universidad”, sentenció.

Selecciones de Básquetbol Damas y Varones disputan Finales Metropolitanas

Selecciones de Básquetbol Damas y Varones disputan Finales Metropolitanas

Dos finales esperadísimas se juegan en el básquetbol esta semana en el Gimnasio Usach de nuestro Plantel. Esto en el marco de la Fase Apertura del Torneo Ligas Deportivas de Educación Superior, en su etapa Metropolitana.

Primero será el turno de los varones, quienes hoy miércoles a las 20:30 horas se enfrentarán a la escuadra de la Universidad Central para quedarse con el primer lugar de la Serie Ascenso.

Los dirigidos por la técnico Yuney Ortiz vencieron en la semifinal al equipo de la Universidad Adolfo Ibáñez por 52-61.

El jueves, en tanto, las mujeres serán las protagonistas de la final de la Serie Honor. Nuestras Leonas saldrán a la cancha a las 20:30 horas para imponerse ante el elenco de la Universidad Andrés Bello.

Las usachinas vienen de ganar la semifinal a la Universidad de Chile, en un intenso partido. El entrenador, Felipe Fritzman, señaló que dentro de la competencia regular, este año el equipo se encuentra en el tercer puesto.

Desde el 2016 que nuestras Leonas no llegaban a una etapa final. De ganar este jueves, la Usach clasificaría automáticamente al Torneo Nacional.

“Como entrenador espero que mi equipo se logre consolidar en el medio deportivo, y poder conseguir la presea que tanto anhelamos”, sostuvo Fritzman.

 

Tiare Álvarez: “La familia de Karate USACH es un gran apoyo para mí”

Tiare Álvarez: “La familia de Karate USACH es un gran apoyo para mí”

A la temprana edad de 5 años, Tiare Álvarez dio sus primeros pasos en el mundo del karate. Gran parte de su pasión por este deporte viene de familia. Sus padres son practicantes de karate y desde muy pequeña le transmitieron a Tiare y a su hermano el amor por esta disciplina.

“Para mí el karate además de ser mi mayor pasión también supone el vínculo de unión más importante con mi familia”, asegura Tiare sobre sus lazos familiares.

Karate usachino

Corría el año 2017 cuando Tiare decidió venir desde Iquique para participar en la Copa Cachorro y postular a un ingreso especial en nuestra universidad. A finales de ese mismo año recibió la carta que confirmaba su aceptación en el plantel.

“La conozco desde las categorías juveniles y fue una grata sorpresa que llegase a los campeonatos de Copa Cachorro desde Iquique. Dice mucho de su idea de ser del equipo de la USACH. Sacó podio, efectuamos el ingreso deportivo y ahora es parte de nuestro equipo”, cuenta su entrenador Mario González, preparador de la rama de karate de la Universidad de Santiago.

“El karate es algo muy lindo. No solo porque te ayuda a mantenerte bien físicamente. Acá Karate USACH tiene una familia muy grande y se siente el apoyo. Es un deporte muy lindo y se disfruta con los compañeros en cada entrenamiento. Si a uno le gusta y se esfuerza es muy satisfactorio”, asegura Tiare en relación a las virtudes del karate como deporte y como forma de vida.

Tiare Álvarez es estudiante de Pedagogía en Educación Física de nuestra universidad y se encuentra preparando la Serie A de karate que este año se celebra en Chile y también los Juegos Nacionales 2019.

Medallista panamericano de tenis de mesa: “Siempre he contado con el apoyo del plantel”

Medallista panamericano de tenis de mesa: “Siempre he contado con el apoyo del plantel”

Con una medalla de oro y otra de plata para Chile en el Torneo Panamericano Universitario de Sao Paulo, finalizó el excelente año 2018 del destacado tenimesista del plantel, Sebastián Román Aravena.

Por su trayectoria, Román ingresó por cupo deportivo a la Universidad de Santiago en 2016,  incorporándose a la selección de tenis de mesa y a la carrera de Tecnología en Administración de Personal.

Como representante de nuestra casa de estudios, alcanzó importantes logros: segundo lugar en el torneo LDES; segundo lugar regional en Torneo de Clausura; bronce en dobles en JUSBA de Mar del Plata; oro por equipos en el mismo torneo.

El año pasado, Román obtuvo su mayor logro deportivo al ganar la medalla de oro para Chile en la categoría dobles masculino en los FISUS America Games de Sao Paulo. Por equipos, los varones del conjunto nacional se llevaron la presea de plata luego de vencer a Honduras y en la final caer frente a Brasil.

Su destacada participación en los torneos universitarios lo llevó a adjudicarse por dos años la distinción al Mejor Deportista del plantel. En ese sentido, el recién egresado agradece el apoyo entregado por la universidad a través de los cupos especiales y becas deportivas, así como la gran disposición del cuerpo académico.

“Siempre he contado con el apoyo de la U. de Santiago. Desde que ingresé por cupo deportivo hasta ahora he buscado continuar profundizando los conocimientos adquiridos”, sostiene. 

Sin este apoyo, agrega, “habría sido más difícil compatibilizar los estudios con el entrenamiento”, asegura el tenimesista. “Con esto puedo transmitir a otros jóvenes que es posible alcanzar grandes logros y obtener un buen rendimiento académico”, complementa.

Actualmente Sebastián se prepara para defender su tesis este semestre y postular a la beca de prosecución de estudios en Ingeniería Comercial. De esta manera, también busca continuar representando los colores de nuestra institución.

“Es un gran honor representar a la Universidad de Santiago”

“Es un gran honor representar a la Universidad de Santiago”

A los 7 años comenzó a dar sus primeras patadas, influenciada por un padre karateca. Sin embargo, no fue hasta los 13 que Valentina Toro Meneses se inició en este deporte como profesional.

Desde entonces, la joven oriunda de Santiago ha cosechado importantes triunfos, como ubicarse en el primer lugar del ranking mundial de karate en 2017 en categoría junior, además de ser cinco veces campeona panamericana en cadete, junior y under 21.

“El karate cambió mi vida en muchos sentidos. Gracias a este deporte soy lo que soy ahora: responsable, disciplinada y valiente”, expresa Toro y agrega tajante que su meta a futuro es “llegar a los Juegos Olímpicos y ser campeona mundial”.

Karate usachino

La joven karateca ingresó al plantel por cupo deportivo, cursa la carrera de Ingeniería Civil Industrial y si bien reconoce que el primer año resultó complicado compatibilizar estudios y entrenamientos, asegura que la U. de Santiago le ha entregado un apoyo fundamental en todo momento.

En su primer año representando a la Universidad de Santiago, Valentina integró un equipo de prestigio nacional, el cual ha sido ocho veces campeón en damas y siete en varones. En 2018, la selección femenina obtuvo el título de campeonas sudamericanas en la categoría adulto.

Para Valentina la clave del éxito de esta “familia” tiene que ver con la unión que los caracteriza y que también se puede ver reflejada en los campeonatos. “En esas oportunidades hay compañeros que no compiten, pero están ahí, apoyando siempre”, puntualiza.

Este mismo primer año, la Federación Nacional Universitaria de Deporte la escogió como la mejor deportista mujer del 2018. “Fue un gran honor, ya que es mi primer año en la universidad. Me enorgullece mucho obtener este reconocimiento tanto en el plantel como afuera”, señala.

“La Universidad de Santiago nos motiva a generar un gran impacto social”

“La Universidad de Santiago nos motiva a generar un gran impacto social”

Como es tradición, cada año la Federación Nacional Universitaria de Deporte (Fenaude), escoge a los mejores exponentes de la competencia anual y el 2018 reconoció al karateca de nuestro plantel, Matías Rodríguez Fuentes, como el mejor de los mejores en varones.

De esta manera, el joven de 22 años cerró otro año exitoso en lo deportivo, sumando esta distinción a la lista de logros cosechados a su corta edad, entre los cuales destacan títulos como campeón nacional senior en su categoría (-75), vicecampeón sudamericano, bronce panamericano, campeón metropolitano, campeón Fenaude metropolitano, y vicecampeón en la Copa del Mundo en Madrid.

No es una casualidad que Matías esté en lo alto del deporte universitario, pues nació en una familia dedicada al karate. A los 5 años comenzó a practicar esta disciplina motivado por su padre, y a los 15 ingresó al profesionalismo.

Impacto desde la U. de Santiago

El joven karateca, nacido en la comuna de La Florida, cursa la carrera de Ingeniería Comercial, y por sus méritos, tanto académicos como deportivos, el Plantel lo escogió como uno de los mejores deportistas del 2018.

Matías ingresó a la U. de Santiago por cupo deportivo, influenciado también por el prestigio y sello social que distingue a nuestra institución. “La Universidad de Santiago nos motiva a generar un impacto social en el país, y yo, más allá de mis estudios de ingeniero, quiero generar un cambio positivo en la sociedad”, sostiene este deportista de alto rendimiento. 

Rodríguez asume lo difícil que resulta compatibilizar estudios y prácticas deportivas, pero asimismo reconoce que el plantel “me ha dado facilidades para poder seguir desempeñándome en ambos ámbitos”.

Los campeones

La rama de karate de la U. de Santiago ha alcanzado gran reconocimiento y prestigio a nivel nacional. El equipo femenino ha sido ocho veces campeón, y los varones, siete.

“Nuestro equipo se caracteriza por la unión y esa es la fórmula para ser exitosos. El pilar fundamental es el sensei Mario González, quien siempre nos motiva a ser una familia”, puntualiza.

Por lo mismo, la distinción como mejor deportista, tanto por Fenaude como por el plantel, es un “gran orgullo, porque es reflejo también del esfuerzo que hacemos los karatecas de la universidad”.

U. de Santiago premia a los mejores deportistas del 2018 en el Aula Magna

U. de Santiago premia a los mejores deportistas del 2018 en el Aula Magna

El viernes 21 de diciembre se realizó la tradicional ceremonia de cierre del año deportivo en la Universidad de Santiago, con la presencia de autoridades universitarias, deportistas, entrenadores y familias.

El evento, que este año se desarrolló en el Aula Magna, incluyó el reconocimiento a los estudiantes que egresan del Plantel, la premiación a los deportistas destacados de cada rama y al mejor de los mejores de todas las disciplinas.

La ceremonia fue presidida por el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz, quien además de felicitar a los jóvenes por su sobresaliente desempeño, adelantó que el Plantel está “cada día más cerca de constituir por primera vez el Consejo del Deporte y la Actividad Física de la Universidad, para trabajar en conjunto por las metas que todos queremos lograr”.

Además, destacó que “esta vicerrectoría ha sido la gran impulsora del proyecto Centro de Alto Rendimiento, el cual esperamos se materialice en el más breve plazo para cambiar la fisonomía de esta casa de estudios”.

Por su parte, el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Marcelo Bernal Terán, manifestó que nuestra Universidad está “fuertemente comprometida con el deporte y entiende que este no sólo contribuye al entretenimiento, sino que también a la salud mental de nuestros estudiantes, incidiendo en el incremento del rendimiento académico y su calidad de vida”.

“Es importante reconocer la formación integral que brindan el deporte y la actividad física a nuestros estudiantes, contribuyendo al desarrollo humano de la comunidad estudiantil, entendiendo siempre que ambas son herramientas para la integración, transformación y desarrollo de la sociedad”, subrayó Bernal.

Mejor de los mejores

Este año el premio a la mejor deportista fue para la atleta y estudiante de Pedagogía en Educación Física, Georgina Reyes Marileo. La también bicampeona nacional en los 800 metros planos agradeció el reconocimiento, asegurando que no se lo esperaba. “Fue una alegría enorme recibirlo de mi universidad después de una temporada intensa”.

En el caso de los varones, la distinción se la llevó por segunda vez el destacado tenimesista y medallista panamericano, Sebastián Román Aravena. El estudiante de Tecnología en Administración de Personal sostuvo que se trata de “algo muy especial porque es la culminación de un exitoso año deportivo y con esto puedo transmitirle a otros jóvenes que es posible compatibilizar los estudios y alcanzar grandes logros”.

Junto con ellos, fueron reconocidos los mejores deportistas de este año de cada rama: Emily Ruiz e Ismael Caro (Ajedrez); Georgina Reyes y César Pauppein (Atletismo); Paola Fuentes e Ignacio Vidal (Balonmano); Constanza Giancaspero y Nicolás Pavez (Básquetbol); Ambrosia Araya y Andrés León (Escalada deportiva); Ninoschka Olivares e Ignacio Troncoso (Fútbol); Sergio Díaz (Futsal); Rayen Utreras y Daniel Chicahual (Halterofilia); Estrella Acuña y Matías Rojas (Judo); Camila Videla y Christian Barahona (Karate); Natalia González y Christian Martínez (Natación); Linda Muñoz y Sebastián Román (Tenis de mesa); Amanda Cerda y Enzo Fuentealba (Tenis); y Jennifer Sandoval y Leonardo Castillo (Vóleibol).

Otras distinciones

Como cada año, también se distinguieron a aquellos deportistas que lograron egresar de nuestra casa de estudios. En esta ocasión fueron 62 los jóvenes que recibieron el reconocimiento por su destacada participación como representantes de nuestro plantel.

La actividad también incluyó el reconocimiento a funcionarios y entrenadores del Departamento de Deporte, además de las presentaciones de la agrupación “Get Move”, la Tuna y Danza Usach.

Estudiantes de Pedagogía en Ed. Física realizan feria de juegos para colegios del municipio de Santiago

Estudiantes de Pedagogía en Ed. Física realizan feria de juegos para colegios del municipio de Santiago

La cancha del Estadio de la Universidad de Santiago, recibió a alumnos de quinto y sexto año del Colegio Parque Asunción, para participar en una jornada de juegos, competencias y actividades de trabajo en equipo organizadas por los estudiantes de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Educación Física.

“Quisimos retomar la antigua tradición de la Escuela y de la carrera, de realizar un encuentro con los colegios, que son nuestros centros de práctica, como parte la experiencia de Aprendizaje y Servicio”, señaló Macarena Ruiz, estudiante miembro del staff organizador la actividad junto con Miguel Ángel Cáceras, quien explicó que “nosotros fuimos los profesores de los talleres en estos colegios, por esto invitamos a los establecimientos que nos acogieron a  participar en esta actividad. Aquí aplicamos ramos, planificación, recreación al aire libre”.

Cáceres agregó que parte de los objetivos de la actividad son generar “una relación entre los niños entre 5to y 6to de manera integral. La mayoría de los colegios y profesores son separatistas, lo cual es parte de la educación más tradicional”.

Los niños y niñas, pudieron disfrutar de variadas actividades como: “cola de zorro”, que es juego en base a lo pre-deportivo guiado hacia el rugby; “el suelo es lava”, que consiste en realizar un trabajo en equipo para lograr pasar de un lado al otro por una zona pequeña; el gol entre las piernas, el gato y el ratón, y las naciones, entre otros. Los cuales fueron adaptados, según explica el equipo coordinador, para trabajar la metacognición en los niños y niñas.

La actividad, que se realizó en el marco de las asignaturas de "Diseño y Planificación en Enseñanza Media" y de "Liderázgo y Convivencia Escolar", contó con el apoyo del académico Alonso Peña de Eciades, quien destacó la importancia de este tipo de iniciativas pues “les permite a los estudiantes someter y probar sus juegos en la realidad, a la vez que ponen a evalúan sus propias capacidades, condiciones y estrategias”. Asimismo, el docente agregó que esperan repetir la experiencia el próximo año.

Plantel estudia alternativas educacionales para deportistas de alto rendimiento

Plantel estudia alternativas educacionales para deportistas de alto rendimiento

Así como el año 2007 la Universidad de Santiago de Chile fue pionera en temas de inclusión al crear el Programa Propedéutico U. de Santiago-UNESCO -una iniciativa innovadora de selección para el ingreso a la educación superior de estudiantes talentosos, que pese a su condición de vulnerabilidad han obtenido las mejores notas durante su educación media-, hoy se están abriendo nuevas puertas para aquellos deportistas que siendo exitosos en su disciplina deportiva no han podido regularizar o concluir sus estudios.

Con esta finalidad, el prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Jorge Torres Ortega y la diputada Erika Olivera se reunieron para discutir y analizar las opciones que tienen los futuros deportistas de alto rendimiento en Chile para nivelar su enseñanza académica.

“La universidad se ha transformado en líder en inclusión y equidad social, con un particular sello por la movilidad social y por su preocupación para permitir el acceso igualitario a la educación superior a quienes poseen talento no solamente académico sino también deportivo”, sostuvo el prorrector Torres.

La autoridad del plantel agregó que “estudiaremos a través de la plataforma de liceos que posee nuestra casa de estudios por administración delegada, así como también desde la misma universidad, la posibilidad que estudiantes y deportistas tengan una opción concreta para regularizar o terminar sus estudios, sin descuidar lo fundamental: representar a Chile en la elite del deporte mundial”, enfatizó.

Por su parte, la diputada Erika Olivera, quien agradeció el saludo que le brindara el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manual Zolezzi Cid, en un momento de la reunión, señaló que es un proyecto que recién está comenzando y que espera discutir con los ministerios de Educación, Deporte y Desarrollo Social. “He conocido muchos deportistas que han egresado de esta universidad, los he visto compitiendo en disciplinas de alto rendimiento, por lo tanto, sé que la Universidad de Santiago está muy comprometida con el mundo del deporte a nivel nacional e internacional. Prueba de ello es estudiar esta iniciativa. Agradezco al rector que respalde este tipo de iniciativas”, destacó la parlamentaria.

Escuela para migrantes: un modelo a seguir

La Universidad de Santiago de Chile posee actualmente cinco establecimientos de administración delegada. Ellos son el Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, el Liceo Industrial de Angol, el Liceo Industrial de Nueva Imperial, el Instituto Comercial Eliodoro Domínguez de Santiago y el Liceo Experimental Artístico (LEA) de Quinta Normal.

A través de dichos establecimientos de formación técnico profesional, la universidad concreta su aporte a la inclusión, movilidad social y calidad a través de su innovación pedagógica y de proyectos de emprendimiento en las distintas regiones a las que pertenecen.

Cabe destacar que el Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua fue el primer establecimiento de la red en partir con el programa Propedéutico U. de Santiago-UNESCO el año 2007, generando una verdadera revolución al interior de los liceos participantes, toda vez que, aun cuando estos establecimientos siempre tuvieron alumnos destacados, pocos de ellos ingresaban a la universidad, mientras que con el Propedéutico este número se multiplicó y generó expectativas que antes no existían.

Un nuevo ejemplo de innovación pedagógica inclusiva patrocinada por la Universidad de Santiago de Chile será la Escuela para migrantes que prepara el Instituto Comercial Eleodoro Domínguez de Santiago el año 2019 y que está dirigido a los apoderados de la comunidad del establecimiento.

“Más del 10 por ciento de la matrícula de nuestro liceo es inmigrante”, revela el director del Instituto Comercial Eleodoro Domínguez, Manuel Villegas. “Somos testigos del esfuerzo y las dificultades que viven los padres para insertarse en nuestra sociedad. La escuela estará orientada para ellos, a los adultos que llegan a Chile y que buscan un empleo, para encontrar nuevos horizontes en nuestro país”.

La autoridad del establecimiento agrega que “a través de esta escuela queremos que jóvenes y adultos puedan regularizar sus estudios, aunque no sepan español, ya que vamos a tener todos los medios para que puedan capacitarse y certificar su enseñanza”.

Selección Chilena Femenina gana Primer Torneo de Básquetbol Paralímpico de nuestro Plantel

Selección Chilena Femenina gana Primer Torneo de Básquetbol Paralímpico de nuestro Plantel

Nuestra Universidad fue sede del Primer Torneo de Básquetbol Paralímpico Usach 2018. Durante los días 5 y 6 de octubre, el Gimnasio del Plantel recibió a los clubes que participan en la 2da división de la Liga de Básquetbol Paralímpica de Chile, así como a académicos, estudiantes y deportistas.

La actividad surgió por iniciativa de los académicos de la carrera de Pedagogía en Educación Física de la Escuela de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades), Daniela González y Alonso Peña, quienes inicialmente tuvieron la idea de desarrollar un encuentro amistoso entre clubes.

Sin embargo, al plantearle esto a la Federación de Básquetbol Paralímpico de Chile, estos propusieron aprovechar la oportunidad de sumar sus recursos más los del proyecto, obtenidos de un Fondo ViME, y ejecutar la final del torneo nacional de la liga de segunda división.

De esta manera, el viernes la jornada comenzó con una clínica de básquetbol paralímpico, que incluyó un curso de Actualización en Básquetbol Paralímpico y ejercicios prácticos de entrenamiento en silla de ruedas.

“Es sumamente necesario que nuestros estudiantes tengan un acercamiento al trabajo con deportistas en situación de discapacidad y esta era la oportunidad perfecta y no podíamos desaprovecharla”, puntualizó la kinesióloga y académica, Daniela González.

Además, agregó, como futuros profesionales de la actividad física “ellos deben tener las herramientas para poder enfrentarse a deportistas con discapacidad”.

Torneo

En tanto, el sábado se inició la competencia por equipos, en la que participaron el Club Social y Deportivo Adaptado Valdivia, la Selección Chilena Femenina, el Club Agrupación Discapacitados Zurich Lota y la agrupación Básquetbol Silla de Ruedas Pingüinos Carelmapu. A la final llegó Zurich Lota y la Selección Femenina, siendo esta última la que se coronó campeona.

María José Ramírez, entrenadora del elenco vencedor, calificó como positivo que desde una Universidad pública y estatal como la nuestra surjan iniciativas como éstas. “Creo que los Planteles tienen poco contacto con el deporte paralímpico en general. Ojalá más alumnos logren participar en esto y dejen de ver la discapacidad como algo aislado”, agregó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Deporte