Internet

Experto del Plantel destaca la necesidad de crear un Ministerio del Agua

Experto del Plantel destaca la necesidad de crear un Ministerio del Agua

En el Día Mundial del Agua, el académico del departamento de Ingeniería Química fue invitado al programa Sin Pretexto, de radio Usach, junto a Katherine Villarroel, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo, para hacer un balance sobre la gestión sostenible del recurso hídrico en Chile.

La creación de un día internacional dedicado al agua fue recomendado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en 1992, celebrándose por primera vez el 22 de Marzo de 1993; por tanto, este año se cumplieron 25 años desde su primera conmemoración.

Dentro de nuestra Facultad de Ingeniería, el académico del departamento de Ingeniería Química, Dr. Aldo Saavedra, cuenta con la autorizada expertiz para referirse a la crítica situación que enfrenta este recurso.

El Dr. Saavedra lleva 25 años dedicado al estudio, desarrollo y diseño de procesos de purificación y desalación de aguas mediante membranas (osmosis inversa, nanofiltración), físicoquímica de aguas y gestión de recursos hídricos.

Fue invitado al programa Sin Pretexto, de Radio U. de Santiago, para comentar sobre políticas públicas, el desafío de la escasez, los efectos del cambio climático en la menor cantidad de lluvias y del diagnóstico acerca del rol de la ciencia e innovación en estos retos.

El Dr. Saavedra plantea que un 65% del territorio nacional está siendo afectado por la sequía. "Estamos viviendo una crisis hídrica real ,incluso en el sur de nuestro país, donde el cambio climático y otros factores relacionados con aumentos en la demanda de agua y la contaminación están generando una situación deficitaria creciente, incluso para satisfacer el consumo humano básico".

-Situaciones como Pascua Lama y otros conflictos socioambientales ¿han incidido en este escenario de crisis?

Se ha producido una situación compleja para que el país resuelva de manera adecuada esta crisis, porque hay una visión fragmentada del problema. Hay una gran cantidad de instituciones, por lo menos 40, que toman decisiones respecto del agua, por lo que se vuelve muy difícil alinear a los actores. Falta un director de orquesta, un Ministerio del Agua o al menos una Subsecretaría de Recursos Hídricos que permita definir prioridades, políticas, normas, y que además disponga de capacidad fiscalizadora. En el norte, por ejemplo, la pugna es que no sabemos para qué está, preferencialmente, disponible el agua y en cuanta cantidad...¿para consumo humano?, ¿termoeléctricas?, ¿minería?. Hay una rencilla explicita respecto de usos y abusos del recurso agua, sobre todo en el norte.

-¿La minería se lleva el mayor consumo del agua en esa zona?

En el norte, la demanda de agua para las empresas mineras ha crecido a niveles de miles de millones de metros cúbicos al año, especialmente en la minería del cobre. Al agotarse la disponibilidad de napas subterráneas y los cursos superficiales, se están realizando grandes proyectos de desalinización de agua de mar para producir agua para los procesos. Como ven, la magnitud del tema es tan grande que se requiere, de manera urgente, establecer políticas de desarrollo sobre el tema, lo que claramente excede a una visión meramente técnica o económica.

-¿Cuán importante es el código de aguas dentro de esta crisis?

Es controvertido. Se planteó un proyecto de reforma que sólo involucra a una pequeña fracción de derechos de agua, correspondiente a aquellos aún no otorgados, lo que no resuelve los problemas prácticos. Una reforma integral sobre usos del agua en nuestro país también debería mirar qué pasará con el uso del agua marina, en caso contrario y producto del interés y premura en legislar, se prorrogará el debate sobre el uso intensivo, a nivel de cientos de miles de metros cúbicos diarios, de agua de mar para consumo humano, minería, procesos industriales, producción de energía y también para riego agrícola. Se requiere una mirada de largo plazo y que evite opiniones mezquinas y parceladas. En el marco de esta crisis, lo que se ha hecho no resolverá el problema porque, sobre todo en el norte, no se ha resuelto aún sobre la necesaria dotación de agua para la agricultura sustentable.

-La innovación y la investigación tienen mucho qué decir entonces.

Deseo responder esta consulta con el slogan del pasado Día Mundial del Agua: "la respuesta está en la naturaleza". Si nos dedicamos, exclusivamente, a mejorar tecnologías convencionales, el problema continuará; el llamado de la ONU es a considerar los procesos naturales, el ciclo global del agua, los humedales, el cómo la naturaleza recicla y purifica sus aguas, etc. Pienso que, como Universidad y Facultad, deberíamos tomar este llamado enriqueciendo la forma y contenidos de nuestras investigaciones; esto implica comprender muy profundamente cómo funciona la naturaleza, y eso instalarlo en la academia. Esta visión holística es justamente la antítesis del Chile exportador de commodities, que pospone la industrialización del país, separado de la preservación de la naturaleza y de sus recursos hídricos.

El Dr. Saavedra finalizó señalando que hay áreas en las que se necesitan muchos más expertos. “La hidrología de montaña es, por ejemplo, un área que no comprendemos del todo y en la cual faltan especialistas, así como también el involucrar a las ciencias sociales, para que nos ayuden a comprender las interacciones entre hombre, sociedad y recursos hídricos".

La conmemoración del Día Mundial del Agua continuó con el Dr. Saavedra exponiendo en la charla “Crisis mundial del agua y desarrollo sostenible ¿Será posible resolver este dilema?”, realizado en el departamento de Ingeniería Química y a la cual asistieron más de 100 personas, entre estudiantes, investigadores y académicos. Al término de la actividad, se generó un debate muy interesante sobre la crisis hídrica en Chile y el mundo.

Cambio de Presidente en Cuba puede constituir un primer paso hacia la democracia

Cambio de Presidente en Cuba puede constituir un primer paso hacia la democracia

“Puede ser un primer paso hacia la democracia y los objetivos originales de la revolución cubana que, según lo decía el mismo Fidel Castro en Sierra Maestra, postulaba la plena vigencia de la Constitución de 1940 y un llamado a elecciones libres”, afirma el analista Dr. Pablo Lacoste.

Raúl Castro, hermano de Fidel, dejó la presidencia de Cuba esta semana, luego que 603 de los 604 diputados de la Asamblea Nacional de ese país eligiera como su sucesor a Miguel Díaz-Canel. El hecho marcaría el alejamiento de los Castro de la máxima dirigencia de la isla.

Para el analista y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, Dr. Pablo Lacoste, la señal política puede ser interpretada como un indicio de que el país avanza hacia un régimen democrático.

“Puede ser un primer paso hacia la democracia y los objetivos originales de la revolución cubana que, según lo decía el mismo Fidel Castro en Sierra Maestra, postulaba la plena vigencia de la Constitución de 1940 y un llamado a elecciones libres”, afirma.

Aunque el doctor en estudios americanos reconoce que el nuevo Gobierno debe instalarse y que el proceso hacia un cambio de régimen puede ser lento, a fin de que la transición no sea traumática para el pueblo de ese país, asegura que hay poco espacio para que esto no suceda.

“Obviamente, los nuevos dirigentes tienen que escuchar la demanda del pueblo cubano, que está cansada de vivir en condiciones precarias, toda vez que se comparan con sus parientes y amigos en el exterior”, sostiene.

En ese sentido, el académico indica que el recambio generacional en la presidencia podría ser un factor que impulse a este cambio de régimen, considerando que Raúl Castro tiene 86 años, mientras que Díaz-Canel, 57.

“Tenemos que ver cómo las nuevas generaciones enfocan la política cubana, porque los Castro quedaron muy aferrados a los hechos de la revolución de 1959 y a un escenario marcado por la Guerra Fría. Hay que ver si las nuevas generaciones se liberan de esa herencia”, señala.

Finalmente, señala que uno de los principales desafíos del nuevo Presidente es redefinir la relación estrecha que mantiene con Venezuela, lo que podría repercutir en sus relaciones diplomáticas con todo el continente americano.

“Como Cuba ha ido empujando a Venezuela a la situación catastrófica en que está ahora, hay que ver si el nuevo Gobierno va a insistir en esa alianza o tomará un camino más democrático para solucionar la situación, a fin de vincularse mejor con América Latina”, concluye.

Expertos proponen sistema para prevenir cortes de electricidad

Expertos proponen sistema para prevenir cortes de electricidad

El informe estadístico anual de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) reveló que, en base a la población total informada por el Censo 2017, cada habitante del territorio nacional fue afectado 1,7 veces por cortes de electricidad y agua durante el año pasado. El número de perjudicados por casos de este tipo fue de más de 30 millones; por eso, se registra más de un caso por persona.

Para el Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Humberto Verdejo, esta cifra es “alarmante” ya que, a su juicio, la electricidad ya es parte de las necesidades básicas de las personas, por sus diferentes usos en la vida diaria, como cocinar o generar calefacción en un hogar, por ejemplo. Sin embargo, revela que el plantel ya se encuentra trabajando para solucionar esta situación.

“Actualmente, el principal argumento que plantea la empresa eléctrica es que sus activos en la red de distribución son de tan gran longitud y están distribuidos en un territorio tan extenso que es muy difícil, en tiempos cortos, detectar la falla y reponer el servicio”, explica. “Lo que estamos proponiendo a los alcaldes de Estación Central y Peñalolén es que los mismos municipios ayuden a las empresas para poder detectar las fallas en el momento en que ocurren, no solo en situaciones de emergencia, sino para prevenir”.

De acuerdo al académico, los municipios deberán definir a usuarios para que tengan sensores en sus dispositivos móviles. Esto, a objeto de que puedan enviar información, a través de fotografías georreferenciadas o de manera escrita, y alerten así, en tiempo real, sobre los puntos que, por eventos climáticos, presenten complicaciones para que el suministro se proporcione adecuadamente. De esta manera, los municipios podrán colaborar con la empresa eléctrica a gestionar la emergencia.

“Se trata de un sistema de procesamiento de recopilación de información que no necesariamente hay que instalar en el celular como una aplicación”, señala el Dr. Verdejo. “A partir del uso responsable de las redes sociales, estamos desarrollando un sistema que va a ayudar a la municipalidad a hacer gestión ante la empresa y el gobierno regional”, complementa.

Finalmente, el académico adelanta que esperan implementar una versión piloto de este sistema de aquí a dos meses más. “La legislación hay que modificarla, para que las políticas o protocolos de mantenimiento preventivo y correctivo sean una exigencia para la empresa eléctrica, pero eso va a tomar tiempo. En el corto plazo, lo que se puede hacer es trabajar con las comunidades y las juntas de vecinos, para que sean actores del proceso completo de gestión comunal y puedan alertar durante la contingencia o previo a ella”, concluye.

Enseñanza de filosofía en educación básica es central para valorar la democracia

Enseñanza de filosofía en educación básica es central para valorar la democracia

El último estudio sobre Educación Cívica y Formación Ciudadana de la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA), aplicado en escolares de octavo básico de Colombia, México, Perú, República Dominicana y Chile, arrojó que un 57% de los alumnos nacionales estaría de acuerdo con una dictadura si conllevara orden y seguridad.  

Para el experto en filosofía de la educación y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Mario Sobarzo, esta opinión disminuiría entre los escolares si se enseñara filosofía desde la educación básica y no solo en tercero y cuarto medio, como ocurre actualmente. “Es muy importante que la filosofía pudiera estar desde la infancia. Los colegios particulares tienen en un gran porcentaje incorporada estas clases de filosofía para niños, porque logran mejorías en las prácticas ciudadanas y en las formas de entender”, sostiene.

Aunque valora que el Consejo Nacional de Educación (CNED) haya planteado la necesidad de que la asignatura se imparta también en la educación técnico-profesional, considera que además debiera discutirse la posibilidad de impartirla más tempranamente, a objeto de que los escolares se formaran desde pequeños con un pensamiento crítico y analítico, lo que a su juicio les permitiría apreciar más la democracia. “La filosofía para niños se centra en las habilidades de interacción democrática, como el diálogo, la argumentación y el respeto por las opiniones ajenas”, explica.

El académico señala que tanto estudios como la experiencia internacional avalan esta temprana incorporación de la asignatura en los currículos escolares, ya que les permite tener herramientas para dirimir conflictos en un contexto de sana convivencia. “Cuando nos comparamos con países escandinavos, nos encontramos con que ahí los niños son ciudadanos desde muy niños, e inciden en los procesos al interior de sus propias escuelas. Acá la democracia funciona como un constructo ideológico, un discurso, pero que en la vida práctica no se evidencia”, señala.

Finalmente, el experto sostiene que una de las principales causas de que los más pequeños no valoren la democracia se encuentra en la eliminación de la asignatura de educación cívica o ciudadana.  “Son muchos los elementos que hacen pensar que no se vive la democracia en las comunidades escolares. Los estudiantes más pequeños no valoran la democracia porque no son conscientes de los beneficios que implica vivir una vida democrática”, concluye.

Experto asegura que información al usuario puede evitarlos

Experto asegura que información al usuario puede evitarlos

Una congestión sin precedentes experimentó la Ruta 68 este domingo, cuando alrededor de cuatro mil cuatrocientos vehículos retornaban a Santiago tras el fin de semana largo por Semana Santa, lo que produjo congestiones vehiculares de hasta siete kilómetros de longitud.

Para el experto en transporte y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Pedro Sepúlveda, situaciones de este tipo provocarían menos problemas si, en los procesos de licitación de autopistas, se pidiera como requisito a las concesionarias proponer un software que entregara información oficial sobre el estado de las vías principales y adyacentes, con la finalidad de que los automovilistas tomen mejores decisiones y no terminen colapsando solo una alternativa.

“Falta una visión global de la problemática, porque la concesionaria vela solo por su autopista y, sin embargo, está todo conectado, las calles, caleteras adyacentes y vías alternativas. Esa visión de mirarlo todo como un sistema completo se pierde, y terminamos solo en esfuerzos individuales que, a fin de cuentas, no generan los resultados que se esperan. Tiene que haber una integración para que estas cosas no pasen”, afirma.

El especialista reconoce que existen aplicaciones como Waze que proveen este servicio, pero enfatiza que esta información no es oficial. “Existen softwares que no son oficiales y que solo entregan información que proporcionan los usuarios por tener su celular encendido”, afirma. Por eso, considera adecuado que en los contratos de licitación “exista algún acápite o reglamento que obligue a la autopista a proveer información en tiempo real de lo que sucede. Naturalmente, el automovilista estaría mejor informado y podría tomar mejores decisiones de desplazamiento”, señala.

Tareas pendientes

Producto del atascamiento, el Gobierno anunció una mesa de trabajo que integrará el Ministerio de Transportes, el Ministerio de Obras Públicas, las concesionarias de autopistas y Carabineros.  Dentro de los ejes que abordará la instancia, se encuentran el aumentar la infraestructura con más inversiones, nuevas formas de transporte, más tecnología y contar con una ruta resiliente para todas las entradas a Santiago.

Para el Dr. Sepúlveda, trabajar en todas estas áreas es indispensable para solucionar el problema de los atascos en los accesos a la capital. Sin embargo, sostiene que también debe incluirse la educación vial de los conductores, ya que, en muchas ocasiones, son sus conductas en las autopistas las que terminan generando la congestión.

“Por ejemplo, si se fuera a una velocidad estable y sin cambiar de carril, el automóvil de atrás no tendría que detenerse. El comportamiento de piloto de carreras de algunos hace que la velocidad del resto disminuya, sin considerar los inescrupulosos que se van por la berma y entorpecen más. Ese es un aspecto que debe incluirse dentro de la solución”, señala.

Finalmente, considera que la medida más urgente es mejorar la gestión de las emergencias, para lograr un despeje expedito de las vías, mediante un sistema donde existan indicadores que midieran el tiempo de respuesta para dejar operativa la autopista nuevamente. “En este tipo de mesas anunciadas por el Gobierno, debiesen estar representados los usuarios, y las universidades y centros de estudio, que podrían aportar con soluciones innovadoras”, concluye.

Crean guía técnica para diabéticos que buscan realizar ejercicio en forma segura

Crean guía técnica para diabéticos que buscan realizar ejercicio en forma segura

Se trata de los académicos Mario Ríos, Omar Fernández y Daniel Riquelme, quienes gracias a la adjudicación de un proyecto Dicyt de Opinión,  trabajan en el desarrollo de una Guía Técnica que servirá de apoyo a las recomendaciones de actividad física  que realiza el MINSAL en pacientes que sufren Diabetes tipo1.

Tal como señala Ríos, se trata de un  material más específico elaborado por  profesionales con formación en fisiología del ejercicio, evaluación y prescripción del ejercicio físico. “Este documento, sin duda, será un aporte para las personas que sufren Diabetes tipo 1 considerando que el manual que emanó recientemente del Ministerio de Salud entrega indicaciones generales, sin embargo, como expertos en la materia sabemos con certeza que no basta con hacer recomendaciones, sino que es necesario ser más específico, de tal modo que el paciente no sufra complicaciones de salud”.

Es así, como la guía contempla una serie de recomendaciones fundamentales  que deben tener en consideración  los enfermos diabéticos antes de iniciar ejercicio físico. “Es fundamental que el médico examine la presión arterial, el nivel de colesterol y de hemoglobina glicosilada, por ejemplo. Pero también es necesario, ser precisos en determinar el horario  para  ejercitarse ya que no da lo mismo en un diabético, pues idealmente debe realizar la  actividad física o la práctica deportiva cuando las glicemias están más elevadas, es decir, 1 ó 2 horas después del  desayuno o almuerzo “.

En la investigación, además se hace hincapié en que realizar ejercicio durante un periodo de hiperinsulinemia dará como resultado una hipoglicemia, ya que la insulina inhibe la producción de glucosa por el páncreas y acelera la obtención de esa glucosa por el músculo durante el ejercicio”.

Deportes de alto riesgo

En la guía el equipo de investigadores, advierte  que hay que evitar  deportes de contacto como el rugby, por ejemplo. “Al tratarse de un deporte rudo, puede a través de un impacto sufrir un traumatismo renal, lo que resultaría altamente complejo en términos calidad de vida y también de sobrevida”, dice Ríos.

El investigador señala además que hay que evitar el ejercicio  durante la fase máxima de acción de la insulina, puesto que la insulina con el ejercicio actúa más eficazmente como hiploglicemiante.

“Tampoco es recomendable hacer buceo, montañismo o escalada, considerando de que en la eventualidad, si hay una emergencia será complejo llegar a un hospital o una clínica considerando que los minutos  y en los enfermos diabéticos los minutos son vitales”, señala  el académico.

Tal como explica Ríos, el objetivo de la Guía es canalizarla a través de la Sociedad de Diabéticos de Chile y la Asociación de Diabetes Juvenil, insitituciones que además están convocadas a participar en el Seminario que se realizará en abril con relación al tema y donde “Carmen Gloria Bezanilla, atleta nacional y otros destacados profesionales del deporte y la Educación Física contarán su experiencia como enferma diabética y como deportista de alto rendimiento evidenciando de que sí es posible hacer ejercicio en forma segura siguiendo ciertas recomendaciones, precisamente las que nosotros como investigadores proponemos en la guía”.

Experto critica al Gobierno anterior por no implementar la licitación del Transantiago

Experto critica al Gobierno anterior por no implementar la licitación del Transantiago

El Gobierno declaró desierta la licitación del Transantiago, que pretendía renovar tres mil buses y condicionar el pago a los operadores según su desempeño, entre otras mejoras. El proceso comenzó su tramitación a fines de 2016, durante la administración de la ex Presidenta Michelle Bachelet, y se pretendía implementar a mediados de 2017. Sin embargo, la ex ministra Paola Tapia retiró las bases del concurso desde la Contraloría para poder estudiarlas, lo que terminó haciendo que la convocatoria quedara lista recién en marzo de este año.

Al respecto, el especialista en transporte urbano y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Rodrigo Martin, si bien considera negativa la decisión del actual Gobierno, ya que la fallida licitación contemplaba mejoras sustantivas para el transporte público capitalino, asegura que la administración anterior también tuvo responsabilidad. 

“Cuando se hace una licitación en época electoral se corre siempre el riesgo de que finalmente impere más el criterio político que el técnico”, afirma. “Si esto se hubiera hecho un año antes, es decir, lo hubiera iniciado antes el ex ministro Andrés Gómez-Lobo y lo hubiera ejecutado inmediatamente la ex secretaria de Estado que lo sucedió en el cargo, Paola Tapia, esto estaría resuelto y ya estaríamos hablando de la siguiente etapa”, enfatiza.

El experto recuerda que la convocatoria actual adjudicaba solo la mitad de las líneas. “Hay responsabilidad del Gobierno anterior de no haber apurado esto. Hubo indecisión”, sostiene.

Mala señal para los usuarios

El experto indica que declarar desierto este proceso entrega una mala señal a los usuarios, ya que la determinación significa poner en pausa las mejoras al transporte capitalino. A su juicio, esta decisión podría generar una reacción negativa de parte de las personas y resulta contradictoria con los avances que había logrado el sistema, que redujo su evasión en diez puntos en un año. 

“El principal costo es que al no haber una licitación, los contratos con los proveedores se tendrán que extender automáticamente, pues los usuarios no pueden quedarse sin transporte público”, explica Martin. Es así como una de las empresas peor evaluadas en términos de servicio, Alsacia, y cuyo contrato vence en octubre, podría beneficiarse con la renovación de su operación. Según Martin, existe un riesgo real de que no se alcance a implementar una licitación antes de octubre.

Imprecisión del actual Gobierno

Finalmente, el especialista señala que los argumentos esgrimidos por la ministra de Transportes, Gloria Hutt, quien calificó el fallido proceso como “improvisado” y que no consideró “el interés de la ciudadanía”, son incomprensibles, ya que para la confección de las bases del sistema se tomó en consideración la consulta ciudadana “¿Cuál es tu parada? Sé parte de la solución” y la convocatoria demoró más de un año.

“Se están esgrimiendo argumentos que técnicamente no son precisos. Esta decisión tiene un componente político muy significativo, pues busca cumplir con las promesas que se realizaron durante la candidatura del actual Presidente Sebastián Piñera, quien comprometió el transporte del tercer milenio y una renovación completa del Transantiago. Para cumplir el programa electoral se tuvo que anular esta licitación y partir de cero, adoptando una determinación que tiene costos y responsabilidades”, concluye.

Estudio concluye que satisfacción con destinos turísticos es consecuencia de lo funcional

Estudio concluye que satisfacción con destinos turísticos es consecuencia de lo funcional

El libro de la editorial InTechOpen, perteneciente a Web of Science (WOS), titulado “Mobilities, Tourism and Travel Behavior contexts and Boundaries”, contiene un capítulo dedicado a reconocer las determinantes de satisfacción con el destino turístico, escrito por el académico del Departamento de Administración de la FAE y del MBA USACH, Dr. Enrique Marinao.

Los trece investigadores que participan de esta publicación, se centran en los aspectos concretos de las movilidades, específicamente el turismo y el comportamiento de los viajes, pero se acercan a ellos desde diversas posiciones. Esta distinta mirada de perspectivas, puede parecer un reto en términos metodológicos, pero se transforma en una validación interdisciplinaria.

El capítulo número tres, “Determinants of Satisfaction with the Tourist Destination”, escrito por el Dr. Enrique Marinao, precisa en el hecho de que alcanzar la satisfacción turística es uno de los factores más importantes en cuanto a la predominancia de los diferentes actores en los destinos turísticos. “Aunque existe una extensa literatura que analiza la satisfacción turística, no existe un consenso final sobre qué variables influyen en su creación”, señala Marinao.

Este estudio propone un modelo en el que la satisfacción es consecuencia de los beneficios funcionales, hedónicos y simbólicos. “El beneficio hedónico se considera una construcción multidimensional. Al mismo tiempo, sugerimos que esta tríada de ventajas sea una consecuencia de la opinión cognoscitiva y de la evaluación afectiva”, agrega el académico.

Para este estudio se utilizó una muestra de 750 turistas, basada en cuotas distribuidas proporcionalmente entre los principales destinos turísticos chilenos. “Una vez verificadas las propiedades psicométricas de las escalas utilizadas en el estudio, se estimó un modelo de ecuaciones estructurales y se encontró que la satisfacción es consecuencia de lo funcional y hedónico, pero no del beneficio simbólico. Se confirmó también, que los beneficios funcionales, hedónicos y simbólicos son una consecuencia de la percepción cognitiva y la evaluación afectiva”, concluye.

Publicación Web Of Science

InTechOpen es una editorial de libros de acceso abierto de ciencia, tecnología y medicina más grande del mundo. Con el objetivo de proporcionar acceso gratuito en línea a la investigación desde 2004, la revista ha publicado 3.353 libros y 49.649 trabajos científicos en total por 108.051 científicos internacionales .

La  misión general es ayudar a que los académicos tengan un mayor impacto al brindarles a los lectores acceso gratuito a todo el trabajo publicado.

Con más de 57,400 citas de Web of Science y más de 114 millones de descargas actualizadas, la publicación otorga a los autores visibilidad internacional, lo que lleva a que las comunidades científicas mundiales reconozcan el valor y el impacto de su investigación.

Límite de velocidad urbana debe volver a discutirse en el Congreso

Límite de velocidad urbana debe volver a discutirse en el Congreso

Con 14 votos en contra y 10 a favor, y después de dos años de tramitación, el Senado rechazó esta semana el artículo del proyecto de ley de convivencia vial que rebajaba de 60 a 50 kilómetros por hora la velocidad máxima en las ciudades del país.

Al respecto, el especialista en transporte y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Pedro Sepúlveda, critica la determinación del hemiciclo. “No es una buena noticia, porque la reducción de la velocidad es efectiva y logra disminuir la gravedad y mortalidad de los accidentes de manera considerable”, asegura.

Uno de quienes votó en contra, el senador UDI Alejandro García Huidobro, sostuvo que la reducción era “innecesaria”, dado que los municipios ya contarían con facultades para bajar la velocidad en hospitales y escuelas.

Consultado sobre este argumento, el Dr. Sepúlveda responde que las ciudades “son más que zonas de hospitales y escuelas, y si las municipalidades no pueden hacer normas para bajar la velocidad en otros sectores, ese argumento no es válido para justificar esa decisión”.

Tras el rechazo del artículo, el subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez, aseguró que se debe “acatar lo que decidió el Senado” y que se “evaluará” si el proyecto vuelve a enviarse al Parlamento.

Sobre esto, el académico del Departamento de Ingeniería Industrial del plantel estatal considera que “lo que el ministerio debiera hacer es seguir intentando reducir la velocidad, pero, también, preparar y desarrollar mecanismos de control para fiscalizar”.

Para el experto, la disposición será “letra muerta” si no contempla una adecuada fiscalización, ya que, a su juicio, los conductores no estarían preocupados de respetar el límite de velocidad establecido en ciudades como Santiago. “Es conveniente reponer el proyecto de ley y, tan importante como eso, es que el ministerio diseñe una estrategia efectiva para lograr que los conductores reduzcan la velocidad”, concluye.

Gobierno debe ejecutar la licitación del Transantiago

Gobierno debe ejecutar la licitación del Transantiago

El Tribunal de Defensa de Libre Competencia (TDLC) ordenó levantar parcialmente la licitación del Transantiago, suspendida en enero pasado tras la denuncia de dos empresas que adujeron supuestas barreras para competir en el proceso. Así, se dio luz verde al nuevo Gobierno del Presidente Piñera para continuar con el trabajo realizado por la administración de la ex Mandataria Michelle Bachelet. Sin embargo, la actual ministra de Transportes, Gloria Hutt, puso en vilo dicha determinación. “A partir de estos antecedentes, en el más breve plazo tomaremos una decisión que tendrá como foco contar con el servicio de transporte público que los usuarios de Santiago esperan”.

Para el experto en transporte urbano y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Rodrigo Martin, lo más conveniente para el Ministerio de Transportes (MTT) es continuar con el proceso. “Lo que debiera hacer en teoría el Gobierno entrante es ejecutar esta licitación, que ya estaría prácticamente terminada. Sin embargo, lo que se ha dicho es que se van a revisar los antecedentes para tomar una buena decisión”, critica.

De acuerdo al especialista, uno de los incentivos para seguir con este proceso radicaría en que se mejorarían los estándares de calidad de servicio para los usuarios en el corto plazo. Por ejemplo, la convocatoria, que consideró la participación de la ciudadanía, contempla la renovación de las flotas de buses, modifica recorridos y sanciona o da incentivos a los operadores de acuerdo a su desempeño.

Por otra parte, advierte que “si no se continuara con la licitación, habría que extender los contratos que finalizan con las condiciones anteriores, lo cual es bastante negativo para el Estado, ya que dicha extensión tiene un costo oneroso”. De acuerdo al investigador del Observatorio de Movilidad de la Universidad Diego Portales, Franco Basso, no terminar el concurso tiene un costo de US$ 3.000 millones.

Finalmente, agrega que no avanzar con el proceso significaría reimpulsar uno nuevo, lo cual retrasaría el mejoramiento del Transantiago en, al menos, otros dos años más. “El bloqueo que estaba teniendo la licitación era injustificado, ya que en detalle se habían aludido ciertos argumentos que no tenían la razón y que detenían la licitación de manera innecesaria”, considera Martin. “Lo más sano es que se ejecute la licitación y que se piense en el siguiente periodo de renovación para la mitad de las empresas, ya que luego viene la renovación de las siguientes”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Internet