Marco Avilés

U. de Santiago y U. de Chile fabrican nuevos nanosatélites chilenos que serán lanzados al espacio

U. de Santiago y U. de Chile fabrican nuevos nanosatélites chilenos que serán lanzados al espacio

En el Laboratorio de Exploración Espacial y Planetaria del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la U. de Chile, y bajo un estricto sistema de limpieza de aire con presión inversa -para que no ingrese material contaminante-, se construyen los nanosatélites Suchai II y III.

La novedosa tecnología de 10x10x30 centímetros con un peso aproximado de 3 kilos cada uno, busca revolucionar la ciencia chilena, y ser lanzados al espacio durante el año 2019.

El objetivo de los satélites artificiales fabricados en nuestro país es estudiar los fenómenos que ocurren en la magnetósfera y la ionósfera terrestre y que tienen el impacto sobre la vida cotidiana.

En particular, saber predecir el comportamiento de la ionósfera durante el desarrollo de las tormentas geomagnéticas es muy importante para la navegación basada en el uso de GPS, incluyendo la futura tecnología que involucra a los vehículos autónomos. Este desafío permite además generar experiencia científica y tecnológica de primer nivel en nuestro país.

La construcción de Suchai II y III, es financiada por un proyecto Anillo de Conicyt, a cargo del académico de Física de la U. de Chile, Dr. Alejandro Valdivia y por dos proyectos Fondecyt independientes: uno a cargo de la académica de Física de nuestra casa de estudios, Dra. Marina Stepanova y otro por el académico de Ingeniería Eléctrica de la U. Chile, Dr. Marcos Díaz, quien es impulsor de la idea y creador de Suchai I, nanosatélite de un kilo lanzado el año 2017 al espacio, que ya ha dado cinco mil vueltas a la tierra.

Respecto al proyecto y tras el éxito de Suchai I, el Dr. Marcos Díaz explica que es imposible lograr el éxito del programa espacial nacional sin un claro objetivo científico y “nos unimos a los Departamentos de Física de la U. de Chile y de la U. de Santiago -que tienen experiencia en estos ámbitos- y pensamos en experimentos más sofisticados para obtener mejor información”.

Por su parte, la investigadora de nuestro plantel, Dra. Marina Stepanova, indica que el proyecto -en el que participan profesores y estudiantes de la U. de Santiago- “nos da un enorme prestigio, y la base para formar capital humano avanzado de un nivel fuera de serie, con profesionales capaces de resolver problemas complejos en distintas áreas”.

Física Espacial y trabajo interunivesitario

El año 2011 nuestro país a través del Ministerio de Defensa lanzó de manera exitosa el satélite de observación terrestre FASat-Charlie que actualmente se encuentra en órbita, ad portas de culminar su ciclo de vida. El artefacto fue diseñado y construido por el fabricante espacial europeo EADS Astrium para monitorear nuestro territorio.

Previo a su lanzamiento, Chile tuvo dos experiencias con satélites artificiales pequeños. El primero, FASat-Alfa lanzado en el año 1995, que no logró separarse de su satélite madre, quedando adosado en órbita y sin cumplir su función.
Tres años más tarde, fue lanzado FASat-Bravo, convirtiéndose en el primer satélite artificial chileno en orbitar el planeta de manera independiente. Sin embargo, quedó inoperativo en su tercer año de vida, por fallas en el proceso de carga de sus baterías que tuvo lugar durante una fuerte tormenta geomagnética.

En ese contexto, los científicos chilenos buscan desarrollar alternativas innovadoras para apoyar el área de física espacial, buscando profesionalizar el conocimiento nacional en la construcción de nanosatélites.

Por ello surge -a cargo del Dr. Marcos Díaz-, Suchai I, financiado por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, convirtiéndose en el primer satélite fabricado por chilenos. El artefacto lleva más de un año en órbita, posicionándose en un récord que sólo 25 -de más de 900 nanosatélites- han logrado superar.

El nanosatélite contiene una sonda de Langmuir que mide la densidad de electrones en el plasma ionosférico, un magnetómetro, que cuantifica la fuerza del campo magnético, y un contador de partículas de alta energía.

Entre las novedades de Suchai II y III, que se trabajan en estrecha colaboración con académicos y estudiantes del Departamento de Física de la U. de Santiago, destaca el desarrollo de un detector de partículas de alta energía que está diseñando el Dr. Ernesto Gramsch junto a varios estudiantes de Ingeniería Física de nuestro plantel.

Otras de las mejoras del proyecto contempla incorporar cuatro aletas desplegables en la parte inferior del satélite en las cuales estarán insertos arreglos de antenas en frecuencia cercana a los 2.4 GHz; creación del software de vuelo de los satélites; uso de magnetómetros con un diseño factible para los nanosatélites, que están siendo diseñados con el apoyo de NASA en las calibraciones; incorporación de un sistema de comunicación con antenas parches –similares a la de los celulares-; incorporación de un sistema de control de orientación en ambos satélites; sistemas de posicionamiento mediante ruedas de reacción y sistemas de torque magnético; cámaras, mejores y mayores paneles solares; entre otros.

El Dr. Alejandro Valdivia, director del proyecto Anillo y académico del Departamento de Física de la U. de Chile, comenta el rol del equipo: “Tener datos generados en Chile, y no obtenidos por satélites de otras instituciones nos permitirá hacer ciencia de primera línea, conversar de igual a igual con otras agencias. Tenemos en nuestro país una cobertura latitudinal tremenda, no existe en otra parte del hemisferio sur”, puntualiza.

La Dra. Stepanova agrega que nuestro país “necesita un grado mínimo de dependencia tecnológica, ya que si hubiera un problema mundial serio, Chile debe tener su propia tecnología porque es cara y no se regala”.

En tanto, el equipo trabaja en conjunto al Gobierno, la Comisión Chilena de Energía Nuclear y otras instituciones nacionales para lanzar un Programa Espacial nacional, en el cual otras 11 Instituciones y universidades nacionales ya mostraron su compromiso para sumarse al proyecto.

Investigador propone metodología para aumentar la competitividad de empresas manufactureras

Investigador propone metodología para aumentar la competitividad de empresas manufactureras

Las empresas productivas se enfrentan a un mercado cada vez más exigente y cambiante, que las obliga a contar con un sistema productivo que sea capaz de responder a los requerimientos de dicho mercado. A su vez, se enfrentan a nuevas posibilidades tecnológicas que hacen necesario tomar decisiones que pueden afectar su futuro de largo plazo.

En ese contexto, el Dr. Luis Quezada Llanca, académico del Departamento de Ingeniería Industrial, se encuentra ejecutando el proyecto “Diseño de un método para identificar y seleccionar estrategias de operación” (2018-2020), financiado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación y el Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería.

La iniciativa busca crear una metodología que a través del uso de herramientas matemáticas, permita apoyar el proceso y aumentar la competitividad de las empresas, aparte de las fórmulas cualitativas que actualmente utiliza la industria como guía para sus procesos de formulación.

Al respecto , el investigador principal sostiene que “hoy, las empresas tienen que competir en un mercado que es muy cambiante y difícil. Por otro lado, hay mucha tecnología disponible, -como la industria 4.0 con el mundo digital. Entonces, la pregunta es cómo hacer que a través del sistema productivo de una empresa pueda competir. La contribución está en este caso en el uso de herramientas matemáticas, que no sea tan intuitivo”.

Desarrollo de la metodología

La línea de investigación estratégica surge tras la presentación de la tesis de doctorado del académico, el año 2001, luego que presentara el desarrollo de una metodología para la formulación de estrategias de manufactura en empresas pequeñas y medianas, con el que obtuvo el PhD en “Manufacturing Engineering and Operations Management” por la U. de Nottingham, Inglaterra.

El estudio vincula el área de gestión de operaciones y gestión estratégica para crear una estrategia de manufactura, que a través de este nuevo Dicyt, busca entregar una propuesta aplicable a la industria.

Para ello, el método propuesto por el Dr. Quezada considera el problema de la estrategia productiva (el patrón de decisiones para alcanzar objetivos de producción) de una manera holística e integral.

El método primero establece qué desea el mercado (en términos de objetivos de precio, calidad, flexibilidad, entrega e innovación) y lo traduce en requerimientos para el área de producción, para luego analizar si las prácticas actuales permiten alcanzar dichos objetivos. 

Para ello utiliza un método de decisiones multicriterio denominado Proceso de Redes Analítico (ANP en su sigla en inglés). Al identificar las brechas existentes, los gerentes definen planes estratégicos de acción, los cuales son priorizados usando otro método de decisiones multicriterio denominado VIKOR (Solución multicriterio de optimización y compromiso).

En el proyecto colaboran los académicos del Departamento de Ingeniería Industrial, Dra. Astrid Oddershede Herrera y el Dr. Pedro Palominos Belmar, además de estudiantes de postgrado como ayudantes de investigación.

A la fecha, el equipo consiguió desarrollar una versión preliminar del método, el cual se irá mejorando a través de su aplicación en a lo menos 6 empresas en el país, trabajando actualmente con una que fabrica de lubricantes y productos químicos, y otra del área de agro alimentos.

De este modo, los investigadores esperan contribuir no solo al conocimiento en el área, sino que también disponer de una herramienta que permita a las empresas manufactureras tomar mejores decisiones estratégicas

Nuestro plantel recibe a delegación de Universidad Federal de Minas Gerais

Nuestro plantel recibe a delegación de Universidad Federal de Minas Gerais

El 21 y 22 de noviembre, nuestro plantel recibió a una delegación de la Universidad Federal de Minas Gerais. Se trata de tres representantes de la Dirección de Relaciones Internacionales de la institución extranjera: Samira Lott, encargada de convenios; Flavia Souza, de redes y misiones internacionales; y Rafaela Avelino, encargada administrativa.

Uno de los objetivos de la visita tiene relación con la alianza de cooperación internacional que mantiene esta Dirección con el DRII de la U. de Santiago. Por otro lado, las tres funcionarias remarcan que con esta gira, la UFMG busca potenciar la internacionalización.

En ese contexto, nuestra universidad compartió sus procesos internos en la materia, intercambiando las buenas prácticas en temas de gestión y las medidas que tienen que ver con los convenios de movilidad estudiantil y académica, además de la cooperación en gestión de proyectos en general.

La directora del DRII, Anoek van den Berg, destacó la renovación del acuerdo este año “tras una larga historia de colaboración en movilidad estudiantil y académica”.

“La relación entre ambas casas de estudio está muy consolidada a través de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), y, por ende, el flujo de estudiantes que tenemos con ellos, basado en la confianza, es buena”, agrega.

Cabe destacar que el convenio con UFMG nació en el 2000, gracias a la iniciativa del académico y Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto Vallejos, ampliándose luego en sus renovaciones a otras áreas, sobre todo en base al aumento del flujo de estudiantes de intercambio.

En los últimos diez años han sido alrededor de 50 los estudiantes de la Universidad Federal de Minas Gerais que han pasado por nuestro plantel en el marco de este convenio. 

La institución brasileña, de más de 90 años, ofrece cerca de 70 postgrados con más de 10 mil estudiantes, y cuenta con 70 carreras de pregrado con casi 40 mil estudiantes. 

Investigadores de la U. de Santiago presentan estudios para fortalecer la educación pública del país

Investigadores de la U. de Santiago presentan estudios para fortalecer la educación pública del país

El pasado 28 de noviembre el Consejo Nacional de Educación recibió a los investigadores responsables de dos proyectos adjudicados en la Convocatoria CNED de Apoyo a la Investigación en Educación 2017 por parte de la Universidad de Santiago de Chile.

Se trata de las iniciativas “Hábitos de vida saludable como indicador de desarrollo personal y social: Discursos y prácticas en colegios de la Región Metropolitana”, del académico y prorrector, Jorge Torres Ortega, y “El efecto ranking de notas en liceos emblemáticos capitalinos con relación a las universidades. Consecuencias macro, de dinámicas de nivel micro y meso”, del académico de la Facultad de Humanidades de nuestra casa de estudios, Nelson Paulus Santibáñez.

La actividad, fue encabezada por el Presidente del CNED, Pedro Montt y tuvo por objetivo conocer los principales hallazgos de los estudios que se ejecutaron durante 2018. Los consejeros mostraron gran interés por los resultados presentados por ambos investigadores de la Universidad de Santiago de Chile, los cuales abren las puertas para futuras investigaciones sobre estas temáticas de estudio.

Gestión y actividad física

La investigación “Hábitos de vida saludable como indicador de desarrollo personal y social: Discursos y prácticas en colegios de la Región Metropolitana”, liderada por el académico y prorrector de la Universidad de Santiago, Jorge Torres Ortega, se propuso identificar y entender aquellas prácticas de autocuidado y de alimentación relacionadas con el bienestar estudiantil y de la vida cotidiana en general de los adolescentes en edad escolar.

Para su estudio se seleccionaron cuatro establecimientos de la Región Metropolitana, de similar nivel socioeconómico con una marcada diferencia de puntaje SIMCE en uno de los ocho indicadores de desarrollo personal y social de la Agencia de Calidad de la Educación sobre hábitos de vida saludable.

Dentro de los resultados obtenidos, las escuelas bien evaluadas según el docente de la Facultad de Ingeniería, Jorge Torres, incorporan formas de alimentación, ejercitación, cuidado de la higiene y salud mental ofreciendo ambientes seguros y nutritivos para el desarrollo de los jóvenes. En esta positiva evaluación, la gestión como una capacidad instalada, es clave para el devenir de los hábitos de vida saludable que realizan tanto directivos como profesores y asistentes de la educación. “La planificación, organización y seguimiento de planes y acciones de hábitos de vida saludable es fundamental en este proceso”, sostiene Jorge Torres.

El académico agrega que, dentro de ellos, la actividad física posee una alta valoración entre todos los actores. “El deporte y actividad física son claves en este proceso, ya que no sólo entregan salud y bienestar, sino que aportan competencias y valores para la vida”.

Como estudio cualitativo, sus resultados pueden ser de interés para un amplio espectro de público, desde los diseñadores e implementadores de las políticas públicas, pasando por los investigadores, hasta los protagonistas de la educación escolar, quienes se ven enfrentados, día a día, al desafío permanente de levantar una escuela abierta y promotora de la educación integral.

Tránsito a la educación superior

El estudio del profesor Nelson Paulus “El Efecto ranking de notas en liceos emblemáticos capitalinos con relación a las universidades. Consecuencias macro, de dinámicas de nivel micro y meso” se fijó como meta analizar la forma en la cual el así llamado “efecto ranking” fue configurado por decisiones tomadas por actores ubicados en niveles institucionales inferiores, de nivel micro.

Para su estudio se seleccionaron dos liceos emblemáticos capitalinos y se contrastó la experiencia de quienes en su momento decidieron cambiarse de colegio en pro de obtener un mejor ranking y aquellos que en la misma coyuntura decidieron quedarse en sus establecimientos de origen.

“La reflexión contenida en el estudio junto con pretender ser un aporte al diseño e implementación de políticas públicas en materia de los complejos procesos de tránsito desde la educación secundaria a la educación superior, también posee un interés sociológico asociado a caracterizar el proceso de toma de decisiones de los estudiantes frente a un contexto nuevo”, sostiene el profesor Paulus.

En materia de resultados el académico destaca “el desarrollo de una racionalidad inspirada en los deseos, creencias y en las oportunidades percibidas por los estudiantes, la cual a ratos alcanza interesantes niveles sofisticación instrumental”. El profesor Paulus agrega que “se observa también la formulación de algunos dilemas morales y en especial la elaboración y tematización de algunos elementos simbólicos por parte de los estudiantes secundarios en este proceso”.

En la investigación se visualizan algunos hallazgos que mueven a proyectar la exploración de la línea de estudios de los procesos de tránsito desde la educación secundaria, como insumo indispensable para el fortalecimiento de las políticas de equidad e inclusión en la educación superior en nuestro país.

Ruth Antilef es distinguida como Mejor Secretaria 2018

Ruth Antilef es distinguida como Mejor Secretaria 2018

Con la presencia de más de 250 funcionarias, acompañadas por las máximas autoridades del plantel encabezadas por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se celebró en el Aula Magna de la casa de estudios el Día de la Secretaria 2018, donde se reconoció el valioso aporte que realizan a la institución en beneficio de profesores, estudiantes y funcionarios.

La máxima autoridad del plantel señaló que la excelencia, prestigio y reconocimiento del cual goza nuestra casa de estudios es fruto del trabajo de toda la comunidad universitaria. “Merecen cada uno de los saludos y homenajes que reciban no solo porque hoy es su día, sino por los valores que su quehacer encierra: lealtad, compromiso institucional, amabilidad, compañerismo y solidaridad”, expresó.

Además, el rector Zolezzi destacó el rol que cumplen al ser el rostro visible de la universidad, “la primera persona con la que los estudiantes tienen contacto y comienzan a conocer este nuevo mundo universitario. La misión de ustedes, como secretarias, muchas veces es ser también guía, para quienes solicitan orientación o desconocen algún procedimiento” enfatizó

Premiadas entre sus pares

Durante la ceremonia fueron reconocidas las tres mejores secretarias de la universidad elegidas entre sus pares. En tercer lugar, se ubicó Patricia Jara, de la Facultad de Química y Biología: “Me siento muy feliz, yo amo mucho lo que hago y ser elegida entre mis compañeras, le da más valor a este premio”, sostuvo la profesional que lleva 5 años en la universidad.

El segundo puesto fue para Elizabeth Olmedo, de la Facultad de Ciencias Médicas, quien, junto con agradecer este reconocimiento valoró el poder trabajar estos 8 últimos años para la esta Casa de Estudios: “Es un regalo poder trabajar aquí, siempre te da la oportunidad de seguir creciendo tanto a nivel personal como profesional”.

En tanto, el primer lugar lo obtuvo Ruth Antilef, de la Facultad Tecnológica. Con 35 años en la Universidad de Santiago de Chile, la funcionaria agradeció emocionada tal distinción: “Deseo a cada una de ustedes que sean reconocidas por el trabajo que realizan, porque las mujeres, desde su posición familiar y su actividad laboral, tienen y aportan valores y conocimientos complementarios que permiten conseguir una sociedad mejor”, manifestó la galardonada.

“Hoy es mi oportunidad para agradecer el apoyo que me han brindado desde mis inicios y durante mi permanencia aquí. Agradezco a la universidad que me permitió traer a mis hijas a la sala cuna y jardín infantil, siendo esto para mí una tranquilidad y así poder desarrollar mi trabajo”, recordó emocionada Ruth Antilef, la mejor secretaria 2018.

En la oportunidad, además fue otorgado el premio a la Trayectoria Funcionaria. Tal distinción recayó este año en Carmen Contreras de la Facultad de Humanidades, por sus 45 años de servicio en la institución. El reconocimiento fue recibido en su representación por su sobrina Tamara Cáceres: “Para mi tía es un honor recibir este galardón, pero por razones de salud no pudo estar presente”, sostuvo su sobrina.

Experto del Plantel asegura que Línea 3 amortiguará las fallas en el Metro

Experto del Plantel asegura que Línea 3 amortiguará las fallas en el Metro

Llegar en media hora desde Quilicura a La Reina, o viceversa, es lo que un pasajero podría lograr usando la nueva Línea 3 del Metro de Santiago, que inició su marcha blanca el martes de la semana pasada y que, según proyecta la ministra de Transportes Gloria Hutt, comenzaría a operar con pasajeros entre la última semana de diciembre o comienzos de enero.

El experto en transporte urbano y académico de la Universidad de Santiago, Rodrigo Martin, asegura que uno de los principales aportes que entregará esta nueva línea será “minimizar los impactos negativos de cualquier falla que tenga el Metro”, ya que descongestionará estaciones de la Línea 1 al ofrecer más alternativas.

“La Línea 3, con estaciones en Cal y Canto, Plaza de Armas, Universidad de Chile, Santa Isabel, Ñuñoa y Plaza Egaña, aumentará la resiliencia al sistema. Cuando ocurran cortes de luz como el que sucedió en La Moneda, por ejemplo, este sistema de grilla o de múltiples intersecciones en la red permitirá más alternativas para movilizarse por el ferrocarril metropolitano”, explica.

El académico se basa en el ejemplo de Lo Valledor, de la Línea 6, que permite que habitantes del sector sur poniente de Santiago no tengan que arribar solo a Estación Central para llegar a Providencia, saturando dicha estación.

“La Línea 3 aporta en un aspecto fundamental para la estructura funcional del Metro de Santiago porque hasta ahora hemos tenido concentraciones altas sobre la Línea 1”, afirma Martin. “Las intersecciones de esta nueva línea potenciarán la capacidad de reaccionar y seguir operando ante cualquier corte de luz”, insiste.

Finalmente, recalca la importancia de implementar la futura Línea 7 en el corto o mediano plazo, ya que también descomprimirá estaciones de la Línea 1 al llevar una cantidad importante de pasajeros. “Sin embargo, aún hay temas por resolver en la superficie, porque el movimiento de la dicha línea tendrá que complementarse”, advierte.

Estudiantes de Ingeniería reciben premio a la excelencia académica “Leonhard Euler”

Estudiantes de Ingeniería reciben premio a la excelencia académica “Leonhard Euler”

Este jueves 29 de noviembre se realizó la vigésimo cuarta versión de la ceremonia de premiación a la excelencia académica “Leonhard Euler”, distinción que se otorga a los mejores estudiantes del ciclo básico del primer año de matemáticas de la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad.

En esta oportunidad recibieron el reconocimiento dos jóvenes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial: Aleksandrovic Palma Friz y Diego Machado Vásquez. El primero alcanzó la distinción en 2017, mientras que el segundo este año.

Además de diplomas a ambos se les entregaron premios de la Academia Chilena de Ciencias, medallas de la Embajada Suiza, textos de la Editorial Mac Graw Hill y pases para visitar los observatorios del norte de Chile.

Aleksandrovic expresó su “orgullo por el privilegio de ser reconocido con este premio”. En ese sentido, agradeció a las personas presentes en la ceremonia, principalmente a su familia, amigos y compañeros; y a la organización por reconocer “el arduo trabajo de Diego y yo”.

Por su parte, junto con los agradecimientos a la gente que lo apoyó en este proceso, Diego recordó su inicio como estudiante, asumiendo que su acceso a la Educación Superior no fue el que esperaba, ya que “quedé bajo el puntaje de ingreso. Por eso, esta distinción hizo que me diera cuenta que una prueba no puede definir mi conocimiento y que uno de los mejores métodos de aprendizaje es el fracaso”.

El acto tuvo lugar en el Salón de Honor y contó con la participación del Premio Nacional de Ciencias Exactas 2011, Dr. Patricio Felmer Aichele junto con representantes de distintos estamentos del Plantel, entre los que destaca el presidente de la Feusach, Juan Pablo de la Torre; el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales; el director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Miguel Alfaro y el coordinador de los premios Euler, Raúl Thoms.

El presidente de la Feusach, Juan Pablo de la Torre, afirmó que para la Federación “es fundamental valorar la excelencia académica, por lo que resulta necesario que los profesionales de esta universidad sean capaces de desarrollar un alto compromiso con el conocimiento y la sociedad”.

Cabe destacar que en la ceremonia estuvieron presentes el presidente del Colegio de Ingenieros de Chile, Arturo Gana; el director del Observatorio Las Campanas, Dr. Leopoldo Infante; el director del Observatorio La Silla, Dr. Ivo Saviani; la representante del Observatorio Internacional Cerro Tololo, Dra. Mariette Labra.

También se sumaron figuras diplomáticas, como la representante de la Embajada de Suiza en Chile, María José Borghini, el representante de la Embajada de Sudáfrica en nuestro país, Mvuyo Mhangwane, el encargado de negocios de la embajada de Ucrania, Vitalii Tsymbaliuk y el representante de la República de Azerbaiyám, Yasin Jemal.

“Mi vínculo con los Derechos Humanos se inició en la U. de Santiago”

“Mi vínculo con los Derechos Humanos se inició en la U. de Santiago”

Una figura masculina llega hasta los estudios de Radio y Televisión de la Universidad. Con cierta timidez se asoma por la recepción donde se espera con ansias al ganador del Emmy Internacional, que además es ex estudiante del Plantel.

Los oscuros lentes de sol que cubren sus ojos no permiten distinguir de quién se trata. “¿Hernán?”, le pregunta un productor. El aludido, quien carga en sus brazos una caja de cuero, baja esta al suelo y se quita las gafas. “Sí, Hernán Caffiero”, responde con firmeza y rápidamente extrae del estuche la estatuilla característica de los premios a la excelencia televisiva. 

Con sencillez, este director y guionista accede a una sesión fotográfica en el campus único antes de ingresar al estudio de televisión. Es evidente su orgullo al posar con el galardón junto a la escultura de Víctor Jara, en la fachada de la Casa Central y en los pasillos, todo ante la mirada expectante de los estudiantes.

Hernán Caffiero Morales, de 37 años, aún se siente parte de la comunidad de la Universidad de Santiago, pues así como esos jóvenes que transitan por su alrededor, el cineasta pasó seis años como estudiante y dirigente, y aquí comenzó el vínculo con los Derechos Humanos.

Emmy Internacional

El pasado 19 de noviembre, parte del equipo de “Una historia necesaria” se plantó en el escenario del Hilton Midtown de Manhattan a recibir el Emmy Internacional a la Mejor Serie Corta.

El discurso estuvo a cargo de Hernán, quien luego de agradecer a su familia, al elenco y a los familiares de las víctimas de la dictadura, envió un especial saludo a “todos los peñi que están luchando en La Araucanía”, a raíz de la muerte del joven comunero Camilo Catrillanca en el marco de un operativo policial.

Según Caffiero, sus palabras tuvieron el espíritu de un profesional egresado de la Universidad de Santiago. “Este Plantel y la vida política y social que hay dentro, me sirvieron para poder pararme en los Emmy y aprovechar esa instancia para visibilizar las violaciones a los Derechos Humanos contra los mapuche”, remarca.

Para el cineasta, el vínculo con la temática de los DD.HH se inició en esta casa de estudios. “En este lugar me formé y aprendí del mundo político y social de Chile, gracias a las realidades que convergen aquí y la historia que envuelve a nuestra universidad”, enfatiza.

“La universidad nos hace ser conscientes de todas las realidades, es un ambiente muy diverso. Por eso tenemos la posibilidad de usar nuestra voz y la palabra en cualquier escenario, más aún frente a las injusticias”, asegura el galardonado director.

Ingeniería, Publicidad y movimiento social

“Escogí la Universidad de Santiago por su historia, porque fue la UTE, y además mi padre siempre anheló estudiar aquí. Para mí era la institución más ligada a las luchas sociales y donde te enseñaban a ser obrero y no un gerente”, sostiene Caffiero.

Su trayectoria por este Plantel se inicia en 1999, cuando ingresa a estudiar Ingeniería Civil en Geografía. Sin embargo, mientras se veía rodeado de números, concluyó que escogió el camino equivocado y luego de dos años decide cambiarse a Publicidad tras volver a dar la prueba. Y apenas tuvo un acercamiento con la parte audiovisual de la carrera, supo que su vocación estaba en el cine.

Hernán se declara un estudiante “mateo”, pero asume que pudo ser mejor de no dedicar tanto tiempo a la política estudiantil. Fue presidente del Centro de Alumnos de Publicidad durante dos años, integró la Mesa Directiva de la Feusach como Secretario de Finanzas y también militó en las Juventudes Comunistas de la universidad.

“Más allá de las aulas, yo aprendí y me formé fuera de ellas, en los pastos, en la EAO, en el Patio Los Naranjos, en el Tecno. Tengo recuerdos en cada uno de esos lugares, para mí era mi segunda casa”, señala.

Caffiero asegura que los mejores amigos los hizo en el Plantel, formando “hermandad y compañerismo, porque independiente de la procedencia, éramos todos pares y luchábamos por la misma causa”.

Como dirigente, destaca que uno de sus grandes logros fue “erradicar la desidia que había en los primeros años de transición. Teníamos una carga muy grande como Federación, considerando que en aquella época, después de la detención de Pinochet en Londres, recién comenzamos a ver algo de justicia en este país”.

Alma usachina

“Después de Publicidad, seguí estudios de Cine en la U. de Chile, en la Católica y en la Finis Terrae, pero no puedo sacarme la camiseta de mi alma mater, ya que nada se compara a lo que viví en esta universidad”. Con estas palabras, Hernán grafica el cariño y pertenencia que siente hacia la U. de Santiago.

Por eso no duda al responder, lo que según él, caracteriza a un estudiante o egresado de esta Universidad: “Somos aperrados, somos estudiantes conscientes de cómo es la realidad porque no vivimos en una burbuja”.

En esa misma línea, puntualiza que también “tenemos las capacidades técnicas, profesionales e intelectuales para desarrollarnos en cualquier lugar y no esperamos que alguien haga el trabajo por nosotros”.

De acuerdo a Hernán, en esta universidad se unen aquellas personas que deben luchar para sacar adelante sus estudios, algunos incluso trabajando en paralelo. “Somos hombres y mujeres que van de frente, sabemos lo que significa trabajar y lo que cuesta”, recalca.

En ese sentido, el publicista llamó a los egresados y futuros profesionales “a nunca perder la esencia y la identidad de la U. de Santiago, pues nosotros debemos aportar desde ahí, evitando que las diferencias cambien nuestro espíritu de luchar por una sociedad mejor”.

“No debemos postergar lo que nosotros creemos en función de una lógica diferente a lo que conocemos”, argumenta y agrega que es necesario “no sentirse nunca menoscabados por venir de abajo, al contrario, nosotros tenemos calle y conocimiento de la vida real, y eso es lo que tenemos que aportar en los lugares que nos desempeñemos”.

Plantel estudia alternativas educacionales para deportistas de alto rendimiento

Plantel estudia alternativas educacionales para deportistas de alto rendimiento

Así como el año 2007 la Universidad de Santiago de Chile fue pionera en temas de inclusión al crear el Programa Propedéutico U. de Santiago-UNESCO -una iniciativa innovadora de selección para el ingreso a la educación superior de estudiantes talentosos, que pese a su condición de vulnerabilidad han obtenido las mejores notas durante su educación media-, hoy se están abriendo nuevas puertas para aquellos deportistas que siendo exitosos en su disciplina deportiva no han podido regularizar o concluir sus estudios.

Con esta finalidad, el prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Jorge Torres Ortega y la diputada Erika Olivera se reunieron para discutir y analizar las opciones que tienen los futuros deportistas de alto rendimiento en Chile para nivelar su enseñanza académica.

“La universidad se ha transformado en líder en inclusión y equidad social, con un particular sello por la movilidad social y por su preocupación para permitir el acceso igualitario a la educación superior a quienes poseen talento no solamente académico sino también deportivo”, sostuvo el prorrector Torres.

La autoridad del plantel agregó que “estudiaremos a través de la plataforma de liceos que posee nuestra casa de estudios por administración delegada, así como también desde la misma universidad, la posibilidad que estudiantes y deportistas tengan una opción concreta para regularizar o terminar sus estudios, sin descuidar lo fundamental: representar a Chile en la elite del deporte mundial”, enfatizó.

Por su parte, la diputada Erika Olivera, quien agradeció el saludo que le brindara el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manual Zolezzi Cid, en un momento de la reunión, señaló que es un proyecto que recién está comenzando y que espera discutir con los ministerios de Educación, Deporte y Desarrollo Social. “He conocido muchos deportistas que han egresado de esta universidad, los he visto compitiendo en disciplinas de alto rendimiento, por lo tanto, sé que la Universidad de Santiago está muy comprometida con el mundo del deporte a nivel nacional e internacional. Prueba de ello es estudiar esta iniciativa. Agradezco al rector que respalde este tipo de iniciativas”, destacó la parlamentaria.

Escuela para migrantes: un modelo a seguir

La Universidad de Santiago de Chile posee actualmente cinco establecimientos de administración delegada. Ellos son el Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, el Liceo Industrial de Angol, el Liceo Industrial de Nueva Imperial, el Instituto Comercial Eliodoro Domínguez de Santiago y el Liceo Experimental Artístico (LEA) de Quinta Normal.

A través de dichos establecimientos de formación técnico profesional, la universidad concreta su aporte a la inclusión, movilidad social y calidad a través de su innovación pedagógica y de proyectos de emprendimiento en las distintas regiones a las que pertenecen.

Cabe destacar que el Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua fue el primer establecimiento de la red en partir con el programa Propedéutico U. de Santiago-UNESCO el año 2007, generando una verdadera revolución al interior de los liceos participantes, toda vez que, aun cuando estos establecimientos siempre tuvieron alumnos destacados, pocos de ellos ingresaban a la universidad, mientras que con el Propedéutico este número se multiplicó y generó expectativas que antes no existían.

Un nuevo ejemplo de innovación pedagógica inclusiva patrocinada por la Universidad de Santiago de Chile será la Escuela para migrantes que prepara el Instituto Comercial Eleodoro Domínguez de Santiago el año 2019 y que está dirigido a los apoderados de la comunidad del establecimiento.

“Más del 10 por ciento de la matrícula de nuestro liceo es inmigrante”, revela el director del Instituto Comercial Eleodoro Domínguez, Manuel Villegas. “Somos testigos del esfuerzo y las dificultades que viven los padres para insertarse en nuestra sociedad. La escuela estará orientada para ellos, a los adultos que llegan a Chile y que buscan un empleo, para encontrar nuevos horizontes en nuestro país”.

La autoridad del establecimiento agrega que “a través de esta escuela queremos que jóvenes y adultos puedan regularizar sus estudios, aunque no sepan español, ya que vamos a tener todos los medios para que puedan capacitarse y certificar su enseñanza”.

Advierten que restricción vial con pase puede afectar la movilidad de la clase media

Advierten que restricción vial con pase puede afectar la movilidad de la clase media

Un estudio del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica propuso solucionar la congestión vehicular en Santiago implementando una restricción de dos dígitos durante las horas punta, con opción de eximirse de dicha restricción si se cancela un pase diario de nueve mil pesos.

El experto en transporte de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Pedro Sepúlveda, reconoce que la iniciativa apunta en la línea correcta y que el valor del pase diario desincentivaría la compra de un segundo automóvil, al ser un precio alto que las personas no estarían dispuestas a cancelar dos veces en una misma semana.

Sin embargo, considera que “un punto que puede tener en contra es el impacto que tendrá sobre la logística urbana, porque podría encarecerse. Por ejemplo, las empresas que realizan servicios de transporte, ¿tendrán que pagar este pase diario para poder circular y entregar dicho servicio? Si es así, el costo podría terminar traspasándose a sus clientes”.

Por otra parte, considera que quienes tendrían que pagar este precio podrían terminar siendo un número demasiado grande de la población, quienes se verían perjudicados al tener que verse obligados a tomar la opción de un transporte público que tampoco ha solucionado sus problemas de calidad de servicio.

“La clase alta no tendrá un impacto significativo en relación a su presupuesto. Si es una semana de restricción, serán 36 mil pesos extras que se van a sumar a su cuenta”, explica. “No obstante, mucha gente de bajos recursos ya tiene automóvil. Por lo tanto, los más afectados podrían ser quienes representan la clase media de este país”, afirma.

Finalmente, considera que debe precisarse el destino de la recaudación. Aunque el proyecto establece que los fondos por concepto del pago del pase diario debieran ir a mejorar el transporte público, el especialista advierte que “hay que asegurar que esto suceda, porque lo que se recauda por este concepto primero pasaría por Hacienda”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Marco Avilés