Marco Avilés

“Desde hace 170 años la Universidad de Santiago contribuye día a día al progreso de nuestro país”

“Desde hace 170 años la Universidad de Santiago contribuye día a día al progreso de nuestro país”

El Dr. Juan Manuel Zolezzi cid ha tenido el privilegio de dirigir por más de 12 años esta institución, período en el cual la Universidad ha sentado las bases para constituirse en una de las mejores universidades completas y complejas del país. Se ha destacado particularmente por liderar la defensa de la educación pública, en especial el fortalecimiento de la educación inclusiva, con calidad y equidad.

-¿Qué significa para usted liderar una institución con 170 años de vida?

-En primer lugar, una tremenda responsabilidad. Desde hace 170 años nuestra institución contribuye día a día al progreso de nuestro país, a través de la formación de personas de primer nivel y de la creación de conocimiento que aporte a la solución de los problemas actuales de la sociedad. Estos son enormes desafíos que conllevan, sin duda, una gran responsabilidad. Pero también mucho orgullo, por todo lo logrado en nuestro plantel, gracias al trabajo de toda la comunidad universitaria. Es ella la que hace posible, con su compromiso, que alcancemos nuevos logros y acrecentemos el prestigio de la Universidad de Santiago de Chile.

-¿Cuál es el sello de esta Casa de Estudios?

-Transformar el país. Este ha sido el sello de esta Universidad a través de su historia. Somos una institución que realiza investigación de frontera y que contribuye a la solución de problemas-país. Nuestros ex estudiantes son verdaderos embajadores que, desde su realidad y formación, impactan y transforman la vida de nuestra sociedad.

-¿Qué rol ha jugado la Universidad en los últimos años?

-Nuestro quehacer en los últimos años nos ha permitido posicionarnos como líderes en educación de excelencia, con actividades de investigación y desarrollo de primer nivel y una gestión institucional a la vanguardia entre las universidades nacionales. Varias de nuestras iniciativas han sido convertidas en políticas del Estado, como el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo para la Educación Superior, PACE, inspirado en las políticas promovidas por esta Casa de Estudios desde comienzos de los ‘90. Algo similar ocurrió con los procesos de autoevaluación, en los que fuimos pioneros con los primeros procesos de autoevaluación ejecutados en el país en cuatro de nuestras carreras en 1998 utilizando manuales y procedimientos desarrollados por nuestro plantel.

Desde el punto de la investigación, lideramos temas tan actuales como migraciones, nanotecnología, alimentos, ciencia antártica, por mencionar algunos, evidenciando el compromiso que tenemos con la generación de conocimiento pertinente a lo que nos demanda la sociedad. En cuanto a nuestro sello formativo, siempre he dicho que nuestros profesionales tienen una característica propia que los hace distinto a todas y todos. Los llamo “todo terreno”, ya que son capaces de resolver los problemas reales de la industria. Cuando una empresa busca a una persona que le resuelva sus problemas, los busca en esta Universidad.

-¿Qué procesos vivirá nuestro plantel este año 2019?

-Los procesos que debemos realizar este año, -acreditación institucional,  aseguramiento de la calidad de nuestras carreras y programa, planificación estratégica, y definición de un nuevo Estatuto Orgánico-, son la mejor oportunidad para darle forma al futuro de nuestra Universidad. Habiendo sido pioneros en los procesos de autoevaluación de carreras en el país en 1996, hemos construido una cultura de calidad que nos ha permitido, no solo dar fe pública de nuestro nivel, sino también el mejoramiento continuo de nuestro plantel”.

Estos cuatro procesos tienen que desarrollarse en un tiempo prudente y van a requerir de parte de las autoridades, mucha claridad, ya que si bien son independientes están ligados unos con otros.    

-Centrémonos en uno de ellos ¿Por qué es importante acreditarse?

-La acreditación es de suma importancia para la Universidad de Santiago de Chile como Universidad del Estado pues nos permite demostrar nuestro compromiso con la calidad, basada en la excelencia, la diversidad y la transformación social.

Este es nuestro cuarto proceso de acreditación, que comienza con la autoevaluación institucional. Queremos mostrar que hemos construido una verdadera cultura de calidad que nos lleva a evaluarnos permanentemente, a generar una oferta académica pertinente, a entregar una mejor formación a nuestros estudiantes, a desarrollar investigación de frontera que nos permite aportar soluciones a los problemas–país y vincularnos con la ciudadanía, aportando a su mejor calidad de vida; y así contribuir al desarrollo de Chile.

-¿Usted cree que los procesos de aseguramiento de calidad han permitido que nuestra universidad siga mejorando?

-Creo que nuestro avance es notable. Debemos recordar que en el primer proceso de acreditación institucional obtuvimos 3 años, y actualmente estamos en el último tramo con 6 años de acreditación, lo que ciertamente es el resultado de un trabajo serio y responsable de la comunidad universitaria por mejorar en todas las áreas de nuestro quehacer. Ciertamente los resultados de los diferentes procesos de acreditación han contribuido fuertemente a nuestro camino de mejoramiento continuo.

-¿Qué le diría a la comunidad universitaria sobre el proceso de autoevaluación ¿Cuál es su llamado como máxima autoridad de la Institución?

-Me gustaría contar con la mejor disposición de toda la comunidad universitaria para llevar adelante el proceso de autoevaluación que debemos realizar este año. Nadie se puede restar. Estamos ciertos que nuestra Institución se engrandece y adquiere relevancia gracias al aporte de todos quienes le damos forma. Cada uno de nosotros es parte del motor, el alma y espíritu que le dan sentido al trabajo que realizamos. Por ello los invito a todas y todos a seguir siendo parte de esta historia, orgullosos de pertenecer a esta gran Universidad, mirando el futuro con optimismo y confianza para seguir transformando a Chile en un país mejor.

"Falta mucho por nivelar y avanzar en igualdad de género"

"Falta mucho por nivelar y avanzar en igualdad de género"

Llegó en 1996 a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad para integrar el equipo de docentes de Histología para las carreras de Medicina, Enfermería y Obstetricia y Puericultura. “Por azar aterricé en la Universidad de Santiago a trabajar y me quedé en esta institución feliz, porque a pesar de todas las dificultades, es un espacio muy acogedor, abierto, donde hay posibilidades de crecimiento, de desarrollo. Es un espacio menos estigmatizador y eso para mí es importante, hay oportunidades de ser más real”, señala la académica.

Licenciada en Biología de la Universidad Católica, Magíster en Ciencias Biológicas de la Universidad de Chile -madre de cuatro hijos, María Ignacia, María Jesús, Agustín y Matilde-, casada con el Dr. Jaime Contreras nunca imaginó ni planificó llegar a convertirse en la primera directora de la Escuela de Medicina, cargo que hasta la fecha lo habían ejercido sólo hombres. “Nunca me imaginé llegar a ser directora de la Escuela de Medicina y no estaba dentro de mis planes profesionales. Yo estaba muy contenta haciendo clases de Histología, me gusta mucho la docencia”, destaca Mónica Osses, docente que ha sido reconocida como la mejor académica de ciclo básico de Medicina en los últimos 6 años. 

Salió electa por amplia mayoría entre sus pares y también por los estudiantes, quienes realizaron una votación paralela no vinculante y simbólica para relevar la importancia de la participación y la triestamentalidad en la elección de directores de escuela de nuestra Casa de Estudios. “Sin duda, las mujeres en cargos directivos siguen siendo  minoría, por eso siento una responsabilidad gigante. Durante la campaña fui dimensionando el desafío que se venía si ganaba y empecé a sondear que las probabilidades no eran bajas y a sentir el apoyo, el cariño y la fuerza”, cuenta.

Día de la mujer

Sobre el movimiento feminista, la académica destaca su fuerza y los cambios que ha logrado introducir en los últimos años. “Me parece que el movimiento feminista ha ido cambiando muchísimo, ha tomado fuerza; personalmente me preocupa la desigualdad entre hombres y mujeres desde la perspectiva de justicia. ¿Por qué tenemos que aceptar que nos traten como si fuéramos menos capaces, menos personas? No me parece justo. La situación para la mujer no es pareja, hay rubros profesionales, hay espacios académicos que aún están reticentes al cambio y a aceptar la igualdad de género”, puntualiza Mónica Osses.

A su juicio, en la Facultad de Ciencias Médicas se da un oasis respecto de otras facultades. “Me atrevo a decir que en otras facultades ha sido un poco más duro para las mujeres, que les ha tocado ambientes más difíciles de enfrentar. En Ciencias Médicas también tenemos una decana y el equipo directivo de la Escuela de Medicina casualmente, y no es broma, está integrado por mujeres, todas ellas muy capaces, excelentes profesionales y personas”.

También reflexiona sobre el doble trabajo que todavía asumen las mujeres día a día. “El trabajo doméstico se le sigue atribuyendo automáticamente a la mujer, se asume que si quiere trabajar o ser profesional no puede olvidar las labores domésticas, que supuestamente le corresponden. Entonces sí quiero hacer algo tengo que pagar el costo de ser mujer, que es hacer las tareas del hogar y el trabajo remunerado a la par. Eso es difícil de afrontar sola, soy afortunada de tener el apoyo de mi familia en todo”.

Sobre su nuevo desafío como directora de la Escuela de Medicina, Mónica Osses destaca: “Creo en el trabajo en equipo, en trabajar codo a codo con los que tienen la expertise profesional correspondiente; en ejercer un buen liderazgo y sacar lo mejor de cada uno de los miembros en función de sus riquezas y fortalezas. Mi dirección es de representación; estoy acá no porque me pusieron sino porque me eligió un grupo de académicos diverso, que cree en mí y a eso me debo, por lo tanto, las decisiones no pueden ser unipersonales y el trabajo tiene que ser participativo y colaborativo”.

CEDENNA renueva por tres años su financiamiento estatal

CEDENNA renueva por tres años su financiamiento estatal

El Programa de Investigación Asociativa, PIA, de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), anunció la renovación del financiamiento del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, CEDENNA, que alberga la Universidad de Santiago de Chile, hasta el año 2021 en el marco del concurso “Apoyo a Centros Científicos y Tecnológicos de Excelencia con Financiamiento Basal 2018”.

Uno de los focos del trabajo que ha realizado el CEDENNA en los últimos años  es la vinculación con el sector privado para lograr la transferencia de las tecnologías que desarrolla. Nuevos proyectos conjuntos con empresas chilenas y del extranjero han generado productos diversos como sensores para aplicaciones biológicas y mineras, eliminación de contaminantes del agua y nuevos envases de alimentos.

Entre sus resultados en nueve años se pueden mencionar más de 1.000 publicaciones indexadas en WOS, 26 tecnologías protegidas por solicitudes de patentes en Chile y el extranjero, y 500 estudiantes graduados en pre y postgrado.

"Esta nueva renovación del Centro nos llena de orgullo. El CEDENNA representa fielmente el sello de esta universidad, una institución que realiza investigación de frontera y que contribuye a la solución de problemas país", manifiesta el rector de la Universidad de Santiago de Chile y presidente del directorio de CEDENNA, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Al respecto, su directora, la Dra. Dora Altbir, indica que "estamos convencidos que el mundo nano tiene ya, y tendrá cada vez más, un gran impacto en este país. Como centro estamos liderando nuevas tecnologías en áreas como medio ambiente, minería, envase de alimentos, nanoseguridad, entre otras, y nos sentimos comprometidos a responder a la confianza que distintas instancias han depositado en nosotros en esta renovación".

Nuestra universidad cumple más de dos décadas estudiando la migración

Nuestra universidad cumple más de dos décadas estudiando la migración

La Universidad de Santiago es una institución pionera en el estudio de la migración. Si bien la temática se instaló en nuestro país hace un par de años, este plantel estatal lleva dos décadas abordando el fenómeno social desde una perspectiva académica, promoviendo el diálogo interdisciplinario.

La línea de investigación comienza bajo el liderazgo de la académica del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, Dra. Carmen Norambuena Carrasco, impulsada por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt).

En ese entonces la migración más relevante en nuestro país era la europea, particularmente la presencia de españoles e italianos. “Hicimos estudios muy acabados sobre este caso, y fuimos sumando a los árabes y rusos”, relata la académica, quien además fue decana de la FAHU y fundadora del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).

Para la Dra. Norambuena, un profesor universitario debe trabajar en al menos tres áreas a la vez: investigación, docencia y extensión. “El Departamento de Historia se caracteriza por dictar cursos de pre y postgrado basados en la investigación que hacemos y eso es muy relevante. En el caso de estudios de migración y población así ha sido”, sostiene.

Entre las publicaciones de la académica figura el volumen “Rusos en Chile” (Ariadna Ediciones, Santiago, 2010) en coautoría con la Dra. Olga Ulianova; capítulos de libros como “Con Chile en la distancia. Exilio y Memoria más allá de los Andes” (Viña del Mar, 2014); y “Exilio de las dos orillas. España del 39 y Chile del 73. Producción y aportes culturales” (Editorial Sudamericana, Santiago, 2008).

Dentro de sus artículos destacan “Amenazas sin fronteras: nuevas periferias en la circulación de personas” (Cuadernos de Historia N°39, Santiago, 2013) y “Lugares, sitios y ecos de la memoria colectiva. Chile post-dictadura” (Revista Historia del Presente N°19, Madrid, 2012).

CEM y Diplomado

“Desde sus orígenes, nuestra universidad siempre ha estado atenta a los desafíos de la sociedad contemporánea”, remarca la Dra. Norambuena. Es por ello que, en pleno crecimiento de las cifras de migrantes en el país, la académica funda el Centro de Estudios Migratorios en 2016.

“Siempre le digo a los estudiantes que una cosa es estudiar las migraciones a través de la información que aparece en los archivos o entrevistas, pero otra es conocer su rostro. Eso es impactante”, agrega la académica.

En este sentido, el Centro les ha permitido trabajar junto a colectividades de migrantes, municipios y gobiernos locales. En ese marco, bajo el alero del CEM, se crea el Diplomado en Migraciones con estudiantes provenientes de Carabineros, PDI y profesores de enseñanza media.

“Con este programa hemos sido pioneros. Nos ha dado grandes satisfacciones, porque si bien es cierto que los alumnos vienen a buscar distintas miradas, también la retroalimentación es relevante porque ellos exponen sus experiencias en temas migratorios”, detalla la actual directora del diplomado.

La Dra. Norambuena ratifica que el tema de la migración está instalado en la universidad hace dos décadas y así lo confirma el Centro de Estudios Migratorios, al igual que la gran cantidad de publicaciones realizadas por académicos y estudiantes.  

Para la académica, el estudio de esta temática es relevante para impulsar políticas públicas. En esa línea, subraya que es necesaria la “difusión de las investigaciones que se hacen en las universidades, ya que la gente debe estar al tanto para actuar sobre conocimiento certero”.

Estudiantes de nuestra universidad diseñan fachada de vivienda que absorbe la contaminación

Estudiantes de nuestra universidad diseñan fachada de vivienda que absorbe la contaminación

Un recubrimiento para que las fachadas de los edificios absorban la contaminación atmosférica es uno de los proyectos premiados en el concurso Despega Usach 2019, en la categoría Fase Avanzada.

El equipo galardonado es liderado por la arquitecta del plantel, María Ignacia Lucares Barros, quien recientemente egresó del Máster Integrado en Diseño Arquitectónico (MIDA) de la misma Escuela de Arquitectura de la U. de Santiago.

Este grupo lo completan otros cuatro miembros de nuestra casa de estudios: el ingeniero en ejecución mecánica y ex director de mecánica de ESUS, Claudio Murúa Araneda; la académica de la Facultad de Química y Biología, Dra. Paula Zapata Ramírez; el académico de la Escuela de Arquitectura, Dr. Alexandre Carbonell; y el arquitecto Hugo Pérez Herrera. 

En primera instancia, el producto está dirigido a edificios en altura debido al área donde se presenta el smog. Su elaboración se realizó en el Laboratorio de Polímeros del Departamento de Ciencias del Ambiente en base a material plástico reciclado. 

La arquitecta Lucares sostiene que la idea surgió a partir de la tesis que desarrolló para graduarse del Máster. Sin embargo, desde que cursaba el pregrado se motivó por la investigación. “Quiero dedicarme al área de investigación y focalizarme en la microarquitectura, que es un campo que no está explorado en nuestro país”, agrega.

Proceso

El diseño y elaboración les tomó alrededor de un año y, paralelamente, postularon el proyecto a concursos para ganar financiamiento. Así fue como llegaron a Despega Usach 2018, donde su innovación resultó una de las ganadoras.

No obstante, destaca que no es el único certamen que ganan, ya que gracias a otra instancia donde fueron reconocidos, estuvo en Nueva York durante dos años. Además, obtuvieron un Fondecyt de Iniciación y una vez que regresen del viaje a Texas (premio de Despega Usach), continuarán postulando a otros fondos. 

“Para mí el Despega Usach fue una experiencia muy enriquecedora. Además, dirigir un equipo es desafiante porque en estos casos es difícil que te tomen en cuenta como mujer, pero debo destacar el apoyo que me dio siempre mi equipo”, puntualiza.

En palabras de la arquitecta, el emprendimiento es fundamental para quienes quieren ser sus propios jefes. “Si quieres tener tus propios horarios, emprende”, insiste.

En tanto, el ingeniero Claudio Murúa aconseja a quienes quieran emprender “hacerlo cuanto antes, porque si bien los obstáculos son hartos, ninguno es imposible de superar y las satisfacciones que entrega son mucho mayores a las de una carrera tradicional”.

“Es un gran honor representar a la Universidad de Santiago”

“Es un gran honor representar a la Universidad de Santiago”

A los 7 años comenzó a dar sus primeras patadas, influenciada por un padre karateca. Sin embargo, no fue hasta los 13 que Valentina Toro Meneses se inició en este deporte como profesional.

Desde entonces, la joven oriunda de Santiago ha cosechado importantes triunfos, como ubicarse en el primer lugar del ranking mundial de karate en 2017 en categoría junior, además de ser cinco veces campeona panamericana en cadete, junior y under 21.

“El karate cambió mi vida en muchos sentidos. Gracias a este deporte soy lo que soy ahora: responsable, disciplinada y valiente”, expresa Toro y agrega tajante que su meta a futuro es “llegar a los Juegos Olímpicos y ser campeona mundial”.

Karate usachino

La joven karateca ingresó al plantel por cupo deportivo, cursa la carrera de Ingeniería Civil Industrial y si bien reconoce que el primer año resultó complicado compatibilizar estudios y entrenamientos, asegura que la U. de Santiago le ha entregado un apoyo fundamental en todo momento.

En su primer año representando a la Universidad de Santiago, Valentina integró un equipo de prestigio nacional, el cual ha sido ocho veces campeón en damas y siete en varones. En 2018, la selección femenina obtuvo el título de campeonas sudamericanas en la categoría adulto.

Para Valentina la clave del éxito de esta “familia” tiene que ver con la unión que los caracteriza y que también se puede ver reflejada en los campeonatos. “En esas oportunidades hay compañeros que no compiten, pero están ahí, apoyando siempre”, puntualiza.

Este mismo primer año, la Federación Nacional Universitaria de Deporte la escogió como la mejor deportista mujer del 2018. “Fue un gran honor, ya que es mi primer año en la universidad. Me enorgullece mucho obtener este reconocimiento tanto en el plantel como afuera”, señala.

Plantel discute los desafíos del nuevo Sistema de Acceso a la Educación Superior

Plantel discute los desafíos del nuevo Sistema de Acceso a la Educación Superior

En los próximos años, la Prueba de Selección Universitaria (PSU) podría tener cambios sustanciales en su formato. Esto porque el Departamento de Medición, Registro y Evaluación (Demre) de la Universidad de Chile, que está a cargo del test, envió al Ministerio de Educación una propuesta con una serie de modificaciones a la PSU.

Para conocer y discutir estas propuestas, la Directora del Demre, María Leonor Varas, estuvo en la Universidad de Santiago de Chile y ofreció una charla a la comunidad universitaria sobre las principales modificaciones a su versión actual, con el propósito de mejorar la calidad de la medición y satisfacer las reales necesidades de selección que tienen las diversas carreras de la educación superior.

Entre las indicaciones se encuentra reducir los contenidos para evaluar las materias hasta segundo medio, que haya dos test de Matemática (uno general y otro específico) y la reducción de materia de la prueba de Lenguaje. Otro cambio que se propone es que se pueda rendir la prueba dos veces al año.

“Siempre es interesante compartir con las autoridades y los académicos de la Universidad de Santiago de Chile. Pero además porque creo que estamos en un momento muy delicado, muy interesante, muy lleno de oportunidades, porque está ad portas un cambio en el sistema de selección y es la oportunidad para imaginar mejores soluciones que las que tenemos”, enfatizó la directora del Demre, María Leonor Varas.

La académica de la Universidad de Chile agregó que “para que sean buenas soluciones tenemos que discutirlas, debatirlas lo más ampliamente posibles y hacer estudios que nos otorguen base científica, evidencia, en torno a las cuales tomar mejores decisiones. De seguro que la Universidad de Santiago tiene muchos aportes que hacer en esas materias”, destacó.

Por su parte, el vicerrector académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Carlos Retamal, señaló que los mecanismos de ingreso a la educación superior están permanentemente bajo observación y son tema recurrente ante los resultados que se evidencian en los procesos de admisión.

“Es importante para nuestra institución escuchar a los actores clave que han estudiado el tema dentro de nuestra institución y de otras instituciones para tener una mejor comprensión del problema y eventualmente hacer aportes a la discusión. La Dra. María Leonor Varas sin duda es una experta en el tema que nos ha compartido una importante visión del problema”, concluyó el vicerrector académico.

U. de Santiago da inicio al Proceso de Acreditación 2020

U. de Santiago da inicio al Proceso de Acreditación 2020

Con un fuerte llamado a la participación de toda la comunidad universitaria, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, dio el inicio oficial al Proceso de Acreditación 2020 que comienza este año con la primera etapa de la Autoevaluación Institucional.

La ceremonia se realizó en el Aula Magna de nuestra casa de estudios. Hasta este histórico lugar llegaron funcionarios, académicos, estudiantes y diversas autoridades, para ser parte de este importante lanzamiento y escuchar los lineamientos de la máxima autoridad de la institución.

“La Universidad necesita como nunca de ustedes. Jamás había existido tanto trabajo respecto a la educación superior como ahora. Por lo tanto, nadie sobra. El desafío es que cada uno de ustedes pueda asumir su rol y aportar a este proceso tan significativo para la Universidad de Santiago, como es el proceso de autoevaluación y acreditación. Cuando estamos cumpliendo 170 años transformando el país, creo que están dadas las condiciones para lograr 7 años de acreditación, pero esto requiere de un gran, gran trabajo”, señaló el rector Zolezzi.

“Los invito a todas y todos a seguir siendo parte de esta historia, orgullosos de pertenecer a esta gran universidad, mirando el futuro con optimismo y confianza para seguir transformado a Chile en un país mejor”, enfatizó la máxima autoridad del plantel.

Proceso de Autoevaluación 2019

La acreditación de la Universidad de Santiago de Chile comienza este año 2019 con el proceso de Autoevaluación Institucional, una fase participativa que debe dar cuenta de la cultura de mejoramiento continuo y del compromiso con el aseguramiento de la calidad. A través de encuestas, entrevistas, focus group y jornadas de difusión, análisis y evaluación, se levantará la opinión de los distintos actores internos y externos que conforman la comunidad universitaria, hecho que resulta fundamental para la identificación de las fortalezas y debilidades institucionales y para la definición de acciones de mejoramiento.

Dicho proceso estará coordinado por un comité estratégico integrado por el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el Prorrector de la casa de estudios, Jorge Torres; la directora de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica, DICYT, Dra. Dora Altbir; el director de Desarrollo Institucional, Víctor Caro; y el jefe del Departamento Calidad y Acreditación de la institución, Carlos Medrano.

Este último informó que la meta es entregar el informe de autoevaluación a la Comisión Nacional de Acreditación a más tardar en febrero del año 2020, lo que significa aproximadamente diez meses hábiles para realizar este trabajo. “Con la escritura final del informe, la identificación de las fortalezas y debilidades institucionales y la generación del plan de mejoramiento, se daría por cerrado este proceso tan importante para la universidad”, destacó el Jefe del Departamento Calidad y Acreditación.

Por su parte, la directora de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica, Dra. Dora Altbir, destacó la importancia de este trabajo. “Nos permite entender que este procedimiento está ligado internamente con nuestros procesos de aseguramiento de la calidad, instancias permanentes que nos han permitido llevar a la universidad a lo que somos actualmente, una universidad de excelencia. Este trabajo nos permitirá mejorar, conocer nuestras debilidades, nuestras fortalezas, reconocerlas y proponer soluciones para ella”, puntualizó la directora de DICYT. 

¿Por qué acreditarnos?

La Acreditación Institucional es obligatoria. Se realiza para demostrar nuestro compromiso con la educación pública y de calidad, así como también con la excelencia, la diversidad y la transformación social. El proceso también busca reconocer los importantes avances en docencia, gestión, investigación y vinculación con el medio, y reflejar nuestro liderazgo en el sistema de educación superior nacional.

Ex estudiante crea simulador que permite recrear la experiencia de una persona de la tercera edad

Ex estudiante crea simulador que permite recrear la experiencia de una persona de la tercera edad

Generar la sensación de tener poca flexibilidad al agacharse, causar interferencias en las articulaciones, ver borroso, y escuchar un pitido son algunas de las sensaciones que permite experimentar el simulador de la tercera edad, un traje de 8 kilos de peso que otorga al usuario la experiencia de tener 70 años de edad.

El proyecto fue creado por la psicóloga y magíster en Recursos Humanos por la Universidad de Santiago, Valeria Jeldres Navarro, quien según explica “al ver cierta invisibilidad en la sociedad respecto a la población mayor” desarrolló una serie de emprendimientos para sensibilizar a la comunidad sobre las necesidades de los adultos mayores en la vida cotidiana y satisfacerlos, promoviendo su independencia y seguridad con productos específicos.

La profesional emprendió el año 2016, con la creación de la tienda tatitaschile.com, que ofrece productos y un servicio especial para mejorar la calidad de vida de la tercera edad.

Más tarde continuó con talleres de estimulación cognitiva y de reminiscencia, y la presentación -en exposiciones de distinto tipo- del simulador de la tercera edad y, actualmente se encuentra formando una ONG para crear un programa integral funcional y cognitivo que apoye a los adultos mayores.

Sobre su paso por nuestra casa de estudios, la emprendedora comenta que en ella adquirió las herramientas básicas para responder a los desafíos técnicos que existieran.

“Creo que el sello de nuestra universidad tiene que ver con aprender a resolver problemáticas cuando no necesariamente contamos con todos los recursos; empezamos a ser muy creativos para encontrar soluciones, y pese a que no tenía los recursos técnicos, dije si lo hacemos de manera artesanal igual se va a cumplir el objetivo. Tengo muchas cosas que son usachinas y es por ello que amo mi universidad”, puntualiza.

Innovación social

Luego de terminar sus estudios en nuestro plantel, Jeldres trabajó en un Programa de habilidades para la vida y se interesó en el magíster en Recursos Humanos, por lo que inició estudios de postgrado.

Al finalizar, trabajó en un par de empresas, donde se percató que le faltaba desarrollar algo a nivel personal. Por ello, decidió dar curso al desafío de visibilizar las necesidades de los adultos mayores.

En ese contexto surge el traje simulador de edad, basado en un diseño existente en Alemania (que originalmente tiene tecnología incorporada).

La innovación original busca que los estudiantes de medicina sean más sensibles con sus pacientes adultos mayores, pesa 10 kilos al ponérselo, y da al usuario la experiencia de tener 70 años.

Con la idea, Jeldres buscó replicar el traje, pero de una manera “más artesanal”, dado la falta de algunos recursos técnicos.

El simulador consiste en una especie de chaleco con piedras, cubre articulaciones, contiene lentes oscuros rayados y un reproductor con audífonos para imitar la tinittus, una patología frecuente en la tercera edad que da la sensación de tener un  zumbido en los oídos.

Respecto al producto, la psicóloga comenta que “va a costar un poco más caminar, causará ciertas interferencias en las articulaciones, no permitirá agacharse con flexibilidad natural ni dar pasos con seguridad. El sonido interferirá en cómo va a comprender y se va a relacionar con el mundo”, puntualiza.

En tanto, remarca que “vivenciarlo, aunque sea por tres minutos, tiene un impacto. Invita a reflexionar acerca de que tu cuerpo que es joven te va a acompañar por un tiempo limitado, todos vamos a querer una sociedad que sea más amorosa, más amable, amigable. Por eso decidí iniciar todas estas acciones, quiero contribuir muy humildemente a que nuestro país sea más cordial con los adultos mayores”, finaliza la egresada.

Rector Zolezzi sobre proyecto Admisión Justa: “La meritocracia es la gran mentira institucionalizada”

Rector Zolezzi sobre proyecto Admisión Justa: “La meritocracia es la gran mentira institucionalizada”

El pasado jueves 10 de enero, el Presidente Sebastián Piñera presentó al país el proyecto de ley que modifica el Sistema de Admisión Escolar (SAE), denominado Admisión Justa que, entre otras cosas, busca reponer mecanismos de selección en algunos establecimientos.

El proyecto, que no ha estado exento de polémica por varias de sus disposiciones y por las propias declaraciones del Primer Mandatario cuando se refirió al sistema como “la industria de la educación”, busca incorporar la selección por mérito en liceos de excelencia, permitir procesos propios de admisión a establecimientos de especialización temprana y la inclusión de nuevos criterios en el sistema de admisión.

La iniciativa del gobierno plantea que los establecimientos puedan elegir al 100% de sus estudiantes, eliminando el actual 30% determinado en la Ley de Inclusión. Además, pretende restaurar la selección de alumnos mediante exámenes en los liceos públicos de alta exigencia.

Al respecto el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, fue categórico. “La meritocracia es la gran mentira institucionalizada. No podemos hablar de meritocracia para aquel que lo ha tenido todo y compararlo con aquellos que no han tenido nada. Hay un desequilibrio muy grande que viene desde la cuna y, lamentablemente, este país no ha logrado superarlo”, señaló.

La máxima autoridad del plantel agregó que le duele mucho que vuelvan a instalarse algunas prácticas que son segregacionales, por ejemplo, las entrevistas. “Con este proyecto de ley no es la familia o el estudiante quien elige el colegio, sino que es el colegio el que elige a los padres y a la familia. Es un proyecto que, espero, no tenga el apoyo para la idea de legislar”. Y agregó, “yo creo más en el talento que en el mérito y para eso es necesario darles acceso a la educación superior”.

Al respecto, el Rector Zolezzi precisó, “como Universidad de Santiago de Chile hacemos un esfuerzo importante en inclusión, tenemos estudiantes que son los primeros de su familia en ingresar a la Universidad. Y no solo ingresaron por PSU, sino también a través del propedéutico, bachillerato, Programa de acceso inclusivo, equidad y permanencia (PAIEP), y luego de finalizar el pregrado, vuelven a realizar estudios de postgrado”.

Asímismo el rector Zolezzi relevó la importancia de entender la educación como un derecho humano y no a la educación como una industria.

Desafíos y tareas para el 2019

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó en el programa “Foro Universitario” de Radio Universidad de Santiago que el 2019 estará marcado por la implementación de la Ley 21.094 sobre universidades estatales y el rol que jugará el Consejo de Coordinación de las Universidades del Estado.

“Hoy día el Estado tiene una herramienta con la que no contaba antes para pedirle a sus universidades que se aboquen a trabajar en red, en ciertas tareas de investigación, desarrollo y comunicación por el bien de la sociedad chilena”, enfatizó.   

Este organismo está integrado por todos los rectores, la ministra de Educación y el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

A su vez, el rector Zolezzi previó que será un año difícil dadas las características de los actores y la discusión que se avecina. “La revisión de la superintendencia es compleja y hay muchos que tratará de bloquear los cambios”, señaló.

Finalmente el rector de la Universidad de Santiago enfatizó en el rol que le cabe a las universidades estatales: “Hay polos de desarrollo importantes en las Universidades del Estado, y debemos ponernos a disposición para avanzar y trabajar en red”, remarcó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Marco Avilés