Marco Avilés

Consorcio de universidades canadienses presenta oferta a estudiantes de la Universidad de Santiago

Consorcio de universidades canadienses presenta oferta a estudiantes de la Universidad de Santiago

Un networking con universidades canadienses agrupadas en el consorcio CALDO sostuvieron representantes de nuestra casa de estudios, aspirando a consolidar nuevos lazos, buscar opciones de colaboración entre investigadores, ampliar redes de contactos, y ofrecer movilidad estudiantil.

La actividad fue organizada por la Embajada de Canadá, institución que mantiene una estrecha colaboración con la U. de Santiago y periódicamente gestiona vínculos con universidades de su país.

Sobre la visita, Anoek van den Berg, directora de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, sostuvo que el foco está centrado principalmente en fortalecer la cooperación internacional a través de las investigaciones.

“Este consorcio está compuesto por las universidades más potentes en investigación en Canadá, que agrupa CALDO, es decir, son complejas como la nuestra, y por las similitudes en el área de trabajo que tienen, es muy importante para nosotros”, puntualiza.

Visita

Durante la visita, los representantes de distintas instituciones sostuvieron una reunión privada con una delegación de representantes de postgrados de distintas Facultades.

En la oportunidad, presentaron además su oferta de estudios para estudiantes de postgrado, centrados en las áreas de Ingeniería, Ciencias, y Química y Biología, y Ciencias Sociales.

Rodrigo Delgado, director ejecutivo de Caldo Consortium, comentó tras las reuniones que “estamos construyendo una relación de largo plazo con la U. de Santiago. Es nuestra cuarta visita en los últimos años, así es que estamos muy contentos y estamos viendo resultados bien concretos a nivel de estudiantes, profesores, vinculación, y queremos que más estudiantes de la U. de Santiago tengan la oportunidad de llegar a universidades en Canadá, así como nuestros investigadores puedan establecer vínculos acá”, sostuvo.

Por su parte, Priscilla López, coordinadora de asuntos académicos de la Embajada de Canadá, indica que “se trata de una relación a largo plazo con este consorcio de universidades canadienses. Nuestro rol es precisamente apoyar en todo el proceso de construcción de esta relación que están realizando tanto en cooperación de profesores, en cuanto a cursos de idioma, e informar sobre las opciones de financiamiento que tendrán los estudiantes para estudiar en Canadá”.

Cabe destacar que CALDO conecta a instituciones extranjeras con nueve de las principales universidades de Canadá y ofrece programas de alto nivel en inglés y francés para estudiantes de todo el mundo. Además, asiste y orienta en forma gratuita a los posibles candidatos sobre cómo encontrar programas de postgrado, navegar por el proceso de solicitud y conocer las opciones de becas de su país de origen.

Plantel fortalece internacionalización en las áreas de docencia, investigación y vinculación con el medio

Plantel fortalece internacionalización en las áreas de docencia, investigación y vinculación con el medio

El ámbito de internacionalización es un proceso prioritario y transversal en nuestra casa de estudios, tal como se encuentra establecido en el Plan Estratégico Institucional 2016-2020, hecho que se ve reflejado en las áreas de docencia, investigación y vinculación con el medio.

Es por ello que el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias  (DRII), creado el año 2007 y dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, tiene como misión fortalecer, ampliar y profundizar las conexiones internacionales de la Universidad de Santiago y promover iniciativas para concretar la internacionalización interna y externa.

En esa línea, su trabajo se enfoca principalmente en mantener y desarrollar las políticas de movilidad estudiantil y académica a nivel internacional y nacional; apoyar la investigación con participación internacional; articular y gestionar redes y consorcios internacionales e interuniversitarios; buscar y suscribir convenios bilaterales y multilaterales; y, además, la concreción de visitas internacionales para la cooperación internacional e investigación que otorguen oportunidades.

Anoek van den Berg, directora del Departamento, comenta además que actualmente la unidad se encuentra en proceso de actualización de la política institucional de internacionalización.

“Estamos trabajando en conjunto con el Consejo de Internacionalización, donde hay un delegado por unidad académica y participan todos los vicerrectores. Estamos generando lineamientos estratégicos sobre nuestros focos misionales: docencia, investigación y vinculación con el medio. En cada uno hay otros focos por áreas geográficas y por disciplina”, comenta.

Principales enfoques

Como parte del Programa de Movilidad Estudiantil que promueve nuestra casa de estudios, en promedio cada año ingresan 300 estudiantes y viajan al extranjero cerca de 150. La movilidad de salida ha incrementado un 70% desde el año 2014, y la movilidad de entrada un 30% en los últimos 4 años.

En ese sentido, los principales países desde donde nos visitan estudiantes de intercambio por un semestre provienen de México y España, mientras que nuestros/as estudiantes eligen como principales destinos a Brasil y España.

Entre los convenios que facilitan la movilidad estudiantil más destacados con universidades de alto nivel internacional y regional resaltan los firmados con la Universidad de Calgary de Canadá; la U. de Korea; Friedrich Alexander Universität Erlangen Nürnberg, Alemania; U. Politécnica de Valencia, España; y U. Nacional de Colombia.

Respecto a convenios a nivel de investigación y cooperación internacional destacan las alianzas con Michigan State University, EE.UU., Université de Montréal, Canadá; Sciences Po, Francia; Technische Universität Dresden, Alemania; Universitat Autónoma de Barcelona, España; y Carnegie Mellon University, EE.UU.

Cabe destacar que nuestra casa de estudios mantiene convenios con 125 universidades incluidas en el top 500 de las universidades a nivel mundial, según el ranking QS(2018). En tanto, en los últimos 10 años se han firmado o renovado alrededor de 300 convenios y se encuentran vigentes una serie de alianzas con 43 países con principales focos en Europa y América Latina. 

De tal manera, la universidad dispone de una amplia red de alianzas estratégicas que quedan reflejadas en proyectos de investigación en cooperación internacional, que actualmente considera un 48% de participación de nuestros académicos como coautores en publicaciones internacionales de alto prestigio.

Destacan además importantes vínculos en extensión, movilidad estudiantil y académica y otras iniciativas de cooperación internacional.

Entre éstas se encuentran las redes internacionales en la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), Consortium for North American Higher Education Collaboration (CONAHEC), Organización Universitaria Interamericana (OUI) y La Rábida.

Además, el DRII cuenta con proyectos que promueven la interculturalidad, como USACh Sin Fronteras, programa coordinado por y para estudiantes que busca aportar al desarrollo de habilidades interculturales de los estudiantes. El aporte de una experiencia internacional dentro del curriculum de los y las estudiantes es importante para el perfil de egreso, dado que es vital para poder destacarse una vez que entran al mercado laboral, por contar con capacidades interpersonales y comunicacionales gracias al contacto con otras culturas. A su vez, la unidad trabaja de manera colaborativa con VRIDEI, con quienes promueve la cooperación internacional en temas de investigación.

Experto en neurobiología defiende una percepción científica sobre las creencias religiosas

Experto en neurobiología defiende una percepción científica sobre las creencias religiosas

Este lunes 8 de abril se celebró el seminario “Neurocientíficos estudian fenómenos religiosos: ¿Un aval para la religiosidad?” en la sala Isidora Aguirre de nuestra universidad. Esta jornada contó con la presencia del director del Instituto de Estudios Avanzados, Dr. Fernando Estenssoro, que quiso en su presentación ensalzar la figura de nuestro vicerrector de Postgrado y antiguo director de IDEA, Dr. Cristián Parker.

“En mi experiencia como sociólogo he podido observar cómo en los últimos años se ha producido una revitalización del fenómeno religioso en materia de investigación desde el punto de vista científico”, aseguró el académico para dar comienzo a la jornada sobre el papel de la neurociencia en el estudio de las religiones.

A continuación, la Dra. Cecilia Dockendorff, procedente de la Universidad Católica, realizó una breve presentación sobre las investigaciones que ha llevado a cabo en los últimos años acerca del proceso de autosecularización y desdogmatización que están padeciendo las religiones de todo el mundo. “En nuestras investigaciones queremos poner en valor que la espiritualidad no es un fenómeno sobrenatural sino más bien una facultad humana mental”, afirmó la socióloga.

Tras estas intervenciones comenzó la puesta en escena del destacado neurobiólogo, Dr. Diego Golombek. Su presentación comenzó con la realización de un experimento del que fueron partícipes todos los asistentes al seminario. Este consistió en que los presentes entrecruzaran sus manos y juntasen sus índices. En él se evidenció cómo las personas lo hicieron de manera distinta, diferenciándose en dos grandes grupos. Con este experimento, el Dr. Diego Golombek quiso demostrar de qué manera las prácticas científicas no solo existen en los laboratorios.

Con este ejercicio el académico dio paso a ofrecer una serie de datos sobre nuestro cerebro para afirmar que aún desconocemos una gran parte de su funcionamiento. “Persisten en la actualidad muchos mitos sobre el cerebro humano. Eso de que usamos solo un 10 por ciento de este órgano es falso. Tan falso como que la diferencia de peso entre el cerebro masculino y el femenino hacen que el hombre posea una mayor inteligencia”, sentenció el neurobiólogo.

“Considero que las creencias son una consecuencia de la percepción que los seres humanos tenemos de la realidad que nos ofrecen los sentidos. En la actualidad, en torno al 90 por ciento de la población mundial posee algún tipo de creencia. Por tanto, para la ciencia ha de considerarse como un tema a ser estudiado”, señala el Dr Diego Golombek sobre el clásico enfrentamiento entre religión y ciencia.

Para concluir, el neurobiólogo argentino quiso hacer mención al fenómeno del ateísmo. “Desde el punto de vista de la neurología, el ateísmo podría considerarse una mutación del cerebro del ser humano. Para la ciencia el ateísmo pasa por encima de lo natural”, afirma el Dr. Golambek, invitado de honor al seminario celebrado en nuestra universidad.

Experto considera injusto extender Línea 7 del Metro a Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea

Experto considera injusto extender Línea 7 del Metro a Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea

Los alcaldes de las comunas de Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea solicitaron el pasado miércoles 3 de abril al gobierno la extensión de la futura Línea 7 de Metro hacia  esta última comuna. De esta forma, el tramo llegaría hasta la intersección de Avenida Las Condes con La Dehesa, dos mil 600 metros más al oriente del trazado original.

Para el arquitecto Rodrigo Martin, académico de la Universidad de Santiago y experto en transporte urbano, este proyecto no supondría un problema de inversión pública siempre y cuando las comunas beneficiadas paguen los costos.  No obstante, hace hincapié en lo ocurrido con la extensión de la Línea 1 hasta Los Dominicos, “en donde hubo un compromiso por parte del municipio de Las Condes para financiar las obras con aportes comunales, pero eso todavía no se concreta”.

Por lo mismo, el arquitecto afirma que “el desarrollo de la Línea 7 hasta el límite de Vitacura es una inversión sumamente grande,  en donde se podrían priorizar otros proyectos de mayor impacto social ubicados en otras zonas de la ciudad”.  Martin enfatiza en que los fondos utilizados para ampliar la red de Metro son de carácter público, y que no es justo “que las comunas que tengan más recursos tomen las decisiones y que las más pobres sean postergadas permanentemente”.

En cuanto a los cuestionamientos a las futuras Líneas 8 y 9 por su supuesta baja rentabilidad social, el académico señala que la extensión de la red hacia comunas como La Pintana o La Florida “tendrían un gran impacto en términos de equidad social”. Asimismo, critica que ese criterio utilizado para evaluar proyectos “no es un problema cuando las comunas tiene los recursos”.

Martin apunta a que el principal problema recae en que “toda la inversión en infraestructura se está localizando en algunos sectores de la ciudad y muy poco en otras”. Para eso, propone que “la autoridad central sea capaz de redistribuir estas capacidades económicas entre diferentes comunas por un bien común” y que así todo Santiago experimente mejoras.

“Garantizaremos un proceso neutral, transparente y participativo”

“Garantizaremos un proceso neutral, transparente y participativo”

Como un tremendo honor catalogó el académico del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, Dr. Cristián Garay Vera la confianza que depositaron los estamentos administrativo, estudiantil y académico para designarlo como presidente del Tribunal Calificador de Elecciones para el Proceso de Modificación del Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile.

En dicha tarea, el profesor Garay estará acompañado por los docentes Roberto Santander y Marc Zeise; los administrativos Sandra Prat y Jorge Delgado; las estudiantes Constanza Morales y Aranza Bahamondes, y por el secretario general de nuestra casa de estudios, Gustavo Robles.

El TRICEL tendrá la misión de velar por la elección de los 30 integrantes del Comité Triestamental del Estatuto Orgánico, fijada para el próximo miércoles 17 de abril, quienes se encargarán de recibir, analizar, discutir y sistematizar las propuestas de modificación del Estatuto Orgánico que emanen de la comunidad universitaria para que sean revisadas por el Consejo Académico. Luego de ello, deberán ser ministros de fe en el plebiscito que terminará con todo este proceso el 21 y 22 de noviembre de 2019.

Al respecto, el presidente del TRICEL, Dr. Cristian Garay es enfático: “Garantizaremos un proceso neutral, transparente y participativo”. El académico agregó que “esta es una gran oportunidad para que la Universidad de Santiago pueda tener la culminación de un proceso democrático, inclusivo, participativo, respetuoso del tema de género, con un diálogo con los estudiantes que, sin pecar de soberbio, podemos calificar como ejemplar, en el sentido que no ha sido un acto espontáneo, sino el producto de un largo camino que se ha conducido en el último tiempo”, recalcó. 

Elecciones Comité Triestamental

La inscripción de los candidatos al Comité Triestamental del Estatuto Orgánico fue ratificada por el TRICEL el pasado 2 de abril. La elección se realizará el día miércoles 17 de abril del presente año, de 9:00 a 20:00 horas, instalándose en el Gimnasio Usach 4 mesas para académicos, 3 para administrativos y 3 para profesores por hora de clases. En el Gimnasio EAO habrá 50 mesas para estudiantes.

El Dr. Garay indica que las elecciones se realizarán a través de la votación directa de los integrantes de cada estamento y se respetará al menos un 40 por ciento de género en su composición. “Ello ya fue revisado y se cumple perfectamente. Por ejemplo, el reglamento exige que en el Comité esté presente un profesor por hora y tenemos inscritos a dos candidatos, un hombre y una mujer”, precisó. 

Plebiscito: 21 y 22 de noviembre

Se someterán a plebiscito las propuestas elaboradas por el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico, validadas por el Consejo Académico, cuerpo colegiado que, además, convocará al plebiscito respectivo en el mes de noviembre de 2019.

El Tribunal Calificador de Elecciones, sostiene el presidente del TRICEL, entregará el resultado de la votación del plebiscito de modificación del Estatuto Orgánico, incluyendo las actas oficiales de cada mesa y la totalidad de los votos emitidos. Dicho Tribunal comunicará los resultados al Consejo Académico, presidido por el rector, quien encomendará la redacción definitiva y solemne del Proyecto de Estatuto Orgánico al Comité Triestamental.

“El TRICEL tiene una competencia tecnificada, neutra, que le permite asegurar a la comunidad universitaria un acto con la mayor transparencia y visibilidad”, concluye el profesor Garay. 

Perfil del Presidente del TRICEL

El Dr. Cristian Garay Vera es Licenciado en Historia de la Universidad de Chile. Posee un magíster en Historia con Mención en Historia de Chile, de la Casa de Bello y es doctorado en Estudios Americanos, Mención en Relaciones internacionales de la Universidad de Santiago de Chile.

Sus líneas de investigación abarcan la Historia de las Relaciones Internacionales, la historia Política y de las ideas; y Seguridad y Defensa.

Actualmente es académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile.

Ganador de premio Emmy Internacional titulado por el plantel graba nueva serie en nuestra universidad

Ganador de premio Emmy Internacional titulado por el plantel graba nueva serie en nuestra universidad

Una nueva serie ligada a los Derechos Humanos graba el director recientemente galardonado con el Emmy Internacional por “Una historia necesaria”, Hernán Caffiero Morales.

Se trata de la historia del emblemático detective fundador de la Brigada de DD.HH. de la PDI, Sandro Gaete, conocido por encabezar durante dos décadas investigaciones de crímenes ocurridos durante la dictadura, lo que permitió el arresto de Manuel Contreras y Raúl Iturriaga Neumann. También lideró la detención de Paul Schäfer.

El elenco está compuesto por reconocidos actores y actrices como Alejandro Goic, Alfredo Castro, Alejandro Trejo, Eyal Meyer, Alejandra Iturriaga y Gastón Salgado, quien interpreta al protagonista.

El proyecto está en proceso de desarrollo, por lo mismo, se encuentran en la etapa de generación de los teasers o maqueta audiovisual para presentar la historia, los personajes y el contexto. Una vez terminado este trabajo, el equipo buscará el financiamiento de la serie.

Según Caffiero, la idea de profundizar en la historia de Gaete se originó durante la producción de “Una historia necesaria”. El director cuenta que “estos detectives representan la proyección del Chile del año 90, ya que pese a su esfuerzo por investigar y reunir pruebas, muchas veces este trabajo no se condice con la labor judicial”, detalla.

“Por más que investigues y encuentres evidencia, cuando el culpable recibe penas de ocho meses, es frustrante y la opinión pública cree que no existe trabajo detrás. Pero existió y aún lo hay. Por eso creo que son historias que merecen ser contadas”, señala el director.

Locación: Universidad de Santiago

Conocido es el vínculo de Hernán Caffiero con nuestra universidad. Aquí no solo cursó la carrera de Publicidad, también fue dirigente estudiantil e integró la Feusach. 

Por esto no sorprende que para su próxima producción, escogiera como locación algunos sectores de su alma mater. “La Usach tiene todo para desarrollar la serie y la comodidad para filmar aquí es fundamental”, asegura.

Además, según sostiene Caffiero, en términos cinematográficos, el plantel entrega un significativo número de propiedades y beneficios. Por ejemplo, insiste, es posible encontrar sitios de los años 70 en su interior. Asimismo, “hallamos tecnología y espacios que podemos adaptar, como las salas de clase de la EAO”.

“Por otra parte, esta es mi casa. Me encuentro con toda la gente que conozco hace años. Algunos compañeros míos están ejerciendo aquí como profesores. Ha sido muy grato regresar”, asegura.

En esa línea, también agradeció el apoyo “desde Rectoría, hasta la Corporación Cultural, pasando por el Departamento de Extensión, en temáticas que además atraviesan la historia de la universidad”.

Por último, el galardonado director afirma que “este sería un momento interesante para poder abrir puertas y dejar entrar desarrollos de proyectos culturales a la universidad, que le den visibilidad en el medio audiovisual chileno y extranjero”.

Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos busca reforzar trabajo interdisciplinario y colaborativo

Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos busca reforzar trabajo interdisciplinario y colaborativo

Fundado en el año 1986, el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Santiago (Cecta), nace como una entidad de la Vridei cuya misión es constituir un lugar de estudio, investigación y encuentro para fomentar en el plantel la actividad multidisciplinaria en el ámbito de los alimentos.

Entre sus objetivos está el organizar grupos de académicos para que laboren en torno a líneas de investigación en alimentos; optimizar el uso de los recursos humanos y materiales que la universidad destina a este quehacer; contribuir a la solución de problemas de interés nacional en su ámbito de acción; fomentar la vinculación con organismos nacionales e internacionales; y fomentar la asistencia técnica y la prestación de servicios en las áreas de su competencia.

El Centro, ubicado en el Edificio de Alimentos, cuenta con modernos laboratorios que permiten el desarrollo de proyectos de investigación básica y aplicada en alimentos, así como laboratorios dedicados a la asistencia técnica y transferencia tecnológica. 

Desde su creación en 1986, el Centro ha efectuado numerosos proyectos de investigación de carácter nacional e internacional que han significado la obtención de fondos de organismos como PNUD, EEC, Fondecyt, Fondeff e Innova.

“Para una universidad como la nuestra, contar con un centro como este permite al plantel interactuar con la industria y generar un puente en la relación entre la academia y la industria”, sostiene el director del CECTA, Dr. Claudio Martínez Fernández.

Núcleo de Alimentos

Como una manera de retomar el trabajo colaborativo e interdisciplinario de sus inicios, el Centro suscribió en enero un convenio junto a las Facultades de Ingeniería, Tecnológica y Ciencias Médicas para trabajar en conjunto los temas de alimentación y salud.

Se trata del Núcleo de Alimentos de la U. de Santiago, iniciativa que, según el Dr. Martínez, “contribuirá a elevar los estándares de inocuidad alimentaria, la evaluación del impacto de las políticas de modificación de entornos alimentarios implementadas en Chile e iniciativas que generen alimentos más saludables”.

La primera acción concreta del equipo fue la presentación al Banco Interamericano de Desarrollo de un proyecto para evaluar las políticas de etiquetado de alimentos en la región.

Por lo pronto, adelanta el Dr. Martínez, se evalúa la preparación de una serie de actividades asociadas al tema del etiquetado nutricional “porque creemos que esa es una política pública muy relevante y tiene que ver con nuestro quehacer”.

Hitos

CECTA fue la primera entidad de la U. de Santiago reconocida como Centro I+D por Corfo, y de acuerdo al académico, se debe al trabajo colaborativo con investigadores de las distintas unidades que se adscriben al Centro.

Asimismo, la unidad está acreditada por la norma ISO 17025, que garantiza la competencia técnica y fiabilidad de los resultados analíticos de los laboratorios.

Además, nuestra casa de estudios, a través de CECTA, es la única universidad socia de Chile Alimentos, una asociación de empresas productoras, lo que ha permitido tener una relación más directa con la industria.

En relación a los convenios, el Dr. Martínez indica que “básicamente trabajamos con empresas en asistencia técnica”. Actualmente son alrededor de 10 los proyectos que se desarrollan en el CECTA.

“Algo importante para un Centro como el nuestro es generar un vínculo con la empresa mediante la confianza. Aquí no se trata de vender un servicio, sino de prestar asesoría de una entidad universitaria, porque nosotros representamos a la Universidad de Santiago y en eso nos diferenciamos de un laboratorio privado”, agrega.

Los desafíos

El director Martínez afirma que las metas que busca el CECTA para este año tienen que ver con consolidar la iniciativa del Núcleo de Alimentos. “Queremos trabajar fuerte en esa línea porque estamos convencidos que la colaboración multidisciplinaria es lo que se requiere para que la universidad impacte en el medio”, detalla.

Por otro lado, está el fortalecimiento de los proyectos con pequeños y medianos productores, área que el Centro desarrolla hace unos años a través de la capacitación teórica y tecnológica.

Desde el punto de vista de la investigación propiamente tal, el Dr. Martínez remarca que la idea es “concretar líneas de trabajo en temas de microbiología de patógenos, como el norovirus en frutas de exportación, así como microbiología de alimentos fermentados”.

 

FAE avanza en investigación por medio de nuevo énfasis en publicaciones académicas

FAE avanza en investigación por medio de nuevo énfasis en publicaciones académicas

En los últimos cinco años, la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago ha alcanzado importantes logros debido al cambio de perfil liderado por el actual decano, Dr. Jorge Friedman Rafael.

Entre ellos se cuenta el aumento significativo de investigaciones científicas por la contratación de académicos investigadores, lo cual ha aumentado la producción de ocho artículos por año, a 38 publicaciones.

Para la máxima autoridad de esta unidad mayor, el comienzo del cambio comienza con el primer periodo del Rector Juan Zolezzi, hace 12 años. “Él le da a esta universidad un giro hacia la investigación y nuestra Facultad mira ese fenómeno con inquietud, pese a que no parecía fácil de implementar”, señala.

En esta transformación, la FAE establece la idea de no aceptar académicos que “no sea una apuesta de publicador o uno que ya esté produciendo”. Bajo esta premisa, han llegado alrededor de 25 doctores publicadores en los últimos cinco años. Estos, más otros 10 que ya estaban, han sumado 35 investigadores que publican entre 35 y 40 artículos WOS por año.

“Creo que si una Facultad tiene recursos, lo mejor que puede hacer es gastarlos en investigación”, indica el decano Friedman. Y así es como la FAE cuenta con incentivos para los investigadores. Por ejemplo, un académico que publica un artículo recibe financiamiento por un año para tener un ayudante.

Consideraciones

De acuerdo al decano, son tres los puntos clave por los que un investigador debe regirse para continuar con los estudios. En primer lugar, la Web Of Science (WOS) es la base, por lo que la revista donde se difundirá la investigación tiene que ser parte de esta o, al menos, que se publique regularmente.

Por otro lado, agrega el Dr. Friedman, el tema a profundizar tiene que ser de un área de interés de la Facultad, es decir, administración, economía, administración pública o contabilidad.

En tercer lugar está el impacto de la revista y su prestigio. “Hay mucha libertad para investigar y estamos produciendo a un muy buen ritmo, pero no podemos considerar cualquier investigación, ya que éstas deben seguir ciertos parámetros”, agrega.

Para el decano, la creación en 2015 del Centre for Experimental Social Sciences (CESS) ha sido fundamental para alcanzar estos objetivos, gracias a una alianza entre la FAE y la Universidad de Oxford. “Nuestro Centro Oxford es de nivel mundial”, remarca.

Fortalezas diferenciadoras

La matrícula en la Facultad de Administración y Economía varía entre 650 y 680 estudiantes de pregrado por año. En postgrado normalmente los alumnos llegan a 400; en Educación Continua a 200, y 500 en los diplomados. Además, el cuerpo académico se compone de 65 profesores de media jornada y jornada completa.

En esa línea, el decano sostiene que hay características que diferencian a la FAE de nuestra universidad con respecto a otros planteles en Chile.

“Nosotros tenemos economía, administración y administración pública en un solo lugar. Eso no es normal para una Facultad de Economía, pero a nosotros nos ha permitido poner recursos en áreas que frecuentemente tiene pocos”, manifiesta.

Adicionalmente, está la Escuela de Contabilidad, que es reconocida por su prestigio y antigüedad.

Junto con ello, el decano agrega que “nuestros estudiantes salen muy bien preparados. Son serios y comprometidos en su enfoque”.

Por último, Friedman considera que la Facultad “tiene una mayor apertura social y se caracteriza por ser tolerante de las posiciones de cada individuo”.

“Si no estuviéramos así como ahora, nos ubicaríamos en una posición de desmedro. Actualmente nuestra interacción con el resto de las ciencias es sumamente activa, al igual que nuestra presencia en todas las instancias académicas”, sostiene la máxima autoridad de la Facultad.

 

ViMe realiza campaña informativa sobre el uso del nuevo protocolo contra el acoso sexual y la discriminación

ViMe realiza campaña informativa sobre el uso del nuevo protocolo contra el acoso sexual y la discriminación

Este lunes 1 de abril se dieron a conocer las nuevas modificaciones del protocolo sobre acoso sexual, violencia de género y discriminación.  Lo que se buscó con esta charla fue difundir los puntos que recoge dicho protocolo y su posible aplicación en caso de necesidad para todas las personas que conforman nuestra comunidad universitaria.

Esta presentación estuvo a cargo de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, unidad que depende de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. El objetivo de la iniciativa fue dar respuesta a una preocupación palpable de la comunidad universitaria a través de esta campaña de difusión que se titula: “USACH usa el protocolo”.

“Esta es una actividad dedicada principalmente a los funcionarios que trabajan en la ViMe y que vienen de diferentes direcciones. Hoy tuvimos la representación de la Dirección de Relaciones Internacionales, de la de Extensión y de la Unidad de Coordinación Estratégica entre otras” explicó nuestra vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

Durante los próximos días, el trabajo de socialización continuará con la asistencia a los lugares de trabajo de distintas unidades para poder compartir con la mayor cantidad de personas las modificaciones al protocolo.

Compromiso con el estudiantado

Aun con el recuerdo del paro estudiantil del pasado semestre, desde la Dirección de Género, Diversidad y Equidad se considera que estas estrategias de difusión del protocolo creado sirven para dar un paso más en la lucha contra el acoso sexual, la violencia de género y la discriminación.

En la presentación celebrada este lunes participaron la vicerrectora de Vinculación el Medio, Dra. Karina Arias, la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Andrea Hurtado Quiñones, y el abogado de la Dirección Jurídica, Leonardo Merino.

Para la socióloga Andrea Hurtado, “las modificaciones del protocolo se hicieron en base a la negociación con el estudiantado y sirvió para determinar los elementos que primordialmente se tenían que modificar”. En esta charla quien lidera la Dirección de Género, Diversidad y Equidad hizo hincapié en los puntos modificados, además de contextualizar bajo qué circunstancias se creó el protocolo inicial, allá por el año 2016.

Desde la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio se señala “la importancia de estas charlas para aclarar conceptos que en nuestro desempeño laboral. Esperamos que los funcionarios que asistieron hoy día tengan esa claridad si se ven envueltos en algún caso de acoso o discriminación”, afirmó la vicerrectora Arias.

 

Plantel reafirma su posición de privilegio en el área de la medicina deportiva

Plantel reafirma su posición de privilegio en el área de la medicina deportiva

En 2018, la Universidad de Santiago se convertía en el primer plantel estatal en ofrecer la especialidad en medicina deportiva, marcando un hito relevante en la formación académica. El programa de estudios de la Facultad de Ciencias Médicas es coordinado por la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades).

Gracias a esta iniciativa, la Escuela recibió a tres médicos cirujanos en su primer año de funcionamiento. Sin embargo, de acuerdo al director de Eciades, Dr. Cristián Cofré Bolados, pronto entendieron que uno de los elementos fundamentales para la formación de especialistas es contar con una práctica permanente.

“Eso nos significó comenzar a buscar centros de prácticas o lugares donde se realiza medicina deportiva en Chile, que son muy escasos”, explica el académico.

Bajo esa lógica, y en forma paralela a la especialidad, surge la creación de la Unidad de Medicina del Deporte, a través de un convenio y trabajo conjunto con el Departamento de Deporte.

Los avances

El equipo, a cargo del médico Jean Romagnoli, funciona en el Departamento de Deporte y es coordinado por Eciades, incluyendo la participación de los médicos cirujanos que cursan la especialidad en medicina del deporte, seis en total para  este año. También cuenta con dos kinesiólogos, terapeutas en actividad física y entrenadores deportivos.  

Además, a partir de este 2019, los médicos también prestarán servicios en la Asociación Cristiana de Jóvenes gracias a un convenio que tiene la Facultad de Ciencias Médicas desde 2007. Esto se suma al servicio que entrega el equipo médico en el Centro de Evaluación y Rehabilitación Deportiva de Peñaflor.

Adicionalmente, el plantel firmó un acuerdo con el Centro de Alto Rendimiento de Sevilla, en España. De este modo, nuestros médicos y estudiantes podrán realizar pasantías y la unidad recibirá la visita de expertos españoles que conocerán su quehacer y entregarán capacitación.

De acuerdo con el Dr. Cofré, se prepara un convenio entre el Ministerio del Deporte y nuestra universidad para que los especialistas en medicina deportiva puedan capacitarse en el Centro de Alto Rendimiento del país.

“Nuestra universidad es pionera en la formación de especialistas en medicina deportiva y ahora está siendo pionera en la creación de unidades en el área que buscan generar medidas preventivas para la buena práctica de la actividad física y disminuir los riesgos asociados”, sostiene el académico.

Páginas

Suscribirse a RSS - Marco Avilés