Marco Avilés

Reconocidos egresados de distintos ámbitos se reúnen en nuestro plantel para compartir sus experiencias de aporte trascendental al país

Reconocidos egresados de distintos ámbitos se reúnen en nuestro plantel para compartir sus experiencias de aporte trascendental al país

¡Bienvenidas y bienvenidos a su casa! Con estas palabras el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, dio inicio al desayuno en que reconocidos egresados y egresadas de distintos ámbitos del quehacer nacional se reunieron en nuestro plantel para compartir sus experiencias de trascendental aporte al país.

El encuentro con la máxima autoridad de la institución es la primera de una serie de reuniones que se enmarcan en la Política de Egresados que está impulsando la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra casa de estudios, liderada por la Dra. Karina Arias Yurisch.

Junto con permitir un mayor conocimiento de los egresados y egresadas, sus desafíos personales actuales y futuros, la actividad desarrollada en la Sala de Consejo de la Casa Central de la Usach, permitió conocer de primera fuente sobre la experiencia de los profesionales en el mundo laboral, su perspectiva de realidad del país, el rol de universidad en la coyuntura nacional y compartir reflexiones sobre el futuro de nuestra Alma Mater.

El rector Zolezzi sostuvo que cada uno de los egresados son embajadores y embajadoras de excelencia de nuestra Institución, que reflejan los principios y valores de la Universidad de Santiago de Chile, con un marcado sello social.

“Ustedes nos inspiran como universidad, porque es a través de su desarrollo y logros, que podemos apreciar el impacto que significa pasar por estas aulas. Estoy convencido que el éxito profesional tiene mucho de ese empuje y fuerza que cada uno tiene, pero también hay un componente importante que lo entrega la formación universitaria que da esta casa de estudios”, enfatizó el rector Juan Manuel Zolezzi Cid.

Por su parte, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, señaló que la calidad humana y profesional de los asistentes, entre quienes estuvieron el cineasta Hernán Caffiero y el director del SII, Fernando Barraza, “es la demostración de que nuestra formación lleva a nuestros egresados a puestos de excelencia para contribuir al desarrollo del país”.

La Dra. Arias agregó que con estos encuentros se busca conocer la reflexión de los profesionales, desde sus distintos saberes y ámbitos de acción, respecto al contexto país, su desarrollo y cómo la Universidad de Santiago de Chile se involucra en ellos. “Su opinión es valiosa para nosotros, porque nos permite acercarnos objetivamente a esa reflexión y lectura de la realidad actual, a través de sus ojos, como profesionales y como egresados y egresadas destacadas del país”, concluyó.

Sello social e hijos del rigor

El director del Servicio de Impuestos Internos, Fernando Barraza, egresado de Ingeniería Civil Industrial de la Facultad de Ingenería de la Universidad de Santiago de Chile, fue categórico en señalar que “somos hijos del rigor” y este es un elemento que, según él, caracteriza a la universidad y se ha mantenido en el tiempo. “Creo que efectivamente ahí hay un sello distintivo que hace que los profesionales egresados de esta universidad, en base a esa característica, rápidamente destaquen y me parece que eso es muy meritorio y es algo que además deberíamos aprovechar mejor”, recalcó el profesional.

Por su parte, el ex estudiante de la Universidad de Santiago y director de la serie “Una historia necesaria”, ganadora del premio Emmy Internacional a la Mejor Serie Corta, Hernán Caffiero, sostuvo que es necesario aprovechar la historia cultural y social que hay detrás de la Usach. “Desde 1849 hasta nuestros días, esta casa de estudios, ha estado ligada a todos los procesos industriales y sociales que ha vivido nuestro país. Ello tiene un valor enorme y tenemos que relevarlo”, enfatizó.

En tanto, Mauricio Farías, Contador Público y Auditor de la Universidad de Santiago, señala que el sello de esta casa de estudios superiores “es el esfuerzo y la meritocracia”. El profesional que lleva trabajando 32 años en Deloitte agrega que “esta es una universidad que se caracteriza en general por recibir una gran masa de alumnos de niveles socioeconómicos medios y bajos. En mi caso fui el primero de mi familia que vino a la universidad. En ella aprendí que a través del mérito podía lograr mis objetivos y creo que es el sello que he desarrollado en mi carrera profesional”, destacó Farías.

Por último, Eva Sánchez, Fundadora y presidenta de la Comunidad Networking cree que “tenemos que generar más espacios de networking, donde podamos conectar a los egresados con los que están saliendo recién para que vean lo que pueden hacer en el mundo laboral y cuáles son las herramientas que se necesitan. Como universidades salimos muy bien en lo técnico, tenemos muchos logros académicos, pero nos falta desarrollar habilidades de comunicación, de relacionamiento, de networking y en eso yo quiero contribuir”.

Programa Educadores Líderes Usach es clave en la proyección temprana de la formación de estos profesionales

Programa Educadores Líderes Usach es clave en la proyección temprana de la formación de estos profesionales

En el 2008, el académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile, José Miguel Araya Marchant creó el Programa Educadores Líderes con Vocación Pedagógica Temprana, con la intención de que aquellos que enseñaran a las niñas, niños y jóvenes de este país, lo hicieran por vocación, “con ojos que brillan”, como él enfatiza, referenciando a Benjamin Zander. Para él, la formación docente es de alta exigencia, pero también debe ser valorada y respetada, lo que requiere de una intervención mucho más compleja y sistémica. Como país nos falta mucho por avanzar en este ámbito.

Según lo que señala la coordinadora general, Tamara Wong, el Programa Educadores Líderes Usach (PEL-VPT), corresponde a una instancia preparatoria, de carácter universitario, destinada a jóvenes de tercer año medio anhelantes de ser profesores, a incorporarse a un programa bienal de inducción pedagógica y liderazgo educativo. La idea era y es contribuir con la calidad de la educación desde el mismo ejercicio docente, desde el aprendizaje que se desenvuelve en el aula.

Respecto a las expectativas, ambos ex becados, señalan que fue superada con creces. En palabras de Aylin, “el programa hacía permanentemente que pusiéramos en práctica y potenciáramos nuestras habilidades, nunca pensé que podríamos hacer todo lo que alcanzamos a lograr”. Felipe comparte esta apreciación y complementa que el PEL-VPT no sólo los instaba a cumplir una meta, sino también a fortalecer el ímpetu de generar importantes cambios sociales y educativos, teniendo como pilares fundamentales, la vocación y el liderazgo.

Más allá del proceso formativo, Aylin comenta que las habilidades desarrolladas y las experiencias adquiridas han sido fundamentales tanto en su vida personal como en sus estudios universitarios. “Este programa ha sido transversalmente significativo en mi vida”, recalca.

En materia de formación universitaria, tanto Felipe como Aylin, comparten que disponían de mayores y más profundos conocimientos que los de sus compañeros que habían ingresado a estudiar pedagogía por la vía PSU. En este sentido, Aylin añade que al ingresar a la universidad ya manejaba conceptos generales en educación, como planificar una clase e incluso los aspectos técnicos que se requieren para realizarla. Por su parte, Felipe señala que ser becado del PEL-VPT le permite reflexionar permanentemente sobre los desafíos de la pedagogía, de la responsabilidad social e incluso del amor por la labor de educar.

A juicio de Felipe y de Aylin, esta es una praxis que todos los interesados en estudiar pedagogía deben vivirla, ya que, “las experiencias ganadas y herramientas obtenidas no se encuentran en otro tipo de proyecto socioeducativo, ya que este está destinado exclusivamente al desarrollo vocacional de un futuro educador” asegura Felipe. Para Aylin, este es un programa que toma un real compromiso por la educación, porque los hace entender (a becados y becadas) que tienen la posibilidad de cambiar lo que no está bien y a motivar a otros docentes, que tal vez no tuvieron la misma suerte de participar de un programa como este, compartiendo conocimiento y entusiasmo.

Ambos becados reconocen a las autoridades universitarias por darse el espacio de crear un programa innovador. Aylin agradece por la oportunidad que se le otorgó y confía que cada vez más becados podrán aprovecharlas. Para Felipe, programas así son fundamentales, ya que, si alguien ama lo que hace, lo realiza de la mejor forma posible. “Sin duda alguna es una experiencia que volvería a vivir”, concluye.

La Universidad de Santiago de Chile recibirá las postulaciones hasta el 31 de mayo de 2019. Para mayor información visitar la página https://educadoreslideres.usach.cl/

Armada reconoce el legado de la Universidad de Santiago a nuestro país

Armada reconoce el legado de la Universidad de Santiago a nuestro país

La tradicional ceremonia se realizó en el Patio de Los Héroes de la Escuela de Artes y Oficios, en memoria de los seis ex estudiantes del plantel que dieron su vida en el marco de la gesta del 21 de mayo de 1879.

El acto comenzó con la presentación de la Gran Banda de Guerra e Instrumental del Colegio Polivalente “Don Orione” de Cerrillos, y culminó con la instalación de una ofrenda floral en la placa que recuerda a los seis héroes integrantes de la EAO.

La actividad incluyó un minuto de silencio por el teniente segundo de la Armada, Ignacio Serrano Montaner; los ingenieros terceros, José Gutiérrez de la Fuente y Dionisio Manterola Villarroel; y los marineros primeros Juan Agustín Torres y Manuel Santiago.

El secretario general del plantel, Gustavo Robles Labarca, presidió el acto en representación del rector. “Para nuestra universidad, esta ceremonia constituye todo un hito porque nos recuerda las motivaciones y principios que inspiraron a estos jóvenes”, sostuvo.

La autoridad agregó que fueron esos mismos objetivos, sueños y compromisos los que hoy impulsan a la Universidad de Santiago a continuar desempeñando “un rol central en la educación superior del país y en la formación de profesionales modernos y líderes, que permitan el crecimiento de nuestra Patria”.

Legado

Por parte de la Armada, el capitán de navío, Rodrigo Peñaranda Pedemonte, destacó la contribución de la Escuela de Artes y oficios en su época. A su juicio, la calidad de los ex estudiantes como marinos, artilleros e ingenieros, fueron fruto del “esfuerzo y trabajo meticuloso de una institución baluarte en esos años, precursora de técnicos y especialistas que dieron no solo a la Marina hombres de honor, sino al país una tradición de jerarquía y calidad técnica y profesional”.

“La Escuela de Artes y Oficios del pasado y los héroes que hoy homenajeamos, son un tesoro para resaltar, estableciendo un puente lógico entre la calidad de la enseñanza que entonces entregó, con el compromiso de calidad de educación que la Universidad de Santiago ofrece hoy a la sociedad”, señaló.

En la tradicional ceremonia de homenaje a los ex estudiantes de la EAO caídos durante el Combate Naval de Iquique, Peñaranda sostuvo que “el solo hecho de este homenaje, representa en sí mismo el compromiso de una comunidad universitaria involucrada con el destino de su país, respetuosa de su historia y deseosa de un futuro mejor”.

“Hoy venimos a dar gracias por el país que nos legaron”, puntualizó el representante de la Armada.

Instituto Nacional de Normalización acredita al Laboratorio de Envases de la U. de Santiago como el primer y único en su tipo certificado en el país

Instituto Nacional de Normalización acredita al Laboratorio de Envases de la U. de Santiago como el primer y único en su tipo certificado en el país

El Laboratorio de Envases de la Universidad de Santiago de Chile, LABEN-CHILE, es el primer y único laboratorio de envases acreditado en el país, luego que el Instituto Nacional de Normalización (INN) le otorgara esta licencia de acuerdo a la norma 17025-of 2005 para la realización de los análisis de migración de envases plásticos.

Dicha acreditación consolida a este centro especializado en uno de los principales referentes técnicos de la industria de envases y embalajes tanto a nivel nacional como internacional.

“Para la industria transformadora de envases de alimentos, así como para el sector agroalimentario, es de gran importancia disponer de este laboratorio acreditado, ya que para sus certificaciones de calidad, la industria debe de demostrar la inocuidad de los envases que utiliza en contacto directo con los alimentos, y para ello cuenta a partir de ahora con un laboratorio certificado para la realización de estos análisis”, sostuvo la directora de Gestión Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. María José Galotto.

Hoy, la industria de envases y embalajes, a nivel mundial, tiene la gran tarea de colaborar con el desarrollo sustentable. Es por eso que, en Chile, este sector hace años ha estado trabajando para responder a los requerimientos de los consumidores de los nuevos tiempos y también de las nuevas leyes.

Al respecto, LABEN-CHILE lleva más de 20 años apoyando a la industria a través de capacitación, desarrollo, innovación y transferencia tecnológica. Los servicios que entrega el laboratorio tienen que ver básicamente con procesos de interacción envase-productos, con gran énfasis en alimentos.

"Una de nuestras principales labores es apoyar y colaborar -a través de la generación y transferencia tecnológica- con el sector empresarial en su desarrollo y funcionamiento integral. Esta experiencia nos ha permitido posicionarnos en forma óptima", explica el doctor Abel Guarda.

"Los servicios que ofrece LABEN-CHILE tiene que ver con migración, permeabilidad, medición de propiedades físicas de materiales, identificación de materiales y apoyo en el cumplimiento de normas de exigencias internacionales, entre otros", explica la doctora María José Galotto.

El centro dirige sus actividades tanto a fabricantes y transformadores de envases como a sus usuarios, ofreciendo oportunidades de incrementar su productividad, desarrollar ventajas competitivas, y modernizar y diversificar su gestión, producción y comercialización.

"Nosotros prestamos servicios, hacemos capacitación y participamos en reuniones técnicas con ellos periódicamente. Como respuesta tenemos un buen respaldo por parte del sector empresarial a nuestras actividades", agrega.

Con respecto a la capacitación, los expertos destacan que en Chile no existe una formación regular en el área de packaging, mientras que en países como Estados Unidos se pueden encontrar ingenieros en esa especialidad. "Nosotros apoyamos a la industria en la capacitación de personas que llevan mucho tiempo trabajando en líneas de producción, pero que no tienen los conocimientos teóricos. Realizamos un programa de diplomado de un año de duración, donde participan profesionales y ejecutivos de las empresas", explica Abel Guarda.

Aparte de lo anterior, los profesionales del Laboratorio de Envases imparten docencia al interior de la Universidad de Santiago de Chile para las carreras de Ingeniería y Tecnología en Alimentos, para el programa de magíster en Ciencias y Tecnología en Alimentos y para el doctorado de la misma especialidad. "Somos el soporte docente en esta especialidad para toda la universidad", cierra Guarda.

U. de Santiago incentiva a sus investigadores a crear y patentar nuevas soluciones tecnológicas para el país

U. de Santiago incentiva a sus investigadores a crear y patentar nuevas soluciones tecnológicas para el país

Con el objetivo de incentivar la creación y patentamiento de nuevas soluciones tecnológicas, la Universidad de Santiago de Chile invitó a sus investigadores e investigadoras a la jornada "Tú también puedes patentar".

La actividad fue presidida por el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el Director (s) del Instituto Nacional de Propiedad Industrial, Inapi, Esteban Figueroa Nagel, quienes estuvieron acompañados del prorrector del plantel, Jorge Torres Ortega, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero y la directora de Gestión Tecnológica, Dra. María José Galotto, entre otras autoridades.

Tanto el rector de la Usach como el director (s) de Inapi destacaron el rol que ha jugado el plantel en los últimos 10 años en temas de patentamiento y llamaron a la casa de estudios a seguir liderando la solicitud de patentes tanto en Chile como en el extranjero.

“Como universidad estatal y pública, entendemos que el compromiso con la excelencia implica una investigación que sea pertinente y que contribuya en su aplicación al desarrollo del país y del mundo”, señaló el rector Zolezzi.

La máxima autoridad de la institución agregó que la excelencia en el ámbito de la investigación no solo puede ser entendida por los rankings de publicación de artículos indexados. “Debemos comprender la excelencia también como esas investigaciones terminan siendo aplicadas en mejoramientos concretos para la calidad de vida de las personas”, destacó el rector de la Usach.

Por su parte, el director subrogante del Instituto Nacional de Propiedad Industrial, Inapi, Esteban Figueroa, detalló que las universidades representan el 30 por ciento del patentamiento que se realiza en Chile, lo cual es un porcentaje bastante importante, porque a nivel global no supera el 10 por ciento. “Esto quiere decir que, efectivamente, el conocimiento que generan las universidades se está transformando en solicitudes de patentes. Es muy importante destacar el rol de la Usach que se ha mantenido en posiciones de liderazgo prácticamente en una década”, puntualizó Figueroa.

Reconocimiento

En la oportunidad, se distinguió a las y los investigadores que solicitaron patentes de sus innovaciones a Inapi el año 2018 y que, con ello, contribuyeron a que la Universidad de Santiago de Chile haya sido la única universidad pública que recibiera tan alto reconocimiento.

Desde el año 2006 a la fecha, el plantel ha presentado 365 solicitudes de patentes tanto en Chile como en el extranjero, de las cuales 140 ya han sido concedidas. Además, nuestra universidad ha presentado 88 solicitudes vía Tratado de Cooperación en Materia de Patentes, herramienta de internacionalización en la cual también es líder a nivel nacional.

“Este liderazgo no sería posible sin el trabajo de las investigadoras e investigadores que han permitido que esta Casa de Estudios, esté presente todos los años, en el podio a nivel nacional, que otorga la INAPI”, manifestó el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.
Los investigadores principales que fueron galardonados en esta ocasión son los siguientes:

Dr. Gustavo Zúñiga, académico e investigador de la Facultad de Química y Biología, y Dr. Rubén Vidal, quienes solicitaron dos patentes en el 2018.

Dr. Antonio Castillo, igualmente investigador de la Facultad de Química y Biología junto con el Dr. Luis Cottet, quienes también solicitaron dos patentes este año.

Dra. Brenda Modak, académica, investigadora y actual vicedecana de docencia de la Facultad de Química y Biología, junto con el Dr. Mick Parra y la Dra. Beatriz Valenzuela.

Dr. Francisco Sepúlveda, académico e investigador del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería junto con el Dr. Gary Villanueva.

Dr. Federico Tasca, profesor del Departamento de Química de los Materiales de la Facultad de Química y Biología.

Dr. Arturo Rodríguez, académico e investigador del Departamento de Tecnologías Industriales de la Facultad Tecnológica junto con la Dra. María Angélica Ganga.

Dr. Edgardo Cruces, investigador de la Facultad de Química y Biología junto con los doctores Nicolás Arancibia, María Angélica Rubio, Manuel Azocar y Karen Manquian.

Dr. Rubén Bustos, académico e investigador del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería, quien realizó tres solicitudes de patentes en el 2018.

Dr. Luis Constandil, académico e investigador del Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología junto con el Dr. Cristián Vilos, quienes solicitaron dos patentes.

Dr. Renato Chávez, académico e investigador del Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología junto con el Dr. Carlos Gil.  

En representación de los galardonados, el Dr. Gustavo Zúñiga, académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile agradeció el reconocimiento y expuso la ponencia “Propiedad Intelectual: Por qué es importante para los científicos”, destacando las distintas etapas de la Propiedad Industrial para proteger y resguardar el producto resultante de la Investigación y Desarrollo realizado por las y los investigadores de la universidad.

Estudiantes de la U. del País Vasco realizan pasantía en Cedenna para incorporar nanotecnología en terapias contra el cáncer

Estudiantes de la U. del País Vasco realizan pasantía en Cedenna para incorporar nanotecnología en terapias contra el cáncer

“Ambas trabajamos en metástasis hepática en cáncer de colon. Irene observa unos receptores y yo miro otros”, señala Alba Herrero, estudiante de Doctorado en Investigación Biomédica de la Universidad del País Vasco, quien se encuentra junto a Irene Romayor realizando una pasantía internacional en el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, albergado en la Universidad de Santiago de Chile, con el objetivo de incorporar conocimiento relacionado con el uso de nanopartículas en sus investigaciones contra el cáncer.

Las estudiantes vinieron en el marco del programa Magnamed, un consorcio internacional integrado por distintas instituciones, entre ellas, la Universidad de Santiago, a través del Cedenna, y la Universidad del País Vasco, que en 2017 se adjudicó financiamiento de la Unión Europea para investigar nuevas nanoestructuras específicas que se pudieran utilizar en terapias contra el cáncer colorrectal. En ese contexto, las alumnas del área biológica se encuentran realizando una pasantía en el centro multidisciplinario, lo que las ha puesto en contacto además con especialistas en física, magnetismo, química e ingeniería.

Cabe destacar que junto con estos proyectos, la Universidad de Santiago ha participado en otros consorcios con la Comunidad Económica Europea, el "Environmental Gevernance  in Latin America and the Caribbean: Developing  Frameworks for Sustainable and Equitable Natural Resource", a cargo del Dr. Cristian Parker, en el marco del Séptimo Programa Marco para acciones de investigación, desarrollo tecnológico y demostración (7PM); y recientemente en el consorcio “Diabfrail-Latam”, en el contexto del programa Horizontes 2020, orientado al análisis de la capacidad funcional de adultos mayores con diabetes en Latinoamérica, a cargo del Dr. Antonio García Hermoso.

Alba e Irene estudian las secuelas del cáncer colorrectal en el hígado. “El principal problema del cáncer de colon es que llega muy rápido al hígado y una vez que es detectado ahí es complicado tratarlo”, sostiene Alba Herrero. Ambas esperan colaborar en las investigaciones para encontrar formas de controlar y disminuir la metástasis del cáncer colorrectal en el hígado, “intentar que no se disemine o reducirlo, ya que una vez reducido, es más fácil de eliminar”, señala Alba.

Irene Romayor complementa explicando que la detección es tardía, porque las pruebas (exámenes para detectarlo) son incómodas, pero “en España a partir de cierta edad, se hacen pruebas con marcadores en el colon si es que la persona tiene antecedentes”. Las estudiantes de doctorado señalan que más de la mitad de los casos de cáncer de colon desarrollan metástasis en el hígado y que esto es un problema debido a la cantidad de vasos sanguíneos, lo que aumenta el riesgo de que las células tumorales se diseminen a cualquier otra parte del cuerpo como, por ejemplo, los pulmones.

La terapia del futuro

Las investigadoras llegaron al Cedenna en marzo y se quedarán hasta agosto, aunque entre medio, realizarán una estadía corta en la Universidad de Talca, con el Dr. Cristián Vilos.

Pero a su llegada a la Usach, acudieron al laboratorio del Dr. Pedro Orihuela, investigador del Cedenna y académico de la Facultad de Química y Biología, para acercarse a la nanotecnología desde su área, la biología. Luego, tuvieron oportunidad de observar nanopartículas en los microscopios de electrones TEM y SEM, sintetizarlas y medirlas y “también hemos aprendido a aislar nanopartículas de zeolita, que es un proceso”, señala Alba mientras Irene agrega que “hemos congelado células también para empezar a trabajar con nanopartículas dentro de ellas”. Esperan seguir caracterizando nanoestructuras, aprendiendo a producirlas, medirlas y calcular su carga magnética. “Nos gustaría luego aplicarlo a lo que hacemos en Bilbao, saber cómo hacer la parte básica y llevar lo aprendido”, acota Alba.

Irene explica cómo estos primeros meses de trabajo ya les han servido para proyectar mejor su futuro. “Yo ni me imaginaba cómo era y ahora conocemos el proceso de cómo obtenerlas, que es la base”, de las nanotecnologías biomédicas. Alba ya piensa en su línea de tesis, “es interesante, porque se puede aplicar en el futuro, incluso en terapias”.

Irene está convencida que la nanotecnología hará un notable avance en los tratamientos contra el cáncer. “La terapia dirigida es lo que yo creo que será el futuro, porque aunque las personas sufran del mismo cáncer, en cada cuerpo es diferente. Entonces, es poder crear un tratamiento personalizado, con una droga que vaya dirigida sólo al foco de tu problema, más que la radio o la quimioterapia, que son lo que ahora hay”.

Las soluciones de la nanotecnología para tratar las células tumorales se dan a través de dos caminos: uno es creando nanoestructuras específicas que se puedan rellenar con fármacos para atacar las células malignas, junto con esto, poner dianas en el tumor, para que al insertar esas nanopartículas en el cuerpo puedan ser guiadas hasta las células tumorales y liberar el medicamento en el lugar que deben sin afectar a otros órganos.

El otro modo es a través de la hipertermia, dirigiendo nanopartículas magnéticas a través del torrente sanguíneo hasta el cáncer, para luego, a través de un sistema de magnetos, hacer que esas nanopartículas fijadas en el tumor se agiten para aumentar la temperatura y así, destruir las células cancerígenas que no resisten el calor.

Buena recepción

Las investigadoras han disfrutado su estadía en la Universidad de Santiago y están encantadas con la ciudad y sus alrededores. Ya han paseado por los valles, hecho “quedadas” (salidas) con amistades nuevas y esperan disfrutar de la montaña antes de regresar. Agradecen la oportunidad de estudiar con investigadores de distintas disciplinas, en su idioma, y también la buena recepción en la Universidad de Santiago, algo de lo que ya tenían conocimiento, porque compañeros españoles que estudiaron Bioquímica en esta Institución a través del programa Erasmus, les dieron muy buenas referencias.

Experta sostiene que debate por Ley de Eutanasia debe centrarse en la autonomía de las personas

Experta sostiene que debate por Ley de Eutanasia debe centrarse en la autonomía de las personas

El proyecto de Ley de Eutanasia y Cuidados Paliativos sigue siendo materia de discusión en el Congreso Nacional. La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados aprobó los pasados 23 de abril y 7 de mayo las indicaciones que permiten el suicidio asistido y la incorporación de menores de entre 14 y 18 años, respectivamente.

No obstante, la iniciativa ha abierto el debate sobre si es correcto o no permitir un ‘buen morir’ a pacientes terminales o postrados con dolores psicológicos. Para la Doctora en Filosofía y especialista en bioética de la Universidad de Santiago, Diana Aurenque, la discusión en torno a la eutanasia debe centrarse en que las personas “autónomamente” puedan decidir si quieren poner fin a su vida.

En conversación con el programa Conecta2 de la Señal Internacional de TVN, agregó  que lo esencial de un proyecto de ley como este es “asegurar que las personas, así como decidimos cómo vivir, también podamos elegir cómo fallecer”, dada la dificultad de resolver en qué consiste una ‘muerte digna’ y cómo brindarla, señala. “No es algo que podamos encontrar escrito en alguna parte por la medicina, la familia ni los Estados”, enfatizó.

Con respecto a la inclusión de menores de edad de entre 14 y 18 años, la también especialista en ética filosófica indicó que, si bien depende de la edad, estos pueden “determinar la autonomía de sus acciones”, siendo capaces de tomar dicha decisión con “claridad”. Cabe destacar que la aprobación de este alcance en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados fue de siete votos a favor y seis en contra.

“Decisión personal”

El rol que podría jugar la familia de un paciente en la aplicación o no de la Eutanasia también fue abordado por la experta en bioética. Para Aurenque, tanto en este caso como en la donación de órganos, por ejemplo, estas decisiones son netamente personales. Por lo mismo, puntualizó que “la familia está ahí para hacerla valer, pero no para tomar esa decisión por uno”.

Aurenque destacó también la importancia de contar con una regulación de este tipo, especialmente en sociedades heterogéneas en cuanto a los valores ético-morales. “Lo que es bueno, malo, lo que es una buena vida y una buena muerte son (visiones) muy personales, y tienen que ser protegidas para que uno pueda decidir, apoyadas por una legalidad y una institucionalidad que esté detrás”, concluyó.

Festival Cambalache logra exitosa jornada vinculándose con la comunidad de Recoleta

Festival Cambalache logra exitosa jornada vinculándose con la comunidad de Recoleta

El Zócalo de la Municipalidad de Recoleta fue el escenario de la primera fecha de “Cambalache en tu comuna”, festival del conocimiento y divulgación científica organizado por la Universidad de Santiago.

La instancia tiene por propósito generar un espacio de diálogo entre las y los científicos del plantel y la ciudadanía, con el fin de democratizar el conocimiento creado desde la academia, entendiendo que la divulgación y difusión de la ciencia son componentes esenciales de la excelencia universitaria.

De esta manera, el sábado 11 de mayo desde las 10:00 y hasta las 14:00 horas, niñas y niños, adolescentes, adultos mayores y público en general se deleitaron con los talleres de dibujos 3D y nanotecnología, una feria científica, lúdicas mapuche y el festival de matemáticas.

El alto interés lo despertó el Planetario de nuestra Universidad, donde los asistentes pudieron adentrarse en los secretos y misterios del fenómeno astronómico de este 2019: el eclipse solar de julio.

Vinculación con el medio

El prorrector Jorge Torres Ortega destacó la iniciativa que se enmarca dentro del convenio de colaboración firmado recientemente entre el plantel y la Universidad Abierta de Recoleta. 

“La Universidad cumple un rol social muy importante dentro del territorio, especialmente en la región, por lo tanto, para nosotros es fundamental que los niños y niñas, y toda la comunidad, conozcan lo que hacemos”, señaló la autoridad.

Por su parte, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, señaló que “la multidisciplinariedad en la creación de conocimiento nuevo es lo que nos caracteriza como una universidad de excelencia. Queremos una excelencia más allá de los rankings”.

Este año el Festival Cambalache trabajará colaborativamente con ocho municipios de la Región Metropolitana. De este modo, “Cambalache en tu comuna” seguirá desarrollando muestras de vanguardia de manera gratuita y abierta a la comunidad, en ciencias, tecnología, ingeniería, matemáticas y humanidades en distintas comunidades de la capital.

No obstante, la Dra. Arias adelantó que para el próximo año “queremos buscar la posibilidad de que nuestro festival de conocimiento llegue a regiones, ya que tenemos estudiantes y académicos comprometidos con hacer ciencia ciudadana”.

Un sueño

Para el director de Educación de la Municipalidad de Recoleta, Heriberto Medina Gómez, el desarrollo del festival en la comuna “es un sueño, ya que al fin la gente sencilla, personas comunes y corrientes, nuestros estudiantes y profesores, pueden tener contacto directo con estos templos del saber”.

“Han querido convencernos que muy pocos acceden a la universidad o que son solo para los ‘mejores’, pero nosotros creemos en la igualdad de todas las personas y democratizar y abrir las puertas del conocimiento como lo estamos haciendo junto a la Usach, es clave”, indicó.

 

PAIEP redobla su trascendental compromiso con el acceso, permanencia y titulación de los estudiantes

PAIEP redobla su trascendental compromiso con el acceso, permanencia y titulación de los estudiantes

Inserto en su compromiso de otorgar una educación de calidad basada en la excelencia, la diversidad y la transformación social, nuestra casa de estudios se encuentra actualizando la estructura orgánica del Programa de Acompañamiento PAIEP, con el objetivo de consolidar el trabajo que esta unidad impulsa formalmente desde el año 2013.

Se trata de una consolidación de los hitos, procesos e iniciativas que ha desarrollado desde hace 25 años a favor de la inclusión de estudiantes con trayectorias escolares destacadas, pero orientando el trabajo a vincular de manera estructurada los esfuerzos de todas las carreras, curriculums académicos, profesores, pedagogía y de los mismos beneficiados.

Así lo indica la nueva directora del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), la Dra. en Ciencias de la Educación e Ingeniera Civil Industrial Lorena López Fernández, quien es académica del Departamento de Educación.

“El desafío es que estos programas no sean aislados de las distintas vías que impulsa la universidad”, puntualiza.

En ese sentido, la académica que ha centrado sus investigaciones en permanencia y retención universitaria, valora el destacado rol del Dr. Francisco Javier Gil Llambias -quien continúa como director de la Cátedra Unesco de Inclusión a la Educación Superior- como “muy señero a nivel institucional” por su destacado rol como uno de los gestores e inspiradores de todo este proceso.

A su vez, explica que trabajará en la actualización de la carta de navegación del programa, buscando consolidar vínculos en la trayectoria de estudiantes, apoyando desde el cupo PACE a los colegios adheridos, y mantener el vínculo en su ingreso a la universidad para que puedan ser exitosos especialmente en primer y segundo año, donde además se apoya a estudiantes que ingresan por otras vías y vías regulares.

Programa y actualización

El Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia creado por resolución oficial el año 2013 a cargo de la Vicerrectoría Académica, surgió a partir de la Cátedra UNESCO de Inclusión a la Educación Superior Universitaria y de los Fondos de Fortalecimiento otorgados por el Ministerio de Educación (USA1299).

Su foco desde entonces se ha centrado en la necesidad de aumentar las tasas de retención de los estudiantes, especialmente los de primer año; fomentar procesos de admisión que aseguren mayor inclusión y excelencia; coordinar y fortalecer las acciones de las diferentes facultades, escuelas y programas; y de otras unidades que se orienten a la nivelación y apoyo académico de los estudiantes.

Hoy, con un trabajo formalizado, y que ha servido como ejemplo para otras instituciones nacionales e internacionales, y que incluso fue ejemplo en el área de PACE para Mineduc, busca pasar a formar parte de la orgánica estructural de la universidad.

“Queremos lograr tener a fin de año un proyecto organizacional que permita la viabilidad y sustentabilidad de esta iniciativa, para que deje de ser un programa y pase a ser parte de la estructura de la universidad. Para ello buscaremos tener una carta de navegación en términos estructurales y de mejoramiento de todos los procesos”, enfatiza la directora.

Cabe destacar que en los últimos diez años la académica trabajó en el Centro de Investigación en Creatividad y Educación Superior (CICES), realizando investigación en el área y participando activamente en proyectos concursables dentro de la formación de redes en temas de educación superior y en asistir en procesos de acreditación, tanto institucional como de carreras en la institución.

Sobre el nuevo desafío indica que “en los últimos años he estado abocada a estos temas desde una mirada de investigación, por lo tanto, es menos complejo que llevarlo a la práctica.

Esto implica un gran desafío, estoy administrando el vínculo con 27 colegios que tienen a más de 5 mil estudiantes a los que hay que formar para pasar luego por todos los hitos y lograr que se matricule el 15% de los mejores de esos grupos”.

Al respecto, la directora sostiene que junto al equipo de PAIEP buscarán aumentar el vínculo con las carreras, ya que “la inclusión no es abordable desde una sola unidad. El cambio de la permanencia se juega en el aula, con el currículo y los profesores. Que los estudiantes permanezcan en la universidad debe ser esfuerzo de todos”, concluye.

Plantel presenta nuevo fondo para incentivar la investigación en honor a la Dra. Olga Ulianova

Plantel presenta nuevo fondo para incentivar la investigación en honor a la Dra. Olga Ulianova

La Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, a través de su Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, abrió una nueva oportunidad de apoyo financiero como mecanismo de incentivo a la investigación para estudiantes de pregrado e investigadores por medio de la beca en honor a la Dra. Olga Ulianova

Con esto, la VIMe busca complementar los aportes que entregan las vicerrectorías de Investigación y Postgrado.

La convocatoria nace dentro del contexto de la Política de Internacionalización y su apoyo a una de las áreas fundamentales de la misión de nuestra universidad: la investigación.

Con esta beca de apoyo se espera incentivar a las y los estudiantes e investigadores(as) que están colaborando en investigación con universidades de excelencia mundial, a realizar su pasantía, con el fin de generar publicaciones y otros resultados de estudios en conjunto.

El beneficio también pretende apoyar las investigaciones con instituciones de primer nivel, por lo que la universidad o centro de investigación a postular debe estar dentro del top 150 del ranking Conicyt, según el área disciplinaria.

Internacionalización

La iniciativa surge tras aplicar diversos diagnósticos y reunirse con actores de distintas facultades, pensando en los desafíos de docencia e investigación, y también de la internacionalización de la vinculación con el medio.

“Nos hemos dado cuenta que uno de los elementos importantes es incentivar la investigación con otros países y otras universidades, desde el pregrado y también de nuestros académicos”, sostiene la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

La internacionalización, precisa la autoridad, se ha transformado en algo necesario para “mejorar las competencias de nuestros estudiantes e investigadores, globalmente, así como insertarse en este nuevo mundo, que es más intercultural”.

Por su parte, la directora del Departamento de Relaciones Internacionales, Anoek van den Berg, el fondo rescata dos áreas importantes para la VIMe. “Por un lado, es la vinculación con el medio y, por otra parte, la internacionalización”, explica.

“Esta beca permite e incentiva ambas, dado que facilita fortalecer vinculaciones internacionales con instituciones de excelencia para generar publicaciones y otros productos de la investigación conjunta”, agrega.

Por ende, este incentivo materializa el apoyo real que el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias entrega a la internacionalización de la investigación.

Reconocimiento a Olga Ulianova

El Programa de Incentivo a la Investigación del DRII recibe el nombre de la Dra. Olga Ulianova en honor a su importante labor en el área de la internacionalización y la vinculación con el medio para el desarrollo de la docencia e investigación; así como también por su aporte a la formación de investigadores en la U. de Santiago.

“Ella encarna lo que queremos promover con esta iniciativa, que las y los investigadores se motiven a comunicar sobre sus estudios, transmitir los resultados y que podamos visibilizar esta red internacional de excelencia que existe en nuestra casa de estudios”, insiste la directora del DRII.

La historiadora rusa contribuyó a la opinión pública a nivel nacional, además de profundizar en la vinculación con el medio que desarrolla nuestra casa de estudios.

Por otra parte, fue miembro de comités como el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) y evaluadora de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT).

En 2016, la Dra. Ulianova recibió la medalla U. de Santiago en su Categoría Primera, de parte del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y por el secretario general Gustavo Robles Labarca.

Esta distinción se concede a personalidades nacionales o extranjeras por sus actuaciones desarrolladas tanto a nivel institucional como nacional y que sean consideradas de mérito sobresaliente.

Para VIME y el DRII esta nueva beca es de real importancia, dado que encaja en la nueva política de internacionalización donde intencionamos posicionar el DRII en las tres áreas misionales universitarias de docencia, investigación e vinculación con el medio.  

Si estás interesado en postular, a continuación puedes encontrar mayor información:

Investigadores: https://www.drii.usach.cl/es/programa-de-incentivo-la-investigaci%C3%B3n-olga-ulianova

Estudiantes de Pregrado: https://www.drii.usach.cl/es/programa-de-incentivo-la-investigaci%C3%B3n-olga-ulianova-estudiantes

Páginas

Suscribirse a RSS - Marco Avilés