Marco Avilés

Destacada participación de "Casa Tecno" en la construcción de vivienda social sustentable

Destacada participación de "Casa Tecno" en la construcción de vivienda social sustentable

En octubre del año 2018, comenzó el trabajo de un equipo multidisciplinario de la Universidad de Santiago para competir en la convocatoria nacional “Construye Solar 2019”.

El certamen, organizado por la ONG La Ruta Solar, se realiza en su tercera versión, y busca que estudiantes y profesionales de nuestro país diseñen y construyan prototipos de viviendas sociales sustentables de alto estándar, que puedan ser implementadas en programas de gobierno.

El equipo de nuestro plantel es dirigido por la académica del Departamento de Tecnologías Industriales de la Facultad Tecnológica, Dra. Camila Burgos Leiva, quien junto a los docentes de Ingeniería y Arquitectura respectivamente, Leandro Ampuero Nilo y Javier Carrasco Eade, coordinan la labor del grupo de 28 estudiantes.

“Casa Tecno”

La torre evaporativa convectiva centra su propuesta en la envolvente térmica de alta eficiencia, y resuelve el problema de climatización y la orientación de la vivienda, dado que permite el aprovechamiento lumínico ligado a una estrategia bioclimática y se hace cargo de la demanda de climatización de la vivienda. 

La “Casa Tecno”, a partir de su torre, permite obviar la instalación y mantenimiento de un aire acondicionado, lo que en suma genera un ahorro de hasta un 35% anual en consumo eléctrico pasando de 400.000 anual a 300.000 sin considerar además los ahorros en mantenimientos. El uso de termoeléctrico y termosolar permite ahorrar hasta 150 mil por el uso de 10 gas al año, además del sistema de eficiencia hídrica que permite un ahorro del 15% en la cuenta del agua.

El equipo recibió una sobresaliente puntuación durante la primera etapa del concurso, que los dejó en segundo lugar de un total de diez participantes. Con el diseño terminado, ahora el grupo se prepara para la construcción de la casa, que tendrán que presentar en octubre.

Según la estudiante de Licenciatura en Diseño Industrial, Fernanda Ramírez Reyes, serán 10 días de exhibición con pruebas, por lo que este es el momento de arreglar puntos relacionados con la eficiencia energética e hídrica.

En sus palabras, esta ha sido una experiencia gratificante “porque vamos aprendiendo cosas de otras personas en la práctica y es más divertido así. Además, ellos también aprenden de ti, son distintas visiones y eso nos hace crecer como equipo”.

Para María Cristina Anton Antillanca, titulada de Diseño Industrial y estudiante del Diplomado en Metodologías BIM, el trabajo con gente de otras carreras “ha sido muy enriquecedor, dado que el conocimiento es transversal. Es un regalo y una oportunidad única que la universidad nos apoye en esta instancia para llevar a cabo el proyecto”. 

La “Casa Tecno” cuenta con el apoyo de la Prorrectoría, así como también de la Sociedad de Desarrollo Tecnológico (SDT) y la Facultad Tecnológica a través de su Departamento de Tecnologías Industriales. Además, tiene el auspicio de empresas como Simpson Strong Tie, Volcán, Cero Polvo, Idea Tec, Infodema, entre otras.

U. de Santiago, Clínica Pasteur y Hospital San José sellan convenio para formar oftalmólogos

U. de Santiago, Clínica Pasteur y Hospital San José sellan convenio para formar oftalmólogos

La Universidad de Santiago de Chile en conjunto con la Clínica Pasteur y el Hospital San José sellaron una alianza estratégica para formar a los futuros oftalmólogos del país, dando inicio oficial a la beca de formación de especialistas en esta disciplina con el fin disminuir la brecha existente en el acceso a la atención médica oftalmológica en el sistema público de salud.

Se trata de dos nuevas becas de oftalmología por año que vendrán a contribuir con nuevos y jóvenes talentos a la enorme tarea país de otorgar a nuestra población una atención oftalmológica digna y oportuna y de la más alta calidad científica y técnica, cuyo principal campo clínico será el servicio de oftalmología del Hospital San José.

La ceremonia realizada el pasado lunes 29 de abril en el Auditorio Alma Ata del Ministerio de Salud, contó con la participación del prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Jorge Torres Ortega; el presidente del directorio de la Clínica Oftalmológica Pasteur, Dr. Germán González; el subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, Dr. Luis Castillo; el vicerrector de Postgrado del plantel, Dr. Cristian Parker Gumucio; la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Dra. Helia Molina Milman; y el director del Programa de Formación de Oftalmólogos de dicha casa de estudios, Dr. Hernán Valenzuela, entre otras autoridades.

“La asociación estratégica y virtuosa entre la academia, la empresa privada y el estamento público permitirá favorecer a las dos zonas del país donde se encuentra la mayor brecha oftalmológica, la zona norte de la Región Metropolitana, y Ovalle, en la Región de Coquimbo”, destacó el prorrector del plantel, Jorge Torres Ortega, quien asistió a la firma del convenio en representación del rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

El prorrector del plantel agregó que “este ejemplo de vínculo asociativo refleja el compromiso que tiene la universidad de Santiago de Chile de contribuir a la salud de las chilenas y chilenos, disminuyendo las desigualdades y propiciando el desarrollo de una sociedad más justa e igualitaria”, recalcó.

El programa suscrito incorpora las recomendaciones de Moorfields Eye Hospital de Londres, referente mundial en Oftalmología, institución con la cual Clínica Pasteur tiene un acuerdo de transferencia del modelo de gestión clínica, asistencial, docencia e investigación.

Al respecto, el presidente del directorio de la Clínica Oftalmológica Pasteur, Dr. Germán González, sostuvo que este convenio además de contar con el sólido respaldo de la Universidad de Santiago de Chile, tendrá la asesoría de esta institución británica que “permitirá a nuestros becados conectarse con el mundo desarrollado a través de un programa de reuniones clínicas online y pasantías por este prestigioso centro internacional”, subrayó.

Por su parte, el subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, Dr. Luis Castillo, señaló que este acuerdo “es un convenio que viene a complementar y a potenciar esta relación universidad-corporaciones privadas-red pública. Vemos con especial atención y delicadeza que esto se sigua profundizando e implementando por el beneficio de los ciudadanos de este país”.

Por último, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Helia Molina, sostuvo que este prestigioso programa se suma a las 20 especialidades médicas que ofrece el plantel, con una duración de tres años, entre los cuales se encuentran Psiquiatría Infanto Juvenil, Traumatología y Ortopedia, Neurología, Anatomía Patológica y Anestesiología, entre otras. “Para la Universidad de Santiago es fundamental formar especialistas para poder satisfacer las necesidades de la gente en el sector público de salud”, enfatizó la decana.

Comienza aplicación de encuestas de autoevaluación en todos los estamentos del plantel

Comienza aplicación de encuestas de autoevaluación en todos los estamentos del plantel

A toda marcha se encuentra el proceso de aplicación de la encuesta de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Santiago de Chile. En total, se encuestará la opinión de más de un 70% de la comunidad universitaria, los que incluyen académicos, profesores por hora, estudiantes y funcionarios. Además, se tomará la encuesta a egresados y empleadores, respecto a nuestra casa de estudios.

La consulta está siendo distribuida en forma presencial a estudiantes y a través de correo electrónico al resto de los estamentos, y busca obtener la opinión sobre la gestión y funcionamiento de la institución.

En el caso de la encuesta online, cada integrante de la comunidad, recibirá en su email un link que le dará acceso único al formulario de consulta sobre el avance de la universidad hacia el cumplimiento de sus propósitos.

Para el prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Jorge Torres Ortega, uno de los aspectos más relevantes del proceso de autoevaluación es su carácter participativo. Debido a ello, esta etapa cobra especial importancia. “Debemos evaluar la calidad de nuestros procesos institucionales. La opinión de toda la comunidad universitaria es fundamental para analizar las fortalezas y debilidades de nuestro Plantel. Agradecemos desde ya la disposición que la comunidad ya está prestando a este instrumento”, recalcó.

La encuesta, según lo informado por el prorrector, se aplicará hasta la primera quincena de mayo, consulta que contendrá la percepción de toda la comunidad universitaria respecto a las diversas dimensiones de desarrollo que serán evaluadas en la próxima acreditación institucional. Ellas son las áreas de Docencia de Pregrado, Docencia de Postgrado, Vinculación con el Medio, Investigación y Gestión Institucional.

Además, el instrumento colaborará en el proceso de Aseguramiento de la Calidad, elaboración de los Planes de Mejoramiento de las distintas carreras y en la Planificación Estratégica Institucional 2030.

“De acuerdo a lo instruido por nuestro rector, debemos sancionar los planes de mejoramiento de todas las carreras de la universidad, y elaborar el Plan Estratégico Institucional 2020-2030, que será diseñado de manera colaborativa. De ahí la importancia de los resultados de este instrumento”, enfatizó Jorge Torres.

Para ello, como metodología, el prorrector detalló que se está trabajando en una plataforma en la cual las carreras, los departamentos y las facultades podrán acceder para descargar información del proceso, completar formularios necesarios y descargar finalmente los Planes de Aseguramiento de la Calidad y de Desarrollo que entregarán los respectivos Departamentos de la Prorrectoría.

Otras instancias de participación

La Autoevaluación Institucional contempla además la aplicación de entrevistas individuales a autoridades unipersonales del Gobierno Central y facultades, directores de centros e institutos de la universidad, actores de vinculación con el medio y empleadores, así como la realización de entrevistas grupales a autoridades de los departamentos académicos por cada Facultad y a representantes de los centros de estudiantes. Asimismo, también se han agendado focus groups con asociaciones gremiales y grupos de interés.

De igual manera, se esperan realizar jornadas evaluativas con representantes de las distintas unidades académicas y estamentos institucionales. El objetivo de dichas jornadas es identificar de manera preliminar, fortalezas, debilidades y propuestas de acciones de mejoramiento. Se espera formar grupos de trabajo de acuerdo a los ámbitos de evaluación, los cuales presentarán sus resultados a todos los participantes de la jornada para llegar a una evaluación final.

Concurso Math Lover invita a descubrir la matemática a través de la fotografía

Concurso Math Lover invita a descubrir la matemática a través de la fotografía

Puntadas teseladas en un bordado, un gráfico de dispersión en la rama de un árbol frutal y la red hexagonal del arco de una cancha de fútbol, fueron las capturas fotográficas que obtuvieron los primeros lugares en las distintas categorías de la tercera versión del Concurso Math Lover.

El certamen, organizado por el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la U. de Santiago, a cargo de la académica Dra. Claudia Vargas Díaz, buscó a través de la fotografía hacer evidente la relación de la matemática con la vida cotidiana, mostrando lugares donde se encuentra inserta la disciplina en el contexto social y cultural, y descubrir que estamos rodeados de esta ciencia.

Al respecto, la académica indica que “el objetivo de esto es presentar la actividad como una oportunidad para que los futuros profesores tengan maneras diferentes de enseñar, investigar, y a su vez puedan nutrir y fortalecer conocimientos que ya poseen, pero mirado desde otra óptica”, puntualiza respecto al concurso que contó con alta participación de estudiantes y funcionarios.

Premiación

El concurso consideró tres categorías y dos lugares para cada una. En la sección Gente Haciendo Matemática, el primer lugar fue para la obra “puntadas teseladas” de la estudiante de pedagogía en educación matemática y computación, Aylin Robinson.

Sobre su participación, la estudiante de quinto año de la carrera sostuvo que la motivación surgió porque “la actividad era fuera de lo común de lo que generalmente se entiende por matemática, ya que solo nos preocupamos de la formalidad de esta, y no su valor en áreas más artísticas. Por lo mismo decidí participar con una fotografía de un bordado hecho por mí, con motivo matemático. La actividad me parece excelente”, comenta.

El segundo lugar recayó en la obra “Haciendo matemática en la nada”, de la estudiante de la carrera técnico universitario en análisis químico y físico, Kathiuska Estroz.

En la categoría Matemática en la Naturaleza, el primer lugar fue para la obra “grafico de dispersión” del estudiante de pedagogía en educación matemática y computación, Víctor Palma. El segundo lugar en tanto, fue para la obra “Poco sabe la naturaleza de rectas”, del estudiante de ingeniería civil en minas, Juan Pablo Aravena.

Y en la sección Matemática en nuestro entorno, el primer lugar fue para la obra “Seis por lado”, del coordinador del área de comunicaciones de la Facultad de Química y Biología, Nicolás Gaona. Mientras que el segundo lugar en esta categoría fue para la obra “Pared teselada”, del estudiante de licenciatura en ciencia de la computación, Víctor Albarrán.

Durante la ceremonia estudiantes de Pedagogía en Matemática que participaron de la asignatura Didáctica de la Geometría y la estadística presentaron dos obras de teatro.

En la primera, enfocada en geometría, buscaron explicar su importancia para la sociedad a través de la representación de cada estudiante como poliedros, polígonos regulares, rectas, puntos, entre otros elementos geométricos.

Además los estudiantes presentaron una obra de logaritmos, denominada “La liberación de la potencia”, donde los estudiantes representaron la base, exponente, logaritmo y un porcentaje.

Nuestra universidad inaugura Año Académico 2019 destacando el sello de sus egresados

Nuestra universidad inaugura Año Académico 2019 destacando el sello de sus egresados

“Este 2019 debemos prepararnos como universidad para dar un salto cuantitativo y cualitativo hacia el futuro, pues se deben elevar los estándares e indicadores de calidad y productividad académica, incrementar el número de estudiantes y mejorar continuamente nuestros planes de estudios”, fue el llamado que hizo el rector de la universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, al inaugurar el inicio del Año Académico de la Institución.

La ceremonia, realizada el pasado 30 de abril en el Salón de Honor de la Casa Central, fue el punto de encuentro de autoridades, académicos, estudiantes y funcionarios, para dar inicio oficialmente a un nuevo periodo lectivo, y que este año se caracterizó por destacar el sello de los egresados de la Universidad de Santiago de Chile.

Fue así como la clase magistral “Identidad y subjetividad: nuestra alma mater Usach”, estuvo a cargo del ex estudiante del plantel y director de la premiada serie “Una historia necesaria”, Hernán Caffiero Morales, donde valoró la formación entregada por esta histórica casa de estudios. “Nos hace ser conscientes de todas las realidades, en un ambiente muy diverso. Por eso tenemos la posibilidad de usar nuestra voz y la palabra en cualquier escenario, más aún frente a las injusticias”, enfatizó.

El director cinematográfico, formado en la Facultad Tecnológica de nuestra institución, agregó que “somos hombres y mujeres que vamos de frente, sabemos lo que significa trabajar y lo que cuesta. Nunca perdamos la esencia y la identidad de la Universidad de Santiago, pues nosotros debemos aportar desde ahí, evitando que las diferencias cambien nuestro espíritu de luchar por una sociedad mejor”, acotó.

El rector de la Corporación, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, junto con agradecer la presencia del ganador del Premio Emmy a la Mejor Serie Corta 2018, destacó que su trabajo “demuestra el reconocimiento y compromiso que ha forjado con su Institución”.

“No cabe duda que este profesional constituye un ejemplo de que formamos personas, transformamos el país y, por lo mismo, su participación en esta ceremonia engalana los 170 años que cumpliremos en julio, lapso en el cual hemos aportado al engrandecimiento de la nación desde diversos ámbitos, primero como Escuela de Artes y Oficios, más tarde como Universidad Técnica del Estado y hoy como Universidad de Santiago de Chile”, destacó el rector Zolezzi.

De la misma forma, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, valoró la exposición de Hernán Caffiero, ya que está en sintonía con el trabajo que están desarrollando en la unidad de egresados, egresadas, titulados y tituladas. “Imprimir el sello de nuestra universidad, fortalecer la identidad, es lo que hace que finalmente nuestra docencia sea de excelencia, pero en términos de formar personas con valores específicos, con decisiones, con visiones de futuro diferentes, con la representación de lo que somos”.

La vicerrectora agregó que la Universidad de Santiago se destaca por la riqueza de su diversidad. “Esto nos hace estar cercanos a la comprensión más real de nuestra realidad nacional y, por lo tanto, aportar de manera más fuerte al desarrollo de nuestro país”, puntualizó. 

Una historia necesaria

Hernán Caffiero ingresó a la Universidad de Santiago de Chile el año 1999 a la carrera de Ingeniería Geográfica, pero luego se decidió por la Publicidad, titulándose como Publicista Profesional, Licenciado en Comunicación Publicitaria. Allí descubrió su vocación por el cine, además de desarrollar una activa vida como dirigente estudiantil.

Más tarde, siguió estudios de Cine en la Universidad de Chile, en la Pontificia Universidad Católica y en la Universidad Finis Terrae.

A fines del año pasado recibió en Estados Unidos el premio Emmy Internacional a la Mejor Serie Corta por su producción “Una Historia necesaria”. Como lo dice su nombre, dicha historia es muy necesaria por cuanto trata sobre nuestros detenidos desaparecidos, capítulo dramático, doloroso y terrible de nuestra historia reciente.

Plantel se mantiene por 10 años consecutivos entre las universidades que más patentan en el país

Plantel se mantiene por 10 años consecutivos entre las universidades que más patentan en el país

La Universidad de Santiago se consolida como la universidad pública que más ha patentado en los últimos 10 años en el país. Desde 2009, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, INAPI, destaca el trabajo de las entidades que más patentan en Chile. Este año, nuestro plantel obtuvo el tercer lugar junto con la Universidad Técnica Federico Santa María, con 16 solicitudes de patentes en las distintas áreas del conocimiento. El primer puesto lo ocupó la Pontificia Universidad Católica de Chile y el segundo lugar, la Universidad de Concepción.

La ceremonia de premiación se realizó el viernes 26 de abril en las dependencias de INAPI y fue presidida por el Ministro de Economía, José Ramón Valente, el Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, y el director nacional de INAPI (s), Esteban Figueroa. Por parte de nuestro plantel, asistió el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero Figueroa.

Con este premio, la Universidad de Santiago de Chile ha mostrado una evolución sostenida en materia de patentamiento, lo que refleja su interés por contribuir al desarrollo de Chile y transferir el conocimiento a la sociedad y a los diferentes sectores productivos de manera efectiva, transformándose en la casa de estudios pública que más patenta en el país.

“Nuestro plantel ha sido galardonado una vez más. Por 10 años nos hemos mantenido entre los primeros lugares. Somos la única universidad del estado que está entre estas lides. Eso habla muy bien de la calidad y excelencia de nuestro trabajo. Este reconocimiento nos enorgullece como institución”, afirmó el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. 

La máxima autoridad de la institución agregó que “el rector es quien recibe el premio, pero el trabajo es de los distintos autores de las patentes con el apoyo de la universidad y de INAPI. Para ellos y ellas, mis más sinceras felicitaciones”, enfatizó. 
Por su parte, el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación del plantel, Dr. Julio Romero Figueroa, señaló que este galardón “destaca el trabajo colaborativo de una institución que escucha al sector industrial, al sector privado, a las comunidades y junto con ello desarrolla conocimiento y valor que llega a la sociedad de forma efectiva, rápida y eficiente, justamente cumpliendo el rol que una universidad estatal como la nuestra tiene que desarrollar en el seno del país, tanto para el progreso humano, social y económico de la nación”, puntualizó.

La valoración del gobierno

El director nacional de INAPI (s), Esteban Figueroa, manifestó que “el rol que han cumplido las universidades en materia de generación de nuevo conocimiento ha sido muy importante para estimular la innovación local. Muchas casas de estudios cuentan hoy con Oficina de Transferencia y Licenciamiento, y eso ha tenido un impacto directo en el aumento de solicitudes de patentes, en los últimos años".

En tanto, el Ministro de Economía, José Ramón Valente, destacó las iniciativas galardonadas y señaló que “en Chile tenemos el talento y las herramientas para competir con las principales potencias del mundo e insertarnos en la Cuarta Revolución Industrial. Tenemos que seguir fortaleciendo nuestro sistema de propiedad intelectual, que es de primer nivel, porque los chilenos se están atreviendo a dar el salto”.

La actividad estuvo marcada por la cuenta pública de la gestión 2018 de INAPI, en la que se abordaron las iniciativas más importantes, que han permitido estructurar una oferta de servicios altamente valorada por los usuarios.

U. de Santiago inaugura nuevo y remodelado Espacio Ruiz Tagle destinado para la Facultad Tecnológica

U. de Santiago inaugura nuevo y remodelado Espacio Ruiz Tagle destinado para la Facultad Tecnológica

El pasado viernes 12 de abril se realizó la Inauguración del Espacio Ruiz Tagle, edificio adquirido por la Universidad de Santiago y que este año, a contar de marzo, comenzó a funcionar como parte de las dependencias de la Facultad Tecnológica. Este amplio y remodelado espacio configura un hito para esta unidad mayor, justamente en el año en el cual la Facultad cumple 50 años de vida.

La ceremonia fue presidida por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, quienes estuvieron acompañados por el prorrector, Jorge Torres Ortega, y el presidente de la Junta Directiva de la universidad, Héctor Kaschel Cárcamo, entre otras autoridades del plantel.

Para el rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la adquisición de este establecimiento significa un gran paso para la universidad y la Facultad Tecnológica, mejorando directamente la calidad y los procesos de aprendizaje de los estudiantes. 

“Mayor calidad de infraestructura, mejor habitabilidad y mayores espacios impactan en cada una de nuestras actividades misionales, pero muy especialmente en la formación de nuestros estudiantes, quienes se formarán no solo con excelencia y rigor, sino que en un lugar que se ha remodelado completamente con un estándar superior, lo que cada estudiante de la Universidad de Santiago se merece”, señaló la autoridad.

Por su parte, el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, señaló que esta inauguración en términos de infraestructura, es el segundo gran hito luego de la construcción del actual edificio de la Facultad en el año 1995 y agregó que el proceso de reubicación en el nuevo Espacio Ruiz Tagle no ha concluido, por lo cual se está trabajando aún en afinar detalles y en la compra de los implementos que faltan, además de reafirmar su compromiso con la formación académica de los futuros profesionales.

“Cada día vamos avanzando con decisión. Nuestro compromiso es con cada uno y una de ustedes, porque queremos que vuestro proceso de enseñanza y aprendizaje se puede desarrollar en las mejores condiciones posibles. Hemos querido transmitir a todos los integrantes de la comunidad que podemos elevar significativamente la calidad de la infraestructura, del equipamiento y los entornos”, destacó.

Durante la actividad las autoridades también mencionaron la futura construcción del edificio de laboratorios de la Facultad Tecnológica, que apunta también a mejorar considerablemente el desarrollo académico de los alumnos y alumnas.

Finalmente, la inauguración concluyó con el tradicional corte de cinta y un recorrido por los distintos espacios del establecimiento.

Orígenes del nombre Espacio Ruiz Tagle

En las dependencias inauguradas funcionó parte de un Liceo, denominado inicialmente como la Escuela Superior Francisco Javier Ruiz-Tagle, en memoria del nieto del fundador “Francisco Ruiz Tagle Portales”, político chileno, presidente provisional de la República en 1830. Fue un proyecto educativo que partió el año 1902 y que en el año 1912 se trasladó a esta ubicación. Actualmente funciona en el sector sur poniente en un nuevo edificio, quedando sus antiguas instalaciones para la Universidad de Santiago de Chile.

Las nuevas dependencias de la Facultad Tecnológica consideran 26 salas de clases, 2 laboratorios, biblioteca y sala de estudio, sala para profesores por hora y un amplio patio, entre otras características, distribuidas en sus 1.500 m2.

Plantel firma convenio con Gendarmería para el desarrollo de estudios y proyectos tecnológicos de ambas instituciones

Plantel firma convenio con Gendarmería para el desarrollo de estudios y proyectos tecnológicos de ambas instituciones

La Universidad de Santiago y Gendarmería de Chile suscribieron un convenio de cooperación que favorecerá el desarrollo de estudios, investigación y proyectos tecnológicos, de interés para ambas instituciones.

El acuerdo fue firmado por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el director nacional de Gendarmería de Chile, Christian Alveal Gutiérrez, quienes estuvieron acompañados por la directora de Escuela de Gendarmería, teniente coronel Helen Leal González,  el subdirector Técnico de Gendarmería, Alejandro Arévalo y el director del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Miguel Alfaro Marchant, entre otras autoridades.

El rector Zolezzi valoró la firma de este convenio de cooperación y espera que para ambas entidades sea un apoyo importante en función de sus conocimientos. “Como universidad esperamos darles el mayor soporte tecnológico para que la información confidencial que se genere sea puesta a disposición del país en futuras políticas públicas”, aseguró la máxima autoridad de la institución.

“Este convenio nos ofrece una tremenda oportunidad para trabajar con una valiosa información que, tomando los resguardos correspondientes, será de gran interés para investigar, desde el comportamiento humano hasta las características de los propios delitos y cómo sus resultados pudieran ayudar a prevenirlo. Es un convenio muy favorable para la universidad, para Gendarmería, pero más favorable para el país”, recalcó el rector de la Usach.

Por su parte, el director nacional de Gendarmería, Christian Alveal Gutiérrez, sostuvo que su entidad está generando una transformación importante en entender que la reinserción social es posible. “Para que esto ocurra, alianzas estratégicas con una universidad tan prestigiosa como esta son muy necesarias, con el fin de generar justamente mejoras en distintos procesos que nos ayuden a una mayor concreción de esta reinserción social y que realmente impacte en una menor reincidencia”, explicó el coronel.

Características del Convenio

Con este convenio se propiciará la ejecución de proyectos conjuntos de investigación y desarrollo, intercambio de experiencias, nacionales e internacionales, organización conjunta y participación en seminarios, talleres, entre otros, facilitando mutuo apoyo técnico y científico.

Según la directora de Escuela de Gendarmería, teniente coronel Helen Leal González, esta alianza “nos favorece con tecnología, con un sinfín de herramientas que como institución no contamos. Este trabajo conjunto nos permite a nosotros como Gendarmería cumplir con nuestra misión institucional, pero contando con las herramientas que tiene la Universidad de Santiago”, puntualizó.

En tanto, para el director del Departamento de Ingeniería Industrial de la Usach, Dr. Miguel Alfaro Marchant, organismo que tendrá la misión de implementar lo firmado entre ambas instituciones, las problemáticas que tiene el sistema carcelario chileno requieren metodologías que provienen particularmente de la ingeniería industrial.

“Nosotros tenemos proyectos y herramientas para abordar estos problemas. Ya tenemos coincidencia en varios puntos con las autoridades de Gendarmería. Por ejemplo, cómo determinar estimaciones de la población penal en los próximos años con el fin de mejorar la infraestructura y proponer una mejor calidad de vida para la población reclusa”, destacó el director Miguel Alfaro.

Campeonato Escolar de Matemáticas reúne a estudiantes de todo Chile

Campeonato Escolar de Matemáticas reúne a estudiantes de todo Chile

La XVII versión del CMAT para enseñanza media y la XVI versión para séptimo y octavo básico comienzan este sábado 27 de abril, esperando recibir a 2.500 estudiantes en la U. de Santiago y 6.000 estudiantes en total a lo largo de Chile distribuidos en distintas sedes universitarias.

El evento, que cuenta con financiamiento del Fondo VIME y fue creado el 2003 al alero de nuestro plantel, busca poner a prueba el conocimiento y habilidad en matemáticas de los estudiantes, quienes se medirán a nivel individual, grupal y por colegios en cuatro fechas distribuidas hasta fines de agosto, más una instancia recuperativa.

Así lo explica el director académico de CMAT, y director del Departamento de Matemática de la U. de Santiago, Dr. Rafael Labarca Briones, quien enfatiza en el sello institucional de fomentar el acceso al conocimiento y formar ciudadanos.

“La matemática es muy hermosa, pero no es simple. Requiere trabajo y estudio. Por lo tanto, para la sociedad del siglo XXI -que es una sociedad de complejidad- dominar los contenidos mínimos del sistema escolar será una ventaja para sus ciudadanos, y las universidades participantes colaboramos para que ese ciudadano tenga un espacio donde confronte lo que sabe y se supere”, puntualiza el director.

El campeonato

El evento, que cuenta con la participación de estudiantes de quinto básico a cuarto medio de Arica a Punta Arenas, se realiza desde el año 2003 liderado por nuestra casa de estudios, luego que el Dr. Labarca –entrenador en ese entonces de la Prueba Nacional de Matemática, se percatara de las disminución de estudiantes participantes.

“Entonces se nos ocurrió una competencia -como los campeonatos de fútbol pero de matemáticas- donde los escolares se prepararan a lo largo del año, tuvieran pruebas, hubiera competencias individuales, por equipo y colegio. Partió con 16 establecimientos y esperamos que este año haya alrededor de 200”, puntualiza el director.

La competencia considera cuatro fechas de toma de prueba de carácter regular más una fecha de carácter recuperativa.

Éstas quedaron fijadas para el 27 de abril, que considera la bienvenida e inauguración del Campeonato en la U. de Santiago; y continúan el 25 de mayo, 22 de junio y 3 de agosto en distintas sedes. La prueba recuperativa está fijada para el 31 de agosto, y la premiación para el 23 de octubre.

En tanto, la modalidad se divide en competencia individual por nivel; por equipos y por nivel; y por colegios (general).

Además, durante todo el periodo, nuestra casa de estudios otorgará talleres de entrenamiento gratuito para los participantes, que se realizarán los martes de 17:00 a 19:00 horas.

Fondo Vime

La iniciativa se adjudicó un Fondo a la Vinculación con el Medio, que contribuirá a su ejecución.

Al respecto, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, comenta que “para nosotros es sumamente relevante -entendiendo el nivel de impacto que tiene y su trayectoria-  trabajar y apoyar al CMAT, especialmente en su labor que tiene que ver con la democratización y fortalecimiento del conocimiento en colegios que lo requieren. Qué mejor que lo hagamos desde la universidad y del Departamento de Matemática, en particular”.

El Fondo VIME, es coordinado por el funcionario Diego Salazar Alvarado, quien comenta que este año fueron 38 las iniciativas institucionales beneficiadas, “orientándose a fortalecer e incentivar el desarrollo de iniciativas de vinculación con el medio y contribuir socialmente”, concluye.

U. de Santiago financia 38 iniciativas que promueven la vinculación con el medio

U. de Santiago financia 38 iniciativas que promueven la vinculación con el medio

En el Salón de Honor de la universidad se realizó este martes la ceremonia de adjudicación del Fondo Vime a las 38 iniciativas ganadoras de la convocatoria 2019.

El objetivo de este es promover, fortalecer y consolidar las actividades de vinculación con el entorno que se desarrollen en las unidades académicas de la universidad. Esto, por medio del financiamiento y apoyo a iniciativas de docencia, investigación y extensión que involucren la participación de actores de la comunidad, mundo público o sector productivo.

El Fondo Vime se realiza por segundo año consecutivo y hasta ahora ha financiado 76 proyectos que abarcan el territorio local, nacional e internacional.

“Este fondo es parte de la nueva política de vinculación con el medio de nuestra universidad, cuya importancia reside en el fortalecimiento de instrumentos de gestión para una vinculación con el entorno de excelencia”, sostuvo el Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La máxima autoridad de esta casa de estudios agregó que desde el origen del plantel el norte ha sido siempre ser “protagonista en la ampliación del conocimiento, comprometidos con la construcción de una sociedad más democrática y equitativa. Es por ello que como universidad estatal y pública, asumimos la vinculación con el medio desde nuestra vocación de servicio y contribución permanente al desarrollo integral de la nación”.

Transformación

Por su parte, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, señaló que “estamos en proceso de transformación, donde queremos construir una universidad permeable, que aprende, que investiga, que comparte su conocimiento a partir de la co-creación con actores del medio”.

En ese marco, la Dra. Arias indicó que para continuar profundizando este proceso “debemos orientar nuestras acciones a una vinculación con el medio de excelencia y eso significa un compromiso con la política Vime creada por la comunidad”.

Estos principios están basados en el compromiso con la democratización del conocimiento y la cultura; con el respeto y la horizontalidad de las relaciones; con la bidireccionalidad; la generación de relaciones sostenibles en el tiempo basadas en la confianza mutua y también en el respeto y reconocimiento de la autonomía de los agentes; y con una vinculación con el medio de carácter público.

Trabajo interdisciplinario

La alcaldesa de Quinta Normal, Carmen Gloria Fernández, expresó que su comuna ha sido beneficiada con el trabajo que realiza nuestra universidad. “Creo que lo que hace la Universidad de Santiago es fundamental porque es desde el corazón y es un referente a nivel nacional”, destacó.

María Teresa Santander, académica del Departamento de Ingeniería Industrial, fue una de las ganadoras del Fondo Vime 2018. Según sus palabras, este “nos permitió hacer un trabajo conjunto entre Ingeniería Industrial, Geográfica y la Facultad de Ciencias Médicas para conocer el estado actual de la Villa Portales”.

“La experiencia de los estudiantes fue muy gratificante porque no suelen ir a terrenos de esta naturaleza. Por eso agradezco el espacio que nos permite dar un sentido a la academia, donde las problemáticas se abordan interdisciplinariamente”, puntualizó. 

Firma simbólica

En la oportunidad, representantes de las 38 iniciativas que recibirán el financiamiento, firmaron el documento que acredita el compromiso que adquiere cada equipo con la Política de Vinculación con el Medio.

Entre los ganadores se encuentra el secretario de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco, con el proyecto “Bootcamp internacional”. “Es una gran responsabilidad porque la labor de vinculación con el medio hoy está marcando el quehacer de las universidades a nivel nacional”, sentenció.

Daniela González, académica de la carrera de Pedagogía en Educación Física, obtuvo por segunda vez el Fondo Vime para la iniciativa “Torneo Clínica Deportiva y Curso de Básquetbol Paralímpico”. Agregó que “ahora buscamos superar los logros obtenidos el año pasado y mantener los lazos con las asociaciones de deporte paralímpico”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Marco Avilés