Marco Avilés

U. de Santiago reafirma su compromiso con la igualdad de género en la formación de su comunidad universitaria

U. de Santiago reafirma su compromiso con la igualdad de género en la formación de su comunidad universitaria

La Universidad de Santiago de Chile, comprometida con la agenda pública nacional e internacional en temas de género, ayer concretó una de las tantas iniciativas que desarrolla la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

Se trata de un curso online dirigido a la comunidad académica y de una capacitación presencial de género aplicada al entorno laboral para funcionarios y funcionarias de nuestra Casa de Estudios, iniciativas que demuestran el compromiso de la Usach para avanzar decididamente en promover modelos de equidad en sus distintos estamentos.

Fue así como decenas de académicos, académicas, funcionarios y funcionarias de distintas unidades de la Universidad, recibieron la certificación de su curso realizado en forma presencial o en línea. Entre las autoridades que rindieron el curso se encontraban el Rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el Prorrector, Jorge Torres Ortega, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, el Vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa y el Jefe del Departamento de Gestión Estratégica, Felipe Salgado Mondaca.

Al recibir su diploma, como parte de la primera promoción de docentes certificados en temas de género, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, sostuvo que “como Universidad debemos liderar las transformaciones que Chile nos demanda, incorporando el enfoque de género en la docencia, investigación, gestión y prácticas en el aula, porque la excelencia también se refleja en la formación integral de nuestros profesionales”.

La máxima autoridad de la Institución agregó que como institución de educación superior, debemos avanzar en este cambio cultural. “Es deber de todos y todas quienes conformamos esta comunidad universitaria hacer suyo el cambio a través de acciones mínimas, como la participación en instancias formativas en la materia”, enfatizó.

En la misma línea, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, expresó que “la excelencia de la Universidad de Santiago de Chile está vinculada con la formación integral de sus profesionales y sus aportes al desarrollo del país y los derechos humanos. Bajo esta mirada, el enfoque de género no puede estar ausente. En los últimos años, desde la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, hemos avanzado en institucionalizar la perspectiva de género a través de la creación de unidades especializadas, diagnósticos para analizar las brechas, programas de sensibilización para una educación no sexista, normativas que orienten nuestras prácticas hacia una mejor convivencia y cursos de formación a los distintos estamentos de nuestra casa de estudios. La ceremonia de certificación es una señal clara del cumplimiento de nuestros compromisos”, puntualizó.   

Sobre el Curso

La Directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Andrea Hurtado Quiñones, señaló que estos cursos son una apuesta que hace la Universidad para posicionar la perspectiva de género en todos sus estamentos. “Soñamos aportar al sello institucional sembrando la semilla de la visión crítica para que sean estas nuevas generaciones las que hagan transformaciones en cada espacio personal y laboral a favor de la igualdad de género”.

La profesional de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Usach, agregó que  “vamos a tener una segunda versión, que comienza el próximo mes. Estamos haciendo algunas modificaciones pedagógicas que faciliten el quehacer del curso y tendremos una última versión a final de año”.

Para el Jefe del Departamento de Gestión Estratégica, Felipe Salgado Mondaca, el curso fue práctico y simplifica el entendimiento de una sociedad inclusiva. “Nos entrega las herramientas necesarias para poder aplicarlas en nuestro trabajo”, explicó.

En tanto, la Encargada de Vinculación con el Medio del Departamento de Historia, Pía Loreto Acevedo Moncada, la iniciativa la encontró muy buena, “ya que nos da muchas herramientas para trabajar con docentes y estudiantes. Me encantó el curso. Ojalá lo puedan repetir y que muchas más personas puedan tomarlo”, concluyó.

Nuestra Universidad celebra hoy una vez más el Año Nuevo Indígena

Nuestra Universidad celebra hoy una vez más el Año Nuevo Indígena

"Esta celebración implica el reinicio de un ciclo, porque el tiempo para los pueblos indígenas no es lineal, estructurado en horas, sino cíclico, sigue el curso de la naturaleza. El año sigue los cambios estacionales que hace la naturaleza, en específico, las estaciones del año; empieza con la entrada del invierno, donde la lluvia fertiliza la tierra, empiezan los brotes y la nueva vida y a partir del 21 de junio empieza un nuevo ciclo, de renacimiento de los humanos, de la naturaleza, de la vida. En otoño, la tierra descansa, toda la naturaleza y también nuestros cuerpos descansan", cuenta la académica Dra. Elisa Loncon.

En la visión del mundo indígena, la tierra reposa en otoño y en invierno está con energía para reproducir lo que existe, lo que coincide con la preparación de la tierra para que empiece su nuevo período de producción.

“En la filosofía indígena todo es cíclico, la vida, el tiempo, la naturaleza, todo tiene un retorno y un volver a empezar. En el tiempo occidental, el tiempo fue aislado de la naturaleza y medido con el reloj, y el calendario en dirección al futuro y al desarrollo; en el tiempo occidental, el pasado se ve superado siempre por el futuro, por el desarrollo, porque el tiempo sigue una visión desarrollista del mundo , de la vida, visión que no está presente en la cultura de los pueblos indígenas”, reflexionó.

Conversatorio

Tras la ceremonia, que dará inicio al nuevo año de los pueblos originarios, se realizará el conversatorio "Incorporación del conocimiento indígena y nuevas epistemologías en el currículum nacional", que tratará las nuevas epistemologías del conocimiento que se deberían incorporar en la universidad.

Los expositores serán los académicos Carolina Poblete (Ciencias Médicas- USACH), que desarrollará el tema del juego de palín en las mujeres mapuche: Fernando Pairican (Historia USACH), quien problematizará la historia colonial en el curriculum del sistema escolar, y Álvaro Gaínza, quien abordará el tema de las nuevas epistemologías y la descolonización del saber (Escuela de Sociología UAHC).

 

Comunidad universitaria debate sobre los desafíos del actual proceso de reforma al Estatuto Orgánico

Comunidad universitaria debate sobre los desafíos del actual proceso de reforma al Estatuto Orgánico

En el marco del actual proceso de modificación a la carta de navegación de nuestra Casa de Estudios, ayer se desarrolló el tercer foro organizado por el Comité de Estatuto Orgánico, que convocó a estudiantes, académicos y administrativos a reflexionar para generar las propuestas de cambio.

La jornada se realizó en el Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial de la Usach y estuvo dedicada a los desafíos que presenta el actual proceso que se lleva a cabo en nuestra Universidad.

En la oportunidad, expuso la secretaria del CTEO y presidenta de la Asociación de Funcionarios y Técnicos de la Universidad, Betsy Saavedra, quien abordó la ponencia “Política de desarrollo de personal”.

El académico de la Facultad de Administración y Economía, y director de la Asociación de Académicos del Plantel, Dr. Carlos Gómez, estuvo a cargo de exponer sobre “Los fundamentos valóricos que sustentan el proyecto de estatutos según la ley”.

La abogada de la Secretaría General, Melissa Fuentes, desarrolló el tema “Estatuto orgánico universitario”.

A su tiempo, el estudiante de la carrera en Estudios Internacionales de nuestra Casa de Estudios, Eduardo Mora, expuso “Vamos por una Usach más democrática”.

La actividad fue coordinada por el académico de la Facultad de Ciencia, Dr. Ernesto Gramsch.

Universidades de Santiago y Brasilia firman estratégico convenio de colaboración académica

Universidades de Santiago y Brasilia firman estratégico convenio de colaboración académica

Un importante convenio de colaboración académica firmaron la Universidad de Santiago y la Universidad de Brasilia, alianza que viene a consolidar las realaciones bilaterales existentes entre ambas Instituciones.

El convenio fue firmado este martes 18 de junio por el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y la Rectora de la Universidad de Brasilia, Dra. Márcia Abrahão Moura, de visita en nuestra Casa de Estudios durante estos días.

En la ceremonia estaban presentes por parte de la Universidad de Santiago, el Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker Gumucio; la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, el Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco; y la Directora del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, entre otras autoridades.

Por parte de la Universidad de Brasilia, acompañaron a su Rectora, la Decana de Postgrado, Dra. Adalene Moreira Silva, y el Asesor de Relaciones Internacionales del Centro de Estudios Avanzados Multidisciplinarios de dicha Casa de Estudios, Dr. Nielsen De Paula Pire. 

El acuerdo suscrito a través del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, contempla el desarrollo de proyectos de investigación conjunta y el intercambio continuo de información acerca de diversos cursos, programas de licenciatura y postgrado, así como investigación y actividades de extensión, entre otras materias.

El Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid destacó que la visita de la máxima autoridad de la Universidad de Brasilia viene a consolidar una alianza estratégica entre ambas Casas Superiores. Su contraparte, en tanto, la Rectora Dra. Márcia Abrahão Moura, valoró y agradeció el convenio que va desde el intercambio de estudiantes a colaboraciones de tipo investigativo.

Visita al Instituto de Estudios Avanzados, IDEA
En su paso por la Universidad de Santiago de Chile, la Rectora de la Universidad de Brasilia, Dra. Márcia Abrahão Moura, visitó el Instituto de Estudios Avanzados de nuestra Casa de Estudios y participó  en un conversatorio sobre la situación que atraviesan las universidades públicas brasileñas.

El conversatorio titulado “La Situación de las Universidades Públicas en Brasil bajo el actual contexto Político”, trató distintos aspectos de la realidad de las políticas públicas que está llevando a cabo el actual gobierno de Brasil, en particular con las universidades públicas.

Durante la presentación la académica brasileña ofreció a los asistentes varios datos de interés sobre el panorama universitario que posee Brasil, entre los que destaca el importante incremento de matrículas en el sistema de educación pública.

“Hay una serie de mitos que rodean a la educación superior pública brasileña que no son ciertos. Por ejemplo, que el porcentaje del PIB destinado a esta es muy reducido o que la mayoría de los alumnos que conforman la universidad pública son de clase alta. Puedo afirmar que el sistema público brasileño, pese a las adversidades, mantiene una buena posición respecto a inversión en la educación universitaria pública”, señaló Dra. Márcia Abraham Moura, Rectora de la Universidad de Brasilia.

El coloquio finalizó con la visualización de un video resumen de las infraestructuras de la Universidad de Brasilia y una ronda de preguntas para la rectora sobre los temas planteados y los retos de futuro a nivel país y a nivel de América Latina.

Tercer foro del Comité del Estatuto Orgánico convoca a reflexionar sobre los desafíos del actual proceso

Tercer foro del Comité del Estatuto Orgánico convoca a reflexionar sobre los desafíos del actual proceso

Este miércoles 19 de junio concluye el ciclo de foros preparados por el Comité Triestamental, en el marco de la Reforma al Estatuto Orgánico. La actividad de cierre se realizará de 12:00 a 13:50 horas en el auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial.

“Los desafíos del actual proceso de reforma al estatuto orgánico”, es el nombre del tercer y último foro informativo, que convoca a estudiantes, académicos y administrativos a reflexionar para generar las propuestas de cambio.

En esta jornada expondrá la secretaria del CTEO y presidenta de la Asociación de Funcionarios y Técnicos de la Universidad, Betsy Saavedra, quien abordará la ponencia “Política de desarrollo de personal”.

Enseguida, el académico de la FAE y director de la Asociación de Académicos del Plantel, Dr. Carlos Gómez, estará a cargo de exponer sobre “Los fundamentos valóricos que sustentan el proyecto de estatutos según la ley”.

Y por último, la abogada de la Secretaría General, Melissa Fuentes, desarrollará el tema “Estatuto orgánico universitario”.

El académico coordinador de este tercer foro es el Dr. Ernesto Gramsch, integrante del CTEO, quien invitó a la comunidad universitaria “a integrarse al proceso de modificación” de la carta de navegación institucional.

“Esta es una tremenda oportunidad para mejorar nuestra Universidad a través de un estatuto que nos permita desarrollarnos”, sostuvo el Dr. Gramsch, y además recordó que ya es posible presentar las propuestas.

Cabe recordar que la Ley 21.094 de Universidades del Estado establece un plazo no mayor de tres años para ajustar los respectivos estatutos de las universidades estatales a los nuevos requerimientos. 

De acuerdo a la norma, en caso que la Universidad no presente un proyecto en el plazo fijado, será el Poder Ejecutivo quien impondrá un Estatuto tipo.

Egresados de Humanidades de la Usach vuelven a la Universidad para pensar el país

Egresados de Humanidades de la Usach vuelven a la Universidad para pensar el país

Las egresadas y egresados de la Facultad de Humanidades destacaron el rol social, el valor académico y el gran aporte al país que ha realizado la Universidad de Santiago de Chile. Su visión la expresaron en un desayuno que mantuvieron con el Rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el Decano Dr. Marcelo Mella Polanco y la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, en el marco de los 75 años de la Facultad de Humanidades.

El encuentro forma parte de una serie de reuniones de la Política de Egresados que impulsa la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. Entre ellos estaban el Premio Nacional de Periodismo 2011, Sergio Campos; la directora Metropolitana de la Fundación Para la Superación de la Pobreza; Antonia Garcés; el Encargado del Área de Relaciones Internacionales del Instituto Nacional de la Juventud, Luis López; el Decano de la Facultad de Psicología de la Universidad de Talca, Dr. Marcelo Leiva; el Co-Fundador de Octeto Studios, Julio Marambio; la jefa corporativa en temas de desarrollo organizacional de la compañía manufacturera Volcán, Tamara Véliz; y la analista y experta en instrumentos de evaluación del aprendizaje Docentemás, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Leslie Maxwell, por mencionar algunos.

En la actividad, el Rector Zolezzi sostuvo que “la expresión más genuina de lo somos son nuestros egresadas y egresados, porque reflejan los principios y valores de la Universidad de Santiago de Chile, con un marcado sello social”.

“Al escucharlos, como Rector me siento muy orgulloso. Ustedes nos inspiran como Casa de Estudios, porque es que a través de sus logros, podemos ver el impacto social que significa pasar por estas aulas”, enfatizó la máxima autoridad de la Usach.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, quien estuvo acompañado por algunos Jefes de Departamento de la Facultad,  junto con agradecer este reencuentro, llamó a sus ex estudiantes a participar de los distintos procesos que vive la Universidad. “Necesitamos fortalecer el sentido de pertenencia de lo que hacemos. Los invito a trabajar por la Universidad, a mantenerse activos para darle el futuro que realmente merece”, enfatizó.

En tanto, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, sostuvo que cada uno de los invitados al desayuno “han mejorado la calidad de vida de la población del lugar donde se encuentran. Por esto y muchas cosas más, son el reflejo de nuestra excelencia como Casa de Estudios”.

La opinión de los egresados y egresadas de la Usach

El Premio Nacional de Periodismo 2011, Sergio Campos, sostuvo que esta actividad “debe tener una proyección permanente en que nos encontremos aquellos que hemos estado en esta Universidad, que la hemos vivido a concho desde el corazón, desde las emociones, pero también con la mente puesta en el destino de nuestro país”, reflexionó.

El periodista y conductor del “Diario de Cooperativa” agregó que el sello de la Universidad de Santiago de Chile “está marcado por el servicio país, por la integración social, que ha sido muy trascendente en su historia. Distintas vertientes, de grupos socioeconómicos diversos, la capacidad para acoger a estudiantes que vienen de regiones y de otros países, que se vienen a formar a la Universidad, también da cuenta de la diversidad y en el plano de las ideas, el pluralismo es otro de los valores trascendentes de la Universidad de Santiago de Chile”, recalcó.

Por su parte, Tamara Véliz, a cargo de una jefatura corporativa en temas de desarrollo organizacional de la compañía manufacturera Volcán, señaló que la Universidad de Santiago de Chile impregna un sello social muy importante. “Creo que es algo que nos distingue y nos hace realizar una gestión dentro de nuestros trabajos de una manera muy focalizada en el desarrollo de las personas, de nuestro país, y es una contribución social para poder ser mejores siempre, cada día, vinculándonos con nuestros trabajos, con nuestro desempeño y desplegando todas nuestras habilidades y fortalezas”, puntualizó la psicóloga de la Usach.

En tanto, Julio Marambio, Co-Fundador de Octeto Studios, dijo que “nosotros como egresados tenemos la oportunidad de entregar una mirada más de realidad, de cómo es el entorno afuera. Como egresados estamos muy interesados en aportar a la formación de la gente nueva que en un futuro próximo trabajará con nosotros y también de reforzar los valores formativos de la Universidad y que eso se traduzca en un proceder en todos los ámbitos de la vida, tanto a nivel humano como profesional”, recalcó el Licenciado en Lingüística Aplicada, Inglés y Japonés de nuestra Casa de Estudios.

 

Masiva concurrencia en Primer Ensayo PSU Usach

Masiva concurrencia en Primer Ensayo PSU Usach

A pesar del frío matinal, este sábado 15 de junio llegaron más de 500 estudiantes de tercer y cuarto medio a nuestra Universidad para rendir el primer ensayo PSU realizado en la Institución.

La actividad se llevó a cabo en las dependencias de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y en las salas de la Facultad de Ciencias Médicas, lugares que recibieron a los estudiantes, quienes vivieron una previa de lo que será la realización de la PSU a finales de este año.

Esta iniciativa fue realizada en conjunto por la Unidad de Admisión y PREUSACH y alcanzó su máximo de participantes en las primeras semanas de inscripción, donde se definieron 1.000 cupos para cada prueba.

Para la Jefa de la Unidad de Admisión Usach, Su Hsen Sun, esta actividad tuvo gran éxito, ya que “es un ensayo lo más apegado a la realidad. La idea es que sepan manejar su ansiedad con este tipo de pruebas. Que practiquen y, además, conozcan la infraestructura de nuestra Universidad”, afirma.

Del mismo modo, el Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal señala que “realizar un ensayo PSU es un paso importante para nuestra Universidad y contribuir, de esta forma, en el acceso a la educación superior. Es una tarea que estaba pendiente de asumir por parte de nuestra Institución y hoy damos el primer paso, visualizándolo como una de las múltiples acciones que lleva a cabo la Unidad de Admisión de la Vicerrectoría Académica”.

Feria de Carreras

Además del ensayo, esta jornada conectó a los estudiantes con nuestra Universidad a través de la Feria de Carreras, donde pudieron conocer la oferta académica 2020 que tiene nuestro Plantel, visitar stands con los servicios que ofrece la Universidad, así como compartir con otros estudiantes, quienes los guiaron acerca de los enfoques de las carreras, perfil del egreso y campo laboral, entre otros.

Las alumnas y los alumnos que llegaron el sábado hasta nuestra Casa de Estudios se mostraron muy agradecidos por la oportunidad. Pablo Rodríguez, estudiante de cuarto año del Liceo Victoria de La Florida, manifestó que “estar en la Usach haciendo un ensayo es un privilegio, ya que es una universidad con prestigio”.

Por su parte, Dayana Carrasco, del Colegio Corazón de Jesús, comentó que “la prueba estuvo buena, no me pareció complicada. Pensé que me iba a demorar más porque era la primera vez que hacía un ensayo PSU”.

El sábado 22 de junio se realizará la segunda versión del Ensayo PSU USACH con las pruebas de Matemática e Historia, donde se espera que lleguen cerca de 1.500 estudiantes.

Los grandes hitos de la Dirección de Género de la U. de Santiago a un año de su creación

Los grandes hitos de la Dirección de Género de la U. de Santiago a un año de su creación

Con el objetivo de materializar e institucionalizar los temas de Género e Inclusión, el 15 de junio de 2018 la Universidad de Santiago crea la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, bajo el liderazgo de la socióloga Andrea Hurtado Quiñones.

La nueva Unidad, dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, nacía tras un largo camino de esfuerzos del Plantel –que datan de 2007-, con Proyectos Mecesup, la institucionalización del Punto Focal de Género, la conformación del Área de Género, Equidad y Diversidad, y las mesas participativas levantadas por la VIME.

Desde su creación, la Dirección se propuso fortalecer la institucionalidad en materias de igualdad de género, promover políticas universitarias antidiscriminatorias para garantizar la igualdad de derechos y oportunidades.

A un año de su materialización, la directora de la Unidad, Andrea Hurtado, realiza un balance de los principales hitos que han marcado la labor de este proyecto. “Este ha sido un año de grandes desafíos, en el que tuvimos la posibilidad de generar acciones concretas desde la Dirección”, sostiene la socióloga.

“Para esta Universidad, la temática de Género no puede estar aislada de lo que hacemos. Necesitamos seguir formando profesionales que den cuenta de los discursos y requerimientos que demanda la sociedad”, apunta.

Avances

Entre los avances, Hurtado detalla, en primer lugar, la consolidación de un procedimiento en base a las modificaciones del Protocolo para la recepción de denuncias. De acuerdo a sus palabras, fue una “tarea ardua, importante y de mucho cuidado”.

En esa línea, la Dirección estableció una manera de operar ante las denuncias asociadas a la violencia de género, acoso y discriminación arbitraria. La entrega de atención psicológica, legal y sociocultural, incluyó la articulación con distintas unidades, como la Escuela de Psicología o la Facultad de Ciencias Médicas.

“Para esto fue fundamental la modificación al Protocolo de Denuncia, Sanción y Reparación de situaciones asociadas a estas actitudes perjudiciales para nuestra convivencia universitaria”, señala la directora, en alusión a los cambios que se han realizado al documento de marzo de 2017.

Otro de los hitos que destaca la socióloga es el cumplimiento “de buena parte de los acuerdos comprometidos con el estudiantado”. Si bien hay procesos que continúan, la Dirección logró elaborar un curso online dirigido a docentes (“Perspectiva de Género y Prácticas Universitarias”); así como el curso de capacitación a funcionarias y funcionarios (“Enfoque de género aplicado al entorno laboral”).

Por otra parte, Hurtado releva un acontecimiento histórico para nuestro plantel: la aprobación en marzo de la normativa que autoriza el uso del nombre social para estudiantes transgénero en la documentación de trámites internos.

“Con esta medida nuestro estudiantado encuentra en la Universidad un espacio donde se respete su identidad de género y donde existan procesos de dignificación a lo que ellas y ellos están viviendo”, agrega la profesional.

Finalmente, la directora de la Unidad remarca como avance el inicio del proceso de construcción y validación de la Política de Igualdad de Género. 

Desafíos

Con miras a continuar con los avances alcanzados, la Dirección proyecta el diseño de un modelo cerrado, con sustento teórico, que dé cuenta del proceso que realiza la Universidad, desde la prevención, promoción, atención y reparación, en situaciones de violencia.

Asimismo, es fundamental la consolidación de la Política de Igualdad de Género. “Creemos que como Plantel ya hemos madurado lo suficiente en nuestro ejercicio dentro de la perspectiva de género para al fin contar con una política que asegure la transversalidad de género en todas las áreas y quehaceres de la institución”, afirma Hurtado.

Como meta en su segundo año, la Unidad buscará levantar un plan de acción que genere “una agenda a mediano plazo, construida por la comunidad universitaria, que apunte al cumplimiento de la Política que soñamos”.

“Esa es la dirección que queremos que quede impregnada en la consolidación de la Política”, indica.

Evaluación

Dentro del mismo balance, la directora resalta la conformación de un equipo multidisciplinario, que esté fortalecido desde el quehacer.

“Si bien nosotros no vamos a hacer docencia, queremos generar y posibilitar la reflexión para una docencia desde la perspectiva de género”, continúa.

Del mismo modo, agrega que “si bien tampoco hacemos investigación, queremos generar e incentivar que dentro de los criterios de los fondos de investigación interna, sigan habiendo criterios positivos para la entrega de fondos de investigaciones con perspectiva de género o dirigidas por mujeres”.

Cabe destacar que nuestra Universidad se comprometió con los 7 puntos de acción de la Comisión de Igualdad de Género en el Cuech, y con los 11 puntos de la Agenda Mujer del Ministerio de Educación.

Usach recuerda histórico plebiscito de 2008 en foro del Comité del Estatuto Orgánico

Usach recuerda histórico plebiscito de 2008 en foro del Comité del Estatuto Orgánico

Los académicos Rodolfo Jiménez y el Dr. Cristián Parker, junto a la académica Elena Cavieres, fueron los encargados de exponer este jueves en el segundo foro organizado por el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico.

Se trató de “El proceso de estatuto y plebiscito del 2008, 11 años después”, que reunió en la Sala Isidora Aguirre a académicos, estudiantes y administrativos para reflexionar sobre el proyecto de Estatuto Orgánico de 2008.

Los tres expositores invitados integraron la Comisión Triestamental de aquella época. En las alocuciones, moderadas por la coordinadora de este segundo foro, académica Georgina Díaz, repasaron el proceso que dio paso a un proyecto que luego no prosperó en el Congreso.

El hecho aún causa controversia, ya que son diversas las razones que se esgrimen en torno a su fracaso. “Hemos vivido un momento de debate, donde se expresan las visiones que muestran la diversidad de actores y posiciones que hay en nuestra Universidad”, sostiene la académica y presidenta del actual Comité, Dra. Cristina Moyano.

No obstante, para la Dra. Moyano, “este foro ha cumplido satisfactoriamente nuestras expectativas”.

El próximo miércoles 19 de junio, el ciclo finaliza a las 12:50, con “Los desafíos del actual proceso de reforma al estatuto orgánico”, coordinado por el académico de la Facultad de Ciencia, Dr. Ernesto Gramsch.

Claves para entender la elaboración del nuevo estatuto orgánico de la Usach

Claves para entender la elaboración del nuevo estatuto orgánico de la Usach

Este jueves 13 de junio se realiza a las 12:50 horas en la Sala Isidora Aguirre de nuestra Casa de Estudios el segundo foro del Comité de Estatuto Orgánico, que busca contribuir a un diálogo informado y fortalecer los debates entre los distintos actores del Plantel.

Cuando se está en pleno proceso de recepción de propuestas de reforma al Estatuto Orgánico de nuestra Universidad por parte de toda comunidad universitaria, U. de Santiago Al Día entrega las principales claves del proceso que tendrá como hito el plebiscito del 20 y 21 de noviembre próximo.

-¿Qué es el Estatuto Orgánico?

-El Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile es su texto legal fundamental. Haciendo una analogía, es para nuestra institución lo que es la Constitución para el país.

-¿Qué se establece en el Estatuto Orgánico?

-En él se establece la misión y principios de nuestra Universidad, así como también sus organismos y atribuciones, la estructura institucional, la composición de la comunidad universitaria y la organización de los estudios universitarios, entre otras materias. Se trata de una Ley de la República que debe aprobar el parlamento y promulgar el Presidente de la República.

-¿Cuál es el estatuto que rige a la Universidad de Santiago de Chile en la actualidad?

-El Estatuto Orgánico impuesto en dictadura el año 1981 (DFL-149).

-¿Qué establece la nueva Ley N°21.094 de Universidades del Estado?

-La nueva Ley N° 21.094 sobre Universidades Estatales nos entrega la valiosa oportunidad de construir, como comunidad triestamental, un proyecto de modificación del actual Estatuto Orgánico establecido en tiempos de dictadura.

-¿Qué sucede si la Universidad no presenta un Estatuto Orgánico?

-De acuerdo a la Ley N° 21.094, en caso que la Universidad no presente un proyecto en el plazo fijado, será el Poder Ejecutivo quien impondrá un Estatuto tipo. 

-¿Cuándo se realizaron las elecciones del Comité Triestamental del Estatuto Orgánico?

-Las elecciones se realizaron a través de la votación directa de los integrantes de cada estamento el 17 de abril de 2019 y se respetó al menos un 40 por ciento de género en su conformación.

-¿Cuándo se constituyó el Comité Triestamental?

-El Comité Triestamental del Estatuto Orgánico se constituyó el 24 de abril de 2019 en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago de Chile.

-¿Quiénes conforman el Comité Triestamental del Estatuto Orgánico?

-El Comité Triestamental del Estatuto Orgánico lo conforman 30 integrantes: 19 académicos, 7 estudiantes, 3 administrativos y un profesor por hora de clase.

-¿Qué función tiene el Comité Triestamental del Estatuto Orgánico?

-El Comité Triestamental del Estatuto Orgánico se encargará de recibir, analizar, discutir y sistematizar las propuestas de modificación del Estatuto Orgánico que emanen de la comunidad universitaria.

-¿El Comité Triestamental del Estatuto Orgánico elabora las propuestas?

-No, el Comité tiene la tarea de sistematizar, consolidar y presentar las propuestas de votos ante el Consejo Académico del nuevo Estatuto Orgánico que surjan desde la comunidad universitaria.

-¿Qué actividades de difusión realiza el Comité Triestamental del Estatuto Orgánico?

-Desde su constitución el Comité Triestamental del Estatuto Orgánico organiza actividades que tienen por objeto contribuir a un diálogo informado y fortalecer los debates entre los distintos actores del plantel.

-¿Qué actividades están programadas para el mes de junio?

-Para el mes de junio están programados tres foros que se realizarán en la Sala Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, de 12:50 a 13:50 horas. El primero de ellos fue “La reforma universitaria. Corporación Solidaria UTE-Usach”. Hoy es el turno de “El proceso de estatuto y plebiscito del 2008, 11 años después”. El ciclo finalizará el miércoles 19 de junio con “Los desafíos del actual proceso de reforma al estatuto orgánico”.

-¿Hasta cuándo hay plazo para que la comunidad universitaria presente las propuestas para modificar el Estatuto Orgánico?

-Hasta el 16 de agosto de 2019.

-¿Cuál es el requisito que se pide?

-Las propuestas que emerjan desde la comunidad deben ser respaldadas con 25 firmas de miembros del Plantel, ya sea estudiante, académico, funcionario, profesional o administrativo. Se busca que las propuestas no nazcan de la voluntad individual, sino que den cuenta que este ha sido un proceso participativo.

-¿Las firmas deben emanar de alguna unidad en particular?

-No, las 25 firmas pueden ser de miembros de distintas unidades y estamentos.

-¿Las propuestas que se realicen deben contemplar todo el documento?

-No necesariamente. Las 25 firmas pueden respaldar la respectiva modificación, eliminación o agregación al DFL149 desde un artículo determinado, capítulo o documento completo.

-¿Quién revisará estas propuestas?

-Una vez que el Comité Triestamental del Estatuto Orgánico sistematice las propuestas, serán revisadas por el Consejo Académico de la Universidad de Santiago de Chile, quien finalmente determinará cuáles serán las opciones de voto para el plebiscito.

-Una vez validadas las propuestas por el Consejo Académico ¿Qué ocurrirá con ellas?

-Se someterán a plebiscito el 21 y 22 de noviembre de 2019.

Páginas

Suscribirse a RSS - Marco Avilés