Marco Avilés

Tiare Álvarez: “La familia de Karate USACH es un gran apoyo para mí”

Tiare Álvarez: “La familia de Karate USACH es un gran apoyo para mí”

A la temprana edad de 5 años, Tiare Álvarez dio sus primeros pasos en el mundo del karate. Gran parte de su pasión por este deporte viene de familia. Sus padres son practicantes de karate y desde muy pequeña le transmitieron a Tiare y a su hermano el amor por esta disciplina.

“Para mí el karate además de ser mi mayor pasión también supone el vínculo de unión más importante con mi familia”, asegura Tiare sobre sus lazos familiares.

Karate usachino

Corría el año 2017 cuando Tiare decidió venir desde Iquique para participar en la Copa Cachorro y postular a un ingreso especial en nuestra universidad. A finales de ese mismo año recibió la carta que confirmaba su aceptación en el plantel.

“La conozco desde las categorías juveniles y fue una grata sorpresa que llegase a los campeonatos de Copa Cachorro desde Iquique. Dice mucho de su idea de ser del equipo de la USACH. Sacó podio, efectuamos el ingreso deportivo y ahora es parte de nuestro equipo”, cuenta su entrenador Mario González, preparador de la rama de karate de la Universidad de Santiago.

“El karate es algo muy lindo. No solo porque te ayuda a mantenerte bien físicamente. Acá Karate USACH tiene una familia muy grande y se siente el apoyo. Es un deporte muy lindo y se disfruta con los compañeros en cada entrenamiento. Si a uno le gusta y se esfuerza es muy satisfactorio”, asegura Tiare en relación a las virtudes del karate como deporte y como forma de vida.

Tiare Álvarez es estudiante de Pedagogía en Educación Física de nuestra universidad y se encuentra preparando la Serie A de karate que este año se celebra en Chile y también los Juegos Nacionales 2019.

Casi la mitad de los beneficiados por el financiamiento de Diplomados 2019 son egresados de nuestra universidad

Casi la mitad de los beneficiados por el financiamiento de Diplomados 2019 son egresados de nuestra universidad

A comienzos del presente año se efectuó la convocatoria de postulación para todos aquellos interesados en el programa de financiamiento de Diplomados de 2019. Desde el Departamento de Desarrollo de Personas se emitió una invitación oficial donde indicaba que el periodo de postulaciones estaría disponible en el mes de marzo. Una vez finalizado el plazo se contabilizaron cerca de 30 profesionales que mostraron interés en participar en el proceso.

“Se ha realizado una labor rigurosa y de discusión de alto nivel en las distintas posiciones de cada uno de sus miembros. Cada caso fue evaluado de acuerdo a los criterios definidos con antelación y teniendo una visión amplia para el bien común de sus miembros y de nuestra Institución”, señala Omar Matus, representante del Comité Bipartito de Capacitación.

De los 30 candidatos que postularon a la financiación, solo nueve fueron los seleccionados por el Comité Bipartito de Capacitación para erigirse como benefactores del Financiamiento de Diplomados 2019. “El sentido de la ética y coherencia en este proceso ha sido nuestra hoja de ruta y ha permitido abrir una oportunidad para la capacitación en áreas que sin duda serán de un aporte en cada rol que se desempeña en nuestra universidad”, afirma el representante del Comité Omar Matus sobre los criterios de selección y los posibles aportes de los profesionales agraciados a nuestra institución.

Presencia USACH

Uno de las estadísticas más reveladoras que ha dejado el proceso de selección para el Financiamiento de Diplomados 2019 es sin duda la elevada presencia de egresados de nuestro plantel en el escrutinio final. Y es que de los 9 profesionales que han logrado una postulación exitosa, 4 son alumnos egresados de nuestra universidad. Esto significa que casi la mitad de los ganadores han sido formados en las aulas de la Universidad de Santiago, situando a esta institución a la vanguardia en educación y formación de futuros profesionales de éxito.

El Departamento de Desarrollo de Personas, en conjunto con el Comité Bipartito de Capacitación, agradeció el interés de perfeccionarse y participar en las actividades de formación disponibles para la comunidad universitaria.

Hoy se constituye el Comité Triestamental elegido democráticamente por la comunidad universitaria

Hoy se constituye el Comité Triestamental elegido democráticamente por la comunidad universitaria

Hoy miércoles 24 de abril a las 15.30 horas en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Santiago de Chile se constituye por primera vez el Comité Triestamental del Estatuto Orgánico elegido democráticamente por la comunidad universitaria el pasado 17 de abril.

Ello ocurre luego que el presidente del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), Dr. Cristian Garay Vera, entregara el informe final de la elección del Comité Triestamental al rector y presidente del Consejo Académico, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien lo presentará en esta misma jornada ante el Consejo Académico.

Tras la entrega del informe, el presidente del Tricel, sostuvo que el proceso eleccionario se trató de una jornada trasparente, participativa y representativa de los diversos estamentos. “Es el punto de partida necesario para consolidar los avances logrados en estos años e integrar a los actores de la comunidad universitaria en un compromiso compartido donde quiero destacar la visualización femenina en los candidatos electos. Esto es una muestra de confianza de los académicos, administrativos y estudiantes en criterios que incorporen y equilibren el género al interior del Claustro”, destacó el Dr. Cristian Garay.

El presidente del Tricel y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) agregó que este es el primer paso para un proceso integral que culminará en noviembre de 2019 con la votación de la propuesta del Nuevo Estatuto Orgánico que reemplazará el anterior.

El informe detalla que, sobre un universo total de 24.845 electores y electoras, segregados en 707 académicos, 1.469 administrativos, 21.566 estudiantes y 1.103 profesoras por hora, y sobre 61 mesas receptoras de sufragios escrutadas, que equivale al 100% del total de mesas, los resultados fueron los siguientes:

Los votos emitidos fueron 3.453. De ellos válidamente emitidos 3.274, correspondientes al 94,81%. 126 votos nulos, correspondientes al 3,64%, y 53 votos blancos, correspondientes al 1,53%.

Respecto a la participación, el informe señala que los académicos participaron un 67%, los administrativos un 50%, los profesores por hora un 13% y los estudiantes un 10% según su padrón electoral. 

En tanto, de los votos válidamente emitidos, esto es, excluidos los nulos y los blancos, y correspondiente a estudiantes, académicos, administrativos y profesores por hora de clases, los elegidos fueron los siguientes:

Académicos

Como representantes del estamento académico fueron electos: Pedro Palominos Belmar (231 votos), Ernesto Gramsch Labra (205 votos), Igor Goicovic Donoso (199 votos), Georgina Díaz Caro (177), Laura Almendares Calderón (170 votos), Claudia Córdoba Calquín (161 votos), Gumercindo Vilca Cáceres (151 votos), Diana Aurenque Sthepan (149 votos), Marcela Cruchaga (149 votos), Elena Cavieres Rebolledo (148 votos), Cristina Moyano Barahona (148 votos), Rodolfo Jiménez Cavieres (145 votos), Fernando Rannou Fuentes (143 votos), Gladys Bobadilla Abarca (142 votos), Leticia Araya Ramírez (140 votos), Carlos Muñoz Parra (140 votos), Patricia Mery Camposano (137 votos), Marta Meza Espinoza (135 votos) y Alonso Arellano Baeza (134 votos).

Administrativos

Como representantes del estamento administrativo fueron electos: Betsy Saavedra Flores (597 votos), Genaro Arriagada Plaza (500 votos) y Robert Silva Vilche (462 votos).

Estudiantes

Como representantes del estamento estudiantil fueron electos: Anais Pulgar Araya (1.175 votos), María Vernal Brito (1.161 votos), Constanza León Urtubia (1.150 votos), Dagna Campillay Monardes (974 votos), Jorge Sandoval Acuña (959 votos), Cristopher Hidalgo Cornejo (894 votos) y Rodrigo Ortiz Gutiérrez (827 votos).

Profesores por hora de clase

Como representante de los profesores por hora de clase fue electo: Bruno Jerardino Wiesenborn (123 votos).

Experto rechaza decisión del Gobierno de hacer voluntario el recambio de medidores inteligentes

Experto rechaza decisión del Gobierno de hacer voluntario el recambio de medidores inteligentes

“El recambio de medidores será voluntario para las personas”. Así lo anunció la ministra de Energía, Susana Jiménez. De esta manera, el Gobierno pretende zanjar la polémica originada por el cambio de los actuales medidores a los llamados inteligentes.

Para el director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago, Dr. Humberto Verdejo, la decisión gubernamental es negativa, ya que haría “imposible” alcanzar los objetivos que se plantearon en la norma técnica de 2017, año en que se registró el mayor promedio de horas sin luz para clientes de distribuidoras desde la creación del índice de Duración Promedio de Interrupciones de Sistema (Saidi), en 2012.

“El hecho de que el cambio de medidores pase a ser voluntario mata el proyecto de la medición inteligente, que apuntaba originalmente a mejorar los estándares de seguridad y calidad del suministro”, afirma el Dr. Verdejo. “La posibilidad de modernizar la red de distribución, para incrementar los estándares de calidad y seguridad del suministro, desaparece”, enfatiza.

De acuerdo al Saidi, en 2017 se registró un nivel de 18,77 horas en que los clientes del sector no contaron con el suministro eléctrico en sus hogares. Ese año, se registraron cortes durante el invierno debido a la nevazón que afectó a la Región Metropolitana, afectando a más de 500 mil clientes.

“No estamos en condiciones de soportar otro 2017, de mantener la vulnerabilidad que tiene la red y de que la gente quede sin agua en los edificios cuando no hay electricidad. Hay que hacer una modificación en el corto plazo”, emplaza el académico. “Se debe actualizar la red de distribución desde el punto de vista tecnológico, lo que hace necesario un cambio de la infraestructura a nivel residencial. De lo contrario, la red seguirá operando como lo hace actualmente. Es decir, a través de una red ciega”, agrega.

De acuerdo al Dr. Verdejo, los beneficios de los medidores inteligentes pueden resumirse en cuatro: reducción en los tiempos de reposición del suministro ante cortes de éste; posibilidad de que la gente conozca y aprenda a usar la energía; tener tarifas flexibles; y autogenerar energía a nivel residencial.

“Ya estamos pagando los medidores inteligentes”

Por otra parte, el Dr. Verdejo concuerda con lo expresado por la gerente general de Energética, María Isabel González, para quien la decisión del Gobierno de hacer el cambio voluntario carece de sentido, ya que los usuarios “ya lo estamos pagando en nuestras cuentas”.

“Con el decreto tarifario de septiembre de 2018, se incorporó que para 2019 el 15% de los medidores a nivel nacional debían ser inteligentes, por lo que se introdujo un cargo adicional a la tarifa, para ir prorrateando el costo total de aquí a 2025”, explica. “Nosotros ya estamos pagando los medidores inteligentes, independiente de que los tengamos instalados en la casa”, sintetiza.

Finalmente, subraya la necesidad de modernizar la red. “Actualmente, la electricidad es parte de la canasta básica. Si falla, no tenemos agua, calefacción ni tampoco llevar una vida normal, porque hay personas que dependen de la electricidad. La infraestructura de la red de distribución es muy antigua y ante eventos de gran envergadura no responde bien. Las empresas no son capaces de responder con los estándares que la ciudadanía solicita”, concluye.

Experta en bioética explica las claves en la discusión del proyecto de Ley de Eutanasia

Experta en bioética explica las claves en la discusión del proyecto de Ley de Eutanasia

La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados aprobó la semana pasada el proyecto de Ley de Eutanasia y Cuidados Paliativos bajo tres causales, dando el primer paso para que este se discuta en el Congreso. Dicha iniciativa permitiría que personas con enfermedades terminales o crónicas que sufran dolores intratables, como también pacientes postrados que padezcan “dolores psíquicos”, puedan optar a una muerte asistida.

En ese sentido, la  académica de la Universidad de Santiago y experta en bioética, Dra. Diana Aurenque, señala que, a pesar que la medida es un avance positivo “como política de salud pública y para la libertad de las personas”, el proyecto de ley tiene puntos pendientes que deben zanjarse “para que sea apropiada, liberal y acorde a los tiempos”.

Edad

“Por ejemplo, está la pregunta sobre desde qué edad  las personas pueden determinar esto”, plantea la Dra. Aurenque. La experta explica que, si bien en la mayoría de las legislaciones que permiten la eutanasia los mayores de edad tienen la facultad de decidir morir, “también hay otras que contemplan a menores, siempre y cuando haya consentimiento por parte de los padres”. Lo anterior recuerda el caso de Valentina Maureira, joven de 14 años que en 2015 solicitó a la ex presidenta Michelle Bachelet “dormirla para siempre”, tras padecer fibrosis quística.

“Dolores psíquicos”

En cuanto a los “dolores psíquicos”, la académica sostiene que dicho aspecto hace referencia a personas que están postradas, las cuales consideran que esa no es una manera digna de vivir. Por lo mismo, la profesional apunta a que los pacientes deben contar con el pleno uso de razón para que sea posible aplicarles la eutanasia. Por lo mismo, argumenta que es responsabilidad de especialistas de la salud mental “determinar si el paciente es competente al momento en que decide morir”.

Objeción de conciencia

Otro aspecto que menciona la académica es el de la objeción de conciencia por parte de médicos e instituciones de salud, siendo este el más complejo, tal como se ha visto en la aplicación de la Ley de Aborto bajo tres causales aprobada en 2017. Si bien expone que, con esto, los médicos buscan resguardarse de cometer actos que atenten contra sus bases éticas -como el “no dañar” a un paciente-, la Dra. Aurenque enfatiza en que “sobrecargan a otros médicos a hacer las otras tareas” más difíciles de realizar. Por otra parte, afirma que “si hay financiamiento público, las instituciones deberían realizar todas las prácticas legalmente legítimas”.

La Doctora en Filosofía agrega que la medicina, hoy en día, va más allá de curar enfermedades: también, se preocupa por el bienestar y la calidad de vida de las personas, lo que a veces implica priorizar un bien mayor. Un ejemplo de esto, menciona Aurenque, serían las cirugías estéticas, en donde se interviene la integridad física con el objetivo de alcanzar “un bienestar psicológico o que la persona esté más conforme con su cuerpo”.

Finalmente, la académica añade que lo más importante dentro de la discusión es que “lo que una persona considera una vida y una muerte digna no puede decidirse desde afuera”, apelando a que no haya presiones tanto de la familia como del Estado en la decisión que un paciente tome respecto a su vida. Además, concluye que es una labor ética de los médicos el “ayudar las personas a que estén mejor”.

Plantel realiza elección del Comité Triestamental

Plantel realiza elección del Comité Triestamental

La Universidad de Santiago de Chile ya cuenta con un Comité Triestamental para el proceso de modificación del Estatuto Orgánico del plantel.

Con la participación de integrantes de los estamentos académico, estudiantil, administrativo y de profesores por hora de clase, se desarrolló este miércoles 17 de abril la concurrencia a las urnas para elegir a sus 30 representantes, quienes tendrán la tarea de organizar y canalizar las propuestas del nuevo Estatuto Orgánico que surjan desde la comunidad universitaria.

El presidente del Tribunal Calificador de Elecciones (TRICEL), Dr. Cristian Garay Vera, expresó su conformidad con el proceso eleccionario, indicando que la nota dominante de estos comicios fue su regularidad, tranquilidad y puesta en escena. “Con la elección del Comité Triestamental, la Universidad de Santiago de Chile cierra la primera fase de la modificación del Estatuto Orgánico Institucional”, declaró satisfecho.

El presidente del Tricel y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), destacó que “fue un proceso ejemplar, transparente e informado, en que nos hemos constituido con una institucionalidad, con una lógica, con un procedimiento que la comunidad ha conocido y valorado”, puntualizó.

Respecto de la convocatoria, el profesor Garay agregó que “si bien hemos dado el primer paso, aún nos falta camino por recorrer. Es un proceso complejo y creemos que en la medida que vaya madurando, los niveles de participación serán cada vez más relevantes. Tenemos un buen desafío para las etapas que vienen”, puntualizó.

Constitución de mesas y vocales

El cien por ciento de las 61 mesas habilitadas para la votación se constituyeron a las 10:30 horas, contando con la participación de alrededor de 400 vocales de mesa en los nueve locales de votación dispuestos en el campus universitario.

Una de ellas fue Noemí Quintana, estudiante de Arquitectura de la Universidad de Santiago, quien catalogó de “muy relevante” participar de este proceso eleccionario como vocal de mesa. “Muchos creen que no nos compete, pero en realidad es lo que nos rige día a día. Es muy importante que nos hagamos partícipes y que votemos por nuestros representantes, pues van a ser los que van a llevar nuestra voz a esas modificaciones”, recalcó.

La misma opinión expresó Sadkyel Ponce, estudiante de Ingeniería Comercial de la Usach, quien se inscribió de manera voluntaria como vocal de mesa, porque quiso ser un agente activo de participación en este cambio de estatuto.

Pero no solo estudiantes fueron vocales sino que también académicos y administrativos del plantel. A la jefa de la unidad de Bibliotecas, Monserrat Marcoleta, le correspondió ser vocal en las mesas ubicadas en el Gimnasio de nuestra casa de estudios. “Encuentro fantástico tener presencia en este momento histórico que está viviendo la universidad”, enfatizó.

De igual manera, Francis Arabia, funcionaria de nuestro plantel, se mostró muy contenta de aportar, agregando que “todo lo que sea mejora para la universidad y para los integrantes de la comunidad, bienvenido sea”, señaló.

Participación

En relación a la participación de la comunidad universitaria el presidente del TRICEL señaló que “desde el punto de vista del acto que hemos vivido, debo decir que tuvo una participación disímil entre los estamentos administrativos y académicos versus profesores por hora y estudiantes”.

La explicación de ello, precisa el profesor Garay, “no solo reside en procesos más generales del país, como la desconfianza interpersonal o el escepticismo frente a las instituciones, sino también en las complejidades de la movilización estudiantil respecto de temas de diversas magnitud. Procesos como la elección de cargos entre el alumnado han tenido magnitudes de apoyo y participación distintos de otros actos o estrategias”, detalló.

Los elegidos

Tras la votación de la jornada, el Comité Triestamental para el proceso de modificación del Estatuto Orgánico del plantel quedó conformado de la siguiente manera:

Como representantes del estamento académico: Pedro Palominos Belmar (230 votos), Ernesto Gramsch Labra (204 votos), Igor Goicovic Donoso (198 votos), Georgina Díaz Caro (176), Laura Almendares Calderón (170 votos), Claudia Córdoba Calquín (161 votos), Gumercindo Vilca Cáceres (150 votos), Diana Aurenque Sthepan (149 votos), Marcela Cruchaga Ssa (148 votos), Elena Cavieres Rebolledo (147 votos), Cristina Moyano Barahona (147 votos), Rodolfo Jiménez Cavieres (145 votos), Gladys Bobadilla Abarca (142 votos), Fernando Rannou Fuentes (142 votos), Leticia Araya Ramírez (139 votos), Carlos Muñoz Parra (139 votos), Patricia Mery Camposano (136 votos) y Marta Meza Espinoza (134 votos).

El cupo N°19 deberá ser dirimido entre los candidatos Alonso Arellano Baeza y Jorge Pavez Irrazabal, ambos con 133 votos. Esta situación, explica el presidente del TRICEL, “no provoca ninguna alteración en la proporción de géneros”, al tiempo que aclara que “este jueves el TRICEL revisará una mesa con votos válidos pero no contados que puede resolver este empate, o convocar a una nueva elección exclusiva para ocupar ese cupo mencionado”.

Como representantes del estamento administrativo: Betsy Saavedra Flores (597 votos), Genaro Arriagada Plaza (500 votos) y Robert Silva Vilche (462 votos).

Como representantes de los estudiantes: Anais Pulgar Araya (1175 votos), María Vernal Brito (1161 votos), Constanza León Urtubia (1150 votos), Dagna Campillay Monardes (974 votos), Jorge Sandoval Acuña (959 votos), Cristopher Hidalgo Cornejo (894 votos) y Rodrigo Ortiz Gutiérrez (827 votos).

Como representante de los profesores por hora de clase: Bruno Jerardino Wiesenborn (123 votos).

 

Rector Zolezzi convoca a participar en elección del Comité Triestamental del Estatuto Orgánico del plantel

Rector Zolezzi convoca a participar en elección del Comité Triestamental del Estatuto Orgánico del plantel

Hoy miércoles 17 de abril la Universidad de Santiago de Chile elegirá los 30 integrantes del Comité Triestamental del Estatuto Orgánico, quienes se encargarán de recibir, analizar, discutir y sistematizar las propuestas de modificación del Estatuto Orgánico que emanen de la comunidad universitaria para que sean revisadas por el Consejo Académico.

“Los convoco a todos y todas a ser parte de este proceso histórico para nuestra universidad”, fue el llamado que hizo el rector del plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, para participar en estas elecciones.

La máxima autoridad de la Usach enfatizó que es “muy importante que los distintos estamentos participen de este proceso aportando con sus mejores propuestas. Hoy es el momento en que toda la comunidad universitaria puede expresarse libremente eligiendo a sus representantes para el Comité Triestamental del Estatuto Orgánico institucional”

La elección se realizará hoy de 9:00 a 20:00 horas, y para ello se han habilitado 9 locales de votación: Gimnasio Usach para académicos, administrativos y profesores por hora de clase; Edificio Recicla/FAE para profesores por hora de clase y estudiantes; Edificio de Matemática y Ciencia de la Computación para profesores por hora de clase y estudiantes; y los locales Edificio Ruiz Tagle, Sector Jotabeche, Sector EAO, Edificio Louis Pasteur/ FQYB, Facultad de Humanidades y Edificio Chacabuco con Rosas, como zonas exclusivas de votación para estudiantes.

Una demanda histórica

El Estatuto Orgánico es la norma fundamental que rige a la Universidad de Santiago de Chile, en cuanto a sus órganos, distribución, gestión, limitación de acciones, entre otras.

El rector Zolezzi reconoce que la universidad desde hace mucho tiempo y por distintas vías ha tratado de modificar su estatuto orgánico impuesto en dictadura (DFL-149). “Estuvimos a punto de conseguirlo hace 10 años atrás. Los proyectos anteriores no funcionaron porque nunca consideraron a los estudiantes. La primera consideración del estamento estudiantil fue el 2008. Desde entonces hemos venido trabajando en la modificación al Estatuto Orgánico, convencidos de la necesidad de una convivencia democrática al interior de la universidad regida por un nuevo marco normativo participativo y representativo de los mejores intereses de la comunidad”, declara la máxima autoridad de la Universidad de Santiago de Chile.

La nueva Ley N°21.094 de Universidades del Estado obliga a estas instituciones a actualizar sus Estatutos Orgánicos. “Esto es muy relevante, porque implica modificaciones a nuestras normativas internas como casa de estudios, transversales a todos los estamentos”, destaca el rector.
El Dr. Zolezzi agrega que la votación de hoy y todo el proceso que concluirá con el plebiscito de noviembre próximo “será el gran triunfo de la comunidad, de lograr que efectivamente cambiemos el estatuto orgánico de nuestro plantel en democracia”.

La elección de hoy

Durante la jornada se elegirá un Comité Triestamental de Estatuto Orgánico, de 30 representantes, organismo encargado de organizar y canalizar las propuestas de Estatuto Orgánico que surjan desde la comunidad universitaria.

Estará compuesto de la siguiente forma: 19 académicos, 7 estudiantes, 3 administrativos y un profesor por hora de clase. Las elecciones se realizarán a través de la votación directa de los integrantes de cada estamento y se respetará al menos un 40 por ciento de género en su conformación.
Al respecto, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, valoró esta medida. “Creo que el Consejo Académico quiso dar una muestra importante de cómo está considerando el tema de género y estableció que, por cada estamento, tiene que estar representando en el Comité Triestamental del Estatuto Orgánico, el 40 por ciento de mujeres en su composición”.

En relación al voto, este será personal y presencial, debiendo identificarse cada votante que figure en el respectivo padrón ante los vocales de mesa con su cédula nacional de identidad o pasaporte.

“Están todas las condiciones dadas para garantizar un proceso transparente y participativo”, recalcó el rector Zolezzi, añadiendo que el proceso cuenta con un Tribunal Calificador de Elecciones independiente y con vocales de mesas seleccionados por sorteo. “Ahora la voz la tiene nuestra comunidad universitaria”, concluyó.

U. de Santiago da la bienvenida a 170 jóvenes que realizarán movilidad estudiantil

U. de Santiago da la bienvenida a 170 jóvenes que realizarán movilidad estudiantil

El pasado jueves 11 de abril, la Universidad de Santiago de Chile dio la bienvenida oficial a los 170 jóvenes en movilidad estudiantil que llegaron a nuestro plantel para realizar sus estudios de intercambio durante este semestre.

En una emotiva ceremonia realizada en la Sala Albert Einstein del Planetario, el vicerrector académico, Juan Carlos Retamal, junto a la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Karina Arias Yurisch, y la directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), Anoek van den Berg, saludaron a los estudiantes provenientes de Alemania, Argentina, Austria, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, México, Países Bajos, Paraguay, Perú, Rusia, Uruguay y Venezuela.

En representación del rector de la Universidad de Santiago, el vicerrector académico, Dr. Juan Carlos Retamal, señaló que “para materializar la movilidad interuniversitaria, nos hemos dedicado a suscribir como institución, acuerdos y convenios bilaterales con las mejores universidades y redes universitarias del mundo, en donde podemos destacar dentro de nuestra región la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM) y el Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior en América del Norte (Conahec)”, puntualizó.

El Dr. Retamal dijo a los 170 estudiantes que “es el momento de crear redes académicas y afectivas que sin duda recordarán en el futuro como personas y como profesionales”.

Por su parte, la directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, perteneciente a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Anoek van den Berg, junto con darles la bienvenida, destacó la iniciativa “Usach Sin Fronteras”, un grupo de monitores voluntarios que coopera y apoya en los procesos de inserción de estudiantes internacionales y nacionales en la realidad de la Universidad de Santiago, así como también en el campus.

“Los invitamos a compartir con nuestros y nuestras estudiantes sobre su país y universidad de origen para motivarles a interesarse en ser parte de la internacionalización que llevamos como casa de estudios, sumándose ustedes a ‘Usach Sin Fronteras’ junto a sus compañeros y compañeras”, recalcó la directora del DRII.

Las carreras que recibirán más estudiantes este semestre, en su mayoría extranjeros, son Ingeniería Comercial en Administración, Administración Pública y Contador Público y Auditor, con 26, 14 y 12 estudiantes, respectivamente.

Los estudiantes provienen de 21 países, incluido Chile, siendo México, Brasil y Alemania quienes más aportan con jóvenes en movilidad estudiantil. De nuestro país, los estudiantes proceden de la Universidad de Chile, Universidad del Biobío y Universidad de Los Lagos. 

Sentido de pertenencia

A nombre de las y los estudiantes en movilidad, se dirigió a los asistentes en la ceremonia de bienvenida, el alumno de la Universidad de La República de Uruguay, Leandro Da Silva, quien cursa cuarto año de Ingeniería Mecánica Industrial en su país.

“Tenía tres universidades para elegir, me puse a investigar y la que más me atrapó fue esta. Sinceramente lo principal fue los años de trayectoria y el campus, ya que en Uruguay no existe ninguno así y yo lo veía solo en las películas. Afortunadamente me tocó esta casa de estudios y no puedo expresar con palabras lo conforme y feliz que me siento acá”, señaló el estudiante.

“Esta universidad te hace sentir una fuerte sensación de pertenencia. La vida universitaria acá trasciende de lo académico, no se olvidan que somos personas, y no máquinas de estudiar. Las miles de actividades culturales, talleres, charlas y espacios hacen que quieras en serio estar acá”, concluyó.

U. de Santiago da la bienvenida a una nueva generación de estudiantes y los llama a transformar el país

U. de Santiago da la bienvenida a una nueva generación de estudiantes y los llama a transformar el país

El Aula Magna de la Universidad de Santiago de Chile, obra del siglo XIX considerada Monumento Histórico Nacional, fue el escenario para dar la bienvenida institucional en dos ceremonias a los cuatro mil 430 nuevos estudiantes que este 2019 se integran a la vida universitaria.

En la primera, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, acompañado de autoridades académicas y administrativas, además de la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach), Constanza Urtubia, dio la bienvenida a los jóvenes pertenecientes a las ocho facultades, la Escuela de Arquitectura y el programa Bachillerato en Ciencias y Humanidades.

“Ustedes son la razón del esfuerzo, del sentido de defender la educación pública, especialmente la universitaria”, les manifestó el rector Zolezzi. “Siéntanse orgullosos y orgullosas de ser parte de esta prestigiosa institución que hoy los acoge”, agregó la máxima autoridad del plantel.

En tanto, la presidenta de la Feusach llamó a los jóvenes a “crear, a construir, a pensar y transformar Chile en el país que queremos”. La dirigente estudiantil les manifestó que a partir de ahora “el futuro de nuestra universidad está en sus manos”, indicándoles que ellos les abren las puertas como federación para lo que necesiten como nuevos estudiantes.

Por su parte, el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, les manifestó que “elegir una carrera es elegir un proyecto de vida, es proyectarse a aquello que vamos aportar al mundo y a la sociedad, por lo que les invito a enamorase de sus proyectos, encontrando en el proceso la beta única y especial que cada uno y una aportará a la sociedad a través de sus vidas”.

Bienvenida de Ingeniería

Debido al alto número de estudiantes de la Facultad de Ingeniería –34 por ciento del total de los estudiantes que ingresaron este año a la Universidad– se realizó una segunda ceremonia en el Aula Magna de la Institución, la que estuvo dirigida de manera exclusiva a ellos y ellas, y que contó con la participación del rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y del decano Juan Carlos Espinoza Ramírez, además de las autoridades anteriormente mencionadas.

“En unos años más, ustedes serán las y los ciudadanos íntegros que, al egresar, tendrán la misión de mejorar este país que, pese a su desarrollo, aún presenta grandes desigualdades e inequidades”, les manifestó el rector Zolezzi a los mil 486 nuevos estudiantes que ingresaron a la Facultad de Ingeniería de nuestra casa de estudios.

Por su parte, el decano de dicha Facultad, Juan Carlos Espinoza Ramírez, les expresó “que ingresan a la Facultad de Ingeniería más grande del país, con un total aproximado de 10 mil estudiantes en carreras diurnas, vespertinas de ejecución y civil”.

El decano destacó que esta Facultad con más de 100 años de presencia nacional se ha caracterizado por un significativo aporte al desarrollo industria, donde sus egresados se han destacado en lo público y en lo privado en empresas industriales y sociales de carácter nacional e internacional.

Los protagonistas

Los asistentes a ambas ceremonias se mostraron muy agradados con la recepción y destacaron el prestigio de la que ahora es “su” universidad.

Sofía Baeza, estudiante de primer año de Derecho luego de cursar Bachillerato, expresó que eligió la Universidad de Santiago por su prestigio y trayectoria. “Toda mi familia quería que entrara a la Universidad de Santiago. Nunca lo dudé, siempre quise entrar aquí y no me arrepiento, porque hasta el momento no me ha defraudado. Siento que los docentes soy muy buenos y la diversidad que se encuentra aquí es muy enriquecedora para los estudiantes”, manifestó.

Ricardo Allendes, médico y cursando actualmente el primer año de la especialidad en Psiquiatría Infantil y del Adolescente de la Escuela de Medicina, manifestó que le da mucha confianza el carácter público que tiene la Universidad de Santiago.  “Las unidades docentes, en el caso de medicina, están en hospitales públicos, lo que le da otro tipo de perspectiva a la formación de esta universidad, además que el área de salud mental de esta casa de estudios es muy destacada entre las distintos planteles que ofrecen esta especialidad”, argumentó.

Por su parte, Marcelo Guzmán, estudiante de primer año de Ingeniería Civil Informática, dijo sentirse muy contento con sus primeros días en la Universidad y muy motivado por todo lo que está por venir.

Matías Basualto, estudiante de Ingeniería Civil Eléctrica, reveló que fue su primera opción por el prestigio que tiene la Universidad de Santiago de Chile y porque sus profesores se la recomendaron mucho cuando estaba en el colegio.

Para Javiera Labrín, de Ingeniería Civil en Obras Civiles, si bien reconoció que no fue su primera opción, lentamente la universidad la está cautivando y cree que al final se quedará en ella. “Me ha gustado mucho el ambiente y sobre todo valoro la diversidad que existe en esta universidad”, manifestó.

Más de medio millón de ejemplares posee el sistema de Bibliotecas de la Universidad de Santiago de Chile

Más de medio millón de ejemplares posee el sistema de Bibliotecas de la Universidad de Santiago de Chile

El Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Santiago de Chile está conformado por una Biblioteca Central y 19 Bibliotecas especializadas distribuidas en las distintas unidades académicas del plantel, brindando servicio a sus estudiantes, académicos, investigadores, funcionarios e instituciones en convenio.

Su colección supera el medio millón de ejemplares entre libros, tesis, revistas y materiales especiales como planos, mapas, entre otros. A ellos se suman más de 300 mil recursos digitales disponibles a través de las 42 bases de datos suscritas por el sistema, distribuidos entre ebooks, revistas, normas, artículos científicos y académicos, películas, videos, entre otros.

El Sistema de Bibliotecas cuenta además con trabajos de titulación desde la Escuela de Artes y Oficios, de la Universidad Técnica del Estado y de la actual Universidad de Santiago de Chile.

La jefa de la unidad de Bibliotecas, Monserrat Marcoleta, señala que los nuevos estudiantes “se encontrarán con bases de datos de diversas temáticas, una amplia cobertura bibliográfica para el apoyo de sus carreras, así como también tablets, PCs, juegos, comics, y prontamente en Biblioteca Central, con una MAPOTECA, que contará con mesas de luz, planeras y mucho más”.

La profesional destaca además que “se implementará este año un software de gestión bibliotecaria de vanguardia, “ALMA”, que ha sido adoptada por más de 1.500 instituciones de renombre a nivel mundial, como Harvard, Cambridge, London College, Complutense, Humboldt, por mencionar algunas, y en el contexto nacional por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile”. Monserrat Marcoleta enfatiza con orgullo que “somos la tercera Universidad del Consejo de Rectores en implementar este sistema”.   

Novedades para 2019

El área de recursos digitales tiene contemplado para este año dentro de sus actividades, talleres e inducciones con temáticas tales como acceso y uso a bases de datos referenciales, multidisciplinarias y especializadas, como también citas y referencias bibliográficas de acuerdo a diferentes normas. También se proyecta apoyo a la investigación transparentando a toda la comunidad estudios bibliométricos.

Junto con ello, se llevarán a cabo las siguientes actividades: en el mes de abril se organizará la Semana del Libro con concursos literarios y exposiciones. En mayo está contemplada la Exposición del Teatro con énfasis en Isidora Aguirre, en el marco de su centenario. Para vacaciones de invierno, septiembre y verano se desarrollará el programa “Sumérgete en la lectura”, con incorporación de nuevas novelas. En el segundo semestre, están previstas las exposiciones de “Enrique Kirberg” y el “Fondo Bibliográfico de la Escuela de Arte y Oficio”, apoyadas por el Archivo Patrimonial de la Universidad de Santiago de Chile.

Páginas

Suscribirse a RSS - Marco Avilés