Marco Avilés

Rector Zolezzi y embajador de Italia en Chile acuerdan potenciar vínculos de cooperación

Rector Zolezzi y embajador de Italia en Chile acuerdan potenciar vínculos de cooperación

El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se reunió con el embajador de Italia en Chile, Mauro Battocchi, para buscar nuevos caminos de colaboración entre ambos países en el ámbito de la economía, manufactura y energías renovables.

Ambas autoridades estuvieron acompañadas por la jefa del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Anoek van den Berg, y por el vicedecano académico de la Facultad de Administración y Economía de nuestra casa de estudios, Alberto Mayol.

“Me da una inmensa satisfacción dar a conocer nuestra cultura, fomentar lazos con nuestras empresas, universidades y centros tecnológicos”, manifestó el embajador de Italia en Chile, Mauro Battocchi.

El diplomático agregó que “tenemos un enorme potencial, por lo que debemos buscar nuevos caminos de colaboración entre ambos países en el ámbito de la manufactura y las energías renovables para seguir creciendo y desarrollarnos juntos. Somos uno de los principales actores a nivel mundial en la industria manufacturera 4.0 y tenemos un consorcio de universidades que proporciona una plataforma innovadora para una educación transnacional, potenciando la participación y promoción de la cooperación internacional”.

Por su parte, el rector Zolezzi señaló que “tenemos campos de estudio comunes con Italia, relevantes para nuestras instituciones y estratégicos para nuestros países, puesto que responden a desafíos planetarios impostergables, como lo son el desarrollo sostenible, el cambio climático, la alimentación, el envejecimiento de la población, los recursos hídricos, por mencionar algunos”, detalló la máxima autoridad del plantel. Nos interesa seguir potenciando los vínculos de cooperación académica y de investigación con el país itálico”, enfatizó.

Conmemoración 500 años de la muerte de Leonardo Da Vinci

El jueves 2 de mayo de 2019 se cumplirán 500 años desde el fallecimiento de Leonardo Da Vinci. Para conmemorar este acontecimiento, la embajada de Italia en Chile organizará diversas instancias para recordar al polímata europeo, a las que la Universidad de Santiago de Chile será invitada.

El embajador, Mauro Battocchi, cuenta que en julio y agosto se llevará a cabo una exposición con imágenes digitalizadas y videos de alta definición que mostrarán la vida y obra de Leonardo da Vinci. Esta exposición se llama Da Vinci Experience y consiste en un "recorrido sensorial" que contará con diversas obras del artista, incluso alguna de las máquinas que inventó.

La jefa del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Anoek van den Berg, agradeció la invitación y dijo que espera coincidir con algunas actividades culturales que pueda organizar la universidad.

Más de 1.300 estudiantes reanudan sus clases bajo la administración de la Universidad de Santiago

Más de 1.300 estudiantes reanudan sus clases bajo la administración de la Universidad de Santiago

Este 27 de marzo se dio inicio al año académico 2019 en la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología (UNICIT), entidad cuyo reconocimiento oficial ha sido revocado. Luego de un año de suspensión de actividades académicas, los estudiantes de la UNICIT reiniciaron sus clases bajo la administración de la Universidad de Santiago de Chile, esto tras la firma del convenio de colaboración académica-administrativa que nuestro plantel suscribiera con el Ministerio de Educación (MINEDUC).

Este convenio tiene por objetivo garantizar la continuidad de estudios de los alumnos de la UNICIT, el mismo acuerdo que ofrece a estos jóvenes la posibilidad de postular a la beca de continuidad para instituciones en cierre, además de optar a los demás beneficios regulares que ofrece el MINEDUC.

En su primer día de clases, los estudiantes recibieron una cordial y emotiva bienvenida de parte del rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, del prorrector, Jorge Torres Ortega, y de la directora ejecutiva del convenio, la académica Silvia Ferrada Vergara. En la ocasión, la autoridad quiso otorgar tranquilidad y confianza a los estudiantes. Aun cuando para ellos, 2018 fue un año de incertezas e inestabilidades, les hizo saber que detrás del equipo que ha sido designado para materializar el convenio suscrito con el MINEDUC está el respaldo humano, profesional e institucional de la USACH.

Frente al cierre de instituciones de educación superior, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que “estas experiencias nos deben llevar a repensar el compromiso social que asumimos desde la educación superior; evidentemente, no todos los actores de este sistema entendemos y defendemos las mismas convicciones. La educación es el derecho de las personas a construir un camino que propicie el bien común de la sociedad”.

La máxima autoridad del plantel agregó que, “como institución pública, no podíamos quedar ajenos a la compleja situación que han vivido estos estudiantes y sus familias. Es por ello que decidimos ser parte de la solución a la problemática enfrentada por los jóvenes de la UNICIT. Pondremos todo lo que esté a nuestro alcance para satisfacer las expectativas de los estudiantes, desde ahora nuestra responsabilidad institucional, también se extiende a ellos”, expresó el rector Zolezzi. Para ello, se mantendrán los planes y programas de estudio vigentes en la UNICIT y en su mayoría se ha optado por darle continuidad a los profesores que prestaban servicios en dicha universidad.

En tanto, el prorrector de nuestra casa de estudios, Jorge Torres Ortega, comprometido con la educación superior de calidad, manifestó que “los estudiantes y sus familias pueden tener la certeza que toda nuestra experiencia estará disponible para que ellos reciban la mejor educación posible, bajo una administración clara y ordenada”, todo esto como parte de un proceso coordinado por la académica de nuestro plantel, Silvia Ferrada Vergara, en su rol de directora ejecutiva del convenio.

La UNICIT es una más de las universidades que, en el último tiempo, se ha declarado en quiebra, generando con ello un enorme efecto emocional y académico al interior de su comunidad, llevando a que sea el Estado, a través de la secretaría respectiva, la entidad responsable de buscar una alternativa. En este escenario es que la USACH viene a confirmar su compromiso con la educación y con el desarrollo del país, esta vez contribuyendo a dar solución a una problemática que, lamentablemente, parece volverse recurrente.

Novedosa plataforma online apoyará el incentivo a la productividad científica en nuestro plantel

Novedosa plataforma online apoyará el incentivo a la productividad científica en nuestro plantel

Con el objetivo de regularizar la Asignación de Pago de Incentivo por Publicaciones WoS (ex ISI) y Scopus de manera periódica y cercana a la fecha de publicación de artículos, la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago de Chile, a través de la Dirección Científica y Tecnológica (Dicyt), realizó las gestiones respectivas para hacer efectivo el pago por artículo publicado en un plazo no mayor a dos meses.

Así, desde fines de marzo 2019 se implementará el pago de este incentivo a través de una nueva plataforma online, la cual permitirá reportar los artículos publicados (online o impreso) en varios períodos del año, con el objeto de distribuir temporalmente este incentivo a medida que estos artículos son publicados.

“En atención a consolidar los mecanismos que motiven y retribuyan el esfuerzo desplegado por cada uno de nuestros investigadores en la creación de conocimiento, la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación estableció, entre otras instancias de apoyo, la Asignación de Pago de Incentivo por Publicaciones WoS (ex ISI) y Scopus”, afirmó el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Julio Romero.

Esta acción permitirá regularizar dicha asignación para toda la productividad asociada al año 2019 y, en el caso del 2018 aún pendiente de pago, este será regularizado también durante el año. “De este modo, todo el sistema de incentivo a la productividad operará actualizado y de manera periódica antes de fin de año”, aseguró el vicerrector Romero, quien comentó que dentro los próximos días será enviado un instructivo para informar la forma de acceso a la nueva plataforma.

Plantel inaugura laboratorio que se ubica a la vanguardia de la tecnología de envases en América Latina

Plantel inaugura laboratorio que se ubica a la vanguardia de la tecnología de envases en América Latina

La Universidad de Santiago de Chile se pone una vez más a la vanguardia en el área de investigación e innovación, tras inaugurar el primer laboratorio del país y América Latina de biodegradabilidad y compostabilidad para materiales de envases, ECOLABEN.

La iniciativa -liderada por la universidad a través de la plataforma de innovación de envases y embalajes para alimentos Co-Inventa, cofinanciada por la CORFO-, pone a disposición no solo del sector industrial sino de los organismos públicos las capacidades y competencias para abordar una problemática tan vigente como es el del impacto medioambiental que generan los residuos de envases.

La inauguración del moderno laboratorio fue presidida por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el vicepresidente de CORFO, Sebastián Sichel, y la directora de Gestión Tecnológica de la Universidad (DGT), Dra. María José Galotto, quien estuvo acompañada de la gerente general de ASIPLA, Magdalena Balcells.

Para el rector Zolezzi, “la inauguración de este laboratorio es un ejemplo concreto de cómo estamos transformando el país. Ofreceremos a la industria nacional una herramienta que es capaz de decirle a los productores o al comercio en general, que los envases que exportan o distribuyen en Chile, se ajustan a las normas internacionales de sustentabilidad”, destacó la máxima autoridad de la Universidad de Santiago de Chile.

Por su parte, para el vicepresidente de CORFO, Sebastián Sichel, este laboratorio es un hito para el país, “porque tenemos la primera planta de pilotaje en Latinoamérica, que permite probar que los envases que se produzcan en Chile, con tecnología chilena, sean biodegradables, compostables, no tóxicos y con capacidad de desintegración. Ya no tenemos que ir a Europa a probar y certificar nuestros envases. Que lo esté haciendo la Universidad de Santiago, además, lo transforma en un bien público, en algo que está a disposición de todos los ciudadanos”, resaltó la autoridad de gobierno.

En tanto, para la directora de Gestión Tecnológica de nuestra casa de estudios y también directora de Co-Inventa, Dra. María José Galotto, representa “una satisfacción el poner a disposición de la sociedad chilena y latinoamericana, un laboratorio que recoge todo el conocimiento generado por la Universidad de Santiago en estos últimos 20 años y así permitirnos transferir más rápidamente a la industria y a la sociedad los resultados de los trabajados realizados, sobre todo que tengan como objetivo buscar aquellos materiales que sean menos impactantes al medioambiente”.

Este laboratorio no hace más que refrendar la vocación de investigación e innovación de la Universidad de Santiago y cómo aquí se hace presente investigación e innovación de la mano de la industria, tanto transformadora de envases como usuaria de envases de diferentes subsectores, tales como alimentos, bebidas, químicos y cosméticos, entre otros.

Así lo confirma la gerente general de ASIPLA, Magdalena Balcells, presente también en la ceremonia, quien manifestó su alegría por este servicio que brindará la Universidad de Santiago. “Por fin contamos con la herramienta aquí en Chile, porque nuestro sector está generando soluciones, haciendo pruebas, testeando materialidades y para eso es clave contar con una herramienta como esta, para poder tener pronta respuesta. El circuito de innovar y de probar se acorta y también se reducen costos. Es un engranaje perfecto para unir los esfuerzos desde el gobierno, la industria y la academia, y hacer que todos los actores que son claves en el desarrollo conversen y se articulen”, puntualizó.

“La divulgación de la ciencia no es algo optativo”

“La divulgación de la ciencia no es algo optativo”

Este año, la Semana de la Astronomía se prolongó hasta el sábado 23 de marzo con actividades a lo largo de todo Chile. En ese contexto y ante escolares de establecimientos de la comuna de Cerro Navia, el astrónomo y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Sebastián Pérez, presentó en el Planetario de nuestra casa de estudios el libro ‘Cazadores de eclipses’, del cual es coautor.

“Hace falta material asequible y cosas entretenidas para vincularse más con la ciencia. La novela que nosotros escribimos trata de comunicar eso: el proceso científico, la ciencia que se hace en Chile, la geografía de nuestro país y lo contingente, como el cambio climático, todo, a través de una aventura para niños”, sostiene el Doctor de la Universidad de Oxford.

El astrofísico, que también se desempeña como músico para trabajar la convergencia entre el arte y la astronomía, sostiene que el texto está escrito para ser leído entre los 10 y los 14 años. El objetivo es que los niños y adolescentes no pierdan el interés por la ciencia. “La difusión y la divulgación de la ciencia ya no es algo optativo, sino que necesario para la agenda pública”, afirma.

Finalmente, respecto a su incorporación a la Universidad de Santiago, el Dr. Pérez comenta el interés del plantel por desarrollar la astronomía, aprovechando su alianza con el Planetario. “Queremos crear un centro de investigación en astronomía, potenciar la carrera de astronomía en el Plantel y hacer algo único”, puntualiza.

Convenio

Tras la presentación del libro, Fundación Planetario y la Municipalidad de Cerro Navia firmaron un Convenio de Cooperación y Colaboración con el fin de materializar su interés por realizar actividades conjuntas.

De acuerdo al alcalde de la comuna, Mauro Tamayo, el acuerdo permitirá que en el día del eclipse solar, que ocurrirá el 2 de julio de este año, “los niños que asisten a nuestras escuelas cuenten con material seguro para una observación adecuada de este fenómeno”.

“Hoy, el conocimiento está al alcance, a través de un teléfono o un computador, pero la idea es que nuestros niños se puedan asombrar. En la medida en que puedan explorar y maravillarse, se van a acercar con mayor rapidez”, explica el edil.

Por su parte la directora de Planetario, Jacqueline Morey, destaca que reciben 170 mil niños al año, cifra que lo instala como un importante espacio de divulgación científica en el país. “Cuando los niños,  profesores y la ciudadanía en general piensan en astronomía, piensan en nosotros. Por eso, trabajamos con astrónomos para ofrecerles el mejor contenido, de calidad y de manera entretenida. Somos un aporte a la educación”, enfatiza.

Finalmente, el director del Programa de Astronomía de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), Luis Chavarría, concuerda en la importancia de acercar el conocimiento a la comunidad.

“Uno de nuestros socios más importantes es Planetario y estamos muy contentos de impulsar una actividad que va creciendo cada vez”, señala. “Tenemos más de cien actividades a lo largo de todo Chile y nos tiene muy contentos que todo el país pueda participar de la celebración de la ciencia”, concluye.

Tecnología en Diseño Industrial presenta su modelo de transferencia tecnológica hacia pymes

Tecnología en Diseño Industrial presenta su modelo de transferencia tecnológica hacia pymes

Invitado por la Red de Investigación de Tecnología, Conocimiento y Sociedad, que desde hace 15 años reúne en un país distinto a profesionales para abordar las complejas y sutiles interrelaciones que sostienen la tecnología, el conocimiento y la sociedad, Cristóbal Moreno Muñoz, jefe de carrera de Tecnología en Diseño Industrial, expuso el exitoso modelo de Diseño y Sustentabilidad que fomenta la carrera.

La iniciativa, que se impulsa desde inicios de la carrera centrada en la participación de estudiantes en la gestión, diseño y desarrollo de productos de carácter industrial para aportar con innovación y conocimiento tecnológico a pymes y empresas manufactureras, fue presentada en España en el marco del Congreso internacional de Tecnología, Conocimiento y Sociedad, realizado el pasado 11 y 12 de marzo.

Sobre su exposición, el jefe de carrera comenta que presentó “el aporte que generamos en las pequeñas empresas en Chile como carrera, cómo esto puede ayudar a mejorar su economía, y cómo la universidad, como institución del conocimiento, puede aportar a entregar nuevas herramientas de transferencia tecnológica a las pequeñas empresas”.

Trabajo con pymes y empresas

Profesionales con un nivel táctico operativo y con un alto nivel en la gestión, diseño y desarrollo de productos innovadores con capacidad de contribuir social y económicamente al crecimiento del país, busca formar cada año la carrera de Tecnología en Diseño Industrial.

Para ello, gracias a sus tres laboratorios (digital de prototipado y fabricación; informático; y taller -donde los estudiantes crean conceptos e ideas-), sumado a sus trabajos de investigación en terreno, sus estudiantes y egresados han adquirido un reputado prestigio entre las empresas productivas tanto del área del plástico, metalmecánica y madera, entre otras.

“La U. de Santiago siempre se ha caracterizado por el desarrollo de productos, y hemos tratado de transferir tecnologías a empresas y pymes, donde podemos mejorar la calidad de sus productos, otorgarles mayor innovación, y de esa manera ayudarles a crecer”, enfatiza el académico.

Entre los trabajos realizados por estudiantes asociados a la línea de Diseño y Sustentabilidad, destacan: totems informativos, equipamiento o carrozado para ambulancias, el desarrollo de envases para empresas del rubro de los alimentos, así como el trabajo conjunto realizado con el Centro de Desarrollo de Negocios de Estación Central enfocado en que los estudiantes ayuden a pequeños emprendedores en envases, mejoras de productos, mejoras de planimetría y otros.

Cabe destacar que la unidad educativa ha desarrollado importantes iniciativas tales como la adjudicación de un voucher de Corfo, que en conjunto a la empresa Crea 3D, les permitió desarrollar una nueva prototipadora 3D que hoy se comercializa en el mercado.

Además, destaca un proyecto realizado con la U. de Chile, con quienes desarrollaron un ecógrafo portátil; la adjudicación de un premio a la bidireccionalidad el año 2017, otorgado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio gracias a sus trabajos con pequeñas empresas; así como otras iniciativas junto a Teletón, Bosca, el Centro del Trastorno del Movimiento, Sindelen, Arauco, y Conversiones de Vehículos de Emergencia Allue, entre otras.

Advierten que el Ejército debe revisar a fondo los protocolos de convivencia de sus integrantes

Advierten que el Ejército debe revisar a fondo los protocolos de convivencia de sus integrantes

El pasado sábado 16 de marzo, en el Regimiento de Caballería Blindada de Iquique, un joven conscripto de 18 años disparó su arma de servicio contra dos superiores, suicidándose posteriormente.

Al respecto, la familia del joven denunció malos tratos por parte de sus superiores y compañeros, además de la poca respuesta del Ejército ante el deterioro de la salud mental del soldado afectado, producto de aquellas situaciones.

Ante esto, el director de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, Marcos Barraza, asegura que es “evidente” la necesidad de que el Ejército aplique instrumentos psicológicos en el proceso de selección que permitan “medir estructuras de personalidad de quienes ingresan a las Fuerzas Armadas”. Además, es enfático en que es responsabilidad del Ejército asegurar la protección y la salud física y mental tanto de los soldados que hacen carrera militar como de los jóvenes conscriptos.

En base a las acusaciones de la familia del joven soldado, el académico afirma que “las Fuerzas Armadas tienen que realizar una profunda revisión de su estructura de convivencia y prevenir cualquier tipo de vulneración o maltrato”. Barraza recalca también en que las situaciones de acoso o  bullying “no son aceptables en ninguna institución”.

Durante los últimos días se divulgaron videos en donde se muestra al joven siendo obligado a pelear con otros compañeros en los camarines del regimiento, lo que para el ex ministro evidencia una conducta “poco respetuosa y violenta”, y que las formas en que se relacionan quienes realizan el servicio militar deben evaluarse “necesariamente”.

Para evitar estas situaciones, Barraza apunta a que los miembros de las FF.AA. “debiesen tener la posibilidad de comunicar hacia sus mandos superiores cuándo son agredidos verbal, psicológica y físicamente”. Por otra parte, insiste en que tienen que existir “protocolos que cautelen el buen trato de los superiores respecto de las personas que están a su cargo”.

Por último, añade que los militares al mando de los conscriptos son quienes deben responsabilizarse por su bienestar y por el respeto de sus derechos. “Hay que revisar qué tan celosa fue la institución castrense del cuidado de la salud mental de esta persona que incurrió en el suicidio y en la muerte de dos superiores”, cuestiona.

U. de Santiago conmemora el centenario de Isidora Aguirre, la dramaturga chilena más destacada del siglo XX

U. de Santiago conmemora el centenario de Isidora Aguirre, la dramaturga chilena más destacada del siglo XX

El pasado viernes 22 de marzo se cumplieron 100 años del nacimiento de Isidora Aguirre, una de las figuras más sobresalientes del teatro chileno. Diversos tributos se realizarán este año en honor a la dramaturga chilena más destacada del siglo XX. El primero de ellos, la inauguración oficial de la celebración de su centenario a cargo de la Universidad de Santiago de Chile.

La ceremonia fue presidida por la máxima autoridad del plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés Chadwick, y la familia de la escritora, quien donó oficialmente a nuestro plantel el archivo documental de la dramaturga, que será resguardado por el Archivo Patrimonial de nuestra universidad.

Sobre quien fuera funcionaria del Departamento de Extensión Artística de la Universidad Técnica del Estado a principios de los años 70, el rector Zolezzi destacó que “en tiempos de la necesaria reivindicación de las mujeres y de los esfuerzos por rescatar el trabajo de las creadoras, sabemos que si trazamos la historia de las dramaturgas en la historia del teatro nacional, la figura de Isidora Aguirre atraviesa de principio a fin lo que ha sido el rol de las mujeres en este ámbito que sigue ampliándose con nuevas autoras” agregó.

Isidora Aguirre falleció el 25 de febrero de 2011 y es autora de más de 30 obras estrenadas en tablas nacionales, entre ellas "La Pérgola de la Flores" -su obra más reconocida-, “Carolina”, “Pacto de Medianoche”, “Población Esperanza” y "Los que van quedando en el camino".

Pese a su trayectoria, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés Chadwick, señaló que “como tantas mujeres, Isidora Aguirre no tuvo un merecido reconocimiento por su trabajo, tampoco por su talento ni por su constante búsqueda por mejorar el mundo en el que vivía. ¿Por qué? Por ser una de las pocas mujeres dramaturgas que había en nuestro país, porque el rol de las mujeres en el teatro solía ser sólo sobre el escenario, actuando, pero no pensándolo, no creándolo. Sin embargo, Isidora no claudicó, ella siguió tras su convicción de ir por una sociedad mejor y el teatro fue el medio donde trabajó por acercarse a ese sueño personal”.

Su obra a disposición de la ciudanía

A nombre de la familia, su hija mayor, Trinidad Carmona Aguirre, agradeció este homenaje a su madre. “Espero que muchas mujeres como ella tengan la valentía y el talento para que sean reconocidas y que el teatro surja cada día más como se merece. Así también para todos los escritores y actores tengan mucha suerte, como ella decía”.

Visiblemente emocionada,  Trinidad agregó que “ella siempre consideró esta casa de estudios como la suya, y haciendo honor a este cariño y compromiso que ella tuvo con la Usach es que hoy en día sus hijos en su recuerdo y memoria hacemos entrega al Archivo Patrimonial de esta universidad de todo su acervo teatral escritos obras, documentos, cartas, recortes, imágenes, para que sea preservado, documentado y dispuesto libremente a todo el que lo requiera, tan generosamente como siempre lo fue Isidora Aguirre”, sentenció.

Actividades del centenario

El centenario de Isidora Aguirre extenderá durante un año un horizonte con importantes actividades, tales como la reposición de la muestra gráfica Isidora Aguirre; el relanzamiento de la plataforma digital del Archivo Isidora Aguirre, con un especial de los 100 años con nuevos contenidos; reediciones de libros; montajes teatrales; reestrenos de documentales; exposiciones en Santiago y regiones; mesas redondas de expertos; y, por primera vez, la publicación de sus obras completas.

Los 100 años de su nacimiento invitan a ampliar, continuar y alimentar el diálogo teatral y artístico que emana de su valioso legado con antiguas y nuevas generaciones.

Egresados mantienen vivo el legado de nuestra universidad

Egresados mantienen vivo el legado de nuestra universidad

El legado de la Escuela de Artes y Oficios, y la Universidad Técnica del Estado permanece vivo no solo en el campus y la comunidad universitaria actual de la U. de Santiago, también se mantiene en quienes fueron formados en estas dos instituciones.

Como una manera de rescatar la memoria y legado, se forma el Centro de Ex Alumnos EAO-UTE-USACH y la Corporación Solidaria UTE-USACH, las cuales -hasta la fecha- continúan funcionando con distintas actividades para compartir los principios y valores de esta casa de estudios.

Próspero Canales es el presidente del Centro de Ex Alumnos EAO-UTE-USACH, agrupación formada a principios del siglo XX con el objetivo de fortalecer el vínculo de los egresados con su casa de estudios, convocando anualmente un encuentro.

Además de este evento, los ex alumnos de la EAO lideran el homenaje a los seis estudiantes de la Escuela de Artes y Oficios que murieron en el Combate Naval de Iquique.

Para Próspero Canales, la creación de este grupo tiene que ver con el sello profesional de la comunidad de egresados “comprometidos desde su génesis con el desarrollo industrial de Chile, aportando creatividad, innovación y emprendimiento, siempre con formación humanista ligada a un sentido social y de diálogo con un profundo respeto a las ideas”.

En tanto, la Corporación Solidaria UTE-USACH nace en el año 2000, inicialmente con el fin de reunir fondos para la operación de un ex estudiante. Posteriormente se transformó en una corporación ligada a la memoria de la universidad.

“De ahí en adelante hemos sido solidarios, pero fundamentalmente en relación a rescatar la memoria de lo que fue la UTE”, señala el presidente Emilio Daroch Fernández.

El objetivo es ése: rescatar la memoria de la Universidad Técnica del Estado, la reforma universitaria, el movimiento estudiantil de la época, la importancia de la participación estudiantil en los grandes procesos. 

“Nosotros destacamos lo importante que es participar en la vida social, poner la universidad bajo los intereses de su pueblo, de su gente y recordar aquello que significó la entrega de muchos compañeros nuestros que fueron asesinados o hechos desaparecer por la dictadura después del golpe militar, como Víctor Jara y Gregorio Mimica”, agrega.

De acuerdo a Daroch, los egresados se han denominado el cuarto estamento del plantel. “Aún tenemos algo que decir sobre qué es lo que queremos y pensamos para construir una mejor universidad”, detalla.

Plantel inaugura Taller en Escuela de Arquitectura rescatando el patrimonio histórico del edificio

Plantel inaugura Taller en Escuela de Arquitectura rescatando el patrimonio histórico del edificio

En el mismo lugar, donde se fundó la Escuela Normal Superior José Abelardo Núñez -primera institución en Chile y Latinoamérica formadora de maestros en docencia primaria- se levanta el taller experimental de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, inaugurado el pasado lunes 18 de marzo, tras ser remodelado en su totalidad.

La ceremonia fue presidida por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el prorrector, Jorge Torres, el director de la Escuela de Arquitectura, Jorge Lobiano Yaber, y diversas autoridades académicas, quienes estuvieron acompañados por los estudiantes de Arquitectura de nuestra casa de estudios.

“Con este acto cumplimos un viejo anhelo de la Escuela de Arquitectura, esto es, tener un taller que cumpla con todas las condiciones medioambientales para el desarrollo del trabajo experimental”, sostuvo el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La máxima autoridad del plantel deseó a los nuevos estudiantes “que estas nuevas dependencias propicien un trabajo productivo, donde la reflexión y el intercambio de ideas se plasme en estos mesones que soportarán las maquetas que representarán la experimentación y visión de cada uno de ustedes a futuro”.

En la misma línea, el director de la Escuela de Arquitectura, Jorge Lobiano, señaló que “los nuevos estudiantes se van a encontrar con un equipo de profesores de primer nivel, con un modelo pedagógico de vanguardia y con un espacio educativo que será su casa los próximos años, dotada de una infraestructura adecuada para una carrera de prácticas muy ligadas a la experimentación”.

En tanto, el prorrector de nuestra casa de estudios, Jorge Torres, destacó “que quienes han caminado por el campus universitario, han podido constatar que son diversas las obras de remodelación y construcción que están en este momento en ejecución. Además de este taller, estamos generando nuevos espacios educativos para salas de clases, la mejora de distintos laboratorios y remodelaciones en diversos sectores de la universidad”.

Tras el corte de cinta, las autoridades recorrieron el emblemático taller de 450 metros cuadrados, cuyas dependencias presentan mesones de trabajo, instalación eléctrica aérea, sistema de extracción de aire, sistema de regulación de luz, además de baños y camarines, asumiendo que los estudiantes de Arquitectura pasarán muchas horas trabajando y experimentando en este lugar.

Páginas

Suscribirse a RSS - Marco Avilés