Marco Avilés

Con coloquio y exposición artística finaliza Semana de la No Violencia contra las Mujeres

Con coloquio y exposición artística finaliza Semana de la No Violencia contra las Mujeres

Del 19 al 23 de noviembre, la Universidad de Santiago conmemoró la Semana de la No Violencia contra la Mujer con cinco días de actividades organizadas por la Dirección de Género, Equidad y Diversidad, perteneciente a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

La agenda de eventos incluyó simposios, conversatorios, exposición artística y culminó con el Coloquio “Precarización Laboral: Desigualdades e impactos en la vida de las mujeres”, donde tres destacadas dirigentes y políticas, compartieron sus experiencias desde una perspectiva de género.

Se trata de la presidenta del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras a Honorarios de la U. de Chile, Juliette Marín; la directora de la Secretaría de Planificación del Municipio de Valparaíso,  y la presidenta de la Asociación de Funcionarios de la Fiscalía Metropolitana Sur, Paulina Ruiz.

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, sostuvo que esta tercera versión de la semana busca invitar a la comunidad universitaria a reflexionar en torno al género y la desigualdad, y destacó que este año se ha logrado posicionar la temática de manera institucional al interior del Plantel.

“Estos días representan un valioso esfuerzo institucional, cuyo resultado ha sido positivo debido a la acogida que tuvimos de los distintos integrantes de la comunidad para participar activamente en las actividades organizadas”, remarcó la autoridad.

Coloquio

En Chile, el 48,5% de las mujeres participa en el mercado laboral, en comparación con un 71% de tasa de participación de los hombres. En materia de ingresos, las mujeres ocupadas percibieron en 2016 un ingreso medio mensual 31,7% menor que el ingreso de los hombres.

Del   total de mujeres ocupadas, en el primer trimestre del año (enero-marzo 2018), el 30,5% se desempeña en el sector informal, de las cuales el 43,4% corresponde a trabajadoras por cuenta propia.

En este ámbito destaca que las mujeres perciben menos ingresos que los hombres, participan menos en la fuerza laboral y trabajan en condiciones de informalidad en mayor proporción que los hombres.

Una de las formas de precarización tiene que ver con la expansión de la contratación a honorarios en las reparticiones del Estado, lo que deja sin derechos laborales a las trabajadoras.

De acuerdo a Juliette Marín, actualmente las mujeres representan el 60% del trabajo a honorarios en el Estado y sólo el 40% de las contrata. “Esta modalidad precariza la labor que cumplen las mujeres, es un ejemplo de desigualdad y aumenta la brecha salarial”, detalló la dirigente.

Además de coincidir con Marín, Paulina Ruiz valoró la discusión de este tema en una Universidad estatal, ya que según la dirigente, hace 10 años era algo “impensado”. Por ello, invitó a los asistentes a participar activamente en los movimientos sociales y en estas instancias de conversación.

Para Ruiz, la modalidad de honorarios “es la precariedad dentro de la precariedad, se vulneran los derechos de las mujeres, porque la estabilidad laboral también es un derecho humano”.
Por último, Tania Madariaga abordó la desigualdad en el ámbito socio-espacial, y el de la mujer como agentes productores del territorio.

Mural

La inauguración del mural de cartografía reciclada “Reflexiones Visuales”, elaborado por estudiantes del curso de Arte y Reciclaje de la Unidad de Vocación Artística fue otra de las actividades que marcó la semana.

Los jóvenes usaron materiales reutilizables de computación en base a la temática de violencia de género y el acoso, comentó la encargada del Área de Campus Sustentable y Gestión Ambiental del programa RSU, Yennie Sánchez.

El mural reconstruye el Campus y cuenta con iluminaria en los lugares donde las personas se sienten más acosadas. Junto a este, es posible escuchar los relatos hablados de los afectados.

Daniela Riccardi, docente del curso, explicó que este ejercicio visual da cuenta de las manifestaciones feministas de este año y busca visibilizar la problemática al interior del Plantel.

Angelina González, egresada de Ingeniería Civil en Electricidad, es parte del equipo de siete alumnos autores de la muestra. “Fue una experiencia muy enriquecedora, porque formamos un grupo multidisciplinario de estudiantes de Ingeniería Ambiental y Eléctrica, Pedagogía en Castellano, Estudios Internacionales. Es un trabajo conjunto con otras unidades también”, puntualizó.

Estudiante de intercambio seleccionada de karate en Bélgica destaca el alto prestigio de nuestro Plantel

Estudiante de intercambio seleccionada de karate en Bélgica destaca el alto prestigio de nuestro Plantel

Las ansias de conocer América Latina y practicar su español llevaron a Nadia Otten a buscar opciones de intercambio estudiantil. Chile fue el país escogido porque es uno de los más seguros de la Región.

A la Universidad de Santiago llegó en septiembre gracias al convenio de colaboración que mantiene la Universidad de Liege, en Bélgica, con la Facultad de Economía y Administración (FAE). De esta manera, la estudiante de Ingeniería de Gestión cursa asignaturas de las carreras de Ingeniería Comercial y Administración Pública.

La joven de 23 años permanecerá en nuestro Plantel hasta diciembre. Mientras, se ha dedicado a recorrer la capital y la ciudad universitaria de la universidad que, a su juicio, es hermoso y enorme.

“Me gustó mucho el campus único porque es muy grande y están todas las Facultades en el mismo lugar, lo que crea un ambiente diverso y multicultural”, sostiene.

Además, le ha llamado la atención el número de estudiantes en cada curso, ya que mientras en la institución belga las asignaturas se imparten con una asistencia de 500 jóvenes, aquí la capacidad es menor y hace más personalizadas las clases.

“En esta universidad los profesores se preocupan y son cercanos, eso es fantástico. Si tengo una duda, puedo conversar con ellos, es menos burocrático”, asegura.

Karateca

Además, la joven se unirá a las prácticas del equipo de karate de nuestra casa de estudios, disciplina de la cual es seleccionada nacional en su país.

Como deportista, la extranjera compite en la categoría de -55 kg y ha alcanzado importantes logros, entre los que cuenta el Belgium Karate Open y oro en el Campeonato Nacional de Bélgica.

“En este deporte comencé a los 4 años y profesionalmente a los 10”, recuerda la joven.
Para Nadia, la recepción que le ha brindado el equipo de karate de la Universidad de Santiago ha sido cálida y cercana, de mucho compañerismo.

“Esta fue una experiencia muy enriquecedora, es bueno descubrir otra cultura, que es muy distinta a la europea. Me gusta conocer gente y hacer amigos”, puntualiza la deportista, quien además remarca que “volvería a este Plantel, sin duda. Escogí una excelente y prestigiosa universidad para venir a Chile”.

U. de Santiago lideraría hospital clínico para la docencia en investigación en zona norte de Santiago

U. de Santiago lideraría hospital clínico para la docencia en investigación en zona norte de Santiago

El ministro de Salud, Dr. Emilio Santelices Cuevas, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra casa de estudios, Dra. Helia Molina Milman, manifestaron su interés para que la Universidad de Santiago de Chile lidere la docencia e investigación del nuevo hospital clínico que se proyecta construir en la zona norte de la región metropolitana.

El recinto sería parte de la Red Pública de Salud del Servicio Metropolitano Norte y no representaría para la universidad ningún gasto en su construcción ni en su operación, ya que forma parte de la cartera de inversión del Ministerio de Obras Públicas.

En el encuentro, el ministro de Salud, Dr. Emilio Santelices, sostuvo que “compartimos visiones en torno a la colaboración que debe existir entre la universidad y el ministerio de Salud, así como también la necesidad de tener un hospital para la zona norte, cuestión que para nosotros es clara y está dentro de las prioridades del gobierno del presidente Piñera”.

Al respecto, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que “las universidades estatales, como la nuestra, con 169 años de historia, son patrimonio del país y se constituyen como el brazo de apoyo del Estado en diferentes ámbitos como la educación, la salud, el conocimiento, la cultura, las artes y el deporte, por mencionar algunas. Todo ello, dirigido principalmente a todas las chilenas y chilenos que ven, en la educación superior, la esperanza de un futuro mejor”.

En esa línea, agregó la máxima autoridad del Plantel, un hospital clínico liderado por la Universidad de Santiago representa el símbolo de la docencia e investigación en las áreas de salud en la zona norte de la capital. “Nos encontramos entre las mejores universidades del país, nuestro quehacer respalda los avances significativos que nos han posicionado como líder en educación inclusiva de excelencia, con actividades de investigación y desarrollo de primer nivel en diferentes ámbitos del conocimiento. La salud no es la excepción. Por el contrario, representa para nosotros una responsabilidad social con nuestra ciudadanía”, recalcó.  

Por su parte, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel, Dra. Helia Molina Milman, señaló que este proyecto es una oportunidad para docentes, médicos, especialistas y estudiantes de la Universidad de Santiago, que se caracterizan por tener el sello social que los distingue de entre sus pares, “lo que sin duda les otorga un valor agregado en este tiempo en que las necesidades de salud de la población han cambiado considerablemente”, concluyó.

Actualmente el proyecto se encuentra en etapa de estudio y forma parte del Plan de Inversiones en Salud anunciado por el gobierno del presidente Sebastián Piñera.

Coros del CUECH realizan presentación musical para más de 200 alumnos en Santa Cruz

Coros del CUECH realizan presentación musical para más de 200 alumnos en Santa Cruz

La cita musical que contó con el apoyo de la Municipalidad de Santa Cruz se realizó en la iglesia de dicha comuna ante más de 200 estudiantes. El Coro de la Universidad del Bío-Bío inauguró la jornada con tres obras para luego dar paso al Coro de la Universidad de Los Lagos que presentó cinco obras de origen latinoamericano, todas ellas mediadas por el director Ramón Gutiérrez.

Tras la puesta en escena que duró 45 minutos, el encargado del Departamento de Cultura de la Municipalidad anfitriona destacó el nexo que se estableció con las Universidades del Estado  en pos de ofrecer más y mejor cultura a la comunidad. “Tenemos elencos en todas las escuelas así que es muy importante para nosotros que nos visiten planteles del sur donde tienen un desarrollo mucho mayor que el que tenemos nosotros y que nuestros estudiantes vean que sí se pueden hacer arreglos de grandes compositores de nuestro país”, puntualizó.

La estudiante Carolina Vera de la Escuela Luis Oyarzún Peña dijo que nunca había presenciado un concierto coral y que le gustó todo lo relacionado, “tanto aprender de nuestra cultura como la de otros países”. Reconoció que desconocía que en las universidades se trabajara el canto coral por lo que agradeció la posibilidad de conocerlo.

La tarde de este martes ambos Coros se presentaron en el Centro Cultural de San Fernando en un concierto abierto a la comunidad, mientras que el miércoles 21 lo hicieron en Doñihue y Rancagua a las 11:30 y 19:00 hrs, incorporándose los elencos de la Universidad de Santiago de Chile, Universidad Tecnológica Metropolitana y Universidad de Valparaíso.

Plantel insta al trabajo conjunto para erradicar la violencia de género

Plantel insta al trabajo conjunto para erradicar la violencia de género

“Historiadoras usachinas que han estudiado el Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres chilenas MEMCH”, se tituló el Seminario que inauguró la III Semana de la No Violencia contra las Mujeres en la Universidad de Santiago, fecha que conmemora el asesinato de las hermanas Mirabal ocurrido en República Dominicana en 1960.

Este martes (20), las historiadoras Antonella Caiozzi, Fedora Rojas y Amanda Mitrovich, llegaron hasta el Salón de Honor del Plantel para realizar un repaso por la memoria de la reivindicación femenina en nuestro país.

En su alocución, el Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó las acciones que ha institucionalizado la universidad para cambiar la cultura de violencia de género, es decir, la implementación del Protocolo que sanciona el acoso, hostigamiento y discriminación; la creación de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad; y la elaboración del 2° Diagnóstico de Género.

No obstante, recalcó que si bien estas herramientas son un aporte “no bastan para cambiar la cultura de violencia. Necesitamos trabajar en prevención y reparación, pero eso sólo lo podemos hacer en conjunto”.

Nuestras estudiantes

La directora de la Dirección de Género, Equidad y Diversidad, Andrea Hurtado Quiñones, indicó que instancias como éstas “invitan a cuestionar las desigualdades de género, las que vemos y las que no, además de las violencias de género que resultan irreparables”.

De acuerdo a Andrea Hurtado, el foco de esta tercera versión de la Semana de la No Violencia contra las Mujeres es “relevar a aquellas estudiantes que han trabajado en la temática desde distintas aristas a través de su paso por nuestra universidad”.
Por ello, la ceremonia de inauguración estuvo a cargo de tres historiadoras de la U. de Santiago. Comenzó con su ponencia, titulada “Historia del Feminismo en Chile” la licenciada en Historia, Antonella Caiozzi, quien además es pedagoga de la U. Católica y cursa el magíster de Historia en nuestra casa de estudios.

Continuó Fedora Rojas, historiadora e investigadora postdoctoral del Centro de Estudios Avanzados de la U. de Playa Ancha. Además es doctora en Estudios Americanos del IDEA y en la oportunidad, presentó “Epistolario emancipador del Movimiento pro Emancipación de las Mujeres de Chile”.

Por último, expuso la estudiante de Licenciatura en Historia de la U. de Santiago, Amanda Mitrovich. La ex presidenta del Centro de Estudiantes de su carrera, vocera y coordinadora feminista universitaria de las recientes movilizaciones, presentó “Significativo de escribir epílogo y breve reseña”.

El panel estuvo moderado por la coordinadora del Taller Modelo de Naciones Unidas Usach, Sofía Schuster.

Programa de actividades

La agenda de eventos se inició el lunes 19 de noviembre con el Simposio de Tesis con enfoque de género. Durante la tarde se realizó el conversatorio “¿Y si hablamos sobre ser hombres hoy?”, organizado en conjunto con la Municipalidad de Estación Central y el Ministerio de la Mujer.

Este miércoles a las 11:00 de la mañana se inaugurará en el edificio de la Vime la exposición “Cartografía reciclada: reflexiones visuales”, elaborada por estudiantes del curso de Arte y Reciclaje de la Unidad de Vocación Artística.

La semana finalizará el viernes a las 11:30 horas en la Sala de Cine Estación de la Vime, con el Coloquio “Precarización Laboral: Desigualdades e impactos en la vida de las mujeres”.

Experto internacional en sustentabilidad critica extensión de la red de Metro

Experto internacional en sustentabilidad critica extensión de la red de Metro

A inicios de este mes se cumplió un año desde la inauguración de la Línea 6 de Metro. En total, el ferrocarril metropolitano completa 119 kilómetros de longitud, con 118 estaciones. Considerando la extensión de las Líneas 2 y 3, anunciadas en 2014 por el Gobierno de Michelle Bachelet, además de la expansión de la 4 y la construcción de la 7, 8 y 9, comprometidas por el Presidente Sebastián Piñera, quedarían solo cuatro comunas de la capital sin ser parte de la red: Lo Espejo, Lo Barnechea, Padre Hurtado y Pirque.

Sin embargo, para el Presidente del Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales (FLACAM) y Director de la Cátedra UNESCO para el Desarrollo Sustentable, Dr. Rubén Pesci, estas no son buenas noticias para el medioambiente. Tras su exposición en la última jornada del 9° Congreso Mundial de Juventudes Científicas, organizado por la Federación Internacional de Sociedades Científicas (FISS) y la Universidad de Santiago de Chile, el argentino criticó el enfoque de esta política pública.

“Me parece que con la inversión que se ha hecho en el Metro se podrían haber fortalecido los núcleos periféricos, para transformarlos en verdaderas ciudades. La única solución para el transporte no es moverse, sino fortalecer la vida local. Hoy, tenemos más problemas de distancia. Por eso, lo que hay que hacer es distribuir las inversiones para fortalecer los focos de descentralización”, afirmó.

Para el urbanista, construir más líneas del ferrocarril metropolitano termina por expandir la ciudad, en vez de contraerla para acercar a las personas. A su juicio, esto provoca una mayor necesidad de movilizarse, por lo que no se frena ni el uso del automóvil particular ni la emisión de contaminantes por combustibles.

“El Metro favorece que la ciudad se siga desperdigando y, entonces, diez años después, lo que hace falta es duplicar la red de Metro. Así estamos en México”, ejemplifica el especialista internacional con 40 años de trayectoria. “Lo que hay que hacer es pasar al transporte público, pero de escala local, y fortalecer las pequeñas o medianas ciudades. Santiago podría ser una red de cien ciudades intermedias”, propone.

‘Sustentabilidad y la inteligencia del bien común’ fue el nombre de la exposición con la que el experto internacional se refirió el pasado lunes a los problemas que provoca la expansión de las ciudades, ya que, por ejemplo, terminan limitando los espacios de tierra fértil para cultivos. “La sustentabilidad es desarrollo económico con inclusión social y cuidado ambiental”, definió el arquitecto en el Aula Magna de la Universidad de Santiago.

Clausura

La presentación del Dr. Pesci fue una de las últimas de la novena versión del Congreso Mundial de Juventudes Científicas, que se realizó de forma inédita en el país y que, según la organización, convocó a alrededor de dos mil asistentes en el plantel universitario. Durante 5 días, más de cien expertos internacionales de 18 países participaron en la convocatoria a través de charlas, seminarios, cursos de divulgación, talleres, debates y conferencias.

“Chile saca una buena nota en cuanto a organización, trabajo en equipo y quedamos muy contentos con la cantidad de público que asistió”, sostuvo a modo de balance la presidenta del Comité Organizador, Mirka Coronado.

Por su parte, el vicepresidente del Comité Organizador, Alberto Shamosh, destacó la participación de autoridades y estudiantes tanto de universidades como de liceos en el encuentro, donde se debatieron problemáticas asociadas a la astronomía, nanociencia y nanotecnología, ciencias planetarias, ecología, medioambiente, arquitectura, arte y didáctica de la ciencia, entre otras disciplinas.

“El aporte del hemisferio sur será la humanización y acercar a las personas. América Latina siempre ha sido un continente que une, a pesar de ser uno de los más grandes”, concluyó el miembro de la organización del encuentro, cuyo lema fue ‘Hacia una ciencia más humana’.

Durante la jornada de clausura, el escritor chileno Gastón Soublette fue reconocido por su trayectoria filosófica y aportes a la ciencia tras su exposición ‘Sincronicidad: una secuencia de fenómenos no causales’.

Teólogos y antropólogos internacionales abordan nuevas cartografías religiosas en América Latina

Teólogos y antropólogos internacionales abordan nuevas cartografías religiosas en América Latina

Aunar esfuerzos para incentivar la investigación y la enseñanza de las ciencias sociales de la religión a partir de una perspectiva latinoamericana, que comprenda la diversidad y el pluralismo ante un mundo cambiante, es parte del desafío que asumieron los asistentes internacionales a las XIX Jornadas de Alternativas Religiosas en América Latina, que en esta nueva versión tuvo como sede a nuestra casa de estudios.

El encuentro organizado por la Asociación de Cientistas Sociales de la Religión del Mercosur (ACSRM) en conjunto con la U. de Santiago y su Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), congregó entre el 14 y 17 de noviembre a teólogos, antropológos y cientistas de distintos países de América Latina, consolidándose como uno de los eventos más importantes del Cono Sur.

Durante la ceremonia inaugural y en representación del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, destacó que la realización de estas jornadas “da cuenta de la pertinencia del ejercicio de nuestro quehacer institucional, generando espacios de formación, discusión, proposición, en el marco de un diálogo multidisciplinario y pluralista, procurando alcanzar una reflexión crítica y fecunda”.

Por su parte, el Presidente de la Asociación de Cientistas Sociales de la Religión del Mercosur, Dr. Juan Cruz Esquivel, aseveró que la secuencia ininterrumpida de las jornadas y crecimiento de la Asociación “han contribuido a la consolidación y visibilización de las ciencias sociales de la religión como campo especializado”.

En tanto, el vicerrector de Postgrado de nuestro plantel, y presidente del Comité Local de las Jornadas, Dr. Cristian Parker Gumucio, dio el discurso de apertura titulado “Nuevas cartografías y diversidades religiosas en América Latina: Un Caso de Modernidad Latina”, donde abordó cómo confluyen diversas perspectivas.

Al respecto sostuvo que “hoy estamos enfrentados  a una transformación de los fenómenos religiosos porque hay una transformación social. Debemos preparar a nuestra sociedad para una convivencia adecuada, para una tolerancia, y un pluralismo verdadero, que incluye factores religiosos, étnicos, socioculturales, entre otros”.

Conferencia Inaugural

El acto principal de las XIX Jornadas estuvo a cargo del profesor emérito de la U. de Michigan y PhD. en Ciencia Política, Daniel Levine, quien dio la conferencia “Desafíos y oportunidades del pluralismo religioso en América Latina”.

El experto realizó en la primera parte una autobiografía intelectual, dando cuenta de sus más de 50 años de experiencia en sociología de la religión y política en América Latina, que lo han llevado a desempeñarse en reconocidas Instituciones como la U. Católica de Lima. Además ha publicado una serie de libros sobre religión y política en América Latina, siendo considerado uno de los expertos más notables en Estados Unidos sobre el área.

En la segunda parte de su alocución, el cientista realizó un cuestionamiento, para ver si transcurridos estos 50 años, la sociedad se encuentra mejor respecto al proyecto de entender la realidad cambiante. En la oportunidad, se refirió a los desafíos y oportunidades para la iglesia.

Actividades

Durante los cuatro días en que se extendió el encuentro, la organización desarrolló conferencias, mesas redondas, grupos de trabajo, la Asamblea de la ACSRM, la entrega de premios del Concurso de Jóvenes Investigadores, presentaciones de libros y actividades culturales.

Entre las actividades destacó la Mesa Redonda “Iglesia y poder: entre la legitimidad, legalidad y moral”, que contó con la participación de Doris Muñoz, del Centro Ecuménico Diego de Medellín; Juan Carlos Claret, de Laicos de Osorno; y, el Dr. en Sociología, abogado y teólogo, Humberto Lagos. Instancia que fue coordinada por Justino Gómez de Benito, de la U. Católica Silva Henríquez.

Durante las ponencias, los asistentes dieron cuenta de los conflictos sociales que ha desencadenado el abuso de poder dentro de la iglesia católica, y propusieron reflexiones en torno enfoque feminista, donde la invitada Doris Muñoz, aseguró que permanece vigente “una estructura de patriarcado y una visión conservadora de parte de la iglesia” que, sostuvieron, debe ser analizada por la iglesia.

Plantel establece acercamientos para trabajar con U. Tecnológica de Auckland

Plantel establece acercamientos para trabajar con U. Tecnológica de Auckland

La delegación extranjera llegó el pasado jueves (8) hasta nuestra universidad para evaluar voluntades e instancias de colaboración conjunta, motivada principalmente por la trayectoria de la U. de Santiago y el origen tecnológico que une a ambas instituciones de educación superior.

Para ello, el representante de la Facultad de Diseño y Nuevas Tecnologías del plantel visitante, Ricardo Chacón Mestre, se reunió con académicos de distintas disciplinas con el propósito de analizar las áreas en común.

Al encuentro, que tuvo lugar en el Edificio Eduardo Morales, llegaron el académico de la Escuela de Arquitectura, Dr. Hans Fox; el académico de Periodismo, Dr. Pedro Reyes; la vicedecana de Investigación y Postgrado de la FAHU, Dra. Diana Aurenque; y el académico de la Facultad Tecnológica, Dr. Francisco Zorondo.

En la reunión se planteó evaluar las posibilidades de colaboración en las áreas de Comunicaciones, Medio Ambiente, Tecnología y Arquitectura. El próximo paso será agendar una visita protocolar para el próximo año de las autoridades para formalizar los contactos e ir trabajando un plan en conjunto.

De acuerdo a la directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Anoek van den Berg, los ejes detectados dentro de esas áreas “van en la línea de la colaboración a nivel de postgrado, doble titulación y cotutela”.

“Tenemos muchas similitudes, como el origen tecnológico de las instituciones. A nivel país, están los temas geográficos, clima, turismo, sustentabilidad y la cultura indígena”, detalló Van den Berg. 

En tanto, Chacón, enviado a Sudamérica de la Facultad, sostuvo que para Nueva Zelanda, nuestro país es un socio para mirar el mundo y trabajar juntos. “Lo importante es que existen buenas voluntades en esta universidad para avanzar en las relaciones. Es un buen comienzo”, puntualizó.

Expertos internacionales abordan los desafíos de la humanidad en Congreso Mundial de Juventudes Científicas

Expertos internacionales abordan los desafíos de la humanidad en Congreso Mundial de Juventudes Científicas

“Antes de llegar a Marte debemos hacer otros lanzamientos. Primero, de nuestro nuevo vehículo espacial, que es el Starliner, planeando para 2019. El siguiente paso es lanzar el SLS (Space Launch System), programado para 2020. No será hasta 2030 donde enviemos la misión a Marte, pero, primero, tenemos que llegar a la luna”.

Esos son los plazos con los que se trabaja la misión para llegar al planeta rojo, reveló la Dra. Adriana S. Ocampo, Chief of staff para la vicepresidenta encargada de ingeniería, codificaciones y mantenimiento de Boeing Global Services, empresa que trabaja mano a mano con la NASA a fin de alcanzar este objetivo.

La primera exposición del 9° Congreso Mundial de Juventudes Científicas, organizado por la Universidad de Santiago de Chile en conjunto con la Federación Internacional de Sociedades Científicas (FISS), dio a conocer los principales desafíos que implica el proyecto.

De acuerdo a la Dra. Ocampo, ingeniera industrial colombiana de la Universidad de Missouri (Estados Unidos), el principal problema a resolver de la iniciativa es el material con que deben confeccionar tanto la nave como los uniformes de los astronautas que viajarán al espacio. Esto, debido a la radiación solar.

Aunque la especialista reconoció que el plomo podría brindar una protección óptima, señaló que no es lo suficientemente liviano como para alcanzar la propulsión necesaria que requiere la nave para llegar al planeta. Por ello, afirmó que se encuentran realizando alrededor de 200 experimentos mensuales para sortear este obstáculo. En ese sentido, no descartó la posibilidad de usar litio.

Otro de los problemas que enfrentará la misión será que se requiere contar con dos litros de agua diarios para la sobrevivencia de cada una de las personas que integrará la misión, lo que podría significar un peso demasiado grande para la nave, considerando que el viaje implicaría al menos 1 año de viaje, entre la ida y el retorno.

Además, indicó que deben resolver inconvenientes para acortar los desfases en las comunicaciones con naves espaciales, que pueden ir desde los 45 minutos hasta las dos semanas, y un plan para amortizar el 1% de pérdida mensual de masa ósea que produce en los astronautas la estadía en el espacio.

Una excursión por el universo

Por su parte, el ex Presidente de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), Dr. Mario Hamuy, expuso sobre la vastedad y dinámica que comporta el universo. En su presentación, el astrónomo nacional, Premio Nacional de Ciencias Exactas de Chile en 2015, señaló que el espectro visible de este alcanza más de 13 mil 800 millones de años luz y está compuesto de 100 mil millones de galaxias.

Tras exponer, el Dr. Hamuy formuló críticas a los fondos destinados a la ciencia en el país. “El aumento de presupuesto para Conicyt es de 2.500 millones de pesos. Considerando un presupuesto total que alcanzó los $330 mil millones en 2018, esto es menos del 1%. Para un año en que se está creando un Ministerio de Ciencia y Tecnología, me parece que no está a la altura de ese avance institucional”, sostuvo.

Próximas exposiciones

El encuentro en el que se enmarcan estas presentaciones se extenderá hasta el lunes 19 de noviembre. Son más de cien expertos internacionales de 18 países los que participarán en la convocatoria a través de charlas, seminarios, cursos de divulgación, talleres, debates y conferencias.

Por ejemplo, este viernes a las 11.10 horas, el bioquímico argentino Dr. Fernando Manera se referirá a la amenaza que representan los químicos en los alimentos. Su presentación se efectuará en el Aula Magna.

A las 16.50 de ese mismo día, la Directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), Dra. Dora Altbir, expondrá “El increíble mundo de lo invisible”, también en el Aula Magna.

El sábado, el ingeniero colombiano Edgar Puentes abordará “La historia de los videojuegos y su relación con los modelos pedagógicos” en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago, a las 12.00 horas.

El domingo, el oceanógrafo australiano que predijo la localización del vuelo 370 de Malaysia Airlines, Dr. Charitha Pattiaratchi, abrirá la jornada a las 09.00 horas con su exposición “Ambiente, vida marina e investigaciones especiales en el fondo de los océanos”, en el Aula Magna.

Cerrarán las exposiciones de domingo, desde las 16.50 horas y en ese mismo lugar, el Dr. José Zagal, Fellow de la Royal Society of Chemistry; el senador Guido Girardi; y Ellen S. Baker, ex astronauta de la NASA que participó en tres misiones espaciales y ha registrado más de 686 horas en el espacio.

El lunes a las 14.50 horas, el arquitecto urbanista argentino Rubén Pesci expondrá “Sustentabilidad y la inteligencia del bien común”. También, en el Aula Magna de la casa de estudios superiores.

Apertura

En la ceremonia de apertura del congreso, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la institución, Dr. Julio Romero, destacó la importancia de organizar este evento, el cual se realiza por primera vez en territorio nacional.

“Como entidad pública y estatal, debemos promover este sello social, científico y tecnológico, ya que somos motor en el desarrollo del país”, sostuvo. “La ciencia piensa en el futuro y los jóvenes representan, precisamente, dicho futuro”, enfatizó la autoridad tras la ceremonia.

El congreso celebra su novena versión bajo el lema ‘Hacia una ciencia más humana’. Respecto a los desafíos del país en el ámbito de la ciencia, el Presidente Mundial de la FISS, Dr. Ramón Seiffe, afirmó que “necesariamente, tiene que invertirse en investigación y formarse vínculos fuertes con unidades científicas y académicas para que ello sea posible”. No obstante, reconoció que “hemos encontrado en Chile una gran receptividad para la ciencia”.

Finalmente, la Presidenta del Comité Organizador del 9° Congreso Mundial de Juventudes Científicas, Mirka Coronado, concluyó que “el rol de los jóvenes es proteger el medioambiente, poder generar lazos como líderes científicos y llegar mucho más allá con una visión que unifique la ciencia, el arte, la filosofía, la didáctica y poder llevar a su vida diaria la epistemología”.

Sitio web 9° Congreso Mundial de Juventudes Científicas:
https://www.juventudescientificas.org/

Programa:
https://www.juventudescientificas.org/agenda

Expositores:
https://www.juventudescientificas.org/expositor

Plantel es sede del Primer Encuentro Internacional de Cátedras UNESCO sobre Inclusión en Educación Superior

Plantel es sede del Primer Encuentro Internacional de Cátedras UNESCO sobre Inclusión en Educación Superior

Talleres gratuitos de incidencia pública, divulgación de prácticas inclusivas y mecanismos para el acompañamiento efectivo en la educación superior, son algunas de las actividades que ofrece el Primer Encuentro Internacional de Cátedras UNESCO: Inclusión, Diversidad y Calidad en Educación Superior que organizan la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y la Universidad de Santiago de Chile.

El encuentro se realiza los días 13, 14 y 15 de noviembre en la Universidad de Santiago de Chile con el objetivo de promover aprendizajes en torno a la inclusión en el ámbito universitario y abordar los desafíos que enfrentan las instituciones de educación superior en el contexto de la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030.

La inauguración de la jornada estuvo a cargo del rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, de la jefa de la Sección Educación 2030 de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, UNESCO, Cecilia Barbieri y del director de la Cátedra UNESCO de Inclusión a la Educación Superior de nuestra Casa de Estudios, Francisco Javier Gil.

“El posicionamiento de la Universidad de Santiago de Chile como agente de Inclusión en la Educación Superior de jóvenes meritorios de sectores vulnerables, es un hecho. Como universidad estatal y pública, tenemos el deber de emparejar la realidad, de favorecer el acceso inclusivo, la permanencia y el acompañamiento para la posterior titulación de los estudiantes”, enfatizó el rector de la Universidad de Santiago de Chile tras inaugurar el encuentro.

La máxima autoridad del plantel agregó que conceptos como inclusión y equidad, comenzaron a permear fuertemente el trabajo que derivó en programas como el Propedéutico, PAIEP, Ranking, iniciativas que posteriormente llegaron a ser política pública, “de lo cual nos sentimos muy orgullosos”, concluyó.

Por su parte, la jefa de la Sección Educación 2030 de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, UNESCO, Cecilia Barbieri, valoró el liderazgo que ha tenido la Universidad de Santiago de Chile en el ámbito de la inclusión y recalcó que “la enseñanza superior es la piedra angular del desarrollo sostenible”.

En tanto, Francisco Javier Gil, director de la Cátedra UNESCO de Inclusión a la Educación Superior de nuestra Casa de Estudios, señaló que el evento “permitirá dar visibilidad a las Cátedras UNESCO ante la comunidad académica del continente, presentándolas como un espacio de producción de conocimiento, datos, capacidades y experiencias que permitan incidir en la toma de decisiones en favor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que nos desafían y en cuyo logro estamos todos empeñados”.

El encuentro contará con la participación y experiencias de diversas Cátedras UNESCO de América Latina y Estados Unidos tales como las Cátedras de Inclusión Social y Académica para Personas en Situación de Discapacidad (República Dominicana); Derechos Humanos (Uruguay); Equidad de Género (Colombia); Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina (Argentina); Comunicación y Cultura para la Paz (Perú); y Educación para el Desarrollo (Estados Unidos), junto a experiencias de inclusión de distintos países.

Compromiso de rectores con metas educativas de la Agenda 2030

El Primer Encuentro Internacional de Cátedras UNESCO sobre Inclusión, Diversidad y Calidad en Educación Superior busca promover aprendizajes, saberes y experiencias en torno a la inclusión en el ámbito universitario y abordar los desafíos que enfrentan las instituciones de educación superior en el contexto de la implementación de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) 2030.

Bajo este marco, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se reunió en la sede de la UNESCO con los rectores y representantes de universidades que integran el Sistema Único de Admisión (SUA) y juntos se comprometieron alcanzar las metas educativas de la Agenda 2030 que establece garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

En el encuentro, el rector Zolezzi hizo un repaso de las políticas inclusivas -de acceso y permanencia- realizadas por más de 30 años por parte de la Universidad de Santiago de Chile, las que han fructificado en otras universidades chilenas y en la generación de políticas públicas.  “Estamos convocados a seguir garantizando una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y continuar promoviendo oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos y todas”, afirmó.

Por su parte, la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile y Representante Residente del PNUD, Silvia Rucks, llamó a los rectores y sus representantes presentes en la reunión, a seguir incidiendo en mejorar las condiciones de vida de las personas con programas de equidad. “Nadie duda del papel que tienen las universidades en esta tarea”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Marco Avilés