Experto internacional en sustentabilidad critica extensión de la red de Metro

El director de la Cátedra UNESCO para el Desarrollo Sustentable, Dr. Rubén Pesci, considera que construir más líneas del ferrocarril metropolitano termina por expandir la ciudad en vez de contraerla para acercar a las personas. Durante la clausura del 9° Congreso Mundial de Juventudes Científicas, desarrollado en nuestro Plantel, el urbanista argentino aseguró que esto provoca una mayor necesidad de movilizarse, por lo que no se frena ni el uso del automóvil particular ni la emisión de contaminantes por combustibles. “La sustentabilidad es desarrollo económico con inclusión social y cuidado ambiental”, definió.

A inicios de este mes se cumplió un año desde la inauguración de la Línea 6 de Metro. En total, el ferrocarril metropolitano completa 119 kilómetros de longitud, con 118 estaciones. Considerando la extensión de las Líneas 2 y 3, anunciadas en 2014 por el Gobierno de Michelle Bachelet, además de la expansión de la 4 y la construcción de la 7, 8 y 9, comprometidas por el Presidente Sebastián Piñera, quedarían solo cuatro comunas de la capital sin ser parte de la red: Lo Espejo, Lo Barnechea, Padre Hurtado y Pirque.
Sin embargo, para el Presidente del Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales (FLACAM) y Director de la Cátedra UNESCO para el Desarrollo Sustentable, Dr. Rubén Pesci, estas no son buenas noticias para el medioambiente. Tras su exposición en la última jornada del 9° Congreso Mundial de Juventudes Científicas, organizado por la Federación Internacional de Sociedades Científicas (FISS) y la Universidad de Santiago de Chile, el argentino criticó el enfoque de esta política pública.
“Me parece que con la inversión que se ha hecho en el Metro se podrían haber fortalecido los núcleos periféricos, para transformarlos en verdaderas ciudades. La única solución para el transporte no es moverse, sino fortalecer la vida local. Hoy, tenemos más problemas de distancia. Por eso, lo que hay que hacer es distribuir las inversiones para fortalecer los focos de descentralización”, afirmó.
Para el urbanista, construir más líneas del ferrocarril metropolitano termina por expandir la ciudad, en vez de contraerla para acercar a las personas. A su juicio, esto provoca una mayor necesidad de movilizarse, por lo que no se frena ni el uso del automóvil particular ni la emisión de contaminantes por combustibles.
“El Metro favorece que la ciudad se siga desperdigando y, entonces, diez años después, lo que hace falta es duplicar la red de Metro. Así estamos en México”, ejemplifica el especialista internacional con 40 años de trayectoria. “Lo que hay que hacer es pasar al transporte público, pero de escala local, y fortalecer las pequeñas o medianas ciudades. Santiago podría ser una red de cien ciudades intermedias”, propone.
‘Sustentabilidad y la inteligencia del bien común’ fue el nombre de la exposición con la que el experto internacional se refirió el pasado lunes a los problemas que provoca la expansión de las ciudades, ya que, por ejemplo, terminan limitando los espacios de tierra fértil para cultivos. “La sustentabilidad es desarrollo económico con inclusión social y cuidado ambiental”, definió el arquitecto en el Aula Magna de la Universidad de Santiago.
Clausura
La presentación del Dr. Pesci fue una de las últimas de la novena versión del Congreso Mundial de Juventudes Científicas, que se realizó de forma inédita en el país y que, según la organización, convocó a alrededor de dos mil asistentes en el plantel universitario. Durante 5 días, más de cien expertos internacionales de 18 países participaron en la convocatoria a través de charlas, seminarios, cursos de divulgación, talleres, debates y conferencias.
“Chile saca una buena nota en cuanto a organización, trabajo en equipo y quedamos muy contentos con la cantidad de público que asistió”, sostuvo a modo de balance la presidenta del Comité Organizador, Mirka Coronado.
Por su parte, el vicepresidente del Comité Organizador, Alberto Shamosh, destacó la participación de autoridades y estudiantes tanto de universidades como de liceos en el encuentro, donde se debatieron problemáticas asociadas a la astronomía, nanociencia y nanotecnología, ciencias planetarias, ecología, medioambiente, arquitectura, arte y didáctica de la ciencia, entre otras disciplinas.
“El aporte del hemisferio sur será la humanización y acercar a las personas. América Latina siempre ha sido un continente que une, a pesar de ser uno de los más grandes”, concluyó el miembro de la organización del encuentro, cuyo lema fue ‘Hacia una ciencia más humana’.
Durante la jornada de clausura, el escritor chileno Gastón Soublette fue reconocido por su trayectoria filosófica y aportes a la ciencia tras su exposición ‘Sincronicidad: una secuencia de fenómenos no causales’.

Fotografía
Categoría