Marco Avilés

Jóvenes líderes de nuestra Universidad participan en programas de movilidad en Canadá y Unión Europea

Jóvenes líderes de nuestra Universidad participan en programas de movilidad en Canadá y Unión Europea

Con el objetivo de continuar aumentando la movilidad internacional de nuestros estudiantes, el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias del Plantel, realizó un exhaustivo proceso de selección de jóvenes que destacan por sus cualidades de liderazgo, para ofrecerlos como candidatos para prestigiosas becas ofrecidas por el Gobierno de Canadá y Fundación Carolina en conjunto a Banco Santander.

En ese contexto, gracias al perfil de nuestros postulantes y la colaboración institucional existente entre la U. de Windor y la U. de Santiago, fueron seleccionados por el Gobierno de Canadá los estudiantes Paulina Pacheco de Psicología y Jorge Krause de Ing. Civil Industrial, quienes cursarán un semestre académico en dicha Institución, gracias a la beca ELAP (Emerging Leaders in the Americas Program).

En tanto, atendiendo a la excelencia en su expediente académico y las habilidades sociales y de liderazgo que presentó el estudiante de Mg. en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico, Leandro Ampuero, fue seleccionado por la Fundación Carolina y el Banco Santander, para representar a Chile en la XV edición del Programa de Jóvenes Líderes Iberoamericanos, a realizarse entre septiembre y octubre de este año, en España y Bélgica.

Al respecto, la Directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Carol Johnson Rodríguez, calificó como un logro para nuestro Plantel haber obtenido las becas, asegurando que da cuenta de “un buen proceso de selección interno, y del potencial de nuestros estudiantes”.

A su vez, enfatiza que “si bien la Universidad está colocando cada vez mayores recursos para fomentar la movilidad, también ha propuesto poder apalancar recursos externos, los que queremos que sean cada vez mayores, y estos beneficios responden a ese desafío que nos hemos planteado”, puntualiza.

ELAP para Canadá 2018-2019

La beca del Programa de Líderes Emergentes en las Américas (ELAP) otorgada por el Gobierno de Canadá, es posible gracias a las colaboraciones institucionales y acuerdos de intercambio estudiantil entre instituciones canadienses y latinoamericanas. En el caso de la U. de Santiago, gracias al vínculo existente con la U. de Windsor.

Paulina Pacheco Herrera, es estudiante de quinto año de Psicología, y según comenta, desde que ingresó a nuestro Plantel tuvo interés en participar en un programa de movilidad. “Me dijeron que era una beca muy competitiva, y no esperaba ganarla, por lo que estoy muy feliz de poder representar a la U. de Santiago en Canadá”, manifiesta.

Por su parte, Jorge Krause Giammarinio, estudiante de quinto año de Ing. Civil Industrial, sostiene que la beca “La idea es vivir la experiencia de estudiar en otro país y en otro idioma, y será de mucha ayuda para mi formación”.

Programa de Jóvenes Líderes Iberoamericanos

En su XV edición del Programa patrocinado por Fundación Carolina y Banco Santander, resultaron seleccionados 25 jóvenes Iberoamericanos, quienes a lo largo de dos semanas cumplirán una intensa agenda de trabajo compuesta de visitas, reuniones, conferencias y encuentros con los principales protagonistas del mundo político, empresarial y cultural de España y de la Unión Europea.

Entre ellos se encuentra nuestro estudiante Leandro Ampuero Nilo, quien tras cursar carreras de pregrado en Telecomunicaciones y luego Ing. Eléctrica en nuestro Plantel, comenzó a realizar docencia en la Facultad Tecnológica y a cursar el Mg. en Gestión de Innovación y Emprendimiento Tecnológico.

Respecto al programa, el estudiante sostiene que “la experiencia es sumamente gratificante, ya que podré adquirir nuevos conocimientos, y viajar como embajador de la Universidad. Además podré transmitirle todos mis conocimientos a los estudiantes, para que luego se animen a postular a diferentes tipos de intercambio”, puntualiza.

Estudio concluye que falta diálogo político en materia de seguridad ciudadana

Estudio concluye que falta diálogo político en materia de seguridad ciudadana

Un estudio de la U. de Santiago de Chile, que midió el efecto que tuvo en redes sociales el anuncio gubernamental de las 150 medidas de seguridad y la creación de un nuevo sistema de inteligencia del Estado denominado Consejo Nacional de Inteligencia (CNI), concluyó que las críticas relativas a la polémica sigla, que muchos usuarios asociaron al desaparecido servicio de inteligencia que operó durante el régimen militar, fueron más relevantes que la misma difusión de la propuesta del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

La investigación, que fue encabezada por la socióloga y académica de la U. de Santiago, Lucía Dammert y consideró el periodo entre el 11 y el 23 de julio,  arrojó que los cuestionamientos relacionadas con CNI superaron en más de un 100% las publicaciones que apoyaron la iniciativa del Gobierno, lo que se tradujo en más de 20 mil críticas.

“Para el gobierno es un fracaso comunicacional. Sin duda, la presencia del concepto ‘CNI’ como el más representativo de las conversaciones que se generaron, consolida la percepción de que el error terminó opacando la estrategia comunicacional inicial”, sostuvo Lucía Dammert. La académica también aludió al alcance de los hashtags utilizados. “Si bien son lo que consolida la cobertura de redes, la misma es muy baja (menos de 9 mil tuits) para el principal tema de preocupación ciudadana y uno de los cinco ejes principales del gobierno”, afirmó.

Sin embargo, el diagnóstico para la experta va más allá de la efectividad de los términos utilizados, y lo asocia a la escasa discusión que se ha dado en el debate político. Según Lucía Dammert, lo reflejado en Twitter demuestra la poca relevancia que se le está dando a un tema tan importante como es la seguridad ciudadana.

“Esto es una demostración más de la carencia de un verdadero debate programático sobre los temas de seguridad. La evidente ausencia de debate sobre el contenido de las medidas propuestas por la comisión muestra que la seguridad es un tema que le cuesta debatir a la oposición progresista”, destacó Lucía Dammert, en base a los influenciadores de Gobierno y oposición que participaron exponiendo sus opiniones en Twitter.

Para la académica, en este aspecto es fundamental el rol de la oposición. “No hay conversación sobre seguridad, porque la oposición se resta de la discusión y hay un monólogo vinculado con actores gubernamentales que tratan de difundir el mensaje del acuerdo. Muy interesante es la ausencia en el debate de los miembros de la comisión que juegan un rol importante en medios, como por ejemplo Jorge Sharp, Felipe Harboe y Felipe Alessandri. Ninguno de ellos jugó un rol importante en la conversación que se dio en las redes sociales”, concluyó.

Crean tecnología para disminuir el uso de antibióticos en salmones

Crean tecnología para disminuir el uso de antibióticos en salmones

La principal causa de muertes de salmónidos en Chile está asociada a la bacteria Piscirickettsia salmonis (SRS) o Piscirickettsiosis, enfermedad que desde el año 1989 provoca millonarias pérdidas económicas a la industria, disminución de la calidad del producto debido a la aparición de erosiones cutáneas y coloraciones oscuras, y el consecuente uso de un alto nivel de antibióticos para tratar los cultivos infectados.

Considerando que actualmente existen más de 20 tipos de vacunas en el Registro del Servicio Agrícola y Ganadero para combatir SRS, en palabras del Dr. Rodrigo Vidal Soto, académico e investigador de la Facultad de Química y Biología, “éstas no han trabajado como se esperaría, porque de la condición in vitro que pasa a mar, no refleja el éxito de protección que tuvieron las pruebas donde se desarrollaron esas vacunas".

En ese contexto, desde el año 2016 y con la colaboración del Dr. Gustavo Zúñiga Navarro, experto en productos naturales, ambos se desafiaron a desarrollar un proyecto con aplicación directa en el mar.

Para ello, evaluaron la forma de atacar directamente a la bacteria SRS a través de la medicina vegetal. Tras adjudicarse dos proyectos Corfo, los investigadores lograron desarrollar un potente aditivo alimentario compuesto por extractos de las plantas endémicas Aristotelia chilensis y Cridodenwus patagua.

Durante tres meses, los investigadores aplicaron su tecnología en cultivos de peces en etapa final de crecimiento, obteniendo cerca de un 10% de efectividad en la reducción de la mortalidad y disminuyendo un 25% en promedio el uso de antibióticos.

Innovación tecnológica

La innovación tecnológica, ligada a la línea investigativa de Genómica Aplicada que lidera el Dr. Vidal, constituye un gran avance para el combate de la bacteria, al atacarla directamente gracias a los compuestos activos de los fitoquímicos presentes en las plantas.

El proyecto considera el desarrollo de un modelo de funcionamiento, revelando cómo y por qué la molécula presente en el extracto interacciona con el genoma de la bacteria, generando  una respuesta real y eficiente para enfrentar la problemática de este sector. Dicha plataforma puede ser utilizada además en pruebas para la erradicación de otras bacterias.

Al respecto, el Dr. Vidal sostiene que “si alguien está infectado con una bacteria es difícil que se cure con hierbas. Nuestra idea es que el producto actúe de forma sinérgica con el antibiótico, apuntando a reducir la cantidad que se aplica en el ambiente de éste último”.

Por su parte, el Dr. Zúñiga, quien destaca por producir sus propias materias primas sin necesidad de explotar recursos naturales, indica que “el proyecto resulta de interés como una alternativa al tratamiento de estos problemas que aparentemente no tienen una solución tan directa, pues si bien existen vacunas, éstas no erradican la enfermedad”, puntualiza.

Los proyectos asociados a esta línea de investigación, que actualmente se encuentra en su etapa final, consideró la ejecución del proyecto Corfo  “Optimización de extractos vegetales en su potencial antibacterianos en salmonicultura” (2016-2018); Y fue complementado por un segundo Corfo “Evaluación y selección de fitoquímicos con propiedades antibactericidas e inmunológicas destinados a la formulación de dietas en salmónidos para mejorar la resistencia al síndrome rickettsial del salmón (SRS)” (2017-2019).

Tras obtener pruebas exitosas en salmónidos, los científicos esperan poder ampliar su uso a la industria pecuaria, ya que según explica el Dr. Vidal, “desarrollamos toda la línea de cómo crear la plataforma, que nos demoró cuatro años en hacerla, y ahora puedes poner cualquier bacteria para probarla, y sabes cómo probar cualquier otro organismo, para ver si el extracto le está haciendo mal o bien”, puntualiza.

En palabras de los científicos, esta plataforma, representa un excelente paradigma a seguir para otros investigadores del área. Para consultas, dirigirse a ruben.vidal@usach.cl.

Existen proyectos asociados a esta línea de investigación. Se encuentra en ejecución y en su etapa final el proyecto Corfo “Optimización de extractos vegetales en su potencial antibacterianos en salmonicultura” (2016-2018), que fue complementado por un segundo Corfo “Evaluación y selección de fitoquímicos con propiedades antibactericidas e inmunológicas destinados a la formulación de dietas en salmónidos para mejorar la resistencia al síndrome rickettsial del salmón (SRS)” (2017-2019).

Cabe destacar, que la mezcla, el aditivo y la formulación alimenticia, así como su uso para prevenir o tratar afecciones por SRS, han sido protegidos por la Solicitud de patente de invención Nº 201800674 del 13 de marzo del año en curso.

Facultad de Ciencias Médicas realiza jornada sobre disfunciones sexuales

Facultad de Ciencias Médicas realiza jornada sobre disfunciones sexuales

El Salón de Honor de la Universidad fue abordado por la curiosidad de algunos y por el oído atento de profesionales de salud quienes, con cuaderno y lápiz en mano, apuntaron toda la información que entregaba el experto sobre el deseo sexual. Aquella cadena de pensamientos y reacciones experimentadas por el organismo, que anteceden a la intimidad.

En la charla se abordó un compendio de estudios e historia sobre el deseo sexual en palabras simples y directas del Dr. Francisco Cabello Santamaría, quien es, hace más de 25 años, el director de Instituto Andaluz de Sexología y Psicología.

El experto profundizó sobre las diferentes investigaciones que a lo largo de la historia se han desarrollado respecto a esta temática, como son las fases de la excitación sexual. El Dr. Cabello relató a la audiencia que Master y Johnson describieron las distintas fases de la respuesta sexual tal y como son actualmente reconocidas, sin incorporar el deseo sexual. Este último, fue propuesto por la Dra. Helen Singer Kaplan en 1979, estableciéndose como estados de este proceso, de distintas maneras según el sexo, como: deseo sexual, excitación, meseta, orgasmo y resolución.

Entre los factores expuestos, destaca el hecho de que el deseo sexual deambula entre la lujuria y el placer, al asco y el rechazo. Esto varía en cada individuo, y es determinado por la memoria sensitiva de cada cual que están relacionadas con los recuerdos gustativos y olfativos, los cuales se activan y retoman aquel momento de agrado o disgusto, afectando el deseo.

En esta línea, el experto señala que los altos niveles de testosterona son los que impulsan, según la literatura existente, los impulsos lujuriosos. Asimismo, otras hormonas como la oxitocina y la vasopresina, ayudan a la formación de relaciones a largo plazo. Pues, la evidencia muestra, a través de un estudio, que parejas que han estado juntas por varios años tienen mayor actividad cerebral asociada a estos productos químicos cuando se les ha enseñado una fotografía de su compañero.

En la ponencia el especialista explicó que existen diferencias entre la forma en que hombres y mujeres se enfrentan al deseo. Reafirmando la creencia social de que los hombres son visuales y se excitan con mayor facilidad con un único factor. Esto, en contraposición con las mujeres, que requieren estímulos psicológicos y físicos, pues poseen la capacidad de procesarlos simultáneamente.

Al finalizar la conferencia el especialista señaló que la vida sexual es un aspecto en la vida de todo ser humano que debe ser valorado considerando los innumerables beneficios que trae para las personas: “bienestar físico, psicológico, emocional y social”.

Estudiantes innovan con soluciones científicas y tecnológicas en cierre del Torneo Lions Up

Estudiantes innovan con soluciones científicas y tecnológicas en cierre del Torneo Lions Up

Un total de 15 equipos conformados por estudiantes de nuestro Plantel, fueron certificados el miércoles (18) en una emotiva ceremonia celebrada en el salón Isidora Aguirre de la ViMe, luego que participaran durante 16 semanas en el Programa de Innovación Abierta “Torneo Lions Up III”, con el desafío de buscar soluciones a problemas de usuarios específicos, aplicando herramientas que permiten definir problemas, idear soluciones y crear prototipos.

En su nueva versión, la iniciativa liderada por la Facultad de Ingeniería a través del Proyecto Nueva Ingeniería para el 2030 y que cuenta con el apoyo de Corfo, cambió su tradicional modalidad competitiva a una estrictamente curricular –sin lugares, ni premios-, con el objetivo de contribuir al desarrollo de una cultura de innovación abierta con compromiso social en los estudiantes.

Del desafío participaron 142 estudiantes, quienes durante el semestre recibieron mentoría de las instituciones partners: CETRAM (Centro de Trastornos del Movimiento), EVERIS, DTP (Directorio de Transporte Público), FIA (Fundación para la Innovación Agraria) y el Municipio de Cerro Navia.

Sobre la tercera versión de este encuentro, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, sostuvo que “estamos apuntando: a la formación de un ingeniero e ingeniera global y con capacidades de proponer soluciones con innovación tecnológica”, puntualiza

Por su parte, Marcia Varela, Subgerente de transferencia tecnológica en Corfo, a cargo del programa de Ingeniería 2030, manifestó el compromiso de la Institución con el Programa.

“Estamos interesados en acompañar el proceso, por lo que instamos a seguir adelante y a seguir evolucionando a implementar esto como parte de las mallas curriculares”, sostuvo

Ceremonia de certificación

La iniciativa, que desde el año 2016 se ha ido instalando como parte del ecosistema de Innovación y Emprendimiento en la Universidad de Santiago, ofrece una experiencia de aprendizaje colaborativo de innovación, con claro acento en  la interdisciplina, y en su nueva versión consideró la participación de los estudiantes en  charlas, talleres, salidas a terreno y presentaciones orales.

El Programa finalizó el pasado miércoles (18), instancia en que 15 equipos realizaron sus Pitch finales, recibieron retroalimentación y participaron de un espacio de networking con personas del ecosistema del emprendimiento.

Tras la ceremonia, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez, valoró la alta participación de estudiantes y vínculos generados con la industria.

“Se ve muy promisoria la interacción y colaboración que hay entre los distintos actores. Creo que esto nos estimula más a seguir en esta senda que la Universidad inició hace un tiempo, y se ve que el interés de los estudiantes va creciendo”, puntualiza.
Uno de los proyectos más destacados fue “Innova Panal”, consistente en un detector de enfermedades de colmena a través de la medición de vibraciones captadas con cualquier teléfono móvil.

Víctor Yelichich, estudiante de sexto año de Ing. Civil en Minas y uno de los ejecutores del proyecto agradeció la instancia. “Este programa contribuyó cambiando nuestra forma de pensar, permitiéndonos buscar soluciones a partir de problemas reales, siento que es un complemento necesario para resolver problemáticas de cualquier tipo”, indica.

Cabe destacar, que el programa contó con una completa Red de Mentores, quienes son: Académicos de nuestra Universidad (quien realiza actividades de Innovación y al Emprendimiento en la U. de Santiago), Técnico (representante de la organización que propone el desafío de Innovación Abierta) y Emprendedor (Fundador o miembro de una Start-Up).

En tanto, los desafíos presentados tendrán la posibilidad de postular a fondos de las entidades que los acompañaron y recibirán apoyo con horas de mentoría con expertos de cada una de ellas, con el fin de aumentar las posibilidades de adjudicación.

 

Proponen señalética que advierta la ubicación de fotorradares para evitar miles de infracciones

Proponen señalética que advierta la ubicación de fotorradares para evitar miles de infracciones

Siete mil partes empadronados fue el saldo que dejó en Las Condes la primera semana de funcionamiento de las cámaras que controlan el uso de vías exclusivas para el transporte público, además de la restricción vehicular.

Para el experto en transporte y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Pedro Sepúlveda, la cifra es “sumamente alta” y refleja un serio problema de educación vial entre los automovilistas. Por ello, propone que los conductores sean advertidos mediante una señalética en el mismo lugar donde están dispuestas estas cámaras de vigilancia.

“Debiera haber letreros digitales que avisen la existencia de las cámaras y recuerden a las personas las condiciones en que pueden circular por estas vías exclusivas”, sostiene. Aunque reconoce que la información se encuentra disponible en la página web del Ministerio de Transportes, “la experiencia indica que son más efectivos los letreros y avisos en el mismo lugar”, considera.

El especialista del Departamento de Ingeniería Industrial del plantel estatal es consciente de que la implementación de este equipamiento implicaría un desembolso importante de recursos. No obstante, señala que este gasto debiera estar contemplado en el fondo que se recauda por concepto de multas.

“Con el dinero recaudado por las infracciones que se cursan en las vías, debieran financiarse estos letreros, además de una mejor educación vial y diseño de las calles. El ideal es que estos fondos se destinen para este tipo de cosas”, insiste.

Finalmente, considera que la señalética para advertir a los automovilistas debiera incluir información respecto a las condiciones según las cuales se permite transitar en una vía exclusiva. “El problema que tenemos es de la educación vial de los automovilistas. Muchas personas desconocen las razones por las que se les cursa una multa por usar una vía exclusiva del Transantiago”, concluye.

Remodelado Casino Central incorpora nueva política nutricional

Remodelado Casino Central incorpora nueva política nutricional

Un gran aporte para la comunidad universitaria representa la remodelación del Casino Central, ubicado en la zona de la ex Escuela de Artes y Oficios, y que recientemente fue reinaugurado por el Rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Se trata de un proyecto que consideró trabajos de remodelación de 900 metros cuadrados, de un total de 1.500, tanto en las áreas de atención de público y cocinas, como en las nuevas líneas de autoservicio, instalaciones eléctricas, de gas, agua, alcantarillado y riles. Todo esto, con una inversión de 380 millones de pesos y una capacidad en los comedores para 700 personas sentadas.

Los restantes 600 metros cuadrados corresponden a la bodega del casino, espacio que también será remodelado como parte de la segunda etapa del proyecto, proceso de licitación que debiera concretarse durante este año. De esta manera, se alcanzará una inversión total de alrededor de 600 millones de pesos.

Mejor calidad del servicio

Junto con destacar y felicitar el alto nivel que ofrecen los distintos espacios del remodelado Casino, el Rector Zolezzi resaltó durante la ceremonia de reinauguración que “el trabajo que desarrollan todos quienes integran este valioso equipo es de gran importancia para la universidad en general y especialmente para nuestros estudiantes, funcionarios y académicos que hacen uso de este espacio”.

Igualmente no duda en plantear que con las nuevas instalaciones y tecnologías “este esfuerzo que realizan cotidianamente se verá aún más fortalecido, considerando que la calidad del servicio que ofrecen también se incrementará, y que es precisamente lo que nos proponemos, en beneficio de nuestra comunidad universitaria”.

Altos estándares con carácter patrimonial

Tal como lo explica el arquitecto y encargado de diseñar el proyecto, Felipe de la Lastra Dreckmann, integrante de la Unidad de Construcciones del Plantel –que aportó con representantes de sus especialidades de arquitectura, electricidad, climatización y sanitaria– se invirtieron otros 40 millones de pesos para renovar el 95% del equipamiento histórico del Casino.

“De esta manera se cumple con los estándares exigidos por la Seremi de Salud. De hecho, la calidad del mobiliario de acero inoxidable con el que contamos es de un estándar alto, que se encuentra por sobre la media exigida”, detalla el profesional.

En cuanto al carácter patrimonial del edificio, inserto en la ex Escuela de Artes y Oficios, asegura que “se mantiene la arquitectura original, respetando ciertos cambios normativos relacionados con la accesibilidad universal, tanto en la línea de autoservicio como en las instalaciones de los comedores”.

Esto, sumado a una nueva subestación eléctrica habilitada para alimentar distintas dependencias de la Universidad, entre las que se encuentra precisamente el remodelado Casino y también los futuros trabajos que se realizarán en su bodega.

Nueva política nutricional

Por su parte, el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya Marchant, valora el trabajo mancomunado durante todo el proceso de remodelación, con gran participación y protagonismo de los propios trabajadores del Casino.

“Se trata de generar una nueva impronta y una apuesta por la salud y la calidad de vida. Esa es nuestra principal preocupación”, explica la autoridad, centrándose en resaltar “los modelos de gestión alimentaria, la modernización en la forma de preparar los alimentos y la mayor nutrición y calidad en los procesos de elaboración”.

En esa línea, la jefa del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, Tamara Wong Valdés, explica que la nueva propuesta del Casino Central tiene como objetivo mejorar la calidad nutricional a precios accesibles, lo que se suma a los 'carritos saludables' que funcionan dentro de la Universidad desde el año pasado.

“Estamos preocupados de cada insumo que compramos, que sean de buena calidad y tener claro con qué proveedores trabajamos. Además estamos innovando en la preparación de las recetas”, advierte, aclarando que “con este nuevo modelo aspiramos a que nuestros estudiantes aprendan a comer nuevos productos. Para eso nos colabora una nutricionista y una ingeniera en alimentos”.

En cuanto a los contenidos del menú, Tamara Wong anticipa que “siempre contará con proteínas y carbohidratos, con porciones pensadas principalmente en quienes necesitan de mucha energía para el estudio y la práctica deportiva. Incluso personas con diabetes o colesterol alto podrán comer en nuestro Casino sin ningún problema”.

Mejorar hábitos de alimentación

Son 22 personas quienes integran el equipo que trabaja diariamente en el Casino Central, liderados por el jefe de cocina Domingo Soto Jaque, quien destaca con orgullo que “hoy estamos a la par con una cocina de hotel”.

Junto con agradecer la posibilidad de contar con nuevos implementos e infraestructura, se detiene en lo que significa la implementación de un sistema de alimentación saludable. “Estamos cambiando nuestras minutas y eliminando lo que puede generar daño al organismo. Es un proceso que nos permitirá educar a los estudiantes en sus hábitos de alimentación”, destaca Domingo Soto.

Proyecto liderado por académica de IDEA se adjudica fondos en prestigioso concurso científico

Proyecto liderado por académica de IDEA se adjudica fondos en prestigioso concurso científico

La Iniciativa Científica Milenio es un programa del Ministerio de Economía, que busca fomentar el desarrollo de centros de investigación de excelencia en el país. Su objetivo, a largo plazo, es mejorar la calidad e impacto de la investigación, y para cumplir aquello, se sustenta en cuatro pilares: investigación competitiva a nivel internacional, formación de nuevos científicos, formación y mantención de redes internacionales de colaboración, y promoción del conocimiento hacia la sociedad.

Los llamados “Centros Milenio” se diferencian, principalmente, en el período de financiamiento y cantidad de investigadores. En este caso, los Núcleos Milenio son financiados por tres años con la posibilidad de renovar por la misma cantidad de tiempo. Además, desarrollan su investigación en diversas áreas de las Ciencias Naturales y Exactas, y las Ciencias Sociales.

Entre los criterios que utiliza el comité de investigadores para evaluar los proyectos está la excelencia académica y científica de la iniciativa y de sus investigadores; los objetivos y el enfoque del plan de investigación, la calidad técnica y metodología; la transdisciplinariedad y trabajo asociativo entre los científicos y colaboraciones externas; la capacidad de formación de investigadores jóvenes; y la proyección institucional.

El concurso se inició en 2017, donde se recibieron 140 propuestas para Núcleos en Ciencias Naturales y Exactas, y 80 propuestas para Núcleos en Ciencias Sociales, lo que se traduce en un 7,3% de adjudicación. 

Las propuestas recibidas fueron evaluadas por dos comités del Programa – uno en Ciencias Naturales y Exactas, y otro en Ciencias Sociales- los que están integrados por prestigiosos científicos internacionales, que no tienen relación con las universidades chilenas y sus investigadores.

Universidad de Santiago

“El ejercicio de la autoridad en la sociedad chilena. Rearticulaciones de la gestión de las asimetrías de poder en las relaciones sociales”, es el título del proyecto presentado y dirigido por la Dra. Kathya Araujo Kakiuchi, que se adjudicó el Núcleo Milenio de Ciencias Sociales.

De acuerdo a la evaluación, la iniciativa liderada por la socióloga y académica del Instituto de Estudios Avanzados del Plantel, aparece en el segundo lugar según el puntaje recibido por los jueces. Estos últimos argumentaron que el proyecto era “convincente teóricamente, bien fundamentado, plan de trabajo coherente, innovador, aporte para la comunidad y un equipo de trabajo con académicos excelentes”.

“Es un honor haber ganado porque es un reconocimiento al proyecto mismo, a la seriedad y al esfuerzo de nuestro equipo. Además, me siento muy honrada porque es difícil conseguir este apoyo, considerando que el porcentaje de aprobación en esta ocasión fue del 7,3%”,  puntualiza la académica.

Asimismo agrega que el concurso “es uno de los más prestigiosos y exigentes en investigación. Es muy disputado”.

Por otro lado, la Dra. Araujo sostiene que “esto abre la oportunidad de obtener los medios para investigar un problema. En este caso es el de la autoridad, lo que es extremadamente importante para el país, siendo esencial para su bienestar y desarrollo”. 
En esa línea, el proyecto intenta investigar el problema del ejercicio de la autoridad en la sociedad chilena, a través de tres áreas: trabajo, espacio urbano y familia. “En el fondo, queremos analizar cómo se manejan las asimetrías de poder en la sociedad chilena”, explica la doctora.

Este tema es una continuidad al trabajo que la académica realiza en su libro “El miedo de los subordinados”, pues según sus palabras, a partir de ello se elaboró la proyección de lo que ahora en adelante se debe desarrollar en los tres ámbitos y con nuevas perspectivas.

“Pienso que un tema así es importante porque en las últimas décadas, de manera creciente, el ejercicio de la autoridad se ha convertido en un espacio conflictivo para la sociedad chilena. Las personas tienen dificultades para enfrentar esto en diferentes campos, por lo tanto creo que es un fenómeno importante de estudio”, asegura la investigadora.

El equipo que dirige la Dra. Araujo está compuesto por nueve personas: ocho investigadores principales y un investigador senior (extranjero). 

U. de Santiago da inicio a Modelo de las Naciones Unidas para Latinoamérica y el Caribe

U. de Santiago da inicio a Modelo de las Naciones Unidas para Latinoamérica y el Caribe

Con la conferencia magistral ‘Avances y desafíos en materia de igualdad y equidad de género en Latinoamérica y El Caribe’ la ex Presidenta Michelle Bachelet Jeria dio inicio a la segunda versión del Modelo de las Naciones Unidas para Latinoamérica y el Caribe, Monulac 2018. “Es muy bueno que las mujeres en Chile y en otros países hayan decidido decir basta, pero falta mucho y nuestra región presenta muchas deudas. Una de las más dramáticas es la violencia de género y su expresión más extrema es el femicidio”, sostuvo la ex Mandataria y también ex Directora de ONU Mujeres.

Los desafíos en equidad e igualdad de género serán una de las problemáticas que abordará esta conferencia internacional organizada por la Universidad de Santiago de Chile y que se realiza de forma inédita en nuestro país. Serán 300 estudiantes de 20 casas de estudios superiores de la región los que simularán, hasta el viernes (27), el trabajo de la ONU, representando la postura de diferentes Estados de la región en diferentes temáticas, como los derechos de los pueblos indígenas, seguridad social para una población que envejece, desempleo juvenil y consolidación de los procesos de paz en contextos de post conflicto, entre otros.

El objetivo es que al término de esta actividad, respaldada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Asocia 2030, los estudiantes planteen soluciones concretas a estas problemáticas de la agenda internacional. Para esta versión, se han constituido ocho mesas directivas que representarán a la Asamblea General de la ONU, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Consejo de Derechos Humanos (CDH), el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social (EDOSOC), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres), la Unesco y la OIM.

Bachelet: “Ninguna selección podría ganar con la mitad de sus jugadores”

Durante la ceremonia de inauguración de la conferencia, que se realizó en el Aula Magna del plantel estatal, la ex Mandataria se refirió a su trayectoria política y las políticas que impulsó en la temática, como la Ley de Cuotas, norma que obliga a los partidos políticos a presentar listas de candidatos equilibradas entre mujeres y hombres, donde ningún sexo puede estar nominado en menor proporción que un 40% y por sobre el 60%.

“Ninguna selección nacional podría ganar un partido con la mitad de sus jugadores. Asimismo, ningún país puede desarrollar sus tareas dejando fuera los talentos, capacidades, aportes y  contribución que las mujeres pueden proporcionar”, afirmó la ex Jefa de Estado, para graficar esta situación.

Además, indicó que uno de los principales desafíos para América Latina y el Caribe es enfrentar el hecho de que, en la región, 12 mujeres sean asesinadas diariamente solo por el hecho de ser mujeres. “Estos últimos años, hemos visto cómo en Argentina, Honduras, Ecuador y en nuestro propio país se han desnudado con claridad las desigualdades históricas y estructurales que han afectado a las mujeres. Este llamado de atención es un signo alentador, de que ya no queremos seguir así. Nada lo justifica y hay que terminar de naturalizar cosas que no son naturales, sino de una cultura que fue aprendida desde pequeños”, sostuvo.

Aporte social

Por su parte, el Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó la presencia de los estudiantes que arribaron a la institución para participar en esta nueva versión de la jornada, coorganizada por la Universidad Nacional Autónoma de México y patrocinada por la Facultad de Administración y Economía (FAE) del plantel estatal chileno. “Están aquí para enriquecer su acervo cultural con un marcado compromiso social, favoreciendo la comprensión de las relaciones internacionales y preparando a los profesionales para un futuro más inclusivo, pluralista y en permanente búsqueda del bien común”, sostuvo durante su discurso de bienvenida.

La autoridad aseguró que uno de los principales motivos para albergar el encuentro es el rol que le compete a la institución estatal en la actualidad. “Las nuevas tecnologías de la información han cambiado la forma de pensar, aprender e, incluso, de trabajar. Como institución de excelencia, no estamos ajenos a estos cambios, y somos conscientes de nuestro rol, de generar oportunidades que faciliten a las generaciones futuras hacerse cargo de la creación y transferencia de conocimiento, para el desarrollo de sus países en la actual sociedad global”, afirmó.

A juicio de la académica, directora ejecutiva de esta versión de MONULAC e integrante fundadora de la iniciativa, Sofía Schuster Ubilla, la actividad permitirá a los participantes establecer redes internacionales y enriquecer tanto su desarrollo académico como profesional y personal. “MONULAC es una invitación a pensar esta experiencia como un impulso para trabajar por el bienestar de las personas de América Latina y el Caribe”, señaló.

Al término de la ceremonia, la Secretaria General de MONULAC 2018, Fabiana Guerrero Acevedo, resaltó el aporte que entrega esta instancia a las delegaciones participantes. “Nos da la oportunidad, como estudiantes, de conocer la situación global y prepararnos para pasar, en un mañana, de la simulación a la realidad”, afirmó.

En ese mismo sentido, el Vicedecano de Innovación y Docencia de la FAE y Director Ejecutivo del Proyecto MONULAC, Dr. Francisco Castañeda González, consideró que la conferencia contribuye de manera decisiva en el desarrollo de habilidades de trabajo en equipo, tanto en el sector público como en el privado y en ONG’s, así como, también, “en cualquier institución donde la energía de la fuerza humana esté presente”.

De acuerdo al Oficial de Coordinación de las Naciones Unidas, Alejandro Mañón, también son objetivos de la jornada fomentar y rescatar el carácter positivo de la migración y colaborar para avanzar en los desafíos que presenta la Agenda 2030 de desarrollo sostenible (17 objetivos que la comunidad internacional fijó como prioritarios a resolver desde 2015 a 2030, como dar fin al hambre y a la pobreza, y proporcionar educación de calidad, entre otras materias). Asimismo, los estudiantes culminarán su participación con la firma de la Declaración de Santiago, que incluirá diferentes propuestas y acuerdos en las materias abordadas.

El viernes de esta semana, el ex embajador Roberto Garretón Merino cerrará la segunda versión de MONULAC en calidad de conferencista de honor. El abogado chileno fue Vicepresidente de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos y Vicepresidente de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 1993; representante de Chile en la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en 1994; y representante para América Latina y el Caribe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos entre 2001 y 2005.

Syntagma Musicum celebra con un concierto audiovisual sus 40 años de trayectoria

Syntagma Musicum celebra con un concierto audiovisual sus 40 años de trayectoria

Con motivo de las Fiestas Patrias del Perú, la agrupación Syntagma Musicum de la Universidad de Santiago de Chile y el Conjunto de Música Antigua de la Pontificia Universidad Católica del Perú, ofrecerán, de manera conjunta e inédita, el concierto “Alegría del Cielo: transculturación y sincretismo en la música del Virreinato del Perú”, el miércoles 25 de julio a las 19:30 hrs., en el Aula Magna de la U. de Santiago de Chile, más otra función abierta a todo público en el Museo de Arte Colonial San Francisco el martes 24 de julio.

“En el marco de la celebración de los 40 años de Syntagma Musicum, el repertorio virreinal es consustancial a la esencia de nuestro conjunto. El profundo sentir identitario que despierta este patrimonio musical común entre Chile y Perú ha sido al mismo tiempo una motivación y un imperativo. Es un gran acierto esta iniciativa del Departamento de Extensión de la U. de Santiago y la Embajada del Perú en Chile, el compartir estos hitos que celebramos con el conjunto de la U. Católica del Perú, de quienes somos amigos de larga data y además compartimos un mismo lenguaje, y no solo musical”. Comenta Franco Bonino, director de Syntagma Musicum U. de Santiago.

El concierto, dirigido conjuntamente por los destacados directores Lydia Hung (Perú) y Franco Bonino (Chile), tendrá un formato distinto al habitual en este tipo de presentaciones, ya que será acompañado por un ensayo visual dirigido por el prestigioso cineasta chileno Cristián Sánchez Garfias. Las imágenes, que serán proyectadas simultáneamente a la interpretación en vivo de ambas agrupaciones musicales, son parte de “El Retorno de la Promesa” (2018), la nueva película del director de “El zapato chino” (1979) filmada íntegramente en el Museo de Arte Colonial de San Francisco, lugar que alberga la mayor colección de arte colonial de nuestro país

El propósito de este concierto es exponer parte de la riqueza del repertorio musical del barroco peruano y americano de los siglos XVII y XVIII, con obras de Juan Pérez Bocanegra (1560-1645), Tomás de Torrejón y Velasco (1644-1728), Anónimo chiquitano (s. XVIII) y Roque Ceruti (1683-1760). Como se sabe, el arte y música barroca fue, en su momento, un vector importante de contacto con Europa y de aproximación cultural entre las sociedades peruanas y chilenas de la época.

“Hanacpacha es quizás la obra más emblemática de este período. Y otras como la Canzona del Cusco, Juguetico de Fuego ó las Sonatas del Archivo Musical de Chiquitos, son obras que se interpretan por conjuntos especializados, los cuales son escasos en el Perú. Por ello, confluimos con Syntagma Musicum en la misión de rescatar y promover el legado musical del periodo colonial que requiere de una interpretación histórica con instrumentos de la época”. Agrega sobre el programa de obras, Lydia Hung, directora del Conjunto de Música Antigua PUCP, elenco invitado por la Embajada del Perú en Chile.

Esta es la primera vez que dos agrupaciones de música antigua de Chile y el Perú interpretan conjuntamente música culta en el marco de la celebración de las Fiestas Patrias del Perú (28 de julio), poniendo en valor un patrimonio cultural común a ambas naciones.

Sobre Syntagma Musicum

Desde el año de su formación en la Universidad de Santiago de Chile en 1978, por Syntagma Musicum, han pasado 3 generaciones de músicos quienes a través de la interpretación e investigación del Medioevo, el Renacimiento, el Barroco europeo y americano, han marcado una línea curatorial de importante valor como conjunto chileno especializado en “Música Antigua”. Su actual formación integrada por Jaime Carter (clave, órgano), Gonzalo Cuadra (canto), Paulina Muehle-Wiehoff (cello barroco), Hernán Muñoz (violín barroco) y Franco Bonino (dirección musical y flauta dulce), quienes son los músicos que siguen el rescate, la ejecución y la difusión de obras que abarcan el siglo XVI, XVII y XVIII.

Sobre Conjunto de Música Antigua de la Pontificia Universidad Católica del Perú

El Conjunto patrocinado por PUCP está integrado por músicos con estudios de especialización en Europa y Estados Unidos. Karen Núñez (solistas), Sergio Portilla (flautas dulces, traversa barroca), Franklin Gargate (violín), José Díaz (Guitarra Barroca y flauta dulce), M° Eugenia Codina (viola da gamba), Luis Chumpitazi (corneto, flauta dulce y percusión) y Lydia Hung (dirección y clavecín). Dentro de su trayectoria se han presentado en importantes de conciertos en escenarios de Lima y el exterior como los ciclos de conciertos de la Sociedad Filarmónica de Lima, en el Festival de Música Antigua de Calera de Tango, X Festival Internacional de Música Antigua (Chile) y en el XVIII Encuentro de Música Antigua (México).

CONCIERTOS:

Martes 24 de julio - 19:30 horas
Museo de Arte Colonial San Francisco
Alameda 834
Entrada liberada

Miércoles 25 de julio - 19:30 horas
Teatro Aula Magna Usach
Av. Ecuador 3659, metro U. de Santiago, al interior de la Escuela de Artes y Oficios.
Entrada liberada

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Marco Avilés