Marco Avilés

Candidatos a Rector confrontan propuestas en debate de Radio U. de Santiago y Canal STGO.TV

Candidatos a Rector confrontan propuestas en debate de Radio U. de Santiago y Canal STGO.TV

Este viernes (29), desde las 13:00 horas, los cuatro candidatos al cargo de Rector de nuestra Casa de Estudios expusieron sus ejes programáticos en un debate transmitido en vivo por Radio Universidad de Santiago (94.5 FM - 124 AM) y el Canal 48 STGO.TV.

Durante una hora de la edición especial del programa “Sin Pretexto”, los postulantes para el periodo 2018-2022 -Dr. Marcelo Mella Polanco, Dr. Víctor Parada Daza, Dr. Rodrigo Vidal Rojas y Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid- confrontaron sus visiones sobre nuestra Institución, los desafíos del país en materia de educación superior y el rol que deben ocupar las Universidades del Estado.

Los candidatos contestaron las consultas realizadas por los conductores del espacio, Rodrigo Alcaíno y Eduardo Leiva, a través de cuatro rondas de preguntas diferenciadas y comunes. Posteriormente, los postulantes pudieron replicar e interpelarse, para luego finalizar con un mensaje a la comunidad universitaria, que debe asistir a las urnas el próximo viernes 6 de julio.

La directora del Departamento de Comunicaciones y Radioemisora, periodista Gabriela Martínez Cuevas, fue la encargada de la presentación y cierre del debate. Luego del encuentro, la profesional manifestó que “Si bien aún no concluye el proceso eleccionario, puedo afirmar fehacientemente que hemos cumplido todos los acuerdos que consensuamos como equipo de Comunicaciones de la Universidad, con los representantes de los cuatro candidatos a Rector para el periodo 2018-2022, con el fin de informar a la comunidad universitaria y a la opinión pública, en general, las propuestas fundamentales de los eventuales gobiernos de los aspirantes, así como el perfil de cada uno de ellos”, puntualizó la directora Martínez.

“Todos los medios institucionales estuvieron a disposición de los candidatos en igualdad de condiciones. Tuvimos - a modo de cierre de nuestra estrategia comunicacional- un Debate  de Radio y TV con una amplia difusión y al concluir este proceso hemos recibido una buena evaluación de los propios candidatos, quienes han valorado la posibilidad de llegar a todos los sectores con sus mensajes, propuestas y sueños.  Lo interesante, es que entendieron la necesidad de llegar a las distintas audiencias, debido al rol público que cumple un Rector de una Universidad estatal como la nuestra. Cada uno de ellos fue muy generoso y cercano en las entrevistas a las que se sometieron en nuestra emisora pública, donde dieron a conocer pinceladas de su vida y trayectoria profesional y abordaron temas coyunturales en uno de los espacios de la tarde más escuchados de la Radio (Sin tacos, ni Corbata)”, puntualizó la periodista.

Universidades Estatales

La primera sección del Especial Debate de “Sin Pretexto” consideró preguntas personalizadas y al azar para los candidatos, quienes tuvieron dos minutos para responder a cada tema.

La ronda comenzó con el Dr. Víctor Parada. Al ser consultado sobre el rol de las Universidades del Estado frente a los desafíos del país -considerando un estudio del PNUD que recientemente reveló seis nudos que enfrenta la desigualdad en Chile-, sostuvo que el marco normativo recientemente promulgado “ofrece una gran oportunidad”.

“Es necesario cambiar el paradigma de las Universidades Estatales, para que transiten hacia una mayor colaboración y donde la movilidad académica juegue un rol importante", puntualizó el Dr. Parada.

Prosiguió el Dr. Rodrigo Vidal, a quien se le solicitó realizar un balance de la legislación en Educación Superior y evaluar las nuevas perspectivas que le brinda a las Universidades Estatales. “La Ley de U. Estatales nos convoca a volcarnos a la sociedad con nuestros principios y valores universitarios", afirmó. Asimismo, aseguró que ahora resulta prioritario resolver cómo desatar los nudos burocráticos que rigen a algunas de las instituciones.

La tercera pregunta fue para el Dr. Juan Manuel Zolezzi, a quien se le solicitó una propuesta para fomentar la relación virtuosa entre las Universidades, el Estado, la sociedad y el sector productivo.

Al respecto, el candidato Zolezzi sostuvo que el mercado requiere capacitación constante y que esto representa una importante oportunidad para que los planteles generen el acercamiento con el sector privado. “Es importante seguir trabajando con los trabajadores, la innovación, la investigación, convenciendo a los sectores que en Chile es posible contribuir con conocimiento científico”, afirmó.

La ronda finalizó con la postura del Dr. Marcelo Mella respecto a sus expectativas en relación al recién creado Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El postulante aseguró que si bien los problemas no se resuelven burocratizando, se presenta aquí una gran oportunidad para conversar. En esa línea, sostuvo que “nos permite conectarnos en temas de futuro, que afectan incluso a las próximas contrataciones que haga la Universidad, donde se debe conjugar cómo garantizar la línea de base operacional y dar el salto para permitir una mayor conexión con el sector productivo, pero también innovando dentro de los espacios educativos”.

U. de Santiago y proyecciones

La segunda sección del Especial Debate permitió conocer las posturas de los candidatos respecto a temáticas que afectan directamente a la U. de Santiago, con preguntas comunes para todos los aspirantes. Consultados respecto a la situación actual de nuestra Casa de Estudios, cada postulante expuso sus principales ejes programáticos, así como sus propuestas referidas a Docencia e Investigación.

Al respecto, el Dr. Rodrigo Vidal resaltó la importancia de agilizar procesos burocráticos en torno a compras, adquisiciones y contrataciones, asegurando que “la Universidad tiene un Campus grande y hermoso, pero debemos resolver temas de inequidad de espacios, con gestión moderna y pertinente”.

En tanto, precisó que nuestra Institución continúa siendo mayormente de pregrado, por lo que, a su juicio, el desafío es impulsar el área de magíster y educación continua.

Por su parte, el Dr. Marcelo Mella manifestó que se debe avanzar hacia una “segunda transición institucional, que nos lleve a resolver problemas de larga historia en nuestra Universidad en términos de buen gobierno y calidad de la gestión”. En cuanto a Docencia e Investigación, indicó que se debe discutir la distribución de recursos, fomentar fechas predefinidas para contratar a profesores y generar acompañamiento a los investigadores jóvenes.

En tanto, el Dr. Juan Manuel Zolezzi destacó el avance logrado en los últimos 12 años y el “sólido estado financiero” del Plantel. “Hemos hecho esfuerzos notables con gran dotación de académicos, que buscamos seguir aumentando. Tenemos medidas de estabilidad, de retiro, pero nuestro compromiso fundamental es con la calidad, modernidad y con mantener el nivel de desarrollo financiero”. Además, aseveró que “no hay buena docencia sin investigación”, poniendo de relieve la importancia de que los docentes se capaciten constantemente y de que se avance en la formación de grupos de investigación multidisciplinarios.

En la misma línea, el Dr. Víctor Parada, puntualizó que “el desafío que tenemos al darle forma a esta Universidad es proyectarla para que de manera balanceada las Facultades vayan creciendo con un proyecto propio, adoptando sus propias decisiones”. El candidato Parada agregó que la Universidad ha crecido, pero enfatizó que la nueva institucionalidad impone nuevos desafíos, que exigen  trabajar en equipos multidisciplinarios, generando alianzas con otros planteles estatales.

El debate finalizó con una invitación de parte de los candidatos a votar en los próximos comicios que se realizarán el viernes 6 de julio.

Es posible escuchar el debate completo en http://www.radio.usach.cl/programas/sin-pretexto

Investigador combate patógenos que afectan a peces utilizando bacterias probióticas

Investigador combate patógenos que afectan a peces utilizando bacterias probióticas

Con el objetivo de estimular la respuesta inmuneinnata de peces contra patógenos bacterianos intracelulares como los virus Necrosis Pancreática Infecciosa (IPN) y Piscirickettsia salmonis; y extracelulares como la bacteria Flavobacterium Psychrophilum, el Dr. Mario Tello Reyes trabaja en el desarrollo de un novedoso compuesto que busca ofrecer protección inmunoestimulante general.

El investigador del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA) y de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, se unió el año 2009 a nuestro Plantel gracias a un postdoctorado de inserción a la academia.

Desde entonces, el Dr. en Bioquímica ha concentrado sus esfuerzos en el desarrollo de un área de investigación que combina microbiología e inmunología. Actualmente trabaja en el Laboratorio de Metagenómica Bacteriana, que se enfoca en la microbiota (conjunto de microorganismos que habitan el tracto intestinal), siendo su apuesta utilizarla como elemento de inmunoestimulación.

En esa línea, la invención utiliza herramientas del sistema inmune de los peces y bacterias que expresan estas células para ser administradas por vía oral, permitiendo contratacar a los patógenos.

Tras las pruebas de laboratorio, el equipo confirmó un 80% de efectividad en la  protección contra el virus Piscirickettsia salmonis (principal causa de mortandad en salmones de nuestro país) y contra la bacteria extracelular flavobacterium psychrophilum.

Sobre el alcance del prototipo, el investigador precisa que “obtuvimos un resultado sorprendente, con una efectividad similar a la que se obtiene mediante las vacunas”.

Proyecto inédito

El trabajo que el científico lidera desde el año 2015 se enmarca en un proyecto del Consorcio Tecnológico de Sanidad Acuícola ICTIO Biotechnologies, financiado por Corfo y dirigido por nuestra Casa de Estudios con empresas de la industria, tratándose de estudios inéditos a nivel nacional.

“Según la bibliografía, en Chile no hay desarrollos similares. Los equivalentes están en Francia, en el Instituto Nacional de la Investigación Agronómica de Francia, que lleva desarrollando esta idea hace varios años, pero para humanos, y hemos hecho cursos en conjunto”, explica.

Cabe destacar que el científico comenzó a trabajar el año 2012 en el desarrollo de probióticos naturales para modificarlos con propiedades inmunoestimulantes gracias a un proyecto FIA que le permitió consolidar esta línea de investigación, utilizando técnicas de biología molecular para incorporar genes para proteínas inmunomodulatorias.

De resultar efectivo el compuesto final, el investigador advierte que traería importantes beneficios para la industria acuícola nacional.

“El proyecto causaría una reducción de costos importante. Contribuiría a la sanidad acuícola, mejorando el estado fitosanitario, la imagen país respecto a la reducción del uso de antibióticos; y, brindando una alternativa, ya que actualmente los peces siguen siendo tratados como se trataba a las personas en los años 50”, puntualiza.

Experto contribuye a la divulgación científica de la Geomática

Experto contribuye a la divulgación científica de la Geomática

La dificultad para acceder a textos sobre temas geográficos en español, llevó a que el Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile ideara maneras de difundir conocimiento.

Una de ellas fue organizar la conferencia Latin American Remote Sensing Week (LARS), donde científicos, académicos, organizaciones y empresas de todo el mundo, expusieron sus trabajos y dieron a conocer los últimos adelantos en el ámbito de la percepción remota.

Otra de estas estrategias fue la publicación de un libro de contenido científico. Para ello, el Servicio se reunió con distintas universidades con el objeto de que cada plantel colaborara con artículos enfocados en la Geomática.

“Intentamos reunir el conocimiento de las instituciones que están trabajando en esta disciplina, su experiencia, lo que están haciendo y generamos el texto con distintas aplicaciones. Lo publicamos y lo lanzamos en la conferencia LARS”, relata la geógrafa y coordinadora general de LARS, Viviana Barrientos.

El objetivo es que la FACH, a través del Servicio Aerofotogramétrico, entregue información para los alumnos y que esté en español, por lo cual, además, el libro será entregado a distintas organizaciones que participaron, así como a bibliotecas. “La idea es que el texto no se venda, no queremos lucrar con esto, sino que se difunda el conocimiento”, agrega la profesional.

Pablo Valenzuela, comandante de escuadrilla del Servicio Aerofotogramétrico y coordinador general de LARS, señala que este texto les sirve para actualizar sus conocimientos, ya que ellos tienen como misión “estar a la vanguardia en los temas de percepción remota y técnicas afines. Nos preocupamos de hacerlo bajo el conocimiento conjunto”.

“El libro son diferentes aplicaciones del área de la geociencia que permiten tomar una idea de determinado autor y aplicarla a su realidad. Nos cuentan una experiencia, estudios, eso para alguien que se dedica a esto puede servir de ejemplo o tratar de replicarlo a otra área y generar conocimiento”.

Aporte del Plantel

La U. de Santiago fue precursora de la Geomática en el país. En este plantel se creó el área y luego ésta se comenzó a adaptar e implementar en otras universidades a nivel nacional e internacional. Este aporte llegó de la mano de los doctores y académicos del Departamento de Ingeniería Geográfica, Dr. Víctor Herrera y José Luis Borcosque.

En esta ocasión, el Dr. Herrera fue el autor del artículo que se presenta en el libro. Su trabajo aborda cómo la Geomática está involucrada dentro de los distintos sectores productivos del país.

“Propuse los trabajos que habíamos hecho antes, principalmente a nivel de pregrado, postgrado y consultorías que se habían hecho en la Universidad y de ahí se seleccionaron dos temas. Uno de incendios forestales y otro del sector de la minería”, explica el académico.

Para el Dr. Herrera, la Geomática “como disciplina que integra tecnología, principalmente GPS, imágenes de satélite y sistemas de información geográfica está vinculada a la parte de teledetección y en eso la FACH tiene mucho que decir”.

Experto advierte que es necesario generar políticas para impulsar la electromovilidad

Experto advierte que es necesario generar políticas para impulsar la electromovilidad

La Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) reveló que entre enero y mayo se comercializaron 421 unidades nuevas de autos híbridos y eléctricos en Chile, lo que representa un aumento de un 193% en comparación a igual periodo de 2017.

Para el experto en electroquímica y académico de la Universidad de Santiago, Dr. José Zagal, a pesar que las cifras representan una buena noticia, aún están lejos de ser relevantes para provocar una disminución de la contaminación ambiental. Por eso, señala que es necesario generar incentivos para que la venta de este tipo de vehículos avance de manera más rápida, para terminar con el atraso de Chile en la materia en comparación a otros países desarrollados.

“Obviamente, la gente de manera espontánea no se comprará un auto híbrido ni menos eléctrico. Por lo tanto, tiene que haber una política de apoyo e imitar fundamentalmente los países del norte de Europa”, afirma. “Se puede permitir pagar una patente más barata o que una parte del costo del auto sea financiado por el Estado, rebajar el impuesto o impulsar el comodato. Hay muchas fórmulas”, señala.

Este año, las ventas de automóviles híbridos y eléctricos representan solo un 0,25% del mercado total de vehículos en el país. En ese sentido, plantea que otra opción para generar un mayor impacto en la contaminación es impulsar con fuerza el ingreso de buses del transporte público con estas características.

“Tendríamos que partir por la locomoción colectiva, porque los buses están todo el día en la calle, ocho o diez horas al día. Un automóvil particular se usa muy poco y el impacto de este en la contaminación es muy pequeño, comparativamente”, sostiene. “Ahora, si las baterías se recargan con energía proveniente del petróleo, no se evita la contaminación”, advierte.

Finalmente, indica que es más simple mantener un automóvil eléctrico o híbrido que uno que no tenga estas características. “La parte eléctrica es muy fácil de mantener y un auto totalmente eléctrico tiene muchos menos piezas que un vehículo a bencina o petróleo. Por eso es que en Valparaíso aún se ven buses eléctricos que tienen más de 60 años, pero todavía funcionan”, concluye.

Asociación de Profesionales y Técnicos organiza conversatorio con candidatos a Rector

Asociación de Profesionales y Técnicos organiza conversatorio con candidatos a Rector

Pese a no tener derecho a voto, pero con el propósito de conocer los lineamientos estratégicos y motivaciones de los aspirantes a regir nuestra Casa de Estudios en el periodo 2018-2022, la Asociación de Profesionales y Técnicos -encargados de la gestión administrativa de nuestro Plantel-,  invitó a los candidatos a Rector a presentar sus propuestas.

A través de un conversatorio efectuado este martes 26 en el Casino de la EAO, los candidatos a Rector presentes en la ocasión, Dr. Marcelo Mella Polanco, Dr. Rodrigo Vidal Rojas y Dr. Víctor Parada Daza, respondieron a las inquietudes de funcionarios profesionales y técnicos respecto a tópicos como gestión universitaria y de personal, acoso laboral, sobre el proyecto de Estatuto Orgánico, entre otros.

Sobre el encuentro, la presidenta de la Asociación, Betsy Saavedra Flores, explicó que se buscó acercar posturas entre funcionarios y candidatos, “considerando que el estamento juega un rol fundamental en el Plantel”.

En esa línea, la dirigente gremial calificó como exitoso el encuentro. “Escuchamos propuestas muy interesantes de parte de los candidatos, que coinciden con nuestras demandas como gremio”, sostuvo.

Propuestas en Gestión Universitaria

Durante cerca de dos horas y con la asistencia de más de 50 funcionarios, los candidatos a Rector, moderados por la presidenta de la Asociación Betsy Saavedra, expusieron sus principales ejes de campaña.

Al finalizar la presentación de tres minutos asignados para cada uno, comenzó una ronda de preguntas, donde los asistentes hicieron llegar sus inquietudes a la mesa principal encabezada por el secretario José Gallegos, el Dr. Marcelo Mella, el Dr. Rodrigo Vidal, la presidenta Betsy Saavedra, el Dr. Víctor Parada y el tesorero de la Asociación, Ramón Ávila.

Los funcionarios tuvieron dos minutos para formular sus preguntas, que fueron respondidas por los tres candidatos, quienes respondieron en intervenciones que no superaron los dos minutos.

Los temas de interés se relacionaron con aspectos de gestión universitaria, de personal (bienestar, servicios de jardines) y de control; así también surgió interés por posibles mejoras en el actual sistema de contratación de funcionarios y caracterización de profesores por hora; sistemas de planificación; posturas y acciones ante situaciones de acoso laboral; y, actualización y participación del estatuto vigente.

Posturas

Dr. Marcelo Mella

Durante su alocución, el Dr. Mella, sostuvo que “el horizonte de mejoramiento del Plantel tiene que ver con la comunidad, aunque no voten todos los estamentos”.

En ese contexto, el candidato planteó la necesidad de mejorar como Gobierno Universitario y a escala humana, donde el Rector conozca las necesidades de toda la comunidad, asegurando que “es necesario volver a construir confianzas”.

Además abordó la necesidad de instaurar una carrera funcionaria en el Plantel, en donde exista mayor participación de todos los actores. En esa línea, el Dr. Mella expresó su compromiso con tomar decisiones para modernizar todos los procesos, “asumiendo el costo político que signifique”.

En tanto, respecto a situaciones de acoso, se mostró partidario de realizar evaluaciones directivas, crear una nueva institucionalidad y apostar por una defensoría universitaria que garantice acompañamiento para los afectados.

Dr. Rodrigo Vidal

En su presentación, el Dr. Vidal enfatizó en la necesidad de trabajar en conjunto. “Hay que pensar que somos comunidad, algo que hoy no se da. Vivimos divididos, por lo que el próximo Rector debe unir confianzas”, sentenció.

En esa línea, el candidato afirma que “el futuro de nuestro Plantel depende de los esfuerzos que haga la comunidad y no solo del próximo Rector”.

Entre sus principales propuestas manifestó que buscará trabajar en la caracterización de profesores por hora, cambio de grado en funcionarios de manera regulada, fomentar carrera administrativa y profesional, y una política institucional acorde los principios de todos los estamentos.

Respecto a la necesidad de capacitación funcionaria, se mostró a favor de levantar información respecto a las necesidades y fomentar mayor capacitación. Mientras que sobre los sumarios, sentenció que éstos deben ser ejecutados por especialistas y no académicos, y deben partir del principio de que “el denunciante tiene la razón”.

Dr. Víctor Parada

Durante su exposición, el Dr. Parada indicó que las nuevas leyes influirán y fijarán el presupuesto de los próximos años, donde las matrículas se vuelven importantes para los Planteles. En ese contexto, considerando que la docencia ha cambiado, el candidato propone “hacer un plan piloto y modernizar la forma en que se enseña”.

Otro de los tópicos abordados en su alocución se enmarcó en el doble control a los recursos universitarios: Contraloría y “la nueva Superintendencia” creada por la Ley de Educación Superior, asegurando que “se ha perdido la práctica de la transparencia”.

Por otra parte, sostuvo que su agenda considera el trato humano como uno de sus ejes principales de trabajo, asegurando que es necesaria la capacitación de funcionarios y renovación de los sistemas institucionales que consideren la opinión de toda la comunidad.

Sobre situaciones de malos tratos y acoso, el académico afirmó que se da en todos los niveles estamentales “por una cultura instaurada como sociedad”, asegurando que para erradicar estas prácticas de raíz es necesaria mayor participación, gestión, y preocupación permanente.

Desarrollan biofungicida para combatir pudrición de la fruta

Desarrollan biofungicida para combatir pudrición de la fruta

Según la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) y el Servicio Nacional de Aduanas, la uva de mesa es la fruta de exportación más importante de Chile. Las cifras revelan que alcanzó ventas avaluadas en 1.223 millones de dólares durante el 2017.
Sin embargo, se trata del producto de exportación mayormente afectado por el hongo Botrytis cinerea durante pre y postcosecha, hecho que causa grandes pérdidas económicas a nuestro país: el 19% de la producción anual, pese a los tratamientos convencionales que se aplican, basados en fungicidas químicos sintéticos.

Tras distintos estudios realizados durante más de dos décadas y el desarrollo de un biofungicida exitoso con la bacteria Serratia plymuthica CCGG2742, que actualmente se encuentra en proceso de transferencia tecnológica a Estados Unidos, el investigador del Departamento de Biología, Dr. Antonio Castillo Nara, probó por primera vez el potencial efecto de mezclar más de una bacteria para aumentar la eficacia en el control del patógeno.

El estudio, que recientemente finalizó su primera etapa de dos años, obtuvo resultados eficaces en las pruebas efectuadas en laboratorio y en campo a partir de dos pares y dos tríos de bacterias compatibles.

Al respecto, el investigador remarca que tuvieron éxito “en distintas combinaciones, lo que es bastante novedoso, porque no hay biofungicidas comerciales que sean una mezcla de bacterias y cuenten con estudios profundos como éste”.

Investigación, Desarrollo e Innovación

En la actualidad, la mayoría de los métodos de control de este hongo están basados en el uso de fungicidas químicos sintéticos, altamente tóxicos y de vida útil corta, ya que suelen generar cepas resistentes del hongo.

Aunque también se ha impulsado en las últimas dos décadas el control con fungicidas naturales, éstos contienen microorganismos de una sola bacteria y, por ende, solo un principio activo.

En ese contexto, el Dr. Castillo propone utilizar mezclas de cepas bacterianas silvestres saprófitas, con actividad fungicida contra Botrytis cinerea.

En la primera etapa del proyecto, el equipo caracterizó distintas cepas bacterianas aisladas en el Laboratorio de Virología de Hongos, lo que les permitió comprobar el efecto sinérgico entre dos especies de los géneros Bacillus y una de las especies Stenotrophomonas, Pseudomonas y Pantoea, respectivamente.

Tras realizar las primeras pruebas, el investigador explica que “aprovecharemos este conocimiento para diseñar biofungicidas bacterianos para el control de Botrytis cinerea, cuyo principio activo contenga dos o más cepas bacterianas distintas y que secreten diferentes moléculas, al tiempo que sus blancos moleculares fúngicos sean distintos”.

El estudio se denomina “Caracterización y diseño de nuevos biofungicidas bacterianos para el control de la Pudrición Gris del Racimo en vides de mesa y viníferas, causada por el hongo fitopatógeno Botrytis cinerea”, y su desarrollo es posible gracias a un proyecto Fondef-IDEA en dos etapas.

En caso de adjudicarse la segunda fase por dos años, el investigador buscará confirmar los resultados de campo y probar -por sugerencia del comité de Fondef- en otros cultivos como cerezas, paltos, nogales y manzanas, que son atacados por diferentes hongos y bacterias, para finalmente generar el producto que será comercializado.

Nuevo Director de Ingeniería Metalúrgica potenciará vinculación con industria

Nuevo Director de Ingeniería Metalúrgica potenciará vinculación con industria

El pasado 2 de junio asumió como nuevo director del Departamento de Ingeniería Metalúrgica por el período 2018-2020, el destacado académico Jorge Manríquez Fica, en reemplazo del Dr. Patricio Navarro Donoso. 

El Ingeniero Civil Metalurgista de la U. de Santiago, Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la U. de Chile y candidato a Doctor en Ciencias de la Ingeniería, se integró el 10 de agosto de 1992 al Plantel y, desde entonces, se ha desempeñado como académico del Departamento.

En esta Unidad Académica se ha destacado como Coordinador de Extensión, Coordinador de Asignaturas, Director de Magíster, Subdirector y Coordinador Docente, entre otros. Sin embargo, por primera vez debe asumir un cargo de tal responsabilidad y lo acepta con alegría, sostiene.

“Es una responsabilidad muy grande, pero me lo asumo con mucho compromiso y energía para seguir posicionando los planes que desarrolla el Departamento”, puntualiza el académico.

El nuevo director agrega que para él este nombramiento es motivo de honra “La mayoría de mis colegas son profesionales que admiro, ya que fueron mis profesores o tienen más trayectoria que yo. Cuando me ofrecieron ser el que los dirigiera, no pude negarme, es un orgullo”.

Ejes de su administración

Jorge Manríquez tiene claro que el Departamento cuenta con un fuerte componente en investigación desde siempre, pese a la merma que les generó el que reconocidos académicos como el Dr. Luis Magne, el Dr. Oscar Bustos, el Dr. Cristian Vargas y el Dr. Patricio Navarro, ocuparan cargos fuera de la Unidad.

“Como pirometalurgista, me he dedicado a la docencia y asistencia técnica, y creo que fui escogido por esas aptitudes”, explica el académico Manríquez. Por lo mismo, el nuevo responsable de este Departamento busca impulsar esa línea. “Estamos haciendo más acercamientos con la industria, potenciando la parte ingenieril del Departamento e involucrando aún más a los estudiantes, manteniendo siempre la parte investigación”, enfatiza.

Además, el director Manríquez sostiene que en su gestión se enfocarán en dar un plus al área de software. “Esa parte la estábamos impulsando –con el director anterior- y nos ganamos dos proyectos para enseñar herramientas computacionales. Considero que nuestros estudiantes deben especializarse más en esto”, insiste el director.

Científica desarrolla poderoso compuesto para controlar patógenos en la industria salmonera

Científica desarrolla poderoso compuesto para controlar patógenos en la industria salmonera

Si bien a nivel nacional se han logrado importantes avances en el manejo de la industria salmonicultora, algunas enfermedades infecciosas e infestaciones parasitarias no han podido ser controladas de manera eficaz, convirtiéndose en un problema crónico para el sector.

Entre éstos destacan el virus responsable de la Necrosis Pancreática Infecciosa (IPN); y la bacteria Piscirickettsia salmonis o Piscirickettsiosis, que pese a los esfuerzos por ser mitigadas, continúan siendo grandes desafíos para la industria, y causando altos niveles de mortandad.

Interesada desde el año 1998 en el desarrollo de compuestos naturales y con una vasta experiencia en el control de patógenos, la directora del Departamento de Ciencias del Ambiente de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad, Dra. Brenda Modak Canobra, busca desarrollar un promisorio compuesto para combatir estas enfermedades.

Se trata de su tercer proyecto Fondecyt Regular consecutivo denominado: “Evaluation of new natural products with potential antibacterial activity against Piscirickettsia salmonis: a health challenge for the salmon industry”.

La iniciativa busca lograr un efecto sinérgico entre los compuestos naturales (extraídos de plantas endémicas de Chile), que resultaron efectivos en el control de bacterias, y unirlos con cobre (cuyas propiedades bactericidas han sido comprobadas científicamente).

Área de estudio y proyección

Al finalizar su doctorado en Química en nuestra Casa de Estudios en 1998, la científica comenzó a trabajar con compuestos naturales a partir de exudados resinosos producidos por plantas chilenas que se desarrollan en zonas áridas del país.

Desde entonces ha consolidado una prestigiosa línea de investigación, que la ha llevado a dirigir desde el año 2010 importantes proyectos para combatir la alta mortalidad de salmones.

En el nuevo estudio, la científica busca unir derivados terpénicos y flavonoides (moléculas y pigmentos naturales presentes en gran medida en vegetales)  que dieron resultados promisorios en proyectos anteriores, con cobre, con el objetivo de obtener un efecto sinérgico y potente en un nuevo complejo.

“La idea es mejorarlos aún más, logrando un efecto sinérgico para lograr una actividad superior. No existe bibliografía científica respecto a este tipo de compuestos, por lo tanto, el primer año será de síntesis”, explica la investigadora.

La nueva herramienta buscará inmunoestimular a los salmonídeos; actuar como antiviral, específicamente contra la Necrosis Pancreática Infecciosa (IPN); y, probar su actividad antibacteriana en Piscirickettsia Salmonis (bacteria responsable en mayor medida de la mortandad de ejemplares en Chile).

Según explica la científica, el nuevo desafío comprende una potencial cura menos invasiva para la acuicultura nacional y menos contaminante a nivel de aguas, a diferencia de las inoculaciones químicas que administra la industria, siendo un aporte importante para la ciencia.

“Solo encontramos una publicación sobre la formación de un complejo de un flavonoide con cobre. De tal manera que, aportar con todo el mecanismo sintético de esto también es un gran aporte para la ciencia. Todo lo que se logre aquí, serán compuestos sintetizados por primera vez”, afirma la Dra. Modak.

Tras comprobar que los compuestos no tienen problemas para sintetizarse, el equipo de trabajo medirá este año las concentraciones ideales para lograr una posible actividad biológica, para iniciar el 2019 las primeras pruebas biológicas.

La iniciativa cuenta con cartas de apoyo del Laboratorio TecnoVax y ADL, ambos dedicados a hacer compuestos que se utilizan para vacunas.

En nuestro Plantel se preparan los competidores de las próximas Olimpiadas de Matemática

En nuestro Plantel se preparan los competidores de las próximas Olimpiadas de Matemática

Alcanzar un buen resultado en las Olimpiadas de Matemática es la meta de los 300 escolares de establecimientos del sector poniente de la capital que participan en los talleres preolímpicos que realiza el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación del Plantel.

Dichos talleres se desarrollan todos los martes desde las 17.30 horas tanto en el Pabellón FORMA como en el auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación. En la instancia, que se viene realizando desde el 10 de abril y se extenderá hasta el 21 de agosto, los escolares resuelven pruebas con una dificultad similar al de las Olimpiadas, a fin de prepararse adecuadamente.

Los talleres se separan en dos niveles: el primero, de 5° básico a 1° medio, y el segundo, de 2° a 4° medio. De acuerdo a la Dra. Lorna Figueroa, académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC) y encargada de la Región Metropolitana Poniente en las Olimpíadas de Matemáticas ante la Sociedad de Matemática de Chile (Somachi), estos talleres también servirán de preparación para Campeonato Escolar de Matemáticas (Cemat).

“Estamos aprovechando recursos, ya que los alumnos que participan en ambas instancias casi siempre son los mismos”, afirma la Dra. Figueroa. En conversación con UdeSantiago Al Día, aseguró que se trata de una iniciativa propia de la Universidad, que comenzó a implementarse desde el año pasado. Para participar, los colegios deben inscribir un máximo de diez estudiantes.

Sin embargo, “no comparto la idea de que solo algunos tengan talento matemático, ya que el hecho de querer participar habla de una inquietud en esta área”, enfatiza. Por eso, revela que cuando terminen las etapas de la competencia olímpica, se planea continuar impartiendo los talleres para los escolares interesados, pero cambiando su foco.

“Vamos a seguir todos los martes siguientes, pero con talleres que buscarán que los estudiantes desarrollen proyectos. Ya hemos hablado con académicos del Departamento, y los talleres que se dictarán serán del tipo ‘Origami y las matemáticas’, ‘Cubo Rubik y los algoritmos que hay detrás’ o ‘Matemática y su presencia en el arte’”, sostiene. Según la académica, las iniciativas de los estudiantes debieran ser presentados en octubre.

Taller

Uno de los aspectos en que concuerdan los docentes de los talleres pre-olímpicos que imparte la Universidad es que este les sirva a los estudiantes no solo pensando en la competencia, sino en su formación general.

“El hecho de que estén viniendo ya quiere decir que están motivados. Hay niños que les cuesta un poco más, pero la idea es que vayan desarrollando técnicas y habilidades matemáticas y analíticas”, sostiene Rodolfo Viera, uno de los docentes del taller. 

Carlos Miranda, otro de los monitores, agrega que el congregar a alumnos interesados en esta área genera una nivelación positiva. “Los niños vienen con muchas ganas, pero con poco training dentro del mundo matemático. El talento aflora, es cierto, pero nuestra misión es pulirlo para que sea un aporte para el país”, subraya.

Olimpiadas

Las Olimpiadas de Matemática cumplen 30 años. El sábado recién pasado se realizó la prueba pre-clasificatoria y el sábado 25 de agosto, se aplicará la prueba nacional. Entre el 25 y el 27 de octubre, los estudiantes que obtuvieron mejor puntaje en la etapa previa acceden a la final nacional, donde recibirán un diploma de honor por participar.

“El año pasado quedé en las nacionales y ahora, tengo la esperanza de ganar algo”, sostiene Abril Sales, que participa en el taller preolímpico impartido por la Universidad de Santiago y cursa tercero medio en el Colegio Universitario Inglés. “En 2017 llegué tarde a los entrenamientos, pero este año empecé desde el principio”, destaca.

Finalmente, la estudiante del taller Constanza Troncoso, que cursa primero medio en el Colegio Alto del Valle, considera que la preparación en el plantel es un aporte para llegar a las pruebas con confianza. “Es una buena experiencia y me ha servido para adquirir otros conocimientos. Me permite saber cosas que en el colegio no se pueden aprender tan luego o, simplemente, no se enseñan, lo que puede servirme a futuro”, reconoce.

Dr. Rodrigo Vidal Rojas - Opción 3: “Reconstruir nuestra Universidad con dignidad, en libertad y con real participación”

Dr. Rodrigo Vidal Rojas - Opción 3: “Reconstruir nuestra Universidad con dignidad, en libertad y con real participación”

Invitar a la comunidad a creer que podemos conseguir una universidad más fraterna y comprometida con los valores que forjaron la institución, es la propuesta del Dr. Rodrigo Vidal Rojas, arquitecto, investigador y académico, que lidera la campaña “Un sueño posible”, donde la libertad, comunidad, dignidad, excelencia y participación son aspectos fundamentales.

Es un líder creíble, cercano, confiable, con una destacada experiencia en gestión universitaria y con visión de futuro, lo que ha plasmado en su programa de gobierno, construido de manera colaborativa y considerando demandas históricas de la universidad que, a la fecha, no han sido resueltas.

Las personas en primer lugar: garantizaremos la dignidad en el trato, la estabilidad laboral, seguridad y confort en el Campus de todas las personas, nuestro principal capital. Protegeremos el respeto mutuo, reconoceremos a lo/as más antiguo/as, diseñaremos un futuro seguro para lo/as jóvenes y terminaremos con la vulnerabilidad funcionaria.

Un campus sostenible e integrador: diseñaremos el campus como sustento físico para la explosión de ideas, innovación, invención y creación, promoviendo las más diversas formas multidisciplinarias de integración y articulación de personas y de unidades académicas y no académicas, en docencia e investigación, en un entorno universitario de calidad urbana, arquitectónica y tecnológica.
                        
Una administración descentralizada y flexible: acercaremos el gobierno y las autoridades centrales a la comunidad universitaria. Para lograrlo, la gobernanza será el sello distintivo del nuevo gobierno universitario, caracterizado por la participación, la inclusividad, la transparencia y la eficiencia, a través de la institucionalización de los convenios de desempeño.

Una misión social con excelencia, pertinencia e impacto: Apoyaremos la excelencia y la innovación en investigación, la pertinencia de los resultados de investigación en aplicaciones concretas a través de la colaboración con la industria, la academia y el mundo político, para expandir el conocimiento y beneficiar a Chile, liderando el avance tecnológico y la transformación social.

Revisa nuestro programa y conoce a parte de nuestro equipo de trabajo .

Páginas

Suscribirse a RSS - Marco Avilés