Marco Avilés

Nuestra Universidad titula a 60 nuevos psicólogos

Nuestra Universidad titula a 60 nuevos psicólogos

En la ceremonia (miércoles 9), nuestro Plantel entregó sus títulos a 60 nuevos psicólogos que terminaron su Carrera durante  este 2018, justo cuando la Unidad Mayor cumple 25 años. En la ocasión, también se les otorgó el grado de magíster a nueve estudiantes y de doctor a otros cinco.

El director de la Carrera, Dr. Mario Morales, destacó que “es clave que, de esta forma, podamos responder a las problemáticas relacionadas con la infancia, la familia, el trabajo, la educación, los problemas de acoso, la violencia, la migración y tantos otros fenómenos que durante este último tiempo han ocupado espacios destacados en occidente”.

El director Morales también puso de relieve lo valioso del evento, en especial porque esta ceremonia esta vez coincide con la celebración de los 25 años de la Escuela de Psicología, hito de gran valor para el desarrollo de la disciplina a nivel nacional, siendo la actual generación la décimo octava cohorte de egresadas y egresados de la disciplina que nacen en esta Casa de Estudios.

Con la pregunta “¿qué significa ser psicólogo en los tiempos actuales?”, el Dr. Morales comenzó su discurso, analizando el exigente escenario profesional en que los titulados deberán ejercer.

Como señala, “no hay lugar a dudas que el cambio que ha sufrido el quehacer profesional de las psicólogas y psicólogos ha sido demasiado evidente. El escenario que debe enfrentar implica una dinámica social con nuevos elementos, que requiere paulatinamente una reformulación continua”.

En tal sentido, el director de la Escuela de Psicología apuntó a que, para responder a las actuales dinámicas, es necesario trabajar desde un enfoque interdisciplinario. “Es clave que de esta forma podamos responder a las problemáticas relacionadas con la infancia, la familia, el trabajo y la educación (…) los problemas de acoso, la violencia, la migración y tantos otros fenómenos que durante este último tiempo han ocupado espacios destacados en occidente”, enfatiza el académico.

El evento, realizado en el Aula Magna del plantel, contó con la participación del Conjunto Coral Estudiantil de la Universidad de la Universidad de Santiago, dirigido por la profesora Marta Gajardo, quienes interpretaron un repertorio coral de distintas épocas y estilos, incluyendo canciones de música chilena y latinoamericana.

Una carrera con 25 años de historia

La Carrera de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile se fundó en noviembre de 1993. El primero de sus ingresos contó con 60 estudiantes, quienes tempranamente lograron una activa inserción en eventos científicos de la disciplina, así como una activa y comprometida participación en temas de interés público.

Ya en 1999 la población estudiantil de la Carrera alcanzaba a más de 400 personas, plantel que durante el año 2000 realiza su primera Ceremonia de Titulación con 44 egresados.

Con esos datos, al año siguiente se implementaron dos Programas de Magíster, uno en Psicología Clínica y el otro en Psicología Social Aplicada. Finalmente, el año 2010 ingresa la primera promoción al programa de Doctorado en Psicología, cuyo objetivo es formar investigadores con un alto nivel teórico, técnico y metodológico, de manera que puedan realizar un aporte a las necesidades de Chile y Latinoamérica.

Actualmente la Escuela de Psicología es una unidad académica consolidada y madura. En ella se han titulado más de mil psicólogos y psicólogas y actualmente se forman más de 450 estudiantes en el nivel de pregrado y alrededor de 100 cursan estudios en nuestros programas de postgrado y postítulo.

Comienza inscripción de candidaturas a Rector para el periodo 2018-2022

Comienza inscripción de candidaturas a Rector para el periodo 2018-2022

Ayer jueves (31) comenzó el plazo programado por la Junta Electoral para inscribir las candidaturas a Rector para el periodo correspondiente a 2018-2022. El proceso se  extenderá hasta el jueves 7 de junio. “Es una práctica habitual en estos procesos electorales de la Universidad que se dé un plazo de una semana, lo que se constata al revisar los calendarios de los procesos anteriores”, sostuvo el Presidente de la Junta Electoral y Secretario General de la Universidad, Gustavo Robles.

El proceso partió a las 12:00 horas en la Sala de Consejo de la Rectoría, con la inscripción de la candidatura del académico de la Escuela de Arquitectura, Dr. Rodrigo Vidal Rojas. Escoltado por 15 patrocinantes y simpatizantes de su postulación, encabezados por sus jefes de campaña, la académica del Departamento de Historia, Dra. Cristina Moyano, y el director del Departamento de Química de los Materiales, Dr. Jorge Pavez, el arquitecto de la Universidad del Bío-Bío, magíster en diseño urbano y ordenamiento del territorio, master en ciencias sociales del desarrollo de la Universidad de Ginebra y docteur ès lettres mención urbanismo de la Universidad de Lausanne, presentó los documentos que avalan su opción, la cual fue validada por la Junta Electoral de la Institución.

El Secretario Robles explicó que “los requisitos para ser Rector son estar en posesión de un título profesional y acreditar experiencia tanto académica, como de dirección académica en Universidades del Estado y/o reconocidas por este último durante al menos tres años”. Además, los precandidatos deben contar con 15 firmas de académicos que, figurando en el padrón electoral, patrocinen su candidatura.

Al finalizar la inscripción, el Dr. Vidal, ex director de la Escuela de Arquitectura y primer candidato confirmado para participar en la elección de Rector, sostuvo en conversación con UdeSantiago Al Día que “como gobierno universitario, tendremos que impulsar todo el capital humano extraordinario que poseemos, para que podamos reconocerlo y ponerlo en valor a fin de que el Estado de Chile, la sociedad civil y las instancias intermedias reciban este aporte que la U. de Santiago tiene que entregar por compromiso y vocación. No lo estamos haciendo a cabalidad y es necesario hacer los cambios que necesitamos”.

El orden de los candidatos en la papeleta se definirá en un sorteo que se realizará el lunes 11 de junio, a las 10 de la mañana ante la Junta Electoral en el Salón de Honor. Mientras que la elección se desarrollará el viernes 6 de julio en el edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestro Plantel.

Además del Secretario Robles, la Junta Electoral está integrada por los académicos de jerarquía titular más antiguos de la Universidad: Dr. Gonzalo Martner, representando a la Facultad de Administración y Economía; Dr. Pedro Iván Álvarez, a la de la Facultad de Ingeniería; Dr. Juan Luis Gautier, de la Facultad de Química y Biología; Dr. Julio Pinto, de la Facultad de Humanidades; Dr. Fernando Osorio, de la Facultad Tecnológica; Luis Gaete, de la Facultad de Ciencia; y Cecily Halpern, de la Facultad de Derecho.

¿Quiénes pueden votar?

La Junta Electoral recientemente informó sobre la publicación del padrón electoral, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley N°19.305, relativa a la elección de Rector de planteles estatales. Conforme a esta normativa, el padrón de nuestra Universidad habilitado para sufragar en estos comicios considera a 692 académicos con jerarquía de profesor titular, asociado y asistente, además de profesores eméritos y académicos de excelencia.

Además, podrían sumarse 37 académicos de jerarquía instructor y ayudante, y académicos jerarquizados por un cuarto de jornada, a la espera de que se promulgue la Ley de Fortalecimiento de Universidades del Estado que los habilitaría para participar.

“Hay aproximadamente cien académicos más” habilitados para participar de las elecciones en comparación al proceso anterior, destacó Robles. El Directivo Superior recalcó que quienes no estén incluidos en el padrón y consideren que debiesen estar, tienen hasta el viernes 8 de junio para presentar sus reclamos por escrito ante la Secretaría General.

“Es importante que participen todos los académicos cuya nómina se ha publicado el martes 29 de mayo”, enfatizó.

Distinguen nuevas iniciativas con sello de responsabilidad social

Distinguen nuevas iniciativas con sello de responsabilidad social

El pasado lunes (28), en el Salón de Honor, se llevó a cabo la ceremonia de entrega del Sello RSU 2018-2020, distinción que la Universidad de Santiago entrega a las iniciativas que reflejan el espíritu de responsabilidad social universitaria que promueve este Plantel.

Se trata de la sexta entrega que realiza la Casa de Estudios, y que esta vez reconoció a tres de cinco iniciativas que postularon en 2017 para obtener el Sello.

El Consejo RSU, compuesto por 9 académicos y académicas del Plantel,  es el encargado de asignar el reconocimiento institucional en nombre del Rector a las iniciativas que cumplan con criterios definidos en las bases correspondientes del Sello RSU, como el carácter solidario, el impacto positivo, enfoque de sustentabilidad, entre otros.

En ese sentido, y por sus aportes en el ámbito de la educación ambiental, obtuvo la distinción la Confederación de Estudiantes de las Ciencias Ambientales de la Educación Superior-Cecades IA Usach.

Asimismo, por el trabajo y compromiso de incentivar la matemática en los estudiantes de enseñanza media en Chile, se distinguió al Campeonato Escolar de Matemática (CMAT). Y en reconocimiento al trabajo de vinculación permanente con la comunidad resolviendo necesidades sanitarias y su contribución al desarrollo formativo de los estudiantes, recibió el sello el Operativo de Salud de la Facultad de Ciencias Médicas.

Junto con felicitar las iniciativas galardonadas y a las personas que las hacen posibles, el Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi, señaló que la responsabilidad social está “en el origen de las actividades del conjunto de la Universidad; y en los valores que a ésta le interesa irradiar, promover y practicar”.

Para la autoridad universitaria, las distinguidas “son un ejemplo a seguir, para que otras iniciativas y programas, encaucen sus directrices con el sentir institucional y con la misión que nos hemos definido. La mirada de ser un componente integral de la sociedad, nunca se ha perdido de vista y siempre ha guiado nuestro quehacer institucional”.

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, explicó que esta premiación busca “motivar a la comunidad y dejar registro de la materialización del sello de responsabilidad social de nuestra universidad”.

De acuerdo a la secretaria ejecutiva de RSU, Georgina Durán, con este reconocimiento “se genera un vínculo con el programa de acompañamiento y apoyo específico”.

Los reconocidos

Para la vicedecana de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Médicas, Jessica Alfaro, este es “un reconocimiento al esfuerzo que hace el equipo de académicos, funcionarios, profesionales y estudiantes en poder materializar el operativo por el bien de una comunidad con tantas falencias en salud”.

El operativo de salud de esta Unidad es una iniciativa en que profesionales de distintas áreas, junto a estudiantes de pre y postgrado, egresados y académicos asisten a una jornada de atención, prevención y promoción de salud dirigida a poblaciones vulnerables. El objetivo es establecer vínculos permanentes con la comunidad, resolviendo necesidades sanitarias.

“El hecho de poder encontrar talento todos los años, sobre todo en los niños de menos capacidades económicas, es una gran satisfacción”, señaló el director académico del Campeonato Escolar de Matemática, Dr. Rafael Labarca, quien recibió el galardón junto a la directora ejecutiva del programa, la profesora Cecilia Marín.

Esta iniciativa nació en 2003 como una manera de incentivar la disciplina en los estudiantes de enseñanza media en el país. En 2004 se extendió a la enseñanza básica. En 2017 participaron más de 5 mil estudiantes provenientes de 190 colegios y se efectuó en 13 de las 15 regiones del país.

Por último, Fernanda Santoro, estudiante de quinto año de Ingeniería Ambiental, sostuvo que esta distinción “es muy importante y emocionante para el equipo, ya que existe mucho trabajo detrás de cada actividad que organizamos. Muchas de ellas incluso son autogestionadas. Por eso es un reconocimiento a ese esfuerzo”.

Cecades IA Usach es una organización que incluye a todos los estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental y su principal objetivo es ser un aporte a la comunidad a través del desarrollo de la educación ambiental.

Académicas aportan en pro de avanzar hacia una educación no sexista

Académicas aportan en pro de avanzar hacia una educación no sexista

El debate nacional respecto a la educación sexista, agudizada por el machismo, la violencia sexual y la inequidad de género, se instaló en la agenda a raíz de la movilización feminista que llevan adelante miles de estudiantes en el país.

Desde 2007, la Universidad de Santiago ha tomado acciones concretas en esta materia, primero a través del Punto Focal de Género, el que hoy es Área de Género, Equidad y Diversidad. En 2017 se implementa un Protocolo de Política Institucional de prevención, sanción y reparación frente al acoso sexual, de género y otras conductas discriminatorias.

No obstante estos avances importantes, la reciente incorporación de la temática motivó nuevas acciones por parte del Plantel para avanzar por realizar los profundos cambios que se requieren para erradicar prácticas contrarias a la dignidad de la mujer.

En ese contexto, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio invitó a funcionarias y académicas a reflexionar en torno a la igualdad de género en el espacio formativo. A la primera reunión, que se llevó a cabo en la Sala Isidora Aguirre de la VIMe, participaron 30 mujeres de diversas áreas.

“Fue un llamado para juntarnos, conocernos y así saber lo que significa para nosotras estar en una Universidad y ser parte de un modelo de educación que está siendo cuestionado por las estudiantes”, sostiene la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch. 

Para la autoridad universitaria, se trata de un “cambio cultural profundo y nosotros sabemos reaccionar y estar a la altura de los estudiantes, poniendo temas concretos en la agenda de la Universidad, haciendo cambios institucionales que van a ser importantes para las futuras generaciones y para la vida universitaria y la comunidad general”.

La idea, agrega, es generar un consenso respecto de cuál es su postura, pero a partir de sus subjetividades, de sus vivencias, a partir del trabajo en las unidades, en docencia, investigación o vinculación.

Alicia Vargas Muñoz, académica del Departamento de Publicidad e Imagen de la Facultad Tecnológica, enfatiza que instancias como éstas son perfectas en momentos como este.

“Esto era necesario porque estamos viviendo un momento coyuntural donde se está gestando un tremendo movimiento social, está despertando este movimiento”, remarca.

Por su parte, la directora del Diplomado en Transversalidad de Género e Institucionalidad, Dra. Amaya Pavéz, indica que esto “es clave porque se instala el tema, las personas se sienten llamadas a venir voluntariamente y porque les interpela en lo personal y lo académico. La contingencia gatilla esta reflexión”.

Una de las primeras iniciativas para trabajar en estas reuniones será conversar sobre lo que significa la educación no sexista. Los siguientes pasos, a partir de ello, es un diagnóstico y luego una propuesta. La idea es que se sigan sumando la mayor cantidad de académicas posible.

Metalurgistas idean tecnología para obtener minerales libres de contaminantes

Metalurgistas idean tecnología para obtener minerales libres de contaminantes

Actuar como un riñón en el cuerpo humano, sin utilizar aditivos químicos ni fósiles, de manera económica y ambientalmente responsable, es el objetivo del Dispositivo de Obtención de Metales (DOM-Tec), que busca extraer metales de minería como oro, plata y cobre, separándolos de contaminantes, pero sin liberarlos al medio ambiente.

El proyecto liderado por el Dr. Gerardo Cifuentes Molina, jefe del Laboratorio de Electrometalurgia y Corrosión del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, comenzó a desarrollarse el año 2015 gracias a un contrato tecnológico entre la Universidad de Santiago con la empresa Transducto, a través de Corfo.

Según explica el investigador principal, quien lidera esta línea de trabajo desde el año 1996, “se trata del primer modelo de este tipo que ha llegado a un diseño industrial definido y construido 100% en Chile”. El científico espera que su innovación disminuya en hasta diez veces los costos de inversión para obtener minerales en estado puro.

La tecnologíapuede producir hasta 120 toneladas de minerales al mes y se encuentra almacenada en un container, que puede ser transportado en un camión a distintos puntos del país, exponiendo una mayor eficiencia operacional y simplificación del proceso de electro obtención.

Respecto a sus alcances, el Dr. Cifuentes enfatiza que “si un pequeño productor quiere vender un mineral a una gran empresa, y está ubicado a 100 kms., ese transporte implica un gran costo para ambos, por lo que no conviene. En cambio, con esta tecnología podemos extraer el cobre mediante el sistema autónomo, que permite que funcione donde sea”.

Tecnología de punta desde la U. de Santiago

Actualmente, la industria minera arroja directamente al medio ambiente cerca de 80 toneladas de antimonio al año, debido a que no cuenta con plantas para separar minerales y evitar su desecho, que en este caso puede ser utilizado como conductor eléctrico para alimentar tubos de luz o baterías.

Es así, como la propuesta tecnológica que comenzará a operar en marcha blanca en Chuquicamata, se presenta como una solución económica, portátil y amigable con el medio ambiente.

A partir de soluciones que produce la industria minera tales como aguas industriales, aguas de mina, efluentes, riles, descartes, refinos, electrolitos, entre otros, las celdas creadas por el equipo permiten extraer metales de interés, como cobre, oro, plata, antimonio, y separarlos de contaminantes como arsénico y otros, del producto final, a través del uso de celdas con electrodiálisis reactiva.

La diferencia con procesos extractivos tradicionales radica en que en el proceso de obtención electrolítica de metales como el cobre, el proceso de mayor costo es la etapa de extracción por solventes, debido a que se utiliza una resina orgánica de alto valor, que permite capturar el cobre en solución que luego debe ser separado con una solución electrolítica.

Sin embargo, este proceso, que ha sufrido pocas actualizaciones desde su creación en el año 1850, es riesgoso para los trabajadores, ya que debe realizarse de manera manual. De tal manera, DOM-Tec, se presenta como una alternativa que cambia la hidrodinámica de la celda de trabajo, evitando esa etapa.

El container posee un sistema domótico de control a distancia, que permite su manejo a través de software instalado en un celular. En su interior, se encuentran las celdas de trabajo, bombas, estanques, un sistema de rescate ante emergencias, ducha y un espacio para operar el sistema de manera manual.

Además posee patas hidráulicas, que permiten alinear su posición, sin importar el terreno en que se sitúe.

Según explica el Dr. Cifuentes, “hoy para instalar un proceso como éste en plantas mineras se requiere radieres, techo, gran infraestructura. Nosotros llevamos la estructura armada, generando diez veces menos inversión y permitiendo su traslado”, puntualiza.

El investigador, que se desempeña desde el año 1989 en nuestro Plantel, ha lanzado tres libros asociados a su línea de investigación, en 2006, 2011 y 2016. Los libros de divulgación científica son “Fundamentos de corrosión y protección de materiales”; “Modelamiento de la conductividad en electrolitos de H2SO4-Cu” y “Nuevos procesos y materiales para la detección y eliminación de contaminantes en agua”, respectivamente.

El Dr. Cifuentes agradece al Plantel por dar el espacio para buscar hacer los procesos de la industria nacional más sustentables: “Si un investigador se propone cosas y la Universidad te ayuda se puede seguir adelante. Creo que en la U. de Santiago están dadas las condiciones para eso”, afirma. 

Para mayor información respecto a esta tecnología, visita su sitio web: domtec.cl

Nuestro Premio Nacional de Historia encabeza presentación de libro asociado a la UTE

Nuestro Premio Nacional de Historia encabeza presentación de libro asociado a la UTE

En el marco del Día del Patrimonio de Chile, el pasado viernes (25) se realizó la ceremonia de presentación del libro “UTE: Imágenes del Archivo Patrimonial Usach”, un proyecto financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Hasta el Salón de Honor llegaron diversas autoridades e integrantes del Plantel para recorrer parte de la historia de la Universidad Técnica del Estado, a través de imágenes resguardadas por el Archivo Patrimonial de esta Casa de Estudios. 

El libro es obra de Mariela Llancaqueo, Ninoshka Piagneri, Macarena Castillo y Belén Fernández y busca ser un aporte en la construcción de la memoria histórica universitaria y nacional, poniendo en valor el legado e identidad de una de las instituciones de educación superior más importantes del país y de la cual, nuestra Universidad es heredera.

El Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi, sostuvo que este libro “reseña una parte muy significativa de nuestra historia institucional y pone de relieve la contribución que realiza desde siempre,  en pro del desarrollo de Chile en torno a dos objetivos: formar los profesionales que el país requería y ser una puerta para la movilidad e inclusión de todos a la educación superior”.

Para la autoridad, esta publicación también evoca “un recuerdo del espíritu solidario que movió a los miles de estudiantes y egresados, quienes se volcaron de manera decidida para beneficiar a los más vulnerados” durante la época de la reforma universitaria.

Reflexiones

En su presentación, el académico del Departamento de Historia y Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto, señaló que este libro “nos sirve para acercarnos a la UTE de antaño, pero también para reflexionar sobre el sentido de las imágenes, discursos y representaciones”.

Además, felicitó a las autoras de la publicación y al Archivo Patrimonial por haber terminado el proyecto. “Este libro nos sitúa en etapas emblemáticas de la UTE: en la fundación, la reforma universitaria y el periodo de la dictadura. La obra nos conecta con ese mundo y esa historia”, reflexiona.

Por su parte, el historiador y candidato a magíster, Francisco Rivera, recordó que, “pese a su breve ciclo de vida, en la U. Técnica del Estado se sintetizaron demandas y se proyectaron medidas para promover transformaciones sociales y nuevos modelos de desarrollo que disputaron la hegemonía en el siglo pasado”.

“La UTE tuvo una corta vida, pero una gran trascendencia. Desde su nacimiento, buscaba mayor justicia social a través de la inclusión en espacios educativos superiores de sectores tradicionalmente marginados”, resaltó el también profesor.

Finalmente, la coautora del libro y coordinadora del Archivo Patrimonial, Ninoshka Piagneri, repasó los tres años de proyecto, donde lo más complejo para ellas fue la escasez de material institucional y este problema se reflejó al intentar retratar los últimos dos capítulos del libro: la reforma universitaria y la dictadura militar.

La ceremonia culminó con la entrega del libro por parte de las autoras al Rector Zolezzi, a la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, al presidente de la Corporación Solidaria UTE-USACH, Emilio Daroch, y a quienes contribuyeron con material visual exclusivo, como Mario Navarro, Enrique Carvajal y Jorge Montealegre.

Publican padrón para elecciones de Rector

Publican padrón para elecciones de Rector

Siguiendo los pasos del proceso de comicios del Rector de la Universidad de Santiago de Chile, la Junta Electoral difundió hoy 29 de mayo la publicación del padrón electoral. A continuación se divulga el comunicado y los listados de los padrones (para descarga).

Estimada comunidad universitaria:

Conforme al calendario definitivo del proceso de elección de Rector de la Universidad de Santiago de Chile, dado a conocer por los medios de difusión institucional mediante comunicado de fecha 25 de mayo en curso, esta Junta Electoral procede a publicar el padrón electoral según lo dispuesto en la Ley N°19.305, que comprende a los académicos de jerarquía de profesor titular, profesor asociado y profesor asistente, a los profesores eméritos y a los académicos de excelencia regidos por la Ley N°20.374.

Además, en virtud del acuerdo de esta Junta que también se dio a conocer a la comunidad, se procede a publicar un padrón independiente en el cual figuran electores cuya participación en esta elección queda condicionada a que, a más tardar el 5 de julio de 2018, se publique en el Diario Oficial la Ley de Universidades del Estado. Integran este padrón los académicos jerarquizados como Instructores y Ayudantes y los académicos jerarquizados de ¼ de jornada.

Saluda atentamente a ustedes,
La Junta Electoral

Santiago, 29 de mayo de 2018.-


-          Descargar listado de padrón electoral dispuesto en la Ley N°19.305, que comprende a los académicos de jerarquía de profesor titular, profesor asociado y profesor asistente, a los profesores eméritos y a los académicos de excelencia regidos por la Ley N°20.374.

 

-          Descargar listado de padrón independiente en el cual figuran electores cuya participación en esta elección queda condicionada a que, a más tardar el 5 de julio de 2018, se publique en el Diario Oficial la Ley de Universidades del Estado. Integran este padrón los académicos jerarquizados como Instructores y Ayudantes y los académicos jerarquizados de ¼ de jornada.

Con diversas actividades U. de Santiago se suma al Día Mundial del Reciclaje

Con diversas actividades U. de Santiago se suma al Día Mundial del Reciclaje

Recolección de materiales reciclables en la Universidad y su entorno, juegos didácticos y la exposición del documental “A Plastic Ocean”, fueron parte de las actividades organizadas por el Programa de Responsabilidad Social Universitaria de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la U. de Santiago, para conmemorar el Día Mundial del Reciclaje.

En su cuarta versión, la iniciativa que cada año busca sensibilizar a la comunidad interna y externa, se extendió entre el 17 al 25 de mayo, y contó con la co-organización de la Vocalía de Medio Ambiente de la Federación de Estudiantes y el Centro de Estudiantes de Ingeniería Mecánica. De la instancia participaron más de 30 estudiantes voluntarios de distintas carreras, así como funcionarios y administrativos, actividades que fueron calificadas como exitosas por la secretaria ejecutiva del programa RSU, Georgina Durán Lorca.

En tanto, explica que tras la firma del Acuerdo de Producción Limpia, al que adhiere desde el año 2011 nuestra Institución, el desafío es lograr un Campus Sustentable. “Se trata de un área prioritaria para el Plantel, al ser una de las dimensiones que rigen la RSU, en virtud de los impactos que la Universidad tiene en el contexto medio ambiental”, indica.

Programa
La campaña se enmarca dentro de la conmemoración del Día Internacional del Reciclaje que se celebra cada 17 de mayo, luego que la UNESCO lo declarara el año 2005 con el objetivo de concientizar a la sociedad sobre cómo tratar los desechos para no contribuir al cambio climático y así proteger al medio ambiente.

En ese contexto, la Semana del Reciclaje fue inaugurada con la exhibición del documental “A Plastic Ocean” en el edificio ViMe y contó con una reflexión participativa a cargo del Dr. René Garrido Lazo, de la Facultad de Ingeniería. Sobre la actividad, la vocal de Medio Ambiente de la Federación de Estudiantes, Isidora Abasolo Farfán, sostuvo que, “a través del documental pudimos tomar consciencia del uso del plástico en la sociedad, y dar cuenta como Universidad de que estamos interesados en cambiar eso”, sostiene.

El programa continuó el miércoles 23, con una jornada de recolección de material reciclable en el frontis de la Universidad, y el jueves 24 con una recolección en instituciones que conforman la mesa territorial en que la Universidad participa, entre éstos: Casa de Moneda de Chile, Museo Artequin, la Dirección Meteorológica de Chile, el Museo Nacional de Historia Natural, el Jardín Infantil y Sala Cuna de Villa Portales, y el Centro Cultural Social y Deportivo América Latina. En ambas jornadas participaron voluntarios de distintas carreras de la Universidad, quienes recibieron papel blanco, diarios, libros, revistas, cartones, latas de aluminio, botellas de plásticos, ropa y zapatos usados.

El material fue reunido en contenedores facilitados por Gestión del Campus y el Centro de Estudiantes de Mecánica, y trasladado por el Punto Verde Móvil a un lugar de retiro asignado para Recicladores de Base, quienes se encargarán de su reutilización. La iniciativa contó además con el apoyo de la Municipalidad de Estación Central para retirar los productos.

Mientras que la disposición final se realizará en Comercial Río Aconcagua Spa. En la oportunidad, Vania Barraza López, estudiante de Administración Pública y una de las ejecutoras del Punto Verde Móvil -que fue creado el 2017 en el marco del Primer Encuentro Campus Sustentable- comentó que con esta actividad el carro-triciclo comenzó formalmente su marcha blanca.

“La idea de nuestra propuesta, es ir educando a la comunidad universitaria respecto a la recolección, y cómo dividir nuestros residuos”, comenta. El programa finalizó con actividades para niños del Jardín Infantil de nuestra Universidad, quienes participaron del mini taller de reciclaje: "esta actividad hace feliz o triste al planeta tierra", donde el programa RSU distinguió su participación.

Experto critica la no presencia del Estado en proyecto vial de gran alcance

Experto critica la no presencia del Estado en proyecto vial de gran alcance

La ministra de Transportes, Gloria Hutt, reconoció que es “de gran interés” el proyecto de tren rápido Santiago-Valparaíso y ofició a los responsables de la iniciativa privada, que impulsan conjuntamente el conglomerado China Railway Group Limited, el grupo chileno Sigdo Koppers y la consultora Latinoamericana Infraestructura, para que aporte más antecedentes a fin de concesionar sin subsidio, a través de la Ley General de Ferrocarriles.

Para el experto en transporte urbano y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Rodrigo Martin, el servicio es estratégico, ya que acortaría a la mitad el tiempo que demora viajar desde Valparaíso o Viña del Mar hasta Santiago, o viceversa. Por lo mismo, considera que el proyecto no solo debiera quedar en manos de privados, sino que también debiese considerar la gestión del Estado.

“El peligro de entregarle toda la responsabilidad a un privado es que se concesione por periodos muy largos, producto del alto costo de la infraestructura, lo que termina amarrando al Estado a un cierto contrato que puede impedir, por ejemplo, que los precios por el servicio de transporte sean razonables para el usuario”, sostiene. 

Por otra parte, Martin señala que si el proyecto es rentable para la empresa privada, también debiera serlo para el Estado, por lo que insiste que debiera asumir un rol más activo, a fin de que dicha rentabilidad también se reinvierta en mejorar la calidad del servicio.

“El proyecto va a generar cambios en el valor de uso de suelo y ese tipo de externalidades el Estado podría utilizarlas para financiar proyectos”, señala. Esto, a través de un mecanismo de captura de plusvalía, donde el aparato público perciba un porcentaje de la inversión inmobiliaria que se genere en dichos espacios, señala.

Finalmente, considera que es imposible que el proyecto se construya en el corto plazo, por la magnitud de la infraestructura que debe construirse para que el servicio opere, como túneles o pasos bajo nivel, entre otros. 

“El Estado debiera desarrollar ciertas áreas de visión más integral de estos proyectos, no solo desde la evaluación del Ministerio de Transportes, sino también del análisis que puedan hacer las carteras de Vivienda, del Trabajo. Asimismo, es importante evaluar mecanismos de gestión para que el Estado tenga un rol más activo y menos observador, participando a través de una concesión mixta”, concluye.

Investigador del Plantel desarrolla innovador casco quirúrgico de realidad aumentada para cirugías

Investigador del Plantel desarrolla innovador casco quirúrgico de realidad aumentada para cirugías

Chile vive un envejecimiento acelerado con expectativas de vida en aumento. Por otra parte, la tendencia nacional a someterse a procedimientos quirúrgicos de distinta índole va en aumento, siendo de especial interés para la comunidad médica garantizar la seguridad de los pacientes durante las cirugías.

En ese contexto, el Dr. Víctor Rocco Montenegro, profesor de la Escuela de Medicina e investigador de Cibap, al trabajar con estudiantes del Plantel junto a un otorrino del Hospital Barros Luco que utilizaba un casco artesanal con lupas de distintos tamaños para operar a sus pacientes, se planteó junto a su equipo el diseño de un prototipo cefálico de realidad aumentada.

El desarrollo, que se encuentra ad portas de obtener un prototipo mínimo viable, busca aumentar la visión del campo clínico utilizando pantallas led en su interior; conectar al equipo quirúrgico visualmente y por voz mediante un software integrador; y facilitar la asistencia médica durante las cirugías.

Respecto a sus alcances el Dr. Rocco indica que: “el dispositivo busca disminuir riesgos quirúrgicos y aumentar los beneficios del paciente. Se habla de un 5% de riesgo en pabellón, pero se debe tener en cuenta que si se considera un margen de error, el paciente sufre el problema al 100%”.

Ingeniería Biomédica desde la U. de Santiago

Desde hace 22 años, el médico-cirujano Víctor Rocco, se desempeña como profesor e investigador de nuestra Casa de Estudios.

Fue su interés en Ingeniería Biomédica, que lo ha llevado a obtener una serie de especializaciones en Ciencias de la Ingeniería, así como desarrollar una línea de trabajo con profesionales de distintas carreras enfocados en salud.

En ese contexto, el año 2014 surge el grupo de innovación PQ Innova, asociado al programa Cibap y dirigido por el científico, donde junto a estudiantes de pre y post grado provenientes de Medicina, Ingeniería Eléctrica, Informática, Química y  Mecánica, trabajan en distintos proyectos de ingeniería biomédica para el desarrollo de productos que puedan ser utilizados por el mercado y también en docencia.

Entre éstos destaca el “Desarrollo de un equipo cefálico de realidad aumentada para usar en equipo de diagnóstico óptico y pabellones”, que busca disminuir los costos en salud aplicando métodos y herramientas desde la ingeniería hacia la Medicina.

El proyecto que considera un impacto biomédico a escala mundial, consiste en un casco quirúrgico que incluirá un novedoso software integrado, permitiendo que sea comandado por voz y que  aumente el campo clínico a través de cámaras incorporadas.

Por otra parte, según comenta el Dr. Rocco,  se encuentran trabajando en la incorporación interna de una pantalla led divida en dos, que permitirá al médico ver el procedimiento que está realizando en directo, y a su vez revisar fichas clínicas o los datos que necesite.

La prometedora herramienta médica, buscará además que todo el equipo quirúrgico que trabaje en una operación se encuentre conectado visualmente y por voz a través de señal wifi, facilitando a su vez, la asistencia médica.

En tanto, el académico destaca el apoyo del Centro de Investigación Biomédica Aplicada (Cibap) de la Facultad de Ciencias Médicas, espacio donde junto a estudiantes de distintas carreras pueden profundizar en el desarrollo de productos.

Por otra parte, el investigador afirma que en Chile se realiza investigación de calidad, por lo que “esta línea nos posiciona dentro del mercado mundial, con tecnología desarrollada a bajo costo”, puntualiza.

Páginas

Suscribirse a RSS - Marco Avilés