Marco Avilés

Vicerrectoría de Postgrado prioriza aumentar programas acreditados y becas para doctorados

Vicerrectoría de Postgrado prioriza aumentar programas acreditados y becas para doctorados

El pasado viernes 5 de enero, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, informó a través de un comunicado la creación de la Vicerrectoría de Postgrado. Junto con ello, la máxima autoridad del plantel reveló que la persona a cargo de esta unidad académica sería el Dr. Cristián Parker Gumucio.

El sociólogo de la Universidad Católica y doctor en sociología de la Universidad Católica de Lovaina se ha desempeñado como profesor titular de la Universidad de Santiago desde el año 2000, llegando a ser Vicerrector de Investigación y Desarrollo del plantel en 2002. Considerado como un referente en sociología de la religión, el académico e investigador ha participado en diferentes postgrados del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Facultad de Humanidades, donde fue director desde 2005 hasta 2010.

“Se venía hablando desde hace tiempo respecto a la necesidad de estructurar una unidad superior en materia de postgrados. Todo esto cuajó en el proyecto ‘Fortalecimiento del Postgrado en la Universidad de Santiago’, que se desarrolló bajo la conducción del Rector”, afirma el Dr. Parker en entrevista con UdeSantiago Al Día. “El Rector tiene absoluta claridad de que el postgrado tiene que contribuir a una mejor acreditación institucional de la Universidad y que tenemos que mejorar la calidad en la formación de capital humano avanzado, de primera línea. No puedo estar más de acuerdo con esa perspectiva”, enfatizó.

-¿Cómo recibió la noticia?

-Fue bastante inesperado. Yo no tenía contemplado para este año ninguna ocupación de estas características, sino continuar con mi trabajo como investigador, y el Rector me llama a principios de enero para decirme que ha considerado que dado que se ha aprobado esta nueva Vicerrectoría, él quisiera nombrarme a mí. Para mí, por cierto, fue un gran honor, pero al mismo tiempo sopesé la gran responsabilidad que asumiría. Le pedí pensarlo, pero no me dio mucho tiempo (sonríe), solo unas horas. Este trabajo lo percibo como un servicio hacia la universidad, porque uno entiende que como académico también tiene que cumplir estas labores para contribuir al desarrollo del plantel. Por eso acepté, pues considero que el postgrado es algo fundamental para la proyección y desarrollo de la universidad.

-¿Por qué cree que se decide crear una Vicerrectoría de Postgrado?

Tiene que ver con las potencialidades de esta universidad y responde a una fase de crecimiento del plantel. Es así como nuestra casa de estudios se va dotando de organismos que sean coherentes con ese crecimiento. Todo crecimiento presenta desafíos, y mientras más postgrados tenemos, mayor exigencia y demanda, por lo que debemos adecuarnos. Esta vicerrectoría es parte de esa adecuación, en función de su proyección como universidad competitiva a nivel nacional e internacional.

-¿Cuáles son las oportunidades que presenta nuestra casa de estudios en materia de postgrado?

-Hay varias áreas en las que somos fuertes, como alimentos, biotecnología, microbiología y en ciencias de la ingeniería hay varios doctorados, con varias menciones. También en el área tecnológica, de las humanidades y ciencias sociales, donde tenemos el doctorado en estudios americanos. En física, hay una serie de áreas donde esta universidad tiene trayectoria y es reconocida. Los equipos tienen alta productividad científica y la formación de nuestros alumnos es de primera calidad.

Pero también hay otras áreas donde tenemos mucha potencialidad, como en la administración, gestión e ingeniería industrial. Además, creo que esta universidad puede dar mucho más en el área de la educación, donde debiésemos tener programas de postgrado de primera línea. Otra área donde tenemos gran potencialidad es la sustentabilidad: existen varios magísteres sobre medio ambiente, pero no programas de doctorado que se desarrollen en esta área. Debemos aprovechar el significativo trabajo que se realiza en este ámbito en nuestra Universidad, desde distintas perspectivas, como química del ambiente, física y ciencias sociales, que apuntan a la sustentabilidad.

-¿En qué se encuentran trabajando actualmente?

-La labor a la que ahora estamos abocados es a un ordenamiento del postgrado, es decir, ver lo que tenemos, aquello que está un poco rezagado, ponerlo al día, y seguir apoyando aquello que está bien y que está dando muy buenos resultados.

Estamos manejando un plazo de finalización del proceso de ordenamiento, que es el año 2020. Es decir, en 2020 debemos tener el máximo número de postgrados acreditados, entre un 70 y 80%. Actualmente, tenemos entre un 40% y un 45% acreditado, y tenemos que aumentar el doble de todo lo que son los procesos de acreditación.

-¿Aumentará la oferta de postgrado?

-Por los próximos dos años, tenemos que trabajar priorizando lo que tenemos, mejorándolo. Las unidades académicas, muchos departamentos y algunas facultades tienen proyectos nuevos de postgrado, lo cual me parece fundamental. Sin embargo, esos proyectos nuevos tendrán que ser evaluados rigurosamente, para que sean de primera calidad, acreditables. No estamos en una política de multiplicación indiscriminada de los postgrados, sino en una política selectiva de lanzar nuevos en la medida que sean excelentes y que tengan acreditación, mejorando lo que ya tenemos.

-¿Aumentarán las becas para realizar postgrado?

-Una línea de trabajo que manejamos es el apoyo a los estudiantes a través de un sistema de becas que estamos mejorando. Ya estamos en un plan de mejoramiento muy sustancial de este sistema. Muchas veces, los alumnos de postgrado académico no pueden estudiar sin ayuda económica, pero a nivel de beca doctoral nosotros estamos incrementando. Ya hemos subido un 40% el monto anual de esta, de $3 a $6 millones. En 2014, no teníamos más de 30 becas doctorales, pero este 2018 vamos a tener cerca de 70 y en los próximos dos años tendremos 100, especialmente para alumnos de doctorado.

-En cuanto a alianzas y convenios con universidades extranjeras, ¿cuáles son los planes?

-Queremos establecer un plan de priorización de trabajo con unidades que tengan ya vinculación y redes internacionales. Es decir, fortalecer aquello que existe, darle mayor operatividad y, por otro lado, extender redes e interacciones interinstitucionales y académicas en general, pero en ciertos países con los cuales quisiéramos trabajar de manera más estrecha. Se ha pensado Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y el sur de Brasil. Es decir, extender el área de influencia de la Universidad de Santiago en medios académicos de esos países, y robustecer nuestros postgrados, atrayendo estudiantes, y poder desarrollar mucho más vínculos, investigación conjunta y actividades de movilidad.

-Finalmente, ¿qué mensaje considera importante entregar a la comunidad en su calidad de primer Vicerrector de Postgrado de la Universidad de Santiago?

-La Universidad de Santiago de Chile está en un periodo de crecimiento y proyección. El postgrado es una punta de lanza de ese crecimiento y proyección, no porque sea lo máximo, sino porque complementa de manera significativa el conjunto de otras esferas de acción de la universidad, por lo que yo hago un llamado a todos los académicos, a reconocer esta importancia que tiene el postgrado y no solo aquellos que están comprometidos con estos programas, sino con todos los académicos y, por cierto, toda la comunidad universitaria: estudiantes, funcionarios, todos. El postgrado merece ser reconocido como una de las actividades fundamentales de la universidad. Si no es así, esta Casa de Estudios se quedará como una universidad de pregrado, y una universidad de pregrado por muy importante y relevante que sea en el contexto de la formación de profesionales, no podrá aspirar a ser una de las primeras universidades del país.

Libro Digital de Facultad Tecnológica reúne últimos proyectos de innovación docente

Libro Digital de Facultad Tecnológica reúne últimos proyectos de innovación docente

El pasado martes 24 de abril se realizó el lanzamiento del Libro Digital “Impactos en el Saber y Sentir Docente. Puerto de Novedades: transformaciones 2017”, impulsado por el Decanato y Vicedecanato de Docencia de la Facultad Tecnológica. Esta entrega que será la primera de un total de tres libros, se alza de esta forma como una iniciativa inédita en la Unidad y busca dar a conocer los proyectos de innovación docente que se han realizado los últimos 5 años en la Facultad.

Como señala la vicerrectora académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, durante el año 2012 y 2017, la Facultad Tecnológica se ha adjudicado un total de 56 proyectos de innovación docente, lo que se traduce en el 22% de todos los proyectos adjudicados a nivel general de la universidad, lo que da cuenta “de todo el trabajo realizado por esta unidad académica durante este período. Este número es un trabajo colaborativo liderado desde el Decanato de la Facultad, específicamente por el Vicedecanato de Docencia, en el cual más de 20 académicos, académicas, docentes por hora de clases y profesionales pudieron concretar este proyecto con la misma calidad y rigor con los que la Facultad ha emprendido en cada uno de los desafíos en el último tiempo”, mencionó.

Por su parte, el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, señaló que este proyecto surge desde su programa a Decano 2018-2020 en la dimensión de docencia y destacó tres principales ejes de acción; trabajo colaborativo, orientación al resultado y excelencia en el quehacer.

“Desde las primeras reuniones quisimos que este proyecto tuviera impacto en la comunidad relacionada con la docencia a nivel de la educación superior, tanto interna como externamente. Que fuera capaz de generar debate, discusión tanto teórica como metodológica, que sirviera también como una propuesta de cómo llevar adelante ciertos procesos, por ejemplo, los de rediseño curricular o de implementar metodologías activas en el aula”, comentó la autoridad.

Hito importante es el logro que obtuvo este Libro Digital al ser indexado con fecha 5 de abril de este año, en el Book Citation Index & Humanities Edition de la Web of Science (WOS). Respecto a esto, la vicerrectora destacó “es un tremendo indicador, un tremendo logro. Agradecemos a la Facultad Tecnológica por su compromiso con la docencia y la formación de los estudiantes. Es gracias al compromiso de los académicos, académicas y docentes, quienes están todo el día con los estudiantes, que finalmente se logran materializar iniciativas como esta”, mencionó.

Respecto a la participación de docentes en el contenido del libro, el decano de la Unidad valora que provengan de los distintos departamentos y áreas de la Facultad: “eso da cuenta de la visibilidad que queremos darle al quehacer de cada uno de los colegas. Sabemos que ellos hacen esfuerzos denodados todos los días por formar de la mejor manera a nuestros estudiantes”, destacó.

Finalmente, también comentó que se encuentran trabajando actualmente en más proyectos destinados a fortalecer las distintas áreas que conforman a la Facultad.

“Creemos que este primer logro habla muy bien de la docencia que realizamos, pero no es lo único que queremos hacer. Estamos fortaleciendo la jornada de docencia y trabajando con el Vicedecanato. Queremos seguir avanzando en los temas de investigación, cómo incorporamos más académicos, cómo abrimos las oportunidades para los colegas, y cómo vamos sumando nuevos actores; profesionales, profesores por hora, tesistas. Estamos tratando de pensar integralmente la Facultad Tecnológica a partir de cada una de sus actividades misionales”, señaló la autoridad. 

La actividad contó también con la visión de un invitado externo, Dr. Norberto Fernández Lamarra, docente universitario, investigador y consultor nacional e internacional en el área de las políticas, la planificación y la gestión de la educación en Argentina, quien también destacó la importancia de la innovación dentro de la Universidad.

“El tema de la innovación en la Universidad es lo que permite pensar en una universidad conectada, innovadora y que esté proyectada permanentemente hacia el futuro. Tenemos que estar siempre pensando en la innovación, en el cómo podemos hacer para que nuestros estudiantes sean fundamentalmente innovadores. No se forman estudiantes innovadores si las universidades no lo son, en su gestión, en los diseños curriculares, en los aspectos pedagógicos. Por eso ha sido un gusto participar en la evaluación de este libro, porque es un libro que incita básicamente a la innovación en los distintos aspectos del ámbito universitario”, comentó.

Finalmente se hizo un resumen de los 9 capítulos que componen este Libro Digital, los cuales abarcan distintos temas, como rediseños curriculares, reconocimientos de aprendizajes previos (RAP), temáticas asociadas a la egroecología, propiedad intelectual, aplicación de aprendizaje basado en problemas (ABP) en el aula, laboratorios virtuales, entre otros.

El libro se encuentra disponible en la página web de la Facultad Tecnológica, www.factec.usach.cl.

Tercer concurso audiovisual sobre científicas chilenas incorpora nuevo Premio del Público

Tercer concurso audiovisual sobre científicas chilenas incorpora nuevo Premio del Público

Con la misión de visibilizar el aporte de las científicas al progreso de Chile, el Concurso de Videos Mujeres Chilenas en Ciencias invita a todo el mundo a sumarse a esta causa participando con un video que dure de uno a tres minutos y muestre aspectos relevante del trabajo o la vida de alguna mujer dedicada a la ciencia o la tecnología en el país.

Pueden concursar jóvenes de enseñanza básica y media en la categoría Escolar y todos los que quieran presentar un video en la categoría Público General, de manera individual o en grupos.

El concurso es organizado por el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) de la Universidad de Santiago; el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile, y la Academia Chilena de Ciencias. Además cuenta con el apoyo de la Red Interamericana de Academias Científicas (Ianas).

Entre sus objetivos, busca crear conciencia sobre la brecha de género que existe en la investigación científica en Chile, donde la presencia femenina llega al 31,5%, porcentaje bastante menor que en el resto de la región, donde llega al 44,7%.  “Vamos a hacer mejor ciencia en la medida en que seamos mucho más equilibrados y usemos todo el talento de las mujeres y los hombres chilenos”, señaló Alejandro Maass, director del CMM, quien agregó que el objetivo del certamen de mostrar el trabajo de las mujeres científicas “no es solo un acto de justicia hacia el género, sino también hacia la ciencia, porque así como los talentos no están concentrados solo en algunas comunas de Chile, tampoco están concentrados en un género”.

Para Dora Altbir, directora de Cedenna, “este concurso espera visibilizar a todas las científicas chilenas, que somos muchas, incluso en áreas que erróneamente se denominan ‘masculinas’, como la física y la matemática”. Luego, invitó a todos a encontrar a su científica chilena favorita y “encantarse con la ciencia que se hace en nuestro país, porque es una oportunidad real de contribuir a resolver los problemas que Chile y quizá el mundo enfrentarán mañana”.

El plazo para realizar los videos y subirlos a la plataforma www.cientificaschilenas.cl partió el 2 de mayo con un evento de lanzamiento en la Biblioteca de Santiago y se extenderá hasta el 24 de agosto.

Como novedad este año, el certamen incorpora un Premio del Público, donde la gente podrá votar por sus videos preferidos en www.cientificaschilenas.cl. Al cargar su cortometraje en la web, los concursantes podrán compartirlo por correo electrónico y en redes sociales como Facebook y Twitter. Mientras antes suban sus videos, más votos podrán recibir.

Desde su primera versión realizada en 2016, el concurso ha convocado más de cien cortometrajes y casi 500 participantes.

“¡Nos sorprende la calidad de los videos que nos han mandado! Estos cortos sirven también a quienes participan, quienes profundizan en el trabajo de las científicas y conocen la ciencia que se hace en Chile”, dijo Patricio Felmer, presidente del comité organizador del concurso.

Este año, el jurado del concurso está compuesto por  Paloma Ávila, periodista de CNN Chile y comunicadora; Natalia Mackenzie, directora de Explora Conicyt; Cecilia Hidalgo, vicepresidenta de la Academia Chilena de Ciencias y Premio Nacional de Ciencias 2006; Dora Altbir, directora del Cedenna, y Alejandro Maass, director del CMM.

El primer lugar de cada categoría será premiado con equipamiento tecnológico correspondiente a 1,5 millones de pesos, mientras que el segundo puesto de cada categoría recibirá un premio equivalente a 500 mil pesos. El Premio del Público recibirá el equivalente a un millón de pesos.

Concluyen que institucionalidad cultural requiere de profesionales mejor capacitados

Concluyen que institucionalidad cultural requiere de profesionales mejor capacitados

“Gobernar la cultura: Reflexiones sobre política cultural en Chile a la luz de la creación  del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio”, es el título del seminario que se realizó el pasado 25 de abril en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago de Chile.

Organizado por el Departamento de Gestión y Políticas Públicas y coordinado por la académica del departamento, Dra. Norma Muñoz del Campo, la actividad contó entre sus exponentes con Arturo Navarro, director ejecutivo del Centro Cultural Estación Mapocho; Maite de Cea, directora del ICSO-UDP; Soraya Hamdaoui, estudiante de doctorado de la Universidad de York y Paulina Soto Labbé, Dra. En Estudios Americanos IDEA-USACH.

La Dra. Muñoz, quién  moderó estas exposiciones, explicó que la propuesta de realizar el seminario tuvo por objetivo reflexionar  acerca del significado de gobernar la cultura en la creación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, surgiendo al alero de su línea de investigación sobre: "Cambio de Políticas Públicas y Reformas Institucionales Contemporáneas en Chile".

En ese sentido agrega que, “los estudiantes de Administración Pública tienen una nueva unidad en el Estado para ejercer su profesión y es nuestro deber como facultad abrir el debate en este proceso y acotar distintas visiones para que la institucionalidad de la cultura se encuentre con profesionales preparados”.

Trasformación de Consejo a Ministerio

La reunión comenzó con el análisis de Arturo Navarro, denominado “De Consejo a Ministerio, luces, sombras y perspectivas”. En éste, el director ejecutivo del Centro Cultural Estación Mapocho, realizó un completo análisis sobre lo valioso, lo malo y el futuro del nuevo ministerio.

“Lo más valioso es que el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) tuvo un carácter participativo, ya que surgió de lo más profundo  del mundo de la cultura, con muchas instancias de debate. Junto con ello, estableció una institucionalidad en el mundo de la cultura  y logró que se destinaran recursos a fondos de cultura, desarrollando convenciones nacionales en las que se discutieron políticas culturales”, expresó Navarro.

Junto con ello, Navarro señaló algunas sombras como la imposibilidad de incorporar las instancias del mundo del patrimonio, la escasa posibilidad de comunicar las políticas culturales, la burocracia con duplicidades con la DIBAM, incapacidad de hacer funcionar un comité consultivo a nivel nacional y regional y el desarrollo del sector de fondos de patrimonio sin coordinación con la DIBAM.

“Los avances a partir de los resultados de la transformación del ministerio, es la resolución del nudo de competencias y duplicidades entre el CNCA y la DIBAM; resolver los jurados de los premios nacionales de arte que debieran tener dependencia del Consejo Nacional de la Cultura; establecer un ministerio independiente y establecer la presencia de pueblos indígenas  en instancias participativas”, agregó Navarro.

Representación Indígena

Maité de Cea, por su parte expuso  el tema  “Representación indígena en el nuevo Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio: el antes y el después de la Consulta Previa”.

En ella analizó el modelo chileno de institucionalidad a través de la historia, los antecedentes de la legislación internacional, la bajada a Chile y el lugar de lo indígena en la institucionalidad cultural; analizó la Consulta en Cultura, determinando actores claves, acuerdos obtenidos y la evaluación de la instancia, junto con entregar algunos aprendizajes y desafíos del proceso.

“Luego de doce años de reflexión, se aprobó el proyecto de ley que crea el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), la que se transformó en la primera institución dedicada exclusivamente a temas culturales. Buscó en sus inicios agrupar en un solo organismo a todos los sectores que trabajan en el desarrollo cultural y ampliar la participación a los distintos grupos de la sociedad”, expresó de Cea.

Para incorporar a los pueblos indígenas en esta institucionalidad cultural, se realizó una consulta previa, en la que se analizaron cualitativamente documentos de sistematización del proceso de consulta indígena en cultura, las actas de la comisión de cultura de la Cámara de Diputados e historia de la ley y se realizaron entrevistas semiestructuradas a integrantes de la comisión de cultura de la Cámara y miembros del Departamento de Pueblos Originarios del CNCA.

“Las principales indicaciones de esta consulta, determinaron que se debía mejorar la estabilidad laboral, incluir el carácter multicultural de Chile, considerar al patrimonio no solo como un concepto monumental, desarrollar la industria cultural, realizar una descentralización efectiva y participación ciudadana”, añadió.

En consecuencia, agregó de Cea, los pueblos indígenas quedaron representaos en el nuevo ministerio, con la creación del Consejo Asesor de Pueblos Indígenas que incluye a nueve personas pertenecientes a cada uno de los pueblos reconocidos por la ley; en el CNCA existirán dos personas representativas de los pueblos indígenas con destacada trayectoria artística y cultural y en los Consejos Regionales de las Culturas, Artes y Patrimonio habrá una persona representante de los pueblos indígenas.

Reflexiones sobre la Política Cultural

Soraya Hamdaoui, estudiante de doctorado de la Universidad de York de Inglaterra, presentó el trabajo de su tesis doctoral denominado “Política cultural y recuperación democrática: el caso del FONDART en el Chile post-autoritario (1992-2010)”.

En la oportunidad, dio una mirada desde el punto de vista del extranjero. “No se trata de gobernar la cultura, sino que a través de la cultura. La gobernanza cultural  se refiere a que se puede gobernar y conseguir objetivos sociales y políticos a través de la política cultural”, postuló Hamdaoui.

La doctoranda, añadió que la política cultural, en la historia del mundo, ha sido utilizada como un instrumento de política internacional.

“En algunos países como Francia, se usó como una manera de compensar (en la primera mitad del siglo XX) la pérdida de sus colonias, para resguardar el prestigio. En otros casos la política cultural ha acompañado procesos de estado de bienestar por ejemplo en Inglaterra, y ha sido usada en procesos de revolución, como China, Egipto, Nicaragua y hay casos de política cultural para la reconciliación en el caso de países que han estado en conflicto, como en Bosnia”, precisó.

En esa línea, Hamdaoui se preguntó cuál sería la contribución de la política cultural en casos de recuperación de la democracia.

“Chile no sólo era un país en transición democrática, sino que también tenía una situación de enclaves autoritarios. Había un tema sobre la memoria que seguía siendo encapsulada por la política de los acuerdos y la sociedad civil seguía siendo atomizada y entonces era interesante saber qué podía hacer la política cultural en ese contexto”, señaló.

Finalmente Paulina Soto Labbé, se refirió a “Lo cultural ingobernable y las prioridades de una institucionalidad naciente”.

En su presentación, la doctora en Estudios Americanos IDEA-USACH, se refirió a la línea de base para discutir sobre la institucionalidad cultural, refiriéndose al informe “Chile está en deuda con la cultura”, en el que se señala: “no escapan a nuestra consideración las enormes frustraciones que se han ido acumulando a lo largo de estos años en los sectores de la cultura, frente a diversas y legítimas expectativas asociadas al retorno de la democracia, las que, al no verse materializadas en iniciativas y medidas concretas, han conducido al desánimo y la desconfianza”.

Al respecto, la investigadora explicó que las políticas públicas y la institucionalidad  cultural generan, en el ámbito del territorio chileno, una réplica de debates y de grandes movimientos que se producen en el mundo en el sector cultural.

“Tenemos que mirar los procesos de políticas culturales al menos con tres décadas hacia atrás. La primera institucionalidad cultural en el mundo occidental es de 1959 en Francia, piensen, entonces, lo joven del sector. El ministerio de cultura en Francia, va a tener un gran paradigma que hasta hoy es una de nuestras capas que cimenta las políticas culturales en Chile: el paradigma de la democratización cultural”, recalcó Soto.

A juicio de la experta, cuando se recupera la democracia, el paradigma cambia a la participación, instancia en la  que se realizan consultas metodológicas, incluyendo la participación de la ciudadanía en las políticas culturales.

Universidad presenta lineamientos estratégicos en Postgrado

Universidad presenta lineamientos estratégicos en Postgrado

“Uno observa que, en el día a día de nuestra labor académica, en la investigación y en los laboratorios, en las aulas, y en terreno, nuestros académicos dan lo mejor de sí para construir desde los magísteres y doctorados una Universidad de excelencia”. Con estas palabras el Rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, cerró su alocución en el contexto del lanzamiento (viernes último)  de los lineamientos estratégicos institucionales en el área de los postgrados, tarea que debe acometer la recién creada Vicerrectoría  del Plantel a cargo del connotado investigador, Dr. Cristian Parker Gumucio.

Junto con rememorar el proceso que implicó impulsar esta nueva Vicerrectoría en la Universidad, el Rector Zolezzí puntualizó: “Con todo, nuestra voluntad estratégica requiere seguir proyectando a esta Casa de Estudios, hacia criterios de calidad y estándares de desempeño cada vez más elevados. Y, en un medio como el de la educación superior cada vez más competitivo y exigente, los desafíos en ese sentido se ven acrecentados”.

La recién creada Vicerrectoría de Postgrado focalizará su quehacer de aquí a dos años, en las áreas “Curricular”, “Calidad”, “Internacionalización” y “Apoyo al Estudiante”.  El Vicerrector Dr. Cristián Parker Gumucio, formuló un llamado a trabajar de manera colaborativa, en pro de lograr los desafíos propuestos para el conjunto de los doctorados y magísteres; esto, según advirtió, debido a que urge enfrentar las nuevas tareas desde un punto de vista sistémico.

Tras entregar un detallado análisis del área, el Vicerrector Parker puntualizó los desafíos institucionales propuestos en los cuatro diferentes ámbitos en que se focalizarán los esfuerzos.

Entre otros, la Universidad se propone mejorar sustancialmente los indicadores de acreditación de los Programas, incrementar el número de becas para estudiantes, establecer nuevos registros de información para determinar el real número de estudiantes extranjeros, así como impulsar un plan estratégico de internacionalización de los postgrados, pasantías de profesores extranjeros y movilidad de nuestros propios académicos y estudiantes.

En la oportunidad, y como una forma de destacar el permanente trabajo de los académicos que se desempeñan en el área, en la ceremonia se reconoció a las doctoras Gloria Levicán Jaque y Stella Ordoñez Henríquez, directoras de los Doctorados en Biotecnología y en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería de los Materiales, respectivamente, ya que los programas que lideran alcanzaron recientemente seis años de acreditación.

Lineamientos y desafíos

A modo de síntesis, los lineamientos reseñados por el Vicerrector Parker Gumucio y a los que invitó a sumarse a todos los directivos de programas de Doctorados y Magísteres son, por ejemplo en el área de Calidad; mejorar los procesos de gestión, impulsar un sistema de aseguramiento de calidad de todos los postgrados y aumentar la tasa de acreditación. Esto,último, debido a que  cada vez que se rechaza la acreditación de un programa, los indicadores institucionales bajan de manera ostensible.

El Vicerrector puso de relieve que a la fecha el 65% de los programas de doctorados están acreditados con un promedio de 5,4 años; en el caso de los magísteres académicos es de un 32% con un promedio de 4,8 años; en tanto, para los magísteres profesionales es de un 8% con 3,5 años. En este contexto,  subrayó que  la tarea es “enorme” puntualizando, a la vez, que el compromiso institucional está para llevarla a cabo en conjunto con los directores de los programas.

En tanto en el para el área  de Internacionalización puntualizó que si bien sólo el 8% de los programas de postgrados exhibe en sus matrículas estudiantes extranjeros, al cruzar datos institucionales con los de Registro Civil, habría un mayor número, por ende urge perfeccionar los sistemas de registro de información. Esto por una parte, pero además, la Vicerrectoría de Postgrado se focalizará en mejorar la internacionalización y mejoramiento de los postgrados, generará nuevos convenios internacionales con países de la Región, particularmente, en pro de lograr una mayor movilidad tanto de estudiantes como de académicos.

En esa línea, además, se propone  impulsar una estrategia informativa y publicitaria a nivel nacional e internacional, para atraer más y mejores estudiantes  de postgrado a la Universidad.

Por último, en el área de Apoyo al Estudiante, el Vicerrector Parker mostró su complacencia, pues  la Universidad –a través de las instancias competentes- aprobó un nuevo fondo de becas, lo que significa  establecer 100 becas para doctorado de aquí a tres o cuatro años. Ello, “por un monto anual de seis millones de pesos, casi equivalente a una beca Conicyt”, dijo.

En esta línea, el Dr. Cristian Parker remarcó que  la Universidad se encuentra hoy en un proceso de transición entre el antiguo y nuevo sistema de Fondos de Becas, recordando, además, que desde el 2014 se han ido incrementado; entonces “teníamos disponibles 29 becas y vamos a llegar en 2020 con 109; esto significa un avance muy relevante y es un esfuerzo institucional tremendo”, puntualizó.

Metas realistas

En atención a lo anterior y tras coincidir con el contexto difícil para nuestros planteles en el actual escenario político planteado por el Rector Zolezzi, quien remarcó en su discurso que “los tiempos que corren nos revelan que las condiciones en que tendremos que desempeñarnos las universidades estatales no serán fáciles, y deberemos enfrentar estos nuevos retos de la política educacional con claridad y entereza defendiendo a las universidades del Estado”, el Dr. Parker precisó que para el 2020 la Universidad, a través de la Vicerrectoría que lidera, se ha planteado metas “realistas”.

Entre tales metas se encuentran, entre otras: acreditar el 70% de los postgrados; incrementar el número de estudiantes de postgrado, así como el número de becas.

En cuanto a la creación de nuevos programas de postgrado, la autoridad, puso énfasis en que la Universidad se enfocará en enfrentar las debilidades que presentan los ya existentes y en caso de los nuevos, todos deben exhibir  el nivel de excelencia tal para ser ciento por ciento acreditables.

Finalmente, el Dr. Parker reiteró el llamado a trabajar de manera colaborativa, interdisciplinaria e insistió en la idea que su Unidad Mayor es de apoyo. Igualmente llevó tranquilidad a los directores de postgrado, pues dijo que ya ha comenzado a trabajar con cada uno de ellos, así como también con instancias del Gobierno Central para lograr las metas planeadas.

Diplomado en Migraciones inicia nueva versión enfocado en la integración sociocultural

Diplomado en Migraciones inicia nueva versión enfocado en la integración sociocultural

Comprender los procesos y dinámicas de las migraciones actuales, desde una perspectiva multidisciplinar que promueva un enfoque de integración sociocultural ofrece la segunda versión del “Diplomado en Migraciones: Desafíos actuales para la integración sociocultural”.

El programa, dirigido a licenciados, investigadores, profesionales, técnicos y egresados en el área de las humanidades y de las Ciencias Sociales, así como a trabajadores y participantes de organizaciones públicas y privadas afines a la temática migratoria, es organizado en conjunto por el Centro de Estudios Migratorios y el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades.

En su nueva versión, la instancia formativa busca profundizar el trabajo de los estudiantes en casos prácticos, considerando que las municipalidades han tomado la mayor responsabilidad respecto a la gestión migratoria.

Al respecto, la Dra. Carmen Norambuena, directora del programa, enfatiza que “este año el diplomado estará más cercano a los problemas reales de los migrantes, en donde buscaremos llegar a casos prácticos a través de intervenciones y visitas guiadas”.

Para ello, la instancia está conformada por un importante equipo académico experto en la materia que, a su vez, apoyará el desarrollo y aplicación de políticas públicas desde el diálogo ciudadano contemporáneo.

Fomentando un enfoque integrador

Los movimientos de grupos humanos datan de tiempos inmemoriales, contribuyendo a formar nuevos pueblos y civilizaciones.

En ese contexto, y en palabras de la historiadora Norambuena, quien es Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid, nuestro país se encuentra en deuda respecto a la implementación de políticas de integración regional y global, que otorgue un enfoque integral de acogida a los migrantes.

Esto considerando que actualmente la población migrante supera el 5% del país.

“Actualmente, tenemos un millón 100 mil inmigrantes en Chile; de ellos, al menos 300 mil, están de forma irregular, es decir, sin documentación al día, lo que es grave porque tienen muchas dificultades, no pueden ser contratados por vías legales, ni tener derechos en salud, entre otros”, indica la académica del Departamento de Historia.

En esa línea, Rodrigo Matamoros Ortiz, Tercer secretario del Servicio Exterior de Chile dependiente del Ministerio de Relaciones exteriores, será uno de los profesionales que conformará el cuerpo académico, quien se encargará de ahondar en las tendencias migratorias internacionales actuales y analizar su evolución en los últimos años.

Sobre el programa formativo, el diplomático enfatiza que, “la importancia radica en poder tener una mayor capacitación respecto a lo que implican las migraciones para los distintos países, teniendo en cuenta la alta presencia de población migrante, y que permita verlo desde un enfoque de derechos humanos”.
Plan de estudios

El Diplomado en Migraciones inició sus clases de manera formal el pasado 26 de abril en el Centro de Estudios Enzo Faletto, ubicado en Cumming.

Las áreas temáticas a tratar abordan desde el análisis histórico y alcances teóricos de las migraciones hasta el presente de los procesos migratorios. 

Asimismo abordará las dinámicas de las migraciones internacionales, el marco legal y políticas públicas que se vinculan con los desplazamientos humanos, complementando la línea de trabajo con un enfoque de integración sociocultural, en perspectiva de los derechos humanos.

Los módulos temáticos serán acompañados con actividades y visitas guiadas, siendo fundamental la participación, dedicación y compromiso de los estudiantes.

En ese sentido, Aníbal González, Administrador de Negocios Internacionales de la U. de Valparaíso y voluntario en la Fundación Frè, comenta su interés en el Diplomado.

“En mi trabajo con migrantes, veo la falta de profesionales respecto a temas migratorios, la falta de conocimiento en las diferentes áreas, así como de políticas integrativas o integrales, por lo que ésta instancia me parece muy necesaria dado lo que vivimos y lo que viene a futuro”, puntualiza.

Marie Juliet Urrutia, tesista de Licenciatura en Historia de la U. de Santiago, también comenta su elección: "mi motivación proviene de una relación histórica con la migración, por lo que he vivido en mi condición mapuche. Me siento motivada a indagar esta larga historicidad, de migración campo-ciudad”.

Por su parte, Sebastián Castillo, Subcomisario de la Subcomisaria de Asuntos Migratorios -unidad operativa desde diciembre de 2017-, explica que tras buscar programas en el área, consideró que el ofrecido por nuestro Plantel cumplía con sus expectativas.

“Busco obtener una mejor base teórica y conocimientos específicos y acabados sobre la materia, con el objetivo de brindar el mejor servicio posible a la población migrante desde la función como Carabineros, que creo podré obtener en éste Diplomado”, afirma.

Impulsan construcción de viviendas sociales utilizando madera contralaminada

Impulsan construcción de viviendas sociales utilizando madera contralaminada

Actualmente, Chile es uno de los veinte primeros países a nivel mundial en producción y comercialización de productos forestales. Sin embargo, en palabras de la profesora del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de nuestra Casa de Estudios, Dra. Paulina González Soto, se trata de un recurso natural proco aprovechado a nivel nacional.

Así lo sostuvo durante la bienvenida del Seminario Diseño de Edificios de Mediana Altura en CLT, celebrado en Santiago, Concepción y en Valdivia el 23, 25 y 27 de abril.

La instancia tuvo como objetivo dar a conocer las principales conclusiones del proyecto Innova Corfo: “Ingeniería sismorresistente para diseño estructural de edificios de mediana altura en madera contralaminada de pino radiata crecido en Chile”, liderado por la académica.

En la oportunidad, la profesora junto a su equipo, demostró los parámetros para incorporar en nuestro país un nuevo sistema constructivo económico, amigable con el medio ambiente y de rápida ejecución, y la experiencia extranjera sobre este interesante e innovador sistema constructivo en madera.

En ese contexto, y considerando el déficit de viviendas sociales que enfrenta Chile, la profesora asegura que urge modificar normativas e impulsar un cambio en el empleo de materiales para construcción.

“Hoy, el déficit habitacional en Chile, supera el millón de viviendas, según la Cámara Chilena de la Construcción, y por otra parte, los desastres naturales influyen constantemente, por lo que construir en el menor tiempo posible es primordial. En ese sentido, como Universidad del Estado debemos promover el uso de madera”, sostuvo durante la presentación del proyecto.

Área de estudio impulsada en el Plantel

Durante la actividad la Dra. González puso de relieve los esfuerzos de académicos de la U. de Santiago por promover el uso de madera.

En esa línea, recordó que el Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de nuestra Casa de Estudios, ha desarrollado el área en madera desde la década de los 80´s, con la incorporación en Chile de madera laminada gracias al trabajo realizado por un equipo académico de ese entonces, que además desarrolló toda la normativa existente.

La actual propuesta, consideró la realización de dos proyectos InnovaCorfo. El primero realizado entre el 2012 al 2014, denominado “estudios de Ingeniería para Introducir en Chile Sistema Constructivo de Rápida Ejecución para Edificios de Mediana Altura, utilizando Elementos de Madera Contralaminada”, que sentó las bases para incorporar este nuevo material (CLT).

En tanto, el proyecto recién concluido, contó con el trabajo de la Dra. Paulina González como directora, junto a los investigadores Dr. Erick Saavedra Flores, Eduardo Pérez Pulgar, Dra. Camila Burgos Leiva, Diego Valdivieso Cascante y el experto en diseño en madera Mario Wagner Muñoz.

El estudio estableció los nuevos parámetros para utilizar la tecnología de paneles contralaminados y ahora buscará complementar la norma de cálculo estructural que solo existe para madera cerrada y madera laminada.

En ese sentido, el integrante del proyecto e Ingeniero en Obras Civiles del Plantel, Diego Valdivieso, presentó las tensiones admisibles y factor de modificación de la respuesta sísmica para edificios de CLT.

Al respecto afirma que, “con los resultados que entregamos los ingenieros estructurales van a poder contar con información suficiente para poder hacer el diseño de edificios estructurados”.

En tanto, en representación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, asistió Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) quien agradeció al Plantel por impulsar el uso de madera.

“A través de la alianza con diversas Instituciones, entre las que destaca la U. de Santiago, hemos demostrado que la madera tiene un rol protagónico. Realizamos proyectos sociales en madera en altura, y con este tipo de iniciativas queremos seguir fomentando su uso, por lo que estamos agradecidos por la invitación de la Universidad, y de poder seguir avanzando en este ámbito”, puntualiza.

Experto propone que estadísticas de delitos sean administradas por entes externos a Carabineros

Experto propone que estadísticas de delitos sean administradas por entes externos a Carabineros

El Gobierno lanzó la semana pasada el Sistema Táctico de Operación Policial (STOP), una plataforma que permitirá transparentar las cifras delictuales de cada comuna a través de la página web de Carabineros. Esto posibilitará que se realicen reuniones cada 30 días, donde el comisario de cada unidad policial y representantes del municipio, la gobernación y la intendencia puedan evaluar el trabajo de la institución.

El especialista en seguridad pública y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Jorge Araya, reconoce que la iniciativa impulsada por el Gobierno va en la línea correcta, ya que considera que una de las debilidades del trabajo policial se encuentra en su poca efectividad para hacer seguimiento de los delitos. Sin embargo, estima que esta plataforma no puede ser administrada solo por Carabineros.

“Podría haber un incentivo perverso para que Carabineros desestime denuncias o no las impulse para no aparecer con aumentos delictuales”, explica. “Más que el diseño, lo importante es ver cómo va a operar esto y qué control civil tendrá el sistema, si esto está solo en manos de Carabineros no dará los resultados esperados”, insiste.

El especialista señala que, aun cuando se establezcan sanciones para quienes adulteren datos, se deben reducir los márgenes de discrecionalidad en la administración de estas cifras, ya que puede terminar generándose una política organizacional al interior de la institución policial que termine complicando el trámite de realizar denuncias a las víctimas, con el único objetivo de que el trabajo de la unidad sea mejor evaluado.

“En todas partes del mundo, la denuncia es un tema controvertido, porque sabemos que esta se ocupa como indicador del delito, pero solo reporta una parte menor de la cantidad de crímenes que efectivamente ocurren, porque la denuncia es un acto voluntario de la víctima. Si la víctima no tiene confianza en el sistema o tiene miedo, no hace la denuncia”, afirma.

Finalmente, Araya estima que el control civil debiera efectuarse a través de un chequeo de la victimización y contrastarla con las cifras de denuncia. “Si no hay coherencia entre estos números, es porque el sistema no está funcionando bien”, concluye.

Rector y Alcaldesa de Quinta Normal suscriben convenio de colaboración en ámbito sociocultural

Rector y Alcaldesa de Quinta Normal suscriben convenio de colaboración en ámbito sociocultural

La Corporación Cultural de la Universidad de Santiago de Chile, con cuatro años de trayectoria, cumple el objetivo de aportar al desarrollo, investigación y difusión de la cultura y las manifestaciones artísticas en sus diversas expresiones, así como la protección y cuidado del patrimonio cultural, tanto material como inmaterial, y la promoción de los Derechos Humanos.

En ese sentido, una de sus tareas es fortalecer el trabajo de vinculación con la sociedad a través de la suscripción de convenios de colaboración en el ámbito sociocultural, tal como ha ocurrido con los 17 acuerdos firmados con municipios, centros culturales y agentes culturales de la sociedad civil de la Región Metropolitana, además del fortalecimiento de relaciones internacionales mediante acuerdos con las Embajadas de Polonia y Argentina residentes en Chile.

A todos estos logros se suma el convenio de colaboración suscrito recientemente entre la Corporación Cultural y la Municipalidad de Quinta Normal, firmado por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en su condición de presidente de la Corporación Cultural del Plantel, y por la alcaldesa de Quinta Normal, Carmen Fernández Valenzuela.

Posibilidades con sentido social

Junto con coincidir en la necesidad de fortalecer la zona de Santiago Poniente como un gran polo artístico y cultural, tanto el Rector Zolezzi como la alcaldesa Fernández resaltan la importancia del convenio y las posibilidades que ofrece.

“Se abren múltiples oportunidades a partir de esta relación entre la Universidad y la Municipalidad para colaborar con un sentido social, además de un enfoque desde la investigación, especialmente en el ámbito cultural”, detalla el Rector Zolezzi. “Lo mejor es que este mundo de posibilidades también se le abren a la comunidad, a través de la cultura y el arte”, agrega la alcaldesa.

En ese sentido, el Rector Zolezzi valora el objetivo del acuerdo de rescatar el patrimonio a través del trabajo de la Escuela de Arquitectura, así como “la posibilidad de fomentar en el futuro proyectos de desarrollo cultural, como es el caso del Liceo Experimental Artístico, en el que la Universidad de Santiago se desempeña como administrador delegado”.

Por su parte, la alcaldesa Fernández resalta que “la cultura es un bálsamo para el alma en una sociedad que la requiere”, además de anticipar la viabilidad de que esas mismas oportunidades también abarquen otros ámbitos. “Ya lo conversamos con las autoridades de la Universidad, para que podamos abrirnos a otros sectores en los que trabajamos como Municipalidad, como es el ámbito de la educación”, explica.

Democratizar el acceso a la cultura

Como director ejecutivo de la Corporación Cultural de la Universidad de Santiago, Pablo Gutiérrez Verdi, además de destacar la importancia de fomentar la cultura y la puesta en valor del patrimonio, se enfoca en la necesidad de potenciar la zona de Santiago Poniente, “donde nos acercamos a las comunas para detectar sus necesidades y, en el caso de Quinta Normal, se nos plantearon temas relacionados con infraestructura cultural”.

En ese sentido, se refiere al proceso de articulación y trabajo conjunto que generarán entre la Corporación y la Escuela de Arquitectura del Plantel. “Nos proponemos satisfacer necesidades de infraestructura cultural, enfocadas en la fachada de la Casona Dubois, que es el centro cultural de Quinta Normal, además de la techumbre del Teatro Municipal de la comuna”, detalla Gutiérrez.

Asimismo, agrega que también existe la posibilidad de gestionar un apoyo desde la programación cultural, a partir del capital cultural que posee la Universidad de Santiago, “ya sea mediante los elencos o exposiciones de artes visuales, elementos que son parte de nuestra política de democratización del acceso a la cultura”.

El convenio, que se extenderá por dos años con posibilidades de ser renovado, también considera apoyo técnico y profesional desde la Corporación Cultural respecto de la postulación a proyectos referidos a la historia patrimonial de Quinta Normal, así como la elaboración de proyectos conjuntos que contribuyan al quehacer del Liceo Experimental Artístico.

Cabe destacar que la Corporación Cultural del Plantel se ha adjudicado 24 proyectos de fondos concursables (FONDART y FNDR), por más de $ 706 millones de pesos, de los cuales once corresponden a proyectos adjudicados en la última convocatoria 2018, los que suman ingresos por más de $ 270 millones de pesos.

Exitoso balance de la XIV versión del Festival de Música Antigua 2018

Exitoso balance de la XIV versión del Festival de Música Antigua 2018

La orquesta barroca de Montauban “Les Passions”, fue la encargada del concierto de clausura de la décimo cuarta versión del Festival Internacional de Música Antigua, organizado por la Universidad de Santiago.

El público que llegó al Aula Magna se deleitó con el programa del elenco francés, en el que destacaban piezas de grandes maestros europeos como Georg Philipp Telemann, Henry Purcell y Antonio Vivaldi.

Además de ocho días de conciertos, el festival incluyó exposiciones, clases magistrales, mesas de discusiones y un ciclo de cine temático. En nuestro Campus se reunieron eximios ejecutantes de Europa y América Latina, en un espacio que se consolida como el mejor escenario para este estilo de música en nuestro país.

Para la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch,  esta nueva versión fue “un éxito que esperamos se repita cada año, ya que para la Universidad es un lujo reunir en nuestro Campus a exponentes de este nivel”.

Asimismo, la autoridad universitaria destacó que la novedad de este año fue ampliar el programa. En ese sentido, se agregó la exhibición de películas  y clases magistrales. Según la Dra. Arias, esto permite que el evento se comience a masificar.   

Alto nivel

República Checa, Italia, Polonia, Francia y Chile fueron los países que participaron en el evento con distintos conjuntos musicales. “El balance artístico ha sido excelente, ya que llegaron elencos de muy alto nivel y el público se retira contento en cada concierto”, subrayó el director artístico del Festival, Rodrigo Díaz.

“Este Festival es un aporte a la cultura y al movimiento de música antigua en Chile. A través de Syntagma Musicum, el Coro Madrigalista y el mismo FIMA, la Universidad de Santiago lidera este movimiento”, recalcó Díaz.
40 años

FIMA 2018 marcó el inicio de las celebraciones por los 40 años de trayectoria que cumple Syntagma Musicum, elenco musical estable del Plantel.

El grupo nació en 1978 y fue incorporado en 1980 a la U. de Santiago, donde ha realizado una extensa labor de interpretación, investigación y difusión del repertorio preclásico europeo y americano.

“Este año es muy importante para nosotros porque vamos a cumplir varios hitos y celebraciones por nuestros 40 años”, sostuvo el director musical del elenco, Franco Bonino.

El concierto inaugural de FIMA 2018, la participación en el Festival Internacional de Música Antigua de Costa Rica y un completo proyecto de puesta en valor de su archivo, son algunas de las actividades que desarrollará este elenco para celebrar cuatro décadas de trayectoria.

Dentro de las novedades del conjunto en este año de aniversario, en enero se integró oficialmente Paulina Muehle-Wiehoff, destacada cellista formada en la Universidad de Chile.

Música Antigua

El movimiento denominado “Música Antigua”, se inició a partir de la década del sesenta. Dedicado al rescate de la música medieval, renacentista y barroca, adquirió relevancia al hacer también reaparecer en escena instrumentos que por largo tiempo fueron olvidados por considerarse obsoletos. Es el caso del laúd, viola da gamba o la flauta dulce, entre otros.

Lo anterior motivó el replanteamiento de la técnica de ejecución y a estudiar los tratados antiguos de interpretación en versiones impresas y manuscritas. A su vez, aparecieron lutieres que investigaron e intentaron de reproducir fielmente los históricos instrumentos.

En la actualidad, el movimiento ha logrado reunir a agrupaciones, especialistas y fanáticos en todo el mundo gracias a los conciertos. Estas presentaciones permiten al público acceder a un mundo musical ignorado.

Páginas

Suscribirse a RSS - Marco Avilés