Marco Avilés

Estudiantes y académicos realizan operativo de Salud en Villa Portales

Estudiantes y académicos realizan operativo de Salud en Villa Portales

La actividad, apoyada por el Cesfam nº5 y que se realizó en la Parroquia Jesús Maestro, contó con la participación de médicos generales, geriatras,  dermatólogos, pediatras, oftalmólogos, matronas,  enfermeras, profesores de eduación física, kinesiólogos y terapeutas ocupacionales, además de casi 100 estudiantes de las distintas carreras quienes de manera voluntaria participaron en la iniciativa social. “ Fuimos un total 180 personas entre profesionales de la salud, estudiantes, académicos  y funcionarios que participamos de esta jornada. En esta oportunidad, especialmente, estamos muy contentos por la convocatoria, porque sin duda demuestra el compromiso desinteresado por la salud de los vecinos de Villa Portales “, señaló Jessica Alfaro, organizadora de la iniciativa.

A la inauguración de la jornada asistió la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, quien felicitó  al equipo de la Facultad de Ciencias Médicas por su trabajo, dedicación y compromiso con los vecinos de Villa Portales.

La decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, en tanto, señaló sentir orgullo por esta iniciativa social  que permite “no sólo dar solución a los vecinos con atenciones de salud de primer nivel, sino que también, permite que nuestros estudiantes, futuros profesionales se vinculen de manera efectiva con la comunidad y sus necesidades”.

Durante la jornada, se realizaron exámenes de control al niño sano, en pediatría y en ginecología exámenes de mama y Papanicolaou, además de prestaciones en kinesiología y visitas domiciliarias a pacientes postrados a cargo de la carrera de terapia ocupacional. Paralelamente, los usuarios pudieron controlar sus signos vitales y realizarse el Examen Médico Preventivo al Adulto (EMPA) y el Examen Médico Preventivo al Adulto Mayor (EMPAM) además de controlar la presión y la glicemia.

En tanto, estudiantes de la carrera de Terapeuta en Actividad Física y Salud aplicaron diversas pruebas y test validados para determinar la aptitud física y la salud física y cognitiva de adultos y adultos mayores. “Esta actividad tiene como objetivo fortalecer conocimientos, habilidades y aspectos del carácter asociados al rol del Terapeuta en Actividad Física y Salud en el entorno comunitario y en el trabajo multidisciplinario con equipos de Salud”, señaló Daniel Riquelme, académico a cargo del grupo de estudiantes.

Operativo en Chonchi

La actividad se extendió hasta pasadas las 15:00 horas, momento en el que Jessica Alfaro, hizo una evaluación de la experiencia. “Creo que hemos ido de menos a más, este 2018 es el sexto operativo que realizamos como Facultad y si bien sentimos que hemos avanzado considerablemente en relación al primero,  aún nos queda mucho por seguir mejorando y perfeccionando”.

Por su parte los estudiantes se mostraron muy agradecidos con la oportunidad de participar en este tipo de iniciativas que son un aporte a su formación como futuros profesionales de la salud.

Para este 2018,  la Facultad de Ciencias Médicas, a través de su Área de Vinculación con el Medio tiene considerado tres operativos más. Uno de ellos y que ganó recientemente el Fondo Vime, se realizará en  la localidad de Chonchi en la Isla de Chiloé.

Con gran éxito se realiza sexta versión de Lectura Participativa “Jornada Quijotesca”

Con gran éxito se realiza sexta versión de Lectura Participativa “Jornada Quijotesca”

Un positivo balance realizaron los organizadores de la sexta versión de Lectura Participativa “Jornada Quijotesca”, llevada a cabo este viernes (20). El encuentro es organizado por el Centro Cultural de España y la Universidad de Santiago de Chile, institución que realizó una transmisión en vivo a través de Radio U. de Santiago y contó con la cobertura especial de STGO.TV, el canal de televisión de nuestra Casa de Estudios. 
 
La iniciativa está enmarcada en la celebración del Día Internacional del Libro y el Derecho de Autor, y busca promover la lectura y el valor de nuestra lengua a través de la obra cumbre de Miguel de Cervantes. 
 
Por 12 emocionantes horas ininterrumpidas, cientos de amantes de la literatura revivieron nuevamente las aventuras de Alonso Quijano y su amigo Sancho Panza. 
 
La jornada se inició con la lectura del embajador de España en Chile, Carlos Robles Fraga, y culminó pasadas las 00:00 horas, con un vino de honor y la satisfacción de haber realizado una actividad que congrega a un amplio espectro de la sociedad nacional.
 
Además de representantes de la diplomacia en nuestro país, este año el foco estuvo especialmente centrado en los estudiantes y la comunidad en general, quienes coparon la sala dispuesta para la lectura en el Centro Cultural de España.  
 
Renovados
 
En esta sexta versión, la “Lectura participativa. Jornada Quijotesca” agregó tres grandes obras de la literatura universal para que los amantes de la narrativa pongan su voz. 
 
“El Principito”, “Rayuela” y “Cien años de soledad” fueron los títulos seleccionados para esta ocasión luego de una votación popular a través de los sitios web de Radio U. de Santiago y el Centro Cultural de España. 
 
“El objetivo de añadir estas obras fue abrir el espectro y dar cabida a una comunidad de lectores más amplia”, detalló el embajador de España en Chile, Carlos Robles Fraga, quien vivió su última jornada quijotesca, pues este año deja nuestro país. 
 
Además de valorar la colaboración y esfuerzo de la Universidad de Santiago, el diplomático manifestó el sueño de “algún día poder compartir esta aventura en todo el país y, más adelante, en todo el continente”.  
 
La directora del Departamento de Comunicaciones de nuestra Universidad, Gabriela Martínez Cuevas, ha estado desde la génesis de esta iniciativa. En esta oportunidad, puso de relieve “el sello eminentemente ciudadano y participativo de esta actividad. Estamos orgullosos como institución de ser parte de esta fiesta cultural”.  
 
“Esta sexta versión nos encuentra maduros como equipo. Tenemos una amplia gama de participantes del mundo de la cultura y estudiantes, gente que llega por el solo gusto de leer y eso es lo valioso”, agregó la periodista.  
 
En tanto, la consejera cultural de la embajada de España en Chile y directora del Centro Cultural de España, Rebeca Guinea, destacó el hecho de llevar “seis años consecutivos de éxito masivo, donde la gente ha llegado en hordas a leer”. 
 
Asimismo, la directora del CCE remarcó la apuesta de este año con las tres obras más votadas por el público y su introducción mediante actuaciones: una teatral, otra musical y una tercera representada a través de las artes visuales.
 
Fue así como la lectura colectiva abierta a la comunidad en esta ocasión estuvo complementada con diversos números artísticos como la ilustración en vivo de la diseñadora Sol Díaz junto al músico Christian Matas, el monólogo del actor español Raúl Escudero, la presencia del Taller de Verso Clásico y el grupo folclórico colombiano Totuma y Cardón. 
 
Los lectores
 
Durante esta edición el foco de la actividad estuvo en los escolares, quienes estuvieron representados por alumnos de enseñanza básica de la Escuela República de Alemania. 
 
El estudiante de la carrera de Publicidad, Juan Becerra López, y Carlos Valdés Loyola, titulado de Bioquímica, integrantes del grupo de teatro de la Unidad de Talentos Artísticos de nuestro Plantel, fueron los encargados de dar inicio a las lecturas, interpretando a Don Quijote y Sancho Panza.  
 
Adrián Quiñones Caballero, quien cursa sexto básico, fue parte del grupo de lectores iniciales compuesto por una delegación multicultural. “Esto es fantástico para mí, ya que había escuchado hablar del Quijote, pero nunca lo había leído y hacerlo ahora delante de tantas personas es un gran reto”, sostuvo. 
 
“Sé que ‘El Quijote de la Mancha’ es un libro muy famoso y aunque me puse nervioso en la lectura, nunca olvidaré esta experiencia: fue maravillosa”, agregó su compañero Daniel Villarreal Reyes.
 
La delegación estuvo a cargo de la bibliotecaria Paulina López, encargada del Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA) de la Escuela. “Estoy muy agradecida por la invitación, es algo inolvidable tanto para mí como para ellos y lo llegarán a compartir”, subrayó. 
 
Cabe recordar que el Día Internacional del Libro (23 de abril) conmemora el fallecimiento de Miguel de Cervantes y Saavedra, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega.  
 

Plantel financiará 34 proyectos que fortalecen la vinculación con el medio

Plantel financiará 34 proyectos que fortalecen la vinculación con el medio

El pasado viernes (6) se dieron a conocer las 34 iniciativas seleccionadas para recibir financiamiento a través del Fondo ViME. En su primera versión, se logró una exitosa convocatoria con 78 postulaciones que buscan promover, fortalecer y consolidar la vinculación con el entorno.

El impacto, la contribución, la factibilidad económica y proyección del proyecto fueron los cuatro principales criterios de evaluación de las iniciativas. Las seleccionadas recibirán financiamiento y apoyo a través de montos que van desde los 500 mil a los 3 millones de pesos. 
Piloto

En 2017, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio lanzó el Premio a la Bi-direccionalidad, donde se entregó financiamiento a proyectos de vinculación. Esto fue un plan piloto para ir evaluando el escenario en la Universidad.

“Es muy importante para nosotros como ViME dar soporte y apoyo al trabajo que están haciendo las unidades académicas. Una manera muy importante de dar ese apoyo es a través del financiamiento”, indicó la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

Para conocer el tipo de labor que estaban realizando las unidades académicas, se convocó a profesores y profesionales que estuvieran haciendo iniciativas de vinculación con el medio para indagar en líneas de trabajo.

“Una vez teniendo esa información, nos acercamos bien a lo que estaban haciendo las unidades académicas, y generamos las bases de este fondo”, explicó la Dra. Arias.

Estas bases tienen cinco líneas que intentan abordar todo lo que estaba ocurriendo en la Universidad, entre deficiencias con la misma planificación y desarrollo institucional, o temas de docencia, vinculación con el medio, investigación, creación de redes con actores relevantes.

El año pasado fue un proceso de levantamiento de información y con el Fondo ViME se realizaron las bases para que pudieran postular todos.

Exitosa convocatoria

Al tratarse de un fondo inicial, los recursos eran escasos para los 78 proyectos que llegaron. El financiamiento alcanzó solo para un tercio de ellos.

El proceso fue reglado y diverso con tal de que fuera un sistema de evaluación de proyectos. “Cada uno fue evaluado por dos personas diferentes y una vez que tuvimos el puntaje de todos, armamos una comisión evaluadora”, dijo la autoridad universitaria.

De acuerdo a la Dra. Arias, el proceso fue muy competitivo: “Proyectos que realmente son muy buenos quedaron sin financiamiento por la falta de recursos. Pero a esos académicos y profesionales los invitamos a una próxima versión”, puntualizó.

A los seleccionados, la ViME los apoya con la gestión completa del proyecto, es decir, las compras y contrataciones.  “La persona que está a cargo del seguimiento debe ir contándonos cómo van los objetivos de los proyectos y al final de año, ellos para poder cerrar el proyecto deben presentar el informe de cumplimiento de objetivos. Y a esa fecha nosotros haremos la difusión de los resultados de los proyectos que se iniciaron”. 

Institucionalizar el fondo

“Queremos institucionalizar este fondo que valida la tercera misión de la Universidad, es decir, la vinculación con el medio”, sostiene la Vicerrectora Arias.

Para la autoridad, la alta convocatoria es signo de que en las unidades académicas hay personas motivadas por hacer vinculación con el medio y que se dan cuenta de su importancia para mejorar la docencia y la investigación.

“Ante un diagnóstico como ese, estamos obligados como gobierno central a redirigir nuestros programas y políticas hacia allá”, enfatizó.

A continuación conoce los proyectos seleccionados:

http://vime.usach.cl/sites/vime/files/documentos/seleccionados_fondo_2018.pdf

Gran interés genera ponencia en torno a pacientes transgénero

Gran interés genera ponencia en torno a pacientes transgénero

Según un estudio publicado el año 2016 por la Revista Médica de Chile, las tasas de suicidio son un problema hasta siete veces mayor en la población LGBT en comparación a su contraparte heterosexual en nuestro país, presentando elevados índices de ideación e intento suicida, que para el caso de jóvenes trans llega de entre 23 a 47%.

Problemas de salud mental relacionados con el estigma y la discriminación social, son las principales causas que reporta este estudio -que es considerado como el más reciente en la materia- según comenta el interno de séptimo año de Medicina en el Hospital San José, Felipe González Díaz, quien además es miembro de la Comisión de Género del Colegio Médico de Chile.

Fue su interés por visibilizar la discriminación social que afecta a pacientes trans y el escaso conocimiento del tema por parte de los profesionales de la salud, que lo motivó a realizar el seminario “Salud en pacientes trans: Una deuda de las Escuelas de Medicina", como parte del Ciclo de Charlas que lidera la Escuela de Medicina de nuestra Casa de Estudios.

La deuda de las Escuelas de Medicina

Durante el seminario efectuado el jueves (18), el interno abordó la salud de pacientes trans desde sus tres ejes principales: salud mental, terapia hormonal y genitoplastía (acomodaciones quirúrgicas en los pacientes).

En base a su experiencia, González expuso que actualmente son pocas las instituciones hospitalarias que brindan un servicio integral en las tres áreas, entre éstos se encuentran: el Hospital de las Higueras de Talcahuano, y los Hospitales  Carlos Van Buren, y Dr. Sótero del Río, en Santiago, restando otros recintos que brindan atención separada.

El interno afirma que la situación es especialmente delicada para los pacientes que no viven cerca de los recintos hospitalarios, quienes muchas veces deben cambiar de domicilio, u optar por tratamientos privados –que en muchos casos no logran terminar por sus altos costos-.

“Recuerdo mucho a una paciente de Antofagasta que había cambiado de domicilio, y venía cada 3 meses a Santiago para poder hacerse la terapia hormonal. Entonces pensé, si existiera una red completa esto no pasaría”, comenta.

Considerando que en Chile existen 22 Escuelas de Medicina, el estudiante investigó si éstas consideraban asignaturas con enfoque de género, obteniendo resultados negativos.

Sin embargo, la única aproximación en la temática se encuentra en iniciativas de postítulo que ofrecen solo la U. de Santiago, la U. de Chile y la U. Diego Portales.

Es por ello -y considerando el trato inoportuno que otorgan algunos profesionales de salud a pacientes trans-, que el estudiante llama a las Escuelas a dar una formación integral  a sus estudiantes.

“Los médicos que no se sienten cómodos o tienen conocimientos insuficientes deben derivar a colegas más experimentados. No puede seguir pasando que por qué médicos no sepan, las personas trans no acudan a consultas médicas”, puntualiza.

Al respecto, la Decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, felicitó la presentación y otorgó el apoyo de la Unidad Mayor a este tipo de instancias.

“Es un rol de la Universidad poner los temas que hoy día se están manejando, pero de forma seria, como la presentación realizada por el interno. Nosotros siempre apoyaremos este tipo de iniciativas como Facultad”, indica la Decana, quien en su paso como Ministra de Salud impulsó la Atención Primaria en Salud asociada a la diversidad sexual.

En la oportunidad, el estudiante comentó que el 8 de Septiembre nuestra Casa de Estudios será sede del Primer Congreso en la materia para estudiantes y profesionales de la salud, donde buscará junto a la estudiante Constanza Jorquera, poner en la palestra la situación que enfrentan los pacientes trans.

Universidad avanza en la consolidación de nuevo modelo de calidad institucional

Universidad avanza en la consolidación de nuevo modelo de calidad institucional

Con el objetivo de avanzar hacia la consolidación de un nuevo modelo de calidad institucional, nuestra Casa de Estudios propuso definir durante el primer semestre de este año el diseño del sistema de calidad.

Para ello, durante la primera etapa se realizó la socialización, diseño metodológico y constitución de comités técnicos.

En una segunda –que ya está en curso- se realizarán talleres de diseño y seminarios.

Posteriormente, se planea efectuar el lanzamiento, difusión y diseño de instrumentos, para luego poner en marcha el nuevo sistema.

Talleres

Este miércoles (18) se realizó el primero de tres talleres, cuyo objetivo es rediseñar los instrumentos que permitan establecer un horizonte de calidad compartido entre todos los encargados de calidad de las distintas unidades académicas y administrativas del Plantel.

“Con esto se busca definir los atributos de calidad para cada una de las áreas de gestión institucional”, sostiene el director de Desarrollo Institucional, Dr. Mario Inostroza Ponta.

Para escoger a los representantes de las Unidades Académicas que participan en el rediseño del sistema, se constituyó un comité amplio.

Este taller es la primera parte en el proceso de rediseño del sistema. “Esperamos contar con un sistema interno de la calidad que nos permita mejorar los aspectos deficitarios en aseguramiento de la calidad y potenciar aquellos aspectos fuertes que hemos desarrollado en los últimos 10 años en la institución”, sostiene el Dr. Mario Inostroza Ponta.

Además, agrega que “estaríamos en buen pie para responder las exigencias de la nueva ley de educación superior, que establece requisitos muy específicos y muy altos para los sistemas internos de aseguramiento de la calidad de las instituciones”.

Para el segundo semestre esperamos tener el diseño completo para comenzar a implementarlo durante el último trimestre del año.

Según el jefe del Departamento de Calidad y Acreditación, Carlos Medrano, contar con este sistema permite que el Plantel defina mecanismos internos para evaluar de manera permanente su desempeño, tanto del punto de vista de los procesos como de la oferta académica.

Esto posibilita, a su juicio, establecer planes de acción, detección rápida de dificultades e identificación de puntos fuertes que necesitan ser potenciados.

Desde el punto de vista externo, agrega, es relevante porque va a permitir estar en condiciones de alcanzar los máximos niveles de acreditación institucional que corresponde para 2020.

Si bien nuestra Universidad es pionera a nivel nacional en la implementación de mecanismos y enfoques internos de calidad desde el año 2003, con los primeros procesos de acreditación de carreras, tras realizar un diagnóstico de su trayectoria,  nuestras máximas autoridades consensuaron generar un sistema interno. 

Experta cuestiona uso de grabaciones ocultas en juicios laborales

Experta cuestiona uso de grabaciones ocultas en juicios laborales

La Cuarta Sala de la Corte Suprema rechazó la demanda de la empresa BCI, que pretendía que la instancia considerara ilícito el uso de un audio privado entre ejecutivos del banco y trabajadores descolgados de una huelga, donde el ente financiero incurría en prácticas antisindicales. De esta forma, el Máximo Tribunal abrió la puerta a que las grabaciones sin consentimiento sean utilizadas como medio de prueba para que un juez pueda emitir sentencia.

Para la abogada especialista en derecho laboral y académica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Chile, Cecily Halpern, la decisión es negativa, ya que permite que medios que son considerados ilícitos desde el punto de vista penal terminen siendo aceptados por los tribunales de justicia, afectando los derechos de las personas.

“Hasta el momento, lo que había indicado la jurisprudencia en general es que las grabaciones, para ser consideradas como pruebas judiciales, tenían que ser consentidas. Por eso, el fallo sorprende”, señala la abogada. “Esto va a afectar la confianza de lo que se dice y lo que no en una reunión. Eso me parece negativo y da pie para que empleadores o trabajadores usen grabaciones no consentidas para efectos de darlos a conocer a terceras personas”, señala.

Desde su punto de vista, esto puede terminar generando un clima de desconfianza nocivo para el ambiente laboral de una empresa. De generalizarse el criterio judicial, señala que los actores no considerarán necesario que su contraparte exprese la voluntad de dar a conocer públicamente algo que se está tratando en un espacio que, en principio, se define como privado, lo que podría generar un alto grado de alejamiento entre las distintas esferas.

“Los empleadores se van a cuidar más de sostener una comunicación fluida con un sindicato o con trabajadores, porque estarán atentos a que sea grabada y que salga del marco de esta reunión; entonces, mejor no decir algo que, quizá, sí podría haber mejorado la relación de trabajo, que tiene que ser armónica y de confianza”, insiste.

Finalmente, indica que si la justicia acepta este medio probatorio en principio ilícito para una causa de trabajadores, también tendrá que aceptarlo para una de empleadores. “Lo que está en juego acá es que lo que la ley califica como un medio ilícito -una grabación no consentida-, la Corte Suprema sí la admite en este caso, lo que cuestiona la manera de comunicarse entre empleadores y trabajadores”, concluye.

Científico avanza en creación de fármacos que ataquen enfermedades complejas con solo un medicamento

Científico avanza en creación de fármacos que ataquen enfermedades complejas con solo un medicamento

Atacar al mismo tiempo con un solo medicamento todos los nodos de una red de componentes alterados que derivan de una u otra enfermedad es el objetivo final de la línea de investigación que dirige el académico Dr. Miguel Reyes Parada, investigador del Programa Centro de Investigaciones Biomédicas y Aplicadas (CIBAP) de la Escuela de Medicina.

En ese contexto, y en el marco del Proyecto Fondecyt Regular 2017: “Medicamentos multistéricos: Diseño de agentes polifarmacéuticos que interactúan simultáneamente con proteínas monoaminérgicas y receptores nicotínicos, basándose en similitudes entre sus sitios de unión”, el investigador obtuvo importantes resultados preliminares.

Según explica el académico de la Escuela de Medicina, que trabaja de manera multidisciplinaria con investigadores de otras universidades nacionales y extranjeras, “las enfermedades grandes son una red de células que funcionan de manera separada”.

El investigador afirma que si le pega a un blanco con una droga selectiva como las existentes, “es probable que la red tambalee pero compense, manteniéndose la enfermedad y no siendo eficaz el medicamento”.

Para combatir la resistencia de la patología, el académico propone crear polifármacos que actúen sobre el Sistema Nervioso Central, es decir, lograr la acción simultánea de una droga sobre varios sitios distintos de acción.

“Lo que hay que hacer es buscar drogas que no sean tan selectivas, si no que pegue a dos o más puntos de esta red, que es lo que hoy se hace clínicamente pero utilizando varias pastillas, lo que deriva en efectos secundarios, reacciones adversas, y causa incomodidad al paciente”, sostiene.

Es por ello, que trabaja en el diseño de drogas en donde una sola sea capaz de cumplir el efecto de varias, pero evitando que cause reacciones adversas.

Resultados preliminares

A partir de dos derivados de anfetamina y tras realizar algunas modificaciones en laboratorio, el Dr. Reyes obtuvo una molécula que actúa en varias proteínas afectadas por depresión en ratas de laboratorio y no sólo en una.

“Haciendo los estudios predijimos que estos derivados podían actuar al menos en tres tipos de proteínas distintas. Luego, armamos las moléculas en el Laboratorio, las probamos en células de ratas blancas y comprobamos su eficacia como antidepresivos”, explica el científico.

En otra de las pruebas, pero que posee grado de confidencialidad, el equipo obtuvo  un fármaco derivado de la nicotina que eventualmente podría producir una reducción en el consumo de alcohol.

Medicamentos del futuro

Según explica el científico, durante el último siglo, las nuevas drogas han sido diseñadas para que actúen de manera selectiva, atacando solo una de las proteínas-células-gen, que albergan una enfermedad importante como diabetes, depresión, hipertensión, entre otras.

En ese contexto, precisa que desde hace algunos años existe la polifarmacología dirigida, donde el efecto de una droga actúa de manera simultánea sobre dos o más patologías.

“La generación de drogas en general ejercen sus efectos a través de la interacción con diversos elementos que tenemos en las células, particularmente proteínas, que se parece a la interacción de una llave con una cerradura. Lo que nosotros hacemos, es buscar que solo una droga encaje en distintas cerraduras”, indica.

A su vez, el científico sostiene que los posibles resultados de la línea de investigación son infinitas.

“Éstas células-genes-proteínas, no solo están en el cerebro, también en los vasos sanguíneos y órganos. Entonces eventualmente el concepto de polifarmacología es aplicable a las enfermedades infecciosas donde atacas una bacteria, lo mismo en células cancerígenas”, indica el Dr. Reyes.

Por otra parte, indica que el estudio de  drogas que actúen sobre el sistema nervioso central, no solo abarca el ámbito de fármacos, si no el desarrollo de endulcorantes que contengan menos azúcar, u otros desarrollos que reduzcan el sodio.

Respecto al estudio, el académico indica que, “a través de este tipo de contribución científica buscamos mejorar las condiciones de vida de la población, con fármacos más eficaces y que disminuya reacciones adversas. Así también, contribuir en el desarrollo y creación de conocimiento, y la formación de nuevos investigadores”.

Película creada en Planetario de nuestro Plantel es nominada a Festival de Alemania

Película creada en Planetario de nuestro Plantel es nominada a Festival de Alemania

“Bot y Lu, El escape del Agujero Negro” (2017),  película fulldome producida por el Planetario de nuestra Universidad, está nominada al premio "Janus" en el 12th FullDome Festival de Jena, que se realizará en mayo, en Alemania.

El Festival de Jena es uno de los más importantes encuentros de películas inmersivas del mundo, por lo que la nominación es de gran relevancia para el equipo de producción de Planetario de nuestro Plantel, que realiza sus propias animaciones desde 2016, con calidad de nivel internacional.

La animación competirá con producciones de Alemania, Estados Unidos, Polonia Reino Unido, Canadá y Japón.

Para Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario, la nominación “es el reconocimiento al trabajo de divulgación científica en formato fulldome que realiza Planetario. Logramos cruzar fronteras y entregar al mundo el conocimiento astronómico que se genera en Chile, de una forma entretenida y con contenidos de calidad. Estamos muy orgullosos y nuestro objetivo seguirá siendo la divulgación científica de alto nivel en formatos audiovisuales para incentivar el interés y valoración de las ciencias en niños y adultos”.

El Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, expresó su orgullo por los avances alcanzados por este centro de divulgación científica, tanto dentro como fuera del país, especialmente respecto de los propios materiales audiovisuales desarrollados. “En representación de nuestra comunidad universitaria, les deseo el mejor de los éxitos en Alemania, tal como ocurre en México con la película “3, 2, 1 ¡Despegue!”, remarcó el Rector Zolezzi, aludiendo a que la primera producción de Planetario se estrenó en marzo 2018 en el Planetario “Cha'an Ka'an” de Cozumel.

Alejandro Bascuñán, subdirector de Producción de Planetario de nuestro Plantel destaca que “el Festival de Jena recibe producciones de gran nivel: son contados los trabajos de productoras latinoamericanas seleccionados en este Festival, lo que reconoce la calidad de nuestra producción en guión, imagen y sonido. Estamos muy felices por la nominación y la gran puerta que nos abrió Corfo para llevar nuestro trabajo a otros países.

Gracias a la adjudicación del fondo CORFO “Programa de Distribución Audiovisual: Modalidad Asistencia a Eventos de Mercados Internacionales”, Planetario asistirá al Festival de Jena, además al Festival de Brno, en República Checa; al Festival Internacional de Planetarios de México; y al Festival Internacional FullDome IMMERSPHERE, Brasil.

Para Lucía  Castillo, Encargada del Programa de Distribución Audiovisual de CORFO la nominación  de Planetario es relevante para potenciar realizaciones audiovisuales en formatos no convencionales “Como institución estamos muy contentos de que creaciones audiovisuales chilenas estén siendo reconocidas en el mundo, no sólo por su calidad, sino también por las proyecciones de desarrollo que eso implica. Convocamos a que más producciones que no se relacionan con estilos “tradicionales” como el cine o series, se acerquen a nuestro Programa de Distribución Audiovisual, tal como han hecho proyectos con otros formatos y videojuegos, lo cual nos parece muy favorable para nuestra oferta audiovisual nacional, ya que habla de que nuestros productores están atreviéndose a concretar sus proyectos con el apoyo de Corfo y llegar así a sus nichos específicos que les permitan potenciarse como organismos sustentables y atractivos para distintos tipos de consumidores”.

“Bot y Lu, El escape del Agujero Negro” es la segunda producción animada de Planetario y cuenta con la asesoría astronómica de Luis Chavarría, Director del Departamento de Astronomía de Conicyt. La película 360 inmersiva cuenta las aventuras de Bot, el robot de Planetario y Lu, una inteligente chinita; ambos emprenden un viaje por el universo y conocen interesantes fenómenos astronómicos como la Fuerza de Gravedad y  un Agujero Negro del centro de nuestra galaxia; qué son los asteroides; caminar por Europa, una luna de Júpiter y muchas sorpresas para aprender del universo de forma entretenida.

Experto responsabiliza al Transantiago por incremento de los accidentes

Experto responsabiliza al Transantiago por incremento de los accidentes

El último informe de la Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito (Conaset) arrojó que durante 2017 se registraron 94 mil accidentes viales, la cifra más alta en 45 años –es decir, el número más abultado desde 1975, año en que se inició el registro de siniestros-.

Para el experto en transporte y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Pedro Sepúlveda, el principal factor que explica esta cifra es el incremento del parque automotriz. Según  la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac), en el primer trimestre de este año se comercializaron 98.104 automóviles, 21,5% más que en igual periodo de 2017 y la mayor venta reportada para este período desde que hay registro, en 2011.

En ese sentido, para el especialista, una de las principales causas que impulsa este fenómeno es que “Transantiago no está entregando el servicio que los usuarios esperan y, por eso, muchos terminan optando por los vehículos, abandonando el transporte público”, afirma.

Por otra parte, el académico reconoce que el exceso de velocidad también influye en la cantidad de accidentes, pero indica que esto tiene que ver más con la educación vial de los conductores que con fijar un límite de velocidad máxima urbana, como se discute en el Congreso tras la reposición del proyecto que bajaría de 60 a 50 km/h el tope de velocidad en la ciudad. A su juicio, si no existe una fiscalización efectiva de esta eventual norma, será inoficiosa, ya que los conductores suelen avanzar a la velocidad que estiman conveniente cuando tienen oportunidad.

“El curso de manejo debería ser obligatorio para todos. Así, las personas que tendrían un mejor comportamiento, administrando bien los tiempos y manejando la ansiedad, además de todo lo relacionado con la educación vial. En otros países, esto es obligatorio”, concluye. Según la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, no es obligatorio para todos hacer el curso de conducir en una escuela de conductores para rendir el nuevo examen, solo para los postulantes a licencia de conductor excepcionales, mayores de 17 años y menores de 18. 

Con clase magistral a cargo del Presidente del Senado Plantel inaugura año académico

Con clase magistral a cargo del Presidente del Senado Plantel inaugura año académico

Este lunes (16) se llevó a cabo la inauguración del año académico 2018 en la Universidad de Santiago. El Salón de Honor fue el punto de encuentro de autoridades, académicos, estudiantes y funcionarios, para dar inicio oficialmente a un nuevo periodo lectivo de esta institución.

La ceremonia, que estuvo presidida por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, contó con la presencia del presidente de la Cámara Alta, senador Carlos Montes, además del senador y presidente de la comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, Guido Girardi, y la diputada y presidenta de la comisión de Educación, Cristina Girardi.

En su discurso el Rector Zolezzi destacó la apuesta de nuestro Plantel por “defender sus valores, satisfacer los requerimientos del siglo XXI, construir excelencia e inclusión, defender la educación pública y los intereses de cada estudiante y sus familias”.

“Nuestra institución ha logrado crecer, ha ampliado sus áreas de conocimiento y ha mejorado su relación con la ciudadanía. En breves años esta Universidad ha cambiado radicalmente la vida de miles de estudiantes. Hoy más del 82% de quienes ingresan a la Universidad son la primera generación de profesionales de sus familias”, indicó.

Para el Rector, hoy se necesita una Universidad con presencia en la discusión nacional, además de estrategia y capacidad de plantear las temáticas de Estado. “Muchas universidades aportan. Nosotros no queremos ser solo un aporte, buscamos la trascendencia, queremos que el Chile que hoy se forja tenga la impronta de la tarea de una universidad talentosa, metódica e inclusiva”, sostuvo.

“No hemos perdido el tiempo. Hemos tenido una década notable en nuestra Universidad y estamos orgullosos. Más allá de las diferencias legítimas, no hay nadie en nuestra Universidad que pueda decir que hayamos retrocedido”, agregó el Rector.
Asimismo, enfatizó que “este es un proyecto universal, es el sueño de millones de chilenos: que una Universidad sea el amparo del respeto, la creatividad, la inteligencia y el trabajo”.

Desafíos de las Universidades Estatales

Dentro de la jornada, el presidente del Senado, Carlos Montes, ofreció la clase magistral “Desafíos de las Universidades Estatales”. El parlamentario realizó un completo repaso por la historia de la educación superior en nuestro país, en los distintos contextos políticos, como por ejemplo, durante la dictadura y el establecimiento de un nuevo modelo neoliberal.

“Pese a todas las restricciones, los planteles estatales han logrado mantener un peso importante y específico en la sociedad”, enfatizó. Por lo mismo, y de acuerdo al senador Montes, la Reforma a la Educación Superior busca fortalecer su rol, además de garantizar la calidad y solidez institucional.

“El país requiere más producción de conocimiento y formar personas con mayor vocación de servicio público”, puntualizó. En ese sentido, el senador indicó que la universidad pública tiene una misión especial, ya que es aquí donde deben pensarse los objetivos e intereses permanentes de la nación chilena.

Este “es el lugar para investigar aquellas materias que posibilitan y condicionan nuestro desarrollo, para mirar críticamente la sociedad y soñar con un país mejor. Las universidades deben ocuparse de identificar los grandes desafíos del país en el futuro”, subrayó.

Reforma 

La diputada y presidenta de la Comisión de Educación, Cristina Girardi, coincidió con lo planteado por Montes y defendió la Reforma a la Educación Superior. “Si bien ha habido avances, todavía nos quedan tareas importantes”, señaló.

Asimismo, recordó el reciente fallo del Tribunal Constitucional sobre la ley, por lo que estima nuevos obstáculos: “Hay un sector importante de la sociedad chilena que no quiere avanzar, quiere que este modelo se mantenga porque hay intereses económicos detrás que esos mismos sectores defienden”.

Para la diputada es fundamental mantener el espíritu de la ley, es decir, que los planteles estatales sean los que lleven el liderazgo de los temas que tienen que ver con el desarrollo del país. 

En tanto, el senador y presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, Guido Girardi, expuso que dentro de los desafíos de Reforma a la Educación, está el volver a entregarle a la universidad estatal el rol de ser un centro de pensamiento estratégico.

“Chile tiene una oportunidad única en el siglo XXI, en todos los campos, debido a lo que yo llamo las vocaciones territoriales que tenemos, como la energía solar, el litio, la astronomía, la antártica y la industria alimentaria”, explicó el parlamentario.

Sin embargo, advierte que “el mundo que viene necesita reflexión de todos los actores y de las universidades también. Se requiere generar pensamiento nuevo, pues viene un mundo colaborativo y los planteles tienen un desafío mayor, de pensar un país distinto”.

El acto finalizó con la entrega al Senador Montes de un galvano con la impresión de tres escudos, que representa los tres momentos históricos de la Institución: la creación de la Escuela de Artes y Oficios, la Universidad Técnica del Estado y la consolidación de la U. de Santiago de Chile, que este 2018 cumple 169 años de historia.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Marco Avilés