Facultad de Química y Biología

Usach impulsa solución más sostenible para combatir enfermedades de la madera en árboles frutales

La fruticultura chilena ha crecido de forma sostenida en las últimas décadas, impulsada por la alta demanda internacional. Para mantener su competitividad, el sector ha adoptado prácticas más intensivas como una mayor densidad de plantación, podas agresivas y un uso elevado de fertilizantes.

Sin embargo, estas estrategias han favorecido la aparición de enfermedades causadas por hongos fitopatógenos, especialmente las denominadas enfermedades de  la madera de los frutales, que terminan por debilitar la estructura de los árboles y reducir considerablemente su productividad.

Química y Antropología: colaboración internacional estudia restos de plantas psicoactivas en artefactos andinos

Durante la segunda quincena de junio el estudiante de doctorado en Antropología en la Universidad de Tulane (EE.UU.) realizó una estadía de dos semanas en el laboratorio del Dr. Javier Echeverría, académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.

Investigador Usach es seleccionado para integrar prestigioso programa de la Academia Chilena de Ciencias

The Chilean Academy of Sciences’ Frontier Science Program brings together outstanding researchers under the age of 40 who have demonstrated excellence in their respective disciplines and a high potential to contribute to national scientific development.

Dr. Daniel Aravena, an academic from the University of Santiago, Chile’s Faculty of Chemistry and Biology, has been chosen as one of 20 scientists who will undertake research projects, organize scientific talks, and execute national and international interdisciplinary initiatives from 2025 to 2027.

Química y Antropología: colaboración internacional estudia restos de plantas psicoactivas en artefactos andinos

Durante la segunda quincena de junio el estudiante de doctorado en Antropología en la Universidad de Tulane (EE.UU.) realizó una estadía de dos semanas en el laboratorio del Dr. Javier Echeverría, académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.

Química verde para aguas más limpias: proyecto usará biosorbentes naturales para detectar pesticidas en riego agrícola

En Chile, diversos cuerpos de agua como el río Mapocho reciben residuos de origen agrícola e industrial, entre los que se encuentran los pesticidas organoclorados, compuestos químicos que sirven para el control de plagas pero que se acumulan en el ambiente y afectan la salud y la biodiversidad.

Química verde para aguas más limpias: proyecto usará biosorbentes naturales para detectar pesticidas en riego agrícola

En Chile, diversos cuerpos de agua como el río Mapocho reciben residuos de origen agrícola e industrial, entre los que se encuentran los pesticidas organoclorados, compuestos químicos que sirven para el control de plagas pero que se acumulan en el ambiente y afectan la salud y la biodiversidad.

Investigaciones sobre compuestos de algas convocan al sector público y a universidades

Como un encuentro entre el sector público y las investigaciones científicas que se desarrollan actualmente en el área fue calificado el II Workshop Internacional Red AlQui (Alginato-Quitosano) realizado durante la última semana de mayo en la Facultad de Química y Biología.

Investigaciones sobre compuestos de algas convocan al sector público y a universidades

Como un encuentro entre el sector público y las investigaciones científicas que se desarrollan actualmente en el área fue calificado el II Workshop Internacional Red AlQui (Alginato-Quitosano) realizado durante la última semana de mayo en la Facultad de Química y Biología.

Investigador de Brasil desarrolla estudio sobre fruta amazónica en nuestra universidad

Desde mediados de abril, Danilo Átila, estudiante de Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Federal de Goiás (Brasil), desarrolla una pasantía de investigación en el Laboratorio de Polímeros de la Facultad de Química y Biología, bajo la guía de la Dra. Paula Zapata gracias a que obtuvo el financiamiento total por parte de su casa de estudios.

Salmonicultura chilena: Usach impulsa investigación clave para proteger la industria nacional ante enfermedades virales

En 2007, la industria salmonera chilena enfrentó una de sus peores crisis sanitarias, cuando un brote del virus de la anemia infecciosa del salmón (ISAV) afectó a centenares de centros de cultivo en el sur del país, provocando tasas de mortalidad cercanas al 90%. El impacto fue tal que el 60% de los centros dejaron de producir, y más de 100 mil personas se vieron afectadas directa e indirectamente por despidos y otras pérdidas asociadas.