Facultad de Derecho

Español

Especialistas concuerdan en incentivar las investigaciones patrimoniales y la prevención para combatir al crimen organizado

Especialistas concuerdan en incentivar las investigaciones patrimoniales y la prevención para combatir al crimen organizado

Desde ya hace unos años, el país se ha visto enfrentado al aumento de delitos de mayor connotación social. La entrada de nuevos actores al crimen y una estructura judicial anacrónica frente a este fenómeno, han generado el incremento de la victimización y el miedo en la población, a pesar de que las cifras de delito se han mantenido o han ido a la baja.

Es por esto, que la Facultad de Derecho realizó el “Seminario Crimen Organizado”, donde participaron especialistas, como: Tania Gajardo Orellana, subdirectora de la Unidad Especializada de Crimen Organizado y Drogas del Ministerio Público; Pablo Aranda Aliaga, jefe de Estudios y Proyectos de la Defensoría Penal Pública; Daniel Martorell Correa, consejero del Consejo de Defensa del Estado; Rodrigo Reyes Duarte, director Prelafit Compliance y Francisco Narváez Gallo, académico Usach.

Jaime Bustos Maldonado, decano de la Facultad de Derecho, manifestó su satisfacción por esta actividad, dado que nuestra Universidad debe estar actualizada frente a los problemas del país. “Para nosotros es importante contar con especialistas que han venido a compartir sus conocimientos con nuestros estudiantes sobre la trascendencia que tiene la corrupción y el crimen organizado en el país, pero, por sobre todo, las implicancias jurídicas que esto conlleva”, comentó la autoridad.

Pablo Aranda Aliaga, jefe de Estudios y Proyectos de la Defensoría Penal Pública, indicó que el crimen organizado guarda relación con una corrupción más amplia y no solo asociado al tráfico de drogas. “Hoy se vincula a malversaciones de fondo y desfalcos de funcionarios públicos. También tenemos el caso Hermosilla, donde existe todo un aparataje que implica al sector privado, y del mismo modo, al político. Hemos visto a senadores privados de libertad”, sostuvo.

También hizo ver que “en el caso del Tren de Aragua, las cantidades de drogas, dinero y armas que se han incautado no difieren mucho de otras bandas de narcotráfico, pero sí son muy distantes de las cifras millonarias que se manejan en actos de corrupción, como, por ejemplo, el caso Carabineros, del Ejército o los fraudes en las municipalidades”, enfatizó.

En este mismo sentido, Tania Gajardo Orellana, subdirectora de la Unidad Especializada de Crimen Organizado y Drogas del Ministerio Público, sostuvo que este es un tema fenomenológico y jurídico. “Lo jurídico es la asociación delictiva y criminal, lo que el Código Penal describe como la conducta de un grupo de personas que se asocian para cometer crímenes o simples delitos con permanencia en el tiempo. En cambio, el crimen organizado es un concepto desde lo fenomenológico, desde lo sociológico y la criminología, son más bien aspectos de las ciencias sociales distinta al estricto ámbito jurídico”.

La especialista, también se refirió al papel que juegan los medios de comunicación, donde todo se analiza más desde un ámbito cualitativo que cuantitativo. “Esto genera mayor impresión en la población, porque tenemos delitos de connotación social más alta. Se encuentran cuerpos desmembrados en diferentes comunas, hay secuestros extorsivos y el ingreso de organizaciones criminales extranjeras, que hoy son noticias y antes no eran parte de nuestra criminalidad normal”, indicó. 

Consultada sobre cuál debería ser la dirección para luchar en contra de este fenómeno, Gajardo insistió en la prevención y la persecución. “Por ejemplo, el mercado de los vehículos robados tiene facilidades porque se pueden obtener patentes, lo que hace que el mercado sea lucrativo, porque se pueden vender como nuevos. Deberíamos dificultar la obtención de ellas, cruzando información entre organismos del Estado, así analizar los diferentes mercados criminales”, expresó.

Además, agregó que se debe dar tiempo a las nuevas herramientas legales y a la Ley de Reincidencia, que suscitarán mayor protección a testigos y cooperación eficaz distinta, pensando en probar los delitos ante los tribunales. “Desde el ámbito de la persecución, debemos incentivar las investigaciones patrimoniales, pero, también, se debe impulsar la prevención, para observar cómo están operando los mercados y dónde se puede actuar previamente a que lleguemos a la persecución penal”, concluyó la especialista.

 

Diálogo social para el mundo del trabajo: Facultad de Derecho cierra con éxito su primer diplomado

Diálogo social para el mundo del trabajo: Facultad de Derecho cierra con éxito su primer diplomado

La Facultad de Derecho realizó la ceremonia de cierre del primer Diplomado tripartito en Diálogo Social aplicable a los negocios colectivos entre empleadores, trabajadores y Gobierno. El programa de estudio fue desarrollado en conjunto con el Ministerio del Trabajo, y patrocinado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC). 
 
Al ser tripartito, incluyó cuotas de empleadores, trabajadoras (es) y personal del Gobierno, quienes estudiaron las relaciones laborales en la historia y cómo han cambiado en el siglo 21. Además de exponerse a diversas situaciones y negociar entre todas las partes el mejor acuerdo.
 
Esta primera versión certificó a 25 estudiantes en un programa de cuatro meses de duración, que incluyó cuatro módulos de ocho asignaturas cada uno. Las clases se realizaban desde las 19:00 a 22:00 horas y se trabajó de manera sincrónica con talleres especiales para poder enfrentar complejidades entre las y los participantes.
 
El decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos Maldonado, destacó la idea de desarrollar este diplomado, además de considerarlo un éxito. “Este ha sido el primer diplomado que genera la Facultad de Derecho y creo que ha sido exitoso en razón de quienes han participado como, por ejemplo, destacados profesores del área y por el nivel de los estudiantes, muchos de ellos dirigentes empresariales, dirigentes sindicales y eso, sumado al personal de gobierno, lograron conseguir el éxito en el diálogo y conocimiento”, indicó.
 
Para la autoridad, la importancia que tienen estos diplomados es dar una visión y formación para comprender principalmente los conflictos laborales, y la manera de poder buscar acuerdos para ese conflicto es llegar a una solución negociada.  
 
La vicedecana de Docencia de la Facultad, Cecily Halpern Montecinos, puntualizó en que este programa de estudios fomenta los valores de la Universidad, como lo es la participación y la democracia. “La idea era que participaran representantes, empleadores y trabajadores de gobierno, para que en el aula estuviera representado el tripartismo. La Universidad siempre fomenta la participación y la democracia, entonces creo que este es un reflejo absoluto de esos principios”, finalizó.
 
Por su parte, el presidente de la CUT, David Acuña Millahueique, expresó su emoción respecto a este proceso y recalcó que estos mecanismos son importantes para la formación de dirigentes sindicales. “Yo me siento muy emocionado con esto, porque es como el anhelo de los dirigentes sindicales para poder formarnos y poder tener algo que sea de una universidad. Este es un reconocimiento al esfuerzo de los dirigentes”, manifestó.
 
Laura Norambuena Garrido, gerenta de Comunicaciones y Asuntos Públicos de Caja La Araucana y diplomada, relató que lo más enriquecedor de esta instancia fue compartir visiones, porque todos los implicados quieren llegar al mismo objetivo. “Yo creo que acá lo más importante es haber compartido miradas distintas y si bien son sectores que podrían tener diferentes motivos de intereses, al final todos buscamos un mismo fin que es lograr el trabajo decente y lograr el desarrollo económico, que son los pilares que se establecen a través del objetivo de desarrollo sostenible”, finalizó la diplomada.
 

Juran ante la Corte Suprema los primeros abogados titulados por la Universidad de Santiago

Juran ante la Corte Suprema los primeros abogados titulados por la Universidad de Santiago

En 2017 entró en funcionamiento la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Chile, y tras 5 años, a fines de 2021, egresó su primera generación.

En ella se encontraba Cathalina Vejares Tobar y Christopher Salazar Dunn, quienes tras aprobar sus respectivos exámenes de grado en octubre de 2022, se convirtieron en los primeros estudiantes en culminar satisfactoriamente su etapa académica recibiendo el grado de Licenciada y Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales.

Ahora, un año más tarde, marcan un nuevo hito al transformarse en los primeros abogados titulados por la Universidad de Santiago de Chile.

Cathalina y Christopher juraron este 3 de noviembre, como abogada y abogado, respectivamente, ante la Corte Suprema, institución que formalmente entrega el título profesional. Para ello, tuvieron que cumplir con todos los requisitos establecidos para tal efecto.

Así, tras obtener el grado académico, desarrollaron durante seis meses la práctica profesional obligatoria en uno de los centros de la Corporación de Asistencia Judicial, para luego reunir los antecedentes y abrir expediente ante la Corte Suprema y, finalmente, prestar el juramento que los convierte en profesionales.

El decano, Jaime Bustos Maldonado, valoró la culminación del proceso de ambos ex alumnos, hoy abogados, porque “simbolizan los frutos de un proyecto que hoy se consolida como una propuesta de formación profesional integral y de calidad a través del trabajo de toda una comunidad que constantemente busca mejorar”.

Por su parte, el abogado y secretario General de nuestro Plantel, Francisco Zambrano Meza, felicitó a ambos profesionales. “Es un honor para nuestra Casa de Estudios contar con el primer abogado y la primera abogada de la Usach en un esfuerzo institucional colectivo que comienza con la creación de la Facultad de Derecho hace ya siete años”.

Vicerrectoría Académica y Facultad de Derecho lanzan revista digital que difundirá trabajo del Consejo Constitucional

Vicerrectoría Académica y Facultad de Derecho lanzan revista digital que difundirá trabajo del Consejo Constitucional

Con el propósito de difundir el trabajo del Consejo Constitucional, promover la educación cívica y fomentar el debate y la discusión, la Vicerrectoría Académica, en conjunto con la Facultad de Derecho, lanzaron hoy el primer número de la revista digital PalaVRA Constituyente. 

La publicación aparecerá cada 15 días, abordando diversos temas y considerando una amplia variedad de productos informativos: notas, columnas de opinión, infografías, fotografías y videos, en un lenguaje cercano y de fácil lectura.

La vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, destacó “el trabajo colaborativo realizado, ejemplo del sello que debe tener esta universidad y que constituye un espacio donde todas y todos aportan mancomunadamente para cumplir con los objetivos que como institución nos hemos planteado”.

La autoridad también agradeció a la Facultad de Derecho por facilitar recursos humanos y materiales para el desarrollo de esta iniciativa. 

“Como Vicerrectora Académica hago un reconocimiento al trabajo que han realizado sus académicos y estudiantes para elaborar contenidos que permitan que este proyecto cumpla su propósito de aportar a la educación cívica y estimular la discusión y el debate”, señaló.

PalaVRA Constituyente es un proyecto que va en línea con los objetivos misionales de la Usach, como son la creación y difusión de conocimiento orientado al bienestar de la sociedad y apoyar la formación integral de las personas. 

El decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos Maldonado, sostuvo que “a través de este medio contribuimos a la educación cívica de la comunidad Usach, generando un espacio de expresión de diferentes miradas y poniendo a disposición un contenido de calidad”.

Primera edición

El primer número de la revista cuenta con una editorial a cargo del director del Departamento de Derecho Público, Luis Bobadilla Madrid; una columna de opinión del profesor Francisco Vega Méndez; una nota acerca del trabajo del Consejo Constitucional desde su instalación el 7 de junio y una radiografía a los tres órganos que participan del proceso. 

Además, considera otros productos de carácter permanente, como una línea de tiempo del proceso constitucional, que se irá actualizando en cada edición, un glosario y una sección de preguntas frecuentes.

“Hemos aprovechado la experiencia que tenemos a partir de nuestros Boletines Constitucionales del proceso anterior que, sumado a un nuevo equipo editorial, nos permitirá desarrollar contenidos orientados a un mayor conocimiento y compresión de este nuevo proceso constituyente por parte de la ciudadanía”, sostuvo el profesor Bobadilla.

Ministro Luis Cordero reivindica la labor de las y los profesionales de la justicia durante inicio del año académico de la Facultad de Derecho

Ministro Luis Cordero reivindica la labor de las y los profesionales de la justicia durante inicio del año académico de la Facultad de Derecho

Desde sus inicios en el año 2017, la Facultad de Derecho se ha consolidado como un proyecto moderno que busca la formación de profesionales preparados para enfrentar los nuevos tiempos. Con una alta demanda por sus cupos de matrículas esta Unidad Mayor cuenta con un cuerpo académico de calidad que bordea los 170 profesores y reúne en sus aulas a más de 1.000 estudiantes.

“Esto lo hemos logrado a través del trabajo de académicas y académicos de excelencia y elevada experiencia profesional, con nuestras primeras generaciones de egresadas y egresados que han sabido ganarse un lugar en el competitivo escenario laboral”, señaló el decano Jaime Bustos Maldonado, durante la ceremonia de inauguración del año académico 2023 que tuvo como protagonista central al ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero Vega.

En la oportunidad, el rector de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, recordó que a inicios de los 90 se planteó la idea de crear el programa de derecho, pero recién un cuarto de siglo después pudo concretarse. “Había quienes pensaban que no se requería de esta carrera en la Universidad de Santiago, porque antes había sido la Universidad Técnica del Estado y la Escuela de Artes y Oficios, pero yo era de los que pensaba exactamente lo contrario”, aseguró la autoridad.

Añadió que el Derecho, efectivamente está presente en todas las actividades de nuestra vida y que frente a los desafíos actuales de la sociedad se hace inmensamente necesario contar con su mirada y enfoque profesional.  

“Desde la Inteligencia Artificial, la Industrialización 4.0, la sustentabilidad, las soberanías territoriales, el derecho a la ciudad y a la vivienda, creo que es fundamental que ustedes, futuras abogadas y futuros abogados puedan tener esa visión distintiva que la Facultad está impulsando desde la Usach”, dijo el Dr. Vidal.

Clase Magistral 

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero Vega, invitado de honor a la inauguración del año académico de la Facultad de Derecho, dictó la clase magistral “La búsqueda judicial de la verdad y la justicia: El rol de los abogados y jueces”.

“Aprovechando que esta era una audiencia de estudiantes de derecho, mi propósito ha sido que logren comprender no solo la importancia de lo que estudian, sino que también la trascendencia social de lo que su acción profesional puede provocar en el futuro”, indicó el secretario de Estado.

Su ponencia partió refiriéndose al quiebre institucional de 1973 y la complacencia de jueces y juezas frente a la asonada militar. Luego, se refirió al Plan Nacional de Búsqueda que intenta conocer las trayectorias de personas desaparecidas en dictadura. Finalmente, dividió en 4 etapas el quehacer de las y los profesionales del Derecho durante el proceso democrático.

El retorno a la democracia (1990 y 1998) fue el primer ítem, en el que se refirió a la impunidad. La etapa 2, correspondió a las investigaciones y condenas, época en la que se iniciaron los rechazos a las amnistías y la prescripción de la acción penal. La etapa 3, de la aplicación de la media prescripción, en la que se condena a los responsables, pero no se cumplen penas privativas de libertad; y la fase final, en que condenados buscan evadir el cumplimiento en prisión ante las penas dictadas por los tribunales.

“El derecho permite ir generando mecanismos de transformación. Un grupo de abogadas y abogados, con una manera de interpretar el derecho  se enfrentaron a la adversidad en tribunales pudiendo cambiar la jurisprudencia, logrando condenas para crímenes de lesa humanidad, la reparación de las víctimas y generar un sistema que es reconocido como uno de los mecanismos de verdad judicial existente en el mundo”, enfatizó el ministro Cordero.

En la ocasión destacó la trayectoria profesional de los jueces Carlos Cerda, Milton Juica, Juan Guzmán Tapia y Víctor Montiglio, como también la labor de abogadas defensoras y abogados defensores de los derechos humanos. Mencionó a Fabiola Letelier, Carmen Hertz, Andrés Aylwin, Nelson Caucoto, Laura Soto, Héctor Salazar y Pamela Pereira.

La vicedecana Cecily Halpern Montecino, resaltó la presencia del titular de Justicia y Derechos Humanos durante este inicio de año académico porque – dijo- se transforma en un incentivo para las y los estudiantes y todo su cuerpo académico.

En cuanto al contexto de la clase magistral, la académica indicó que fue muy importante que el estudiantado de la Facultad haya podido escuchar esta ponencia que abordó un tema de relevancia como es la conmemoración de los 50 años de Golpe de Estado, pero desde la visión jurídica.

La idea ha sido informar a nuestras y nuestros estudiantes sobre lo ocurrido en Chile, desde la voz de personas que han analizado el tema, para saber cuáles fueron los sucesos que ocurrieron en esas circunstancias y que tengan presente que esto no debe volver a suceder en nuestro país”, afirmó.

Revive la visita del ministro de Justicia y Derechos Humanos a nuestra Universidad en el siguiente video:

Analizan nuevas normativas que mejoran el sistema de pago de pensiones de alimentos en Chile

Analizan nuevas normativas que mejoran el sistema de pago de pensiones de alimentos en Chile

El 20 de mayo entró en vigencia la Ley 21.484 de Responsabilidad parental y pago efectivo de deudas de pensión de alimentos, la que junto a la Ley 21.389 que crea el Registro Nacional de Deudores de Alimentos, forman parte de una nueva institucionalidad creada para mejorar el cumplimiento del pago de manutenciones en nuestro país.

Aunque ambas apuntan a hacer más efectivo y eficiente el pago de las pensiones de alimentos, las normativas son distintas. Mientras el Registro Nacional de Deudores crea incentivos para cancelar deudas a través de sanciones a la morosidad, la Ley de Responsabilidad Parental establece un mecanismo de pago efectivo de las pensiones de alimentos adeudadas.

Para explicar y analizar las aplicaciones de los reglamentos, la Facultad de Derecho de la Usach organizó el seminario “Nueva Institucionalidad en materia de pagos de pensión”, que contó con la participación de Lilia Jerez Arévalo, abogada y docente de nuestra Universidad y exdirectora de la Dirección del Trabajo;  y  Ricardo Soto Muñoz,  juez del Segundo Juzgado de Familia de San Miguel.

En la ocasión, la tambien profesora de la Facultad de Derecho, Patricia Ramírez López, explicó que ambos mecanismos tienen una serie de deberes y obligaciones que no recaen solamente en las partes que se ven enfrentadas, “sino que en el tribunal de familia y en otras instituciones, como también en personas que se ven vinculadas directa o indirectamente en el conflicto, como empleadores, bancos y las AFP”.

En ese sentido, la Ley de Responsabilidad Parental dice que si existe al menos una mensualidad sin pagar, se podrá solicitar al tribunal correspondiente que ordene el pago de la deuda a través de los fondos que el alimentante tenga en sus cuentas bancarias, instrumentos de inversión o en las cuentas de ahorro previsional voluntario.

Si la deuda corresponde a tres pagos de pensiones adeudadas continuas o discontinuas y el deudor no mantiene fondos -o estos son insuficientes- en esas cuentas, la parte alimentaria podrá solicitar al tribunal que consulte con la AFP.

Sobre el uso de esta información,  la exdirectora de la Dirección del Trabajo, Lily Jerez, indicó que actualmente existen las herramientas de automatización disponibles en varios estamentos del Estado, que “pueden confluir en definitiva para que se logren mejores calidades de vida de las personas, como es el pago de las pensiones, en este caso. (…) En materia institucional estábamos un poco al debe, pero estas normas se van poniendo al día en el cumplimiento de los pagos especialmente la Ley 21.484”, puntualizó.

A su juicio, ahora el desafío es que “las instituciones públicas se den cuenta sobre sus obligaciones y las cumplan, además de contar con la necesaria inversión para hacer el cumplimiento efectivo de la ley”, expresó.

Ricardo Soto, juez del Segundo Juzgado de Familia de San Miguel, explicó que uno de los objetivos de los ordenamientos, es disminuir la cantidad de personas que deben pensión de alimentos. Para ello, se generan obstáculos en la obtención de documentos, inscripción de bienes, viajes fuera del país, renovar la licencia de conducir, sacar pasaporte, postular a cargos del poder judicial, entre otros trámites, “con la finalidad de satisfacer de mejor manera las necesidades que tienen los niños, niñas y adolescentes”.

Como consejo, el magistrado indicó que las personas con morosidad  deben “generar una oferta de pago en UTM, la que luego debe ser aceptada por la contraparte. No es voluntad del tribunal. Al estar la deuda en proceso de pago, se evita ingresar al Registro Nacional de Deudores de Alimentos”.

Igualmente, sugirió pedir el cese de la pensión de alimentos en el caso que se retome la relación de pareja o cuando las niñas, niños y adolescentes cumplan la edad máxima para recibir dinero por este ítem o dejen de estudiar. Se debe hacer por medio de la justicia, “no a través de los derechos propios (…) Entonces es bueno que una vez fijada la pensión de alimentos, la persona que la recibe solicite los aumentos si es necesario; la contraparte puede pedir la rebaja o el cese de esta, porque se pueden generar deudas que no terminan nunca”, concluyó el magistrado.     

Investigación de académica de la Facultad de Derecho aborda los impactos y principios de las tecnologías disruptivas

Investigación de académica de la Facultad de Derecho aborda los impactos y principios de las tecnologías disruptivas

Gracias a sus indagaciones sobre tecnologías disruptivas para su tesis doctoral, Constanza Richards Yáñez, académica de la Facultad de Derecho de la Usach, fijó su mirada en la antropología, la filosofía de la ciencia y la filosofía antigua. Con esta óptica, la investigadora ha revisitado el concepto de ser humano para abordar el desarrollo de nuevas tecnologías, su principal área de interés, y el lugar desde el cual se sitúa para abordar las problemáticas que arrastra esta área.

Al escribir sobre nuestra permanencia en la Tierra y la conservación de la especie, la académica llegó a participar de las Jornadas Internacionales de Derecho Natural, organizadas por su director de tesis, Dr. Raúl Madrid Ramírez en la Facultad de Derecho UC, donde interactuó con expertos en ciberseguridad, tecnología blockchain e inteligencia artificial.

Estas nuevas tecnologías disruptivas estaban recién apareciendo en el día a día. A raíz de eso fue que empecé a familiarizarme con esta investigación y volví nuevamente a los desafíos que se presentan al Derecho, ya sea en inteligencia artificial, blockchain u otras tecnologías, como por ejemplo los autos autónomos, Siri o Alexa, donde nos preguntamos quién es el ser humano y quién es el sujeto de derecho. O quién puede ser sujeto de derechos”, puntualizó la académica.

Estas preguntas no son antojadizas. El bullado caso de Sophia, la primera robot reconocida como ciudadana en Arabia Saudita en 2017, levantó un inusitado revuelo. “Fue muy polémico, porque es un país que no suele reconocer los derechos de las mujeres, mientras que a Sophia se le reconocen derechos cívicos y se le entrevista. Era un tópico muy interesante y a la vez desafiante”, añadió.

Exposiciones internacionales

Tras culminar algunos de los avances de su tesis doctoral, la académica presentó sus evidencias en el extranjero. “En 2019 fui a una conferencia sobre tecnologías disruptivas que organizó la Universidad de Brunel de Londres, donde tuve la oportunidad de exponer mi investigación doctoral. Allá conocían mi trabajo en tecnología autónoma que había sido presentado en la Universidad Nova de Lisboa, en medio de un congreso sobre tecnología y sociedad. En este aspecto, la Universidad de Brunel ha sido bastante pionera en desarrollar postgrados en un centro interdisciplinario en inteligencia artificial que da un Máster en Ciencias en Estrategias de Inteligencia Artificial”, comentó.

Tras vincularse con el Dr. Stelios Andreadakis, el académico de la Universidad de Brunel la invitó a dar una clase sobre gobierno corporativo e inteligencia artificial desde un punto de vista teórico.

“Este espacio trató sobre incorporar una perspectiva en inteligencia artificial (IA) a estos principios y a algunos casos de gobierno corporativo. También abordamos la IA desde el ejercicio profesional, porque ese es el enfoque que están trabajando en el mundo de la ingeniería y el diseño de software, que están desarrollando herramientas tecnológicas y que están utilizándose. Fue sumamente enriquecedora la interacción y ese trabajo”, señaló.

¿Quién se responsabiliza?

En el caso de las nuevas tecnologías disruptivas, que cuentan con mayores grados de autonomía y poder de decisión controlado, también salta a la luz el principio de responsabilidad que recae en su uso.

“En mi experiencia, trabajando con programadores de software e ingenieros, ellos tienen mucho más claro que los abogados, que la distribución de riesgo y responsabilidad debería permanecer tanto en el fabricante como en el dueño del aparato tecnológico”, puntualizó la profesora Richards.

A esto, agregó que “para ellos, siempre es el diseñador el que debe tener en consideración esto y ahí viene el principio de responsabilidad y el principio de precaución, que es el que más trabajo en mi investigación filosófica del derecho”.

Para la investigadora, uno de los pilares de esta arista es “tener la capacidad de prever efectos adversos en el futuro, o bien abstenerse de actuar en caso de que no podamos tener mediana certeza sobre los posibles efectos en el futuro de los desarrollos tecnológicos que estamos teniendo”.

Perspectiva desde América Latina

Usualmente, esta temática se encuentra ligada a discusiones provenientes desde el norte global, tanto porque las grandes corporaciones que desarrollan estas tecnologías provienen de Estados Unidos, como por las regulaciones pioneras que han marcado pauta, como el Reglamento General de Protección de Datos elaborado por la Unión Europea y que es aplicado desde 2018 en este continente, pero que alcanza un impacto global.

En la mirada de la profesora Richards, “si hay una ventaja en esta área es justamente que, al tratarse de algo nuevo estamos prácticamente en igualdad de condiciones para desarrollar investigación en esto. Quizás tengamos menos recursos y menos infraestructura para desarrollar nuevos softwares de inteligencia artificial, pero no así para reflexionar sobre su impacto en la sociedad. (...) Lo que se requiere es una reflexión principalmente antropológica. La tecnología se vuelve un espejo cuando ves que esta herramienta te permite realizar o llegar a ámbitos donde no te imaginabas”.

Experta internacional: “Tenemos el gran desafío de llevar a cabo una nueva enseñanza del derecho”

Experta internacional: “Tenemos el gran desafío de llevar a cabo una nueva enseñanza del derecho”

La referente para América Latina del Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional en Hidelberg (Alemania), doctora Mariela Morales Antoniazzi, llegó hasta el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec) de la Universidad de Santiago para protagonizar la conferencia ‘Ius Constitutionale Commune en América Latina’, en el marco de la primera actividad conjunta entre el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA-Usach), la Facultad de Derecho de nuestra Casa de Estudios y el Max Planck Institute.

La doctora en derecho de la Universidad Goethe de Frankfurt explicó el concepto conocido como ‘constitucionalismo transformador’ señalando que se trata de “un proceso particular de la región en que interactúan el derecho internacional de los DD.HH. y el derecho nacional”.

La Dra. Morales indicó que el diálogo entre ambos “genera transformaciones de los déficit estructurales que estamos enfrentando en la región, como son esos patrones históricos de discriminación, desigualdad y falta de fortaleza de la institucionalidad democrática”.

En concreto, la especialista aludió a problemas en salud, educación, derecho a la información o medioambiente. “El lenguaje de los derechos humanos se convierte en el motor de las trasformaciones y de los reclamos de la ciudadanía de los países de nuestra región”, enfatizó.

Migración y nueva enseñanza

La conferencia contó con la participación de académicos del Plantel y cerró con la asistencia de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini.

La Dra. Morales destacó con uno de los temas más relevantes tratados en la jornada: la movilidad humana.

“Nos lleva a concebir un discurso que debe configurarse en función de los estándares que ya existen en el sistema universal y regional de protección de los derechos”, aseguró. “La actuación de toda la autoridad pública debe enmarcarse dentro de estos estándares”, insistió.

Por otra parte, se refirió a la relevancia de tratar estos temas en universidades. “Tenemos el gran desafío de llevar a cabo una nueva enseñanza del derecho y la perspectiva de derechos humanos debe ser transversal”, puntualizó.

“Los diálogos entre  profesores y la participación de estudiantes en temas transversales y vitales para Chile y el mundo, como la emergencia climática, nos permite salir de los viejos paradigmas para entrar en una conceptualización del derecho conforme a estos retos del siglo XXI”, afirmó.

El director del Instituto de Estudios Avanzados, Dr. Raúl Elgueta Rosas, consideró que el proceso constituyente hace aún más relevante organizar este tipo de conferencias. “Es una excelente instancia de colaboración”, destacó.

En tanto, el decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos Maldonado, concordó con lo anterior afirmando que “estamos pensando en otras actividades para seguir aportando a la Universidad”.

La politóloga y académica del IDEA, Dra. Pamela Figueroa Rubio, resaltó la presencia de la Dra. Morales. “Lleva la experiencia del constitucionalismo de América Latina a Europa y tiene una larga trayectoria de trabajos en materias como DD.HH., temas electorales, derecho comparado y democracia, entre otros”, concluyó.

Analizan el régimen de custodia compartida en conversatorio organizado por la Facultad de Derecho

Analizan el régimen de custodia compartida en conversatorio organizado por la Facultad de Derecho


¿Qué pasa con el cuidado de niñas, niños y adolescentes cuando una madre y un padre terminan su relación de pareja? ¿Qué es la corresponsabilidad? Estas y otras preguntas fueron respondidas por la académica de la Universidad de Monterrey, Kathia Villarreal Rodríguez en su presentación “Custodia compartida. Una mirada desde el Derecho Comparado”, en el marco de la segunda jornada del ciclo “Mujeres y el Trabajo: realidad, paradigmas y desafíos”, organizado por la Facultad de Derecho de la Usach.

Durante su presentación, la académica mexicana explicó que “la custodia compartida (CC) es un régimen que garantiza los derechos de convivencia de las niñas, los niños y los adolescentes (NNA) con el padre y la madre, y (al mismo tiempo) permite priorizar los intereses de las y los NNA sobre padres y madres”.

Sin embargo, agregó, que esta medida no es aplicable en cualquier contexto. “Definitivamente el primer escenario en donde la custodia compartida no podría ser asignada es cuando existe maltrato infantil, casos de violencia familiar (…) Otro punto importante es que la falta de diálogo y disposición de los padres complica una corresponsabilidad, (en ese caso) el juez tendría el derecho, si la legislación se lo permite, a poder asignarlo, pero definitivamente es el papá y la mamá quien debe fungir con esa capacidad de adaptarse a este nuevo estilo de vida”, puntualizó.

Igualmente aclaró que la CC “puede darse en diferentes formas y parámetros de tiempo (…) Radica en la calidad y en un porcentaje similar de convivencia entre la madre y el padre, pero sería imposible establecer que un día sí y otro no, no tiene que ser en ese tiempo de igualdad establecido”.

Tras la presentación, la vicedecana de la Facultad de Derecho, Cecily Halpern Montecino, señaló que el conversatorio contribuye a situarnos como país en esta temática y reflexionar “en torno hacia dónde debemos avanzar y, en ese sentido, concluyo preliminarmente que nuestro país va en la senda correcta, puesto que en su legislación de familia ha ido construyendo nuevos conceptos de corresponsabilidad, la custodia, quién se hace cargo de los gastos, entre otras aristas”, sostuvo.

Derecho comparado

Igualmente, la expositora hizo una comparación entre las legislaciones de México y España mayormente, pero también realizó un paralelo con las normativas de Argentina y Chile en esta materia.

En esa línea, la abogada señaló que existen varias similitudes entre la norma del país del norte y la nuestra.  “Se ha logrado visibilizar a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho, con una capacidad de ejercerlos y de opinar frente a todos esos casos que se den en relación con su esfera jurídica. Creo que ese es el principio de una transición positiva que permita generar personas de bien, con mayor autoestima y seguridad y, por lo tanto, que mejoren nuestra sociedad”, remarcó.

El ciclo “Mujeres y el Trabajo: realidad, paradigmas y desafíos”, tiene como objetivo contribuir y conformar una plataforma que de una posibilidad de conversar y analizar ciertas ideas atingentes a la mujer y al mundo del trabajo, de manera tal de generar ideas y contribuir al pleno desarrollo de la mujer en el mundo laboral, como también velar por una equitativa igualdad en sus derechos en ese ambiente.
 

Profesor Jorge Boldt fue designado representante de América del Sur en International Bar Association

Profesor Jorge Boldt fue designado representante de América del Sur en International Bar Association

El profesor del ciclo de Derecho Penal de la Facultad, Jorge Boldt, fue designado recientemente como representante regional de América del Sur, en el comité anticorrupción, de la International Bar Association, entidad que reúne a profesionales de más de 170 países. 

La entidad con sede en Londres y fundada en 1947 cuenta con el concurso de 190 asociaciones de abogados y más de 80 mil profesionales. De esta forma es un referente del trabajo colaborativo en el campo del Derecho. 

El organismo al que se integra el académico de Derecho de la Usach como representante regional tiene como propósito influir y dar forma al futuro de la profesión legal con un enfoque global. 

El profesor Boldt, en el área profesional, ha desarrollado una destacada carrera. Actualmente se desempeña como socio del estudio jurídico Cariola Díez Pérez-Cotapos.   

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad de Derecho