Marco Avilés

Selección de básquetbol femenina nos representa en inicio de Ligas de Educación Superior

Selección de básquetbol femenina nos representa en inicio de Ligas de Educación Superior

Este martes (10), en el Campus San Joaquín de la U. Católica, se realizó la ceremonia de inauguración y lanzamiento de la octava temporada de las Ligas Deportivas de Educación Superior en la Región Metropolitana.

Veinticuatro universidades y la Federación de Vóleibol de Chile (Fevochi) participarán en esta nueva versión que reúne a deportistas de ocho disciplinas: atletismo, básquetbol, judo, natación, taekwondo, tenis de mesa, vóleibol y futsal.

Esta última rama concretó este 2018 su incorporación a la plataforma de competencias del Instituto Nacional del Deporte. Durante este año se realizará en las etapas regional e interregional, instancias de clasificación a las finales nacionales.

El futuro del deporte

En la ceremonia de inauguración, el subsecretario del Deporte, Kael Becerra Rojas, señaló que “este proyecto refleja el futuro del deporte, ya que es en las universidades donde se detectan los talentos”.

“Lo que ellos hacen hoy es atreverse a dar la pelea porque no es fácil estudiar en paralelo a competir y entrenar. En el Ministerio serán el eje central. La educación superior, las instituciones de educación superior, serán la clave del modelo de desarrollo país”, insistió la autoridad.

El Plantel se alista

La delegación de nuestro Plantel, estuvo encabezada por la jefa de la Unidad de Talentos Deportivos, María Elena Salas, quien sostuvo que esperan repuntar este año y posicionarse dentro de los cuatro primeros lugares.

“La primera meta deportiva es subir un escalón más que el año pasado, cuando quedamos en quinto lugar. Esperamos este año estar dentro de los cuatro primeros lugares, un sitial que la Universidad siempre se ha merecido”, remarcó.

La Universidad de Santiago fue representada por la selección de básquetbol damas, quienes este año se preparan firmemente para llegar al Campeonato Nacional, tras no poder optar por un cupo en 2017.

El primer semestre el equipo se quedó con el quinto lugar y en el segundo con el tercero. En tanto, en el ranking metropolitano alcanzó el cuarto lugar, no pudiendo optar al nacional porque en la región son sólo tres los cupos. 

El entrenador de la rama femenina, Felipe Fritzchmann recalcó que el trabajo será arduo. De hecho la preparación física ya comenzó en febrero y hasta ahora llevan al menos cinco partidos amistosos antes de iniciar la competencia.

“La expectativa es estar en el cuadrangular final, y tener un podio, lo que nos vendría muy bien para ir al nacional”, subraya el entrenador. 

Cabe recordar que estos juegos inician un nuevo proceso deportivo con miras a las Universiadas o Juegos Olímpicos Universitarios de Nápoles 2019. En este se considera además la participación de nuestro país en otros dos eventos internacionales, ya que junto a los FISU América en el 2019 se efectuará el sudamericano universitario en Concepción. 

Investigación que busca restos de soldados de la Batalla de Maipú logra importantes avances

Investigación que busca restos de soldados de la Batalla de Maipú logra importantes avances

Las estimaciones sobre el número de soldados muertos en la Batalla de Maipú aún no están claras. Las cifras varían a medida que pasan los años y se comienza a analizar el escenario donde se llevó a cabo el enfrentamiento de patriotas y realistas, el 5 de abril de 1818.

En el bicentenario de este hito histórico que puso fin a la guerra por la Independencia de Chile, un equipo de investigadores de las facultades Tecnológica, Ciencia e Ingeniería de la U. de Santiago junto a la Unidad de Patrimonio del municipio, busca dar con los restos de los 2.500 soldados que habrían fallecido en la batalla.   

Además de mejorar la precisión de la cifra de muertos, el objetivo es identificar con mayor certeza la localización de los cadáveres.

El proyecto fue denominado “Mil abrazos” y es parte de la iniciativa “200 años en un año de la Municipalidad de Maipú”, cuyo objetivo es conmemorar los dos siglos de este evento clave de la Emancipación Americana con diversas actividades.

El equipo del Plantel es liderado por el Dr. Lucio Cañete, quien también fue el principal impulsor del redescubrimiento del túnel de los Hermanos Carrera. Por la complejidad de las labores, se integró el Dr. Fredi Palominos, de la Facultad de Ciencia; el Dr. Enrique San Juan de la Facultad de Ingeniería; además del profesor de la Facultad Tecnológica, Héctor Barrera Zúñiga.

Avances

A pocos días de haberse conmemorado el 5 de abril, el Dr. Cañete relata algunos avances importantes de la investigación que lidera.

En ese sentido, comenta que ya se descartó totalmente que la cifra de muertos ascendiera a los cerca de 2.500. De hecho, según los estudios, los fallecidos no serían más de mil.

La investigación presenta datos concretos que indican que los encargados de registrar los muertos habrían exagerado, y que la batalla se ganó por cansancio y no por la baja del batallón realista, siendo un enfrentamiento menos sangriento que lo que se cuenta.  

Entre los argumentos del equipo cuenta, por ejemplo, el que los combatientes no portaran elementos fundamentales para cavar fosas, sobre todo considerando que el suelo en el sector es de ceniza volcánica.

“Los soldados con suerte llevaban fusiles, y Santiago Bueras, el jinete, usaba sables. Chile era tan pobre en esa época que los sables no era de buena calidad, por lo tanto, no contaban con herramientas necesarias para excavar”, sostiene.

Además, se realizó una recreación sobre la temperatura más probable al momento de la batalla. “En Santiago había 24 grados a la sombra y a lo menos 30 al sol. Justo el enfrentamiento ocurrió en el instante de más calor”, explica el Dr. Cañete.

El académico reafirma esta última idea agregando el régimen nivopluvial del río Mapocho, y que tiene toda la cuenca de Santiago. “El año meteorológico termina en abril, lo que significa que para este caso particular de la cuenca, abril es el mes más seco y los cañones necesitan agua para enfriarse, por lo que es poco probable que tuvieran una disponibilidad abundante de agua para enfriar los cañones”, señala.

El terreno también es un punto a considerar por los investigadores, ya que la batalla se llevó a cabo sobre acacia caven (espinos), y la parte más gruesa de estos coincide con la altura donde va la cabeza del jinete. “Es una gran dificultad para la infantería realizar un ataque en una sabana de espinos”, agrega.

La segunda hipótesis que se baraja es que los restos estén distribuidos. “Contrariamente a lo que se cree, la Batalla de Maipú no estuvo concentrada solo en un lugar, sino que al menos en tres”, asegura el Dr. Cañete.

Entre los sitios que se plantean está el cerro Primo de Rivera, lugar de emplazamiento del dispositivo de combate realista y donde se definió la batalla; la Hacienda de Lo Espejo, lugar en el que el Ejército realista se parapeta al verse sobrepasado por la carga de la división de reserva patriota. Este sitio está ubicado en el Camino Rinconada con Olimpo.

Por último, el tercer sitio está en las cercanías del Templo Votivo de Maipú, donde se gana la batalla.

Para el académico y líder del proyecto, Dr. Lucio Cañete Arratia, este trabajo es inédito, pues la Batalla de Maipú no ha sido estudiada con la tecnología que dispone la Universidad de Santiago.

En ese sentido destaca principalmente las retro-simulaciones y el apoyo geofísico. Por otro lado, con los avances de la investigación, el Dr. Cañete señala que “se cuestiona la información entregada por los vencedores, es decir, nuestros héroes”.

Actualmente la investigación se encuentra en el descarte de hipótesis para disminuir los lugares que se tendrán que abarcar para buscar restos. Los resultados deben conocerse este año.

Ciclo de charlas del Decytal vincula a estudiantes con el sector productivo

Ciclo de charlas del Decytal vincula a estudiantes con el sector productivo

El pasado miércoles 4 de abril se realizó la primera actividad del Ciclo de Charlas en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, en el Salón Isidora Aguirre de la Vime. La iniciativa organizada por el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Decytal) de la Facultad Tecnológica, dio inicio con la charla “Aumento de vida útil frescos Quillayes a través de la metodología Kaizen”.

El director del Departamento, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, señaló que este ciclo de charlas busca acercar a los estudiantes con el sector productivo, fortaleciendo y actualizando los contenidos docentes que se imparten, y al mismo tiempo estrechar lazos entre el mundo universitario y la industria.

“Creemos que es súper importante que la gente de la industria venga a contar su experiencia. El sector productivo hoy en día está necesitando que los estudiantes estén más cercanos a éste, no que lleguen y se encuentren con una realidad absolutamente distinta. Como unidad lo tenemos claro y estamos trabajando para ello”, comentó.

La primera charla fue dictada por Natalia Hernández, titulada de Ingeniería en Alimentos de la Usach y Jefe de Mejora y Medioambiente de la empresa Quillayes; y Luis Miranda, Ingeniero en Agroprocesos y ex Jefe de Desarrollo de Quillayes.

Metodología Kaizen

Creado en Japón, Kaizen es un método de mejoramiento continuo que busca erradicar las deficiencias presentes en un sistema de producción, apuntando a la productividad, la eficacia, la seguridad y la reducción de residuos. Como señala Natalia Hernández “Kaizen significa cambio para mejorar y consiste en desarrollar trabajos cortos, en equipo, con una metodología que se traduzca en cambios inmediatos, a través de metas y objetivos claros”, comenta.

Luis Miranda, ex Jefe de Desarrollo de Quillayes, menciona que la empresa se enfrentó al desafío de aumentar la vida útil de uno de sus productos, de 12 a 15 días, lo que significaría no solo un largo trabajo, sino también distintos beneficios que irían en pro del desarrollo de la empresa.

“Nos dimos cuenta que había mucha merma de los productos y que esto estaba generando muchas pérdidas para la empresa, así que nos propusimos ganar presencia en el mercado y diferenciarnos de la competencia La idea era aumentar la vida útil, pero a la vez lograr que el producto tuviera una mejor vida útil”, señaló.

El proceso se desarrolló en un lapso de un año y medio, y contó con la participación de trabajadores de la empresa de distintas áreas, talleres de clima laboral y formación de líderes, pruebas de laboratorio, entre otros.
Respecto a sus resultados, Miranda menciona que se vio reflejado en el aumento de la vida útil del producto, la disminución de los reclamos, y la baja de las mermas para la empresa.
Acercando la industria a la Universidad

En cuanto al fortalecimiento de la relación entre ambos sectores, Natalia, egresada de la Universidad, destaca el carácter positivo de estas actividades, señalando que están orientadas a transmitir conocimientos y los requerimientos que actualmente tiene la industria para la solución de distintos desafíos. “Nosotros vivimos el día a día en la industria, y buscamos transmitir eso a la universidad, qué es lo que falta, qué es necesario, cuál es la necesidad de la industria”.

En cuanto a su formación como titulada de la Universidad de Santiago, menciona que en el mundo laboral los egresados de la Usach son bien recibidos y altamente solicitados, destacándose su formación profesional: “en la empresa se ha destacado cuando han llegado estudiantes de la universidad, se ve el alto nivel y eso como egresada es una satisfacción sentirlo. La formación que tenemos es excelente”, destaca.

Estudio plantea nuevo perfil laboral frente a la revolución digital en Chile

Estudio plantea nuevo perfil laboral frente a la revolución digital en Chile

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), un trabajador en Chile tiene un 55% de probabilidades de ser reemplazado por una máquina. De acuerdo al mismo organismo, el 30% de los puestos de trabajo del país tienen entre un 50% y un 70% de posibilidades de automatizarse.

Frente a esta preocupación, el Director del Smart City Lab de la Universidad de Santiago, Dr. Pedro Palominos Belmar, dio a conocer este jueves los resultados del estudio ‘Hacia un observatorio de los oficios en telecomunicaciones en una sociedad digital’. En la presentación, el académico planteó la necesidad de cambiar el perfil del profesional o técnico de las telecomunicaciones en Chile.

“Estamos en plena revolución digital y los cambios se están notando más rápido, desde la forma de comprar hasta la de socializar”, constató el Dr. Palominos al término del seminario ‘La digitalización en Chile: transformación de las personas’.  “En una dinámica de cambio constante,  las estructuras más estáticas no están funcionando. El trabajador actual ya no tiene funciones permanentes en su cargo, sino que va cambiando su rol en función de los proyectos que aborda”, afirmó.

De esta manera, el estudio propuso un perfil que complemente su formación técnica con las necesidades del contexto. Es decir, un profesional o técnico con “habilidades actitudinales”. Según lo planteado por la investigación, esto se desglosa en un trabajador que sea capaz de gestionar por sí mismo su propio aprendizaje; comunicarse de manera efectiva en situaciones cara a cara; trabajar colaborativamente en grupos de trabajo; resolver contingencias que se presenten de manera inusitada; y tomar decisiones con autonomía, haciéndose responsable de sus determinaciones.

Desafíos en la formación

El estudio plantea que no es necesario crear nuevas carreras que se hagan cargo de esta demanda  en el ámbito laboral. Para la investigación, lo que se requiere es que las carreras que ya existen focalicen su formación en impulsar habilidades sociales y actitudinales, competencias blandas y conductuales, y habilidades socioemocionales, de manera de diferenciarse de las máquinas que automatizan los procesos.

“Estos estudios son de gran interés para nuestra universidad, siempre disponible para proporcionarles a sus estudiantes un perfil que les dé garantías de éxito social, cultural y laboral”, sostuvo el Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, durante la realización del seminario en el Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial del plantel estatal.

La máxima autoridad universitaria reafirmó el compromiso institucional de buscar mecanismos para aumentar la productividad del país, mediante una formación que contemple las necesidades de cada rubro en este nuevo contexto laboral.

“La universidad desea participar en un observatorio de los oficios en telecomunicaciones, poniendo todo su conocimiento y capital avanzado a disposición del bien de Chile y de sus ciudadanos”, sostuvo. De acuerdo al Dr. Palominos, se espera que el lanzamiento de esta instancia se concrete durante el transcurso de este 2018.

Abordar tempranamente la digitalización

También participó en el seminario el Presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI), Dr. Raúl Ciudad de la Cruz. El también Gerente General del grupo chileno de soluciones tecnológicas Coasin presentó la conferencia ‘Talento humano y desarrollo digital en Chile’, donde analizó la situación actual del empleo en Chile.

“Habrá una situación de reemplazo que provocará desempleo. Sin embargo, a corto plazo, van a existir mecanismos y fórmulas para que ese impacto no sea tan grande, de manera que la gente pueda insertarse rápidamente. En eso estamos trabajando con la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa)”, afirmó al término de la jornada.

Finalmente, insistió en la importancia de que la ciencia de la computación se introduzca en la formación de los estudiantes de kínder en adelante, aprendiendo a sistematizar este conocimiento con el que ya tienen contacto al ser nativos digitales.

“Lo más importante es poner desde temprano a los estudiantes en contacto con la realidad del mundo y no esperar a que terminen las carreras para llegar a esto”, afirmó. “Hay que acercar a los alumnos a las empresas desde el primer año y no solo en las prácticas profesionales, para que se familiaricen con el mundo de las empresas y, también, aprendan a hacer sus propios negocios”, concluyó.

Rector recibe a delegación que obtuvo ocho premios en debates universitarios de la ONU

Rector recibe a delegación que obtuvo ocho premios en debates universitarios de la ONU

Por sexto año consecutivo, nuestra Universidad se hizo presente con un selecto grupo de estudiantes en la última versión del National Model United Nations (NMUN), iniciativa que congrega a más de cinco mil jóvenes de diversos países, y que simula las actividades principales que se desarrollan en este  relevante  foro internacional.

Nuestra delegación integrada por 28 participantes de la FAE y la FAHU fue la única de carácter nacional en Nueva York, logrando siete premios dobles en la categoría Outstanding Position Paper y uno en Honorable Mention Delegation.

Como una forma de reconocer su brillante desempeño en el evento desarrollado entre el 18 y 22 de marzo, el Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi los recibió el pasado jueves (5) en la Sala de Consejo de la Casa Central.

Allí, los 28 jóvenes y la profesora coordinadora del Taller Modelo de Naciones Unidas de la Universidad de Santiago, Sofía Schuster, pudieron dar a conocer su experiencia en la instancia internacional.

En el encuentro, el Rector Zolezzi expresó su admiración por el trabajo realizado por los estudiantes en Nueva York, además de agradecer su compromiso institucional. “Se percibe un importante desarrollo personal y académico de los estudiantes a partir de su participación en una experiencia tan relevante como ésta”, sostuvo.

“Como Universidad sentimos una gran satisfacción cada vez que nuestros estudiantes acceden a este tipo de instancias, lo que nos motiva a alentarlos para que continúen en este crecimiento permanente y, por supuesto, a que cada vez más estudiantes se sumen”, agregó el Rector.

Y junto con resaltar lo que significa participar activamente en escenarios en los que se discuten políticas de alcance mundial, el Rector Zolezzi aseguró que “para nuestra Universidad lo más importante es lo que los estudiantes puedan adquirir y generar en beneficio de su desarrollo como futuros profesionales, quienes de seguro también serán un gran aporte para el país”.

El equipo

La profesora Sofía Schuster, resaltó las modificaciones realizadas para el proceso de este año. En ese sentido, aseguró que comenzar con un módulo en español fue trascendental para triunfar en Nueva York, ya que esto disminuyó las frustraciones que ocurrían en versiones anteriores, cuando se pasaba directo al modelo en inglés.

La profesora se refiere al Primer Modelo de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (Monulac), desarrollado en la ciudad de Antigua, Guatemala, en julio del año pasado gracias a un convenio entre nuestra institución y la U. de San Carlos de Guatemala.

Sebastián Astudillo, titulado de la carrera de Administración Pública de la FAE, fue uno de los dos jefes de delegación y destacó que este ha sido el grupo más grande que ha llevado la U. de Santiago a Nueva York desde que participa en los debates.

Daniela Peñaloza, de Licenciatura en Estudios Internacionales, era la otra jefa de delegación. La estudiante resaltó el apoyo entregado por académicos de la Universidad porque “intentamos apoyarnos en su trabajo como expertos para llegar más preparados a esta instancia y lo hicimos con éxito”.

Para Schuster, la interdisciplinariedad del taller es clave y se vincula al sello institucional de este Plantel. “Este es un proyecto que debería establecerse e institucionalizarse”, enfatizó.

Plantel ofrece curso online para nivelar a nuevos ingresos 2018

Plantel ofrece curso online para nivelar a nuevos ingresos 2018

En 2016 nuestra Casa de Estudios se sumó a la tendencia de las principales universidades del mundo al incorporar su oferta académica al formato MOOC, tal como Harvard, Stanford o el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). En la plataforma Miriada X comenzaron a ofrecerse al menos cuatro cursos de carácter masivo, gratuito y abierto a todo público.

Este año, el Centro de Investigación e Innovación en Educación (Ciiet) del Plantel, propuso a las Vicerrectorías de Apoyo al Estudiante y Académica, una experiencia similar pero solo con estudiantes de primer año de la Universidad. Por este motivo, el curso Técnicas de Estudio tiene el carácter de cerrado y para ello se implementó en una plataforma propia. 

El tema del curso nace pensando en la difícil transición entre la enseñanza media y la educación superior, puesto que los estudiantes no cuentan con buenos hábitos de estudio. Así lo explica el director del Ciiet, Dr. Juan Silva.

“La idea es ofrecerles a los casi 5 mil nuevos estudiantes esta posibilidad que no es obligatoria, es un curso que dura alrededor de seis semanas y al final certificaremos a quienes lo aprueben”, sostiene el Dr. Silva, quien además destaca que no se requiere presencialidad, por lo tanto los alumnos pueden seguir desde sus casas con celulares, computadores, etc.

Entre los objetivos está el que los jóvenes adquieran herramientas para tener un mejor desempeño académico, además de técnicas que les permitan gestionar la forma en que afrontan sus estudios y que esto repercuta en mejorar el aprendizaje. 
Curso Técnicas de Estudio

Este MOOC cuenta con cinco módulos, los que presentan una gran cantidad de recursos multimediales para dinamizar la entrega de contenidos. Se introducen elementos innovadores porque la apuesta de esta metodología es que los estudiantes desarrollen competencias para alcanzar un aprendizaje autónomo. 

“El centro de no son los contenidos, sino que las actividades de aprendizaje que el alumno debería ir individualizando. No estamos pensando en un profesor que transmite contenido, sino que en un curso que le propone al estudiante desafíos y actividades”, remarca el académico.

El curso ya comenzó el pasado lunes (9) y va en su semana de apresto. El fin es que los jóvenes estos días conozcan la plataforma y participen en foros de discusión. A partir del lunes 16 de abril, se iniciarán los módulos de contenido propiamente tal.
“Esto apela a la construcción social de conocimiento, a aprender en comunidad”, resalta el Dr. Silva.

Si bien se inscribieron 150 jóvenes de forma personal, los demás quedaron anotados de manera automática. A través del correo institucional se les envió la invitación a todos y esta semana aún es posible que los interesados se matriculen y sigan el curso en www.online.usach.cl.

Desarrollan plan para reducir uso excesivo de medicamentos en estudiantes

Desarrollan plan para reducir uso excesivo de medicamentos en estudiantes

La idea es articular a diferentes actores políticos y sociales para instalar en la agenda el problema de la sobre medicación que enfrentan los establecimientos educacionales.

Con la intención de trabajar en conjunto con la Facultad de Humanidades y la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, la Presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Sra. Cristina Girardi y el Director del Servicio Local Barrancas, Sr. Marcelo Segura, visitaron nuestro plantel para comenzar a trabajar un proyecto de investigación que aborde  la sobre medicación de los niños que asisten a las escuelas de este sector de la zona poniente de Santiago.

Las autoridades fueron recibidas por el Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, quien se mostró muy interesado con el proyecto, ya que es coherente con la misión de compromiso social que caracteriza a nuestra casa de estudios “La diputada Girardi manifestó su interés de poder desarrollar diversas iniciativas para visibilizar y generar soluciones a problemáticas tan relevantes como esta, y en ese sentido,  nos convoca como Universidad para poder contribuir a la solución en política pública”.

La parlamentaria hizo un resumen de los 5 años que lleva investigando este tema, indicando que la idea es comenzar a trabajar con la Universidad de Santiago una investigación que aborde la temática de la sobre medicación de los trastornos conductuales en las escuelas y su incidencia en el rendimiento escolar; se trata, señaló, de velar por la salud mental de los estudiantes de las comunas de Pudahuel, Lo Prado y Cerro Navia, en el marco del proceso de desmunicipalización.

Etapas del Proyecto

Esta iniciativa se trabajará desde diferentes áreas de injerencia. Los actores son el Servicio local Barrancas, la Universidad de Santiago de Chile, a través de la Facultad de Humanidades (Departamento de Educación y Escuela de Psicología) y la Facultad de Ciencias de la Medicina, además del apoyo de la Presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados

En la reunión se logró fijar una hoja de ruta para el desarrollo del proyecto, pero además las formas y líneas de trabajo de la iniciativa.

Para el académico Jaime Retamal del Departamento de Educación, el proyecto toma carácter debido a que “hay una necesidad cada vez más creciente de articular investigación transdisciplinaria respecto a lo que ocurre con estas variables más sociales al interior de las escuelas y que es compartida por el mundo de la política, de la administración y la gestión educacional, también por el mundo de la medicina,  de la psicología y la educación, entonces se generó una coyuntura virtuosa al poder contactar a todas estas áreas e investigadores, además del mundo político y el Servicio Local de Barrancas para poder conocer que es lo que  efectivamente está pasando en las comunas de Cerro Navia,  Pudahuel y Lo Prado”.

El proyecto se va dividir en 4 partes, una descriptiva, otra correlacional, de Intervención y otro elemento de innovación “La primera etapa Descriptiva, es conocer cuál es la realidad de la sobremedicación de los estudiantes en el servicio local. El Correlacional, implica tratar de descubrir cuáles son los factores que están interviniendo y en qué medida afectan a la calidad de la educación en esos espacios. La intervención, va consistir en  aplicar ciertos pilotajes para poder discernir qué otros elementos podrían reemplazar, por ejemplo, la medicación y finalmente la Innovación, que pretende instalar nuevas prácticas pedagógicas y educativas a fin de prevenir la sobremedicación en estudiantes” señaló el académico.

La hoja de ruta incluye por un lado avanzar en el diseño colaborativo entre todos los actores del proyecto y por otro lado progresar en consolidar un financiamiento a largo plazo de este proyecto. Se gestionarán recursos en la propia Universidad de Santiago, apelando a Responsabilidad Social  y las Decanaturas, pero también se buscarán recursos en el Ministerio de Educación.

El rol de la diputada Cristina Girardi será clave en este proyecto porque serán fundamentales los cambios que se necesitan en la legislación vigente “Es necesario que por ejemplo la política de accountability sea más razonable con los servicios locales que presentan vulnerabilidad en las salas de clases. El Sistema de Aseguramiento de la Calidad es tremendamente draconiano con esos establecimientos, entonces vamos a necesitar ayuda legislativa, proyectos de ley para transformar y colaborar desde un punto de vista más estructural, normativo, al Servicio Local y que mejor aliada que la Presidenta de la Comisión Educación de la Cámara de Diputados”, concluye Retamal.

Experta sostiene que los extranjeros no solo traen costos para el país

Experta sostiene que los extranjeros no solo traen costos para el país

Un anexo a las indicaciones sustitutivas del proyecto de ley de migraciones que ingresó el Gobierno este miércoles, calcula que el costo para el Fisco asociado a la inmigración es de $154.358 millones, lo que considera dinero utilizado para remuneraciones, operación y funcionamiento de personal que realiza labores con extranjeros.

Al respecto, la Directora del Centro de Estudios Migratorios (CEM) de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Carmen Norambuena, reconoce que los costos son altos para el Estado, pero hace la salvedad de que la inmigración no solo trae gastos al fisco, sino que también beneficios, ya que impulsan la actividad económica al incrementar la fuerza de trabajo.

“La inmigración tiene muchos beneficios económicos”, insiste la Dra. Norambuena. “El porcentaje menor que está establecido para la contratación extranjeros, de un 15% del total de trabajadores en una empresa, debe aumentarse, porque muchos rubros los requieren”, sostiene.

Aunque sostiene que el enfoque de las medidas sustitutivas, centradas en las restricciones para el ingreso de extranjeros, son adecuadas porque vienen a dar solución a un problema real, que serían las pocas trabas que pone Chile para la entrada de migrantes, enfatiza que la legislación también debe  considerar los derechos de una población que aporta al país.

“A veces se critica este fenómeno, sin considerar que los inmigrantes que tienen un trabajo normal son personas que, como todo chileno, tienen que pagar impuestos. Cancelando esto, pagan todas sus obligaciones en áreas como la salud o la educación, por ejemplo”, señala la Dra. Norambuena.

Finalmente, señala que no debe escandalizar el número de inmigrantes que calculó el Gobierno a principios de abril. “Un millón de inmigrantes en la población total del país no es una cifra alarmante; estamos entre los países con menos población extranjera”, concluye.

Empresas de la Universidad ofrecen plataforma para potenciar educación online

Empresas de la Universidad ofrecen plataforma para potenciar educación online

Como parte de la misión institucional de vincularse con la sociedad y aportar al desarrollo del país, la Universidad de Santiago de Chile cuenta, desde principios de los '90, con tres instancias que aportan a la generación de proyectos entre los académicos del Plantel y el ámbito empresarial.

Se trata de la Sociedad de Desarrollo Tecnológico (SDT), Capacitación Usach y la Fundación Universidad Empresa. “Nuestro objetivo es generar el máximo de proyectos en beneficio de la Universidad y también del país”, explica su director ejecutivo, Juan Pablo Aguirre Álvarez. “Diariamente trabajamos en la búsqueda de oportunidades para que nuestros académicos se relacionen con las empresas, y desarrollen sus capacidades en diferentes áreas”, agrega.

El crecimiento de estos últimos años se refleja en los mil 400 proyectos que se encuentran activos. “Tenemos una Unidad Comercial con la que visitamos empresas, identificamos necesidades y derivamos la información a los académicos de las distintas Facultades de la Universidad para que asuman el desarrollo de los proyectos, lo que ha generado un círculo virtuoso”, resalta Juan Pablo Aguirre.

Hoy, como explica el Director Ejecutivo, una de las áreas más requeridas por las empresas es la formación en oficios, con énfasis en ámbitos como electricidad, mecánica y soldadura, además del ámbito administrativo. A éstas se suman las áreas de química y medioambiente, con demandas más específicas.

Responsabilidad Social

Otro de los grandes logros que resalta Juan Pablo Aguirre es la implementación de diversos cursos del Programa +Capaz, en conjunto con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), en distintas ciudades del país como Iquique, Temuco y Puerto Montt. “Son instancias en las que participan profesores locales y académicos de nuestras Facultades. Por ejemplo, cursos que impartimos en el Penal Colina I de Santiago y que han permitido a ex reos trabajar hoy en soldadura. Es una labor de responsabilidad social que resulta muy gratificante”, expresa con satisfacción.

Entre los proyectos para este año, destaca la posibilidad de dictar cursos semipresenciales, a través de Capacitación Usach, dirigidos a trabajadores. “Ya hemos desarrollado algunos programas piloto mediante una plataforma que adquirimos a la empresa Cisco Systems, como un Diplomado en Gestión de Proyectos. En este contexto, anticipa la visita que recibirán de la máxima responsable del área de educación de esa empresa internacional, con el objetivo de generar un convenio de colaboración en beneficio de la difusión de cursos de carácter online.

Igualmente se trabaja en la posibilidad de ofrecer un Magíster en Administración de Empresas en Iquique y Puerto Montt, a través de la Facultad de Administración y Economía del Plantel. A esto se suma un proyecto para ofrecer un curso online de administración financiera contable, dirigido a emprendedores de micro y pequeñas empresas, en alianza con municipalidades.

“Las Empresas de la Universidad de Santiago están siempre disponibles para orientar y asesorar a todos nuestros académicos que necesiten desarrollar algún proyecto, actividades que, además, son consideradas como acciones de vinculación con la realidad nacional, que es sumamente relevante para nuestra Universidad”, remarca, finalmente el director ejecutivo.

Calidad y certificaciones

A la cabeza de este grupo de empresas desde el año 2011, Juan Pablo Aguirre también se refiere al permanente proceso de ordenamiento que se implementa en estas tres instancias de la Universidad. “Hoy no existe ningún problema, pues continuamente somos auditados por la Contraloría Universitaria y la Contraloría General de la República. De hecho, en el último informe de este organismo nos solicitaron mantener un control presupuestario más exhaustivo de los proyectos, aspecto en el que ya estamos trabajando”, detalla.

Asimismo, no duda en resaltar la importancia de que las empresas del Plantel estén certificadas con la Norma ISO 9001:2008, normativa internacional que se centra en los elementos de administración de calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios.

“Estamos trabajando para actualizarlas con la Norma ISO 9001:2015, que agrega aspectos sobre control de la estrategia corporativa y de manejo de riesgos. Muy pronto recibiremos la visita de los auditores externos”, anticipa, junto con destacar que desde el año pasado Capacitación Usach está certificada con la Norma Chilena 2728:2015, que corresponde a una normativa especial que rige a los Organismos Técnicos de Capacitación.

Tal como plantea el director ejecutivo, son certificaciones que sin duda representan un valor especial en cuanto a la transparencia y calidad de los servicios que se ofrecen. “Nos permite asegurar que nuestra oferta es de la más alta calidad, además de posicionarnos en el mercado, pues lo primero que nos preguntan desde las empresas cuando surgen posibilidades de generar proyectos, es justamente sobre nuestras certificaciones”, concluye Juan Pablo Aguirre.

U. de Santiago y Gobierno renuevan convenio ante emergencias por riesgos naturales

U. de Santiago y Gobierno renuevan convenio ante emergencias por riesgos naturales

Con el objetivo de mejorar los procesos de levantamiento de imágenes y captura de videos en zonas vulnerables ante cualquier tipo de emergencia, ya sea de índole social, económica y principalmente ante riesgos naturales, la Subsecretaría del Interior renovó el pasado 28 de marzo, el convenio de cooperación con el Departamento de Ingeniería Geográfica y la Facultad de Ingeniería, como contraparte técnica y académica, firmado el 2016.

Esto luego de consolidar una primera etapa exitosa, donde nuestra Casa de Estudios realizó un levantamiento de información en Valparaíso para detectar los focos de incendio y sus potenciales riesgos utilizando drones, y a su vez, detectando las aplicaciones más adecuadas para manejar la información que posteriormente permitan tomar decisiones al Ministerio.

Para ello, durante la segunda etapa del proyecto denominado “imágenes aéreas para enfrentar riesgos naturales, económicos y sociales” que se ejecutará el presente año lectivo, estudiantes del Departamento de Ingeniería Geográfica se encargarán de trabajar en terreno, elaborar metodologías y crear una cartografía asociada a drones para la Cartera de Gobierno.

Sobre la iniciativa el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza remarca que, “este proyecto está inmerso en el sello social de la U. de Santiago, y la participación de nuestros estudiantes en la solución de problemas reales, que nos destaca”.

Por su parte, Francisco Pino, encargado de la Unidad de reconstrucción e información territorial del Ministerio del Interior, destaca la relación virtuosa y el aporte del Plantel en la incorporación de nuevas tecnologías para la toma de decisiones.

“Por temas de premura dentro de la institucionalidad pública no hay mucho tiempo para investigar o generar metodologías, por lo tanto la asociación con la Universidad nos permite generar un lazo de colaboración, e impulsar una buena metodología, levantar riesgos y prevenir futuras amenazas y problemáticas sociales con nueva tecnología”, puntualiza.

Colaboración científica, docente y tecnológica

El trabajo realizado por ambas entidades busca optimizar el proceso de identificación de amenazas presentes en el territorio, pero a su vez formar a profesionales actualizados y capacitados para responder de manera efectiva a distintas problemáticas.

En ese sentido, la Dra. Verónica Yáñez, directora del Programa Centro en Ordenamiento Territorial de la Facultad de Ingeniería, sostiene que junto con consolidar una cartografía asociada a los drones que permita analizar los distintos tipos de riegos para mejorar la toma de decisiones del Ministerio, buscan mejorar la experiencia de los estudiantes.

“Junto con apoyar técnicamente al equipo del proyecto, la iniciativa nos permite mejorar los laboratorios de ordenamiento territorial para que nuestros estudiantes cuenten con mayor experiencia, mayor habilidad en el manejo de datos y manejen la asociatividad existente entre los drones, la nueva cartografía levantada y análisis de riesgo”, puntualiza.

Páginas

Suscribirse a RSS - Marco Avilés