Marco Avilés

Rector invita a que nos sumemos como Universidad a erradicar la violencia contra las mujeres

Rector invita a que nos sumemos como Universidad a erradicar la violencia contra las mujeres

Como es tradicional cada año, este jueves 8 de marzo la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile conmemoró el Día Internacional de la Mujer, con gran participación y especial reconocimiento por los avances alcanzados a partir de la implementación de la Política de Igualdad de Género Institucional.

La ceremonia, desarrollada en el Salón de Honor, estuvo presidida por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien invitó a la comunidad a “tomar juntos la decisión de marcar la diferencia, dando grandes pasos para lograr la inclusión social de la mujer en distintas dimensiones, en especial en nuestro trabajo académico y de gestión”.

La autoridad, junto con destacar el rol de las académicas, funcionarias y estudiantes que han sido parte de la historia institucional en la construcción de una sociedad más igualitaria e inclusiva y al servicio del país, resaltó que “debemos continuar promoviendo a nivel institucional una mayor participación de las mujeres en cargos directivos y avanzar en la reivindicación de los derechos de las mujeres de nuestro país”.

En la misma línea de defensa e inclusión de la mujer, puntualizó: “La violencia afecta a  mujeres de cualquier edad, condición económicas y social (…) de allí que como Universidad debemos contribuir a la generación de una cultura para erradicarla, focalizándonos en la prevención y formación de monitores que ayuden a eliminar este flagelo”.

Asimismo, el Rector Zolezzi recordó que en el año 2016 solicitó la creación de una mesa de trabajo para generar un reglamento específico que diera respuesta a situaciones de acoso y violencia de género, lo que finalmente dio origen al Protocolo de prevención, sanción y reparación frente al acoso sexual, de género y otras conductas discriminatorias. “Nuestra comunidad universitaria, desde sus distintos estamentos y a través de un trabajo colaborativo, se ha comprometido con la problemática de la inequidad de género”, resaltó.

Brecha salarial

Por su parte, la socióloga María Elena Valenzuela Ponce de León, con vasta experiencia en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), tanto para América Latina y el Caribe como en su sede de Ginebra, ofreció la conferencia magistral: “Análisis de la desigualdad de género en el contexto laboral”.

Junto con valorar los aportes de esta Universidad en justicia social, fortalecimiento de la democracia e igualdad de género, puso de relieve que “es muy importante visibilizar el fenómeno de la brecha de salarios entre hombres y mujeres, para que adquiera un carácter social como problemática que demanda respuestas desde la política pública”.

En ese contexto, se refirió a la segregación vertical, en cuanto a las dificultades que experimentan las mujeres para acceder a cargos directivos, y la segregación horizontal, respecto de las complejidades para moverse a otras ocupaciones. Esto, a propósito de la infravaloración que existe respecto de las actividades que desempeñan las mujeres, además de una invisivilización de sus habilidades, aportes y calificaciones.

“Los estudios internacionales demuestran que las mujeres tienden a permanecer, en el mismo puesto de trabajo, por más tiempo que los hombres”, detalló la experta. Frente a ello, advirtió que se requieren marcos legales y políticas apropiadas que incorporen el valor del trabajo; cambios culturales que consideren a los hombres en las tareas de corresponsabilidad familiar; revisión de los patrones de selección, capacitación y promoción laboral para erradicar la discriminación; además de la evaluación de los puestos de trabajo con métodos objetivos, invitando a las universidades a generar conocimiento en pro de disminuir la brecha de género a nivel salarial.

En el marco de la ceremonia se exhibió una pieza audiovisual testimonial, producida por el Departamento de Comunicaciones del Plantel, en la que estudiantes, autoridades, académicas, investigadoras y funcionarias de la Universidad de Santiago analizan diversos factores de las políticas institucionales en torno a la igualdad de género.

Este testimonial surge como acuerdo de la Mesa Interuniversitaria de Género del Consejo de Rectores y ha sido gestionado desde el Programa de Responsabiidad Social de nuestra Universidad.

“Ante la inmediatez, la diferencia la hace un profesional mejor formado”

“Ante la inmediatez, la diferencia la hace un profesional mejor formado”

Corría la noche del 5 de octubre de 1988 cuando la dictadura de Augusto Pinochet se debatía la entrega oficial de resultados del plebiscito que buscaba resolver si seguía o no en el poder.

Entre la multitud, un avezado fotógrafo, Miguel Ángel Larrea, esperaba la respuesta junto a tantos otros periodistas y comunicadores, registrando el denominado “golpe del general Fernando Matthei”, cuando fue el primer integrante de la Junta Militar en reconocer el triunfo del “No”.

Esta escena marca uno de las tantas experiencias del titulado por la Carrera de Periodismo de nuestra Casa de Estudios, quien posee más de 40 años de trayectoria como fotógrafo y editor, tanto en Chile como en el extranjero, y que actualmente se desempeña como editor fotográfico de Medios Regionales de El Mercurio.

Respecto a la fotografía en sí, afirma que “es una mirada al mundo, que permite contar a otras personas lo que está sucediendo, para que se informen o puedan interpretar la realidad. Es un vehículo para generar cambio”, sostiene Larrea.

Fotografía contestataria

Miguel Ángel Larrea Peroldo estudió sociología durante cuatro años en la U. de Chile, en una época marcada por efervescencia política y social, en donde recuerda que la gente no podía reunirse en agrupaciones por ser consideradas ilegales.

Pese a ello, junto a un grupo de amigos comienza a realizar una serie de talleres, liderando el área de fotografía. Previamente había vendido fotografías de viajes a amigos y familiares, lo que le provocó especial interés por la técnica.

Hacia el año 1978, tuvo su primer acercamiento laboral en la revista quincenal “La Bicicleta”, de índole artístico-cultural, con elementos contestatarios, de la cual fue fotógrafo y cofundador, y que era financiada por ONG´s.

Paralelamente, comenzó a trabajar como colaborador de La Tercera durante tres años en distintos suplementos y en crónica, y a partir de 1983 trabajó como corresponsal free lance para agencias y revistas internacionales como Time, el diario The Boston Globe, Reuters y France Presse en Perú, Bolivia y Chile. Además colaboró para las revistas Cauce y Bravo, entre otras.

Durante este periodo, colaboró en la producción y fotografía fija para el documental que considera entre sus escenas el Caso Degollados: “Chile: ¿Hasta Cuando?”, de realizadores extranjeros, el que fue nominado para el premio Oscar como Mejor Documental Extranjero en 1986.

“Nos metimos en un área que no fue del agrado de la Dictadura, como el Caso Degollados, por ejemplo. Realizamos muchas entrevistas, y preferí salir por un tiempo del país”, comenta Larrea.

Recuerda que su oficio no fue fácil en esa época: “Uno andaba con susto, no era fácil. Estabas en la calle, te perseguían, te buscaban, intentaban llevarte preso y uno no estaba tranquilo”. Por eso decide viajar a Bolivia y Perú, donde incluso asume el liderazgo de agencias fotográficas temporalmente.

El retorno a Chile y el Diario La Época

Tras su regreso a Chile en el año 1985 y hasta 1987, Larrea trabaja como editor fotográfico en la Revista Primer Plano, similar al actual formato de Revista Cosas, pero con otro tipo de contenidos.

Desde 1987 hasta el año 1998, sus esfuerzos estuvieron puestos en el diario La Época, del cual fue cofundador y editor fotográfico, y entre 1996 a 1998, estuvo a cargo de su versión internet, siendo el primer diario electrónico en el país.

El objetivo del diario era otorgar a la comunidad un acceso distinto a noticias. Se trataba de un medio de oposición a la dictadura, que era manifestado incluso a través de las fotografías.

“Queríamos que fuese distinto, que recurriese a otros elementos estéticos más interpretativos, que dijera un poco más e incluyera todo lo que estaba sucediendo en el país, y contestataria, con una mirada de autor no uniformada, como la que existía en medios”, sostiene.

Sin embargo, desde sus inicios el proyecto estuvo en riesgo debido a falta de financiamiento, que incluso mantuvo a sus trabajadores en huelga por el no pago de salarios.

“El cierre era inminente desde que partimos. A los 6 meses ya no se pagaban los sueldos. Muchas veces tuvimos que trabajar y hacer los diarios los editores porque los periodistas se iban a paro por razones justificadas. Si bien en el diario había un sentido épico al ser de oposición, se lograba mantener y generar una forma de trabajo muy solidaria y comprometida”, recuerda Larrea

Su paso por la U. de Santiago y la mirada periodística

“En el año 96’ dejé un poco la edición de fotografía en La Época, me dediqué a la página web y paralelamente continué estudiando Periodismo en la U. de Santiago, carrera que comencé en 1992. Ingresé entonces, de lleno al área periodística, creando este primer diario en internet en Chile, que fue muy exitoso”, recuerda.

Su trabajo hasta entonces despertó el interés del directorio de Las Últimas Noticias, desde donde lo llamaron el año 1998 para hacerse cargo del área de fotografía y gráfica.

Desde esa fecha también asumió como profesor en la Escuela de Periodismo de la U. de Chile, donde imparte clases actualmente.

El año 2000, se suma al proyecto de LUN en internet, desempeñándose como editor periodístico, y convirtiendo la versión electrónica como el medio de comunicación más visitado en Chile, donde permaneció hasta el año 2006, cuando las plataformas digitales se automatizaron.

Respecto a su paso por el Plantel, comenta que surgió la invitación por parte de la Escuela de Periodismo, lo que permitió que años más tarde pudiese dedicarse a la docencia, y a su rol como editor periodístico en LUN.

“Era un curso de gente adulta, vespertino pero muy exigente, tanto para los estudiantes como para los profesores. Prácticamente nadie faltaba a clases”, comenta.

Recuerda el alto nivel de exigencia, pero también la intrínseca relación entre el cuerpo académico y los medios de comunicación. “Eso se agradece muchísimo, porque la carrera daba un enfoque más global. Se podía tener una mirada amplia de lo que usualmente se obtiene en las carreras tradicionales, gracias a la experiencia de los profesores”, sostiene.

Por otra parte, agradece el rol que jugó la U. de Santiago entre quienes no pudieron terminar sus estudios durante la dictadura.

“Fue muy importante. Me permitió concretar después de mucho tiempo mi Carrera profesional que muchos debimos dejar por distintas razones, y me dio la posibilidad de crecer. Tengo muy buenos recuerdos de la U. de Santiago”, recuerda el titulado por el Plantel.

Actualidad y logros

Tras dejar LUN, y por recomendación del presidente del Medio, Larrea asume como asesor de Medios Regionales, donde rediseño e  implementó el sistema digital para cada uno de los diarios regionales. Más tarde, los proyectos se automatizaron y se consolidó la plataforma SoyChile.cl.

Actualmente, Larrea se desempeña como editor fotográfico de Medios Regionales de El Mercurio  y el diario Hoyxhoy, donde apuesta por “la mirada distinta a los medios tradicionales”.

Asimismo, es codirector de Humo, Proyectos de Fotografía, junto a Miguel Ángel Felipe, fotógrafo y editor fotográfico de LUN, sociedad que anualmente organiza el Taller Imágenes Impacientes, dirigido a fotógrafos profesionales, y es director del Festival de Fotografía Internacional de Valparaíso (Fifv), junto a Rodrigo Gómez-Rovira, fotógrafo y director general del FIVF.

Cabe destacar que ha participado en diversos seminarios internacionales sobre fotografía de prensa y ha sido jurado en numerosos concursos fotográficos, entre los que destacan el Fondart (1997 y 2004) y el prestigioso certamen internacional World Press Photo, que cada año premia las mejores fotografías periodísticas del mundo. También fue jurado del primer concurso internacional de fotografía periodística: China International Photo Press Contest, Chipp 2005.

Respecto a la formación de los medios de comunicación actuales, sostiene que muchos de ellos están más dedicados a la información "desechable", en especial los digitales, por sobre contenidos de mayor profundidad que trasciendan en el tiempo.

Por otro lado, la gran irrupción de las agencias de comunicaciones, de relaciones públicas y departamentos comunicacionales de instituciones, ha provocado que en los medios se esté reduciendo el reporteo y ha aumentado el "copy/paste" de comunicados y notas envasadas y el uso de fotografías institucionales y de redes sociales.

“Me da la impresión que, en general, no hay interés en lo formativo, aquello  de contenido más profundo y de largo plazo. En ese sentido, creo que es importante mantenerse en todo momento abierto a formarse”, sostiene.Finaliza asegurando que “la diferencia la hace un profesional mayor y  mejor formado, sobre todo en una área como la periodística”, puntualiza.

Plantel firma acuerdo con fundación para investigar y educar sobre uso de la cannabis

Plantel firma acuerdo con fundación para investigar y educar sobre uso de la cannabis

La Universidad de Santiago y Fundación Daya firmaron un acuerdo de cooperación científica y académica que permitirá investigar las propiedades y aplicaciones medicinales de cannabis en la salud de las personas. Asimismo, el convenio busca generar conocimiento a través de cursos, seminarios, talleres, entre otras instancias académicas, en temas de interés común para ambas instituciones.

El pacto tendrá una vigencia de cuatro años y abordará ítemes como el desarrollo de forma conjunta de proyectos de carácter académico, científico y cultural. Además, el compromiso de ambas entidades es a fortalecer relaciones, fomentar la cooperación, desarrollar proyectos de investigación, innovación y transferencia tecnológica, y elaborar programas de perfeccionamiento sobre el uso de cannabis en la salud humana.

Uno de los principales promotores de esta alianza es el Dr. Leonel Rojo, profesor asociado del Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago. A juicio del investigador, esto posiciona a la Universidad en un tema de interés nacional como lo es el uso médico de la cannabis sativa y de las moléculas y compuestos que provienen de ella.

Con esto, agrega, el Plantel ayudará a proporcionar educación gracias a su capacidad científica y académica. “Es muy importante porque la sociedad avanza muy rápidamente en muchos temas y el uso de cannabis es algo que se masificó”, explica Rojo.

En ese aspecto, agrega que el Plantel está comprometido con la idea de formar profesionales que entiendan las aplicaciones médicas de los cannabinoides, ya que además, esta Universidad “tiene una carrera de Química y Farmacia e investigadores con la capacidad para hacerlo”.

Según Rojo, los fundamentos científicos están, pero hay escasez de educación al respecto. “En general, en las profesiones médicas y en la comunidad no existe educación sobre el tema”, agrega.

De acuerdo al docente, es necesario que la Universidad, con su experiencia, y junto a sus investigadores y profesores, pueda ser una fuente de conocimiento, principalmente para que el uso de la planta, sus derivados y los medicamentos que se pudieran preparar, se hagan “correctamente y no sobre la base de mitos o realidades que a veces son incompletas”.        

Bajo ese punto de vista, precisa el investigador, el Plantel tiene la responsabilidad de educar no sólo a los profesionales, sino que también a la población y este acuerdo lo facilita. “Daya tiene una tradición importante en el uso de cannabis con fines medicinales, y desde el punto de vista de la investigación es más importante aún porque hay muchas más preguntas sin responder en el uso médico de cannabinoides”, agrega.

“A nosotros nos interesa generar conocimiento de primer nivel, generar nuevas tecnologías en relación al efecto farmacológico que pueden tener los cannabinoides, en relación a qué enfermedades efectivamente tienen un resultado positivo, principalmente entender cuál es la eficacia y la seguridad de usarlos en medicina”, recalca el Dr. Rojo.

Por su parte, la directora ejecutiva de la Fundación, Ana María Gazmuri, indica que este convenio es “un reconocimiento y respaldo a la seriedad del trabajo de investigación y a la amplia experiencia clínica desarrollada por Fundación Daya a través de la guía y atención de pacientes en el uso medicinal de cannabis”.

Actividades

El paso inicial de este trabajo conjunto es la organización de un curso internacional llamado “Avances Científicos en la Farmacoterapia con Cannabinoides: de la Investigación Básica a la Clínica”. Éste se enmarca en el contexto del III Seminario Internacional de Cannabis Medicinal de Santiago que Fundación Daya convoca entre el 28 y 30 de septiembre.

“Esto representará un hito para el país, al ser el primer curso que contará con un respaldo académico que capacitará a los profesionales de la salud y estudiantes de carreras afines, en el uso medicinal del cannabis” señaló la directora ejecutiva de Daya.

El curso está dirigido principalmente a profesionales del área de la salud, como médicos, químicos farmacéuticos, enfermeras, kinesiólogos, entre otros. Se trata de una instancia de alto nivel académico que entregará conocimientos de las investigaciones que se realizan sobre el uso médico de cannabinoides y conocer sus aspectos clínicos, es decir, en qué patologías efectivamente existe un resultado positivo.

La actividad se realizará el 28 de septiembre en el Museo de la Educación Gabriela Mistral y contará con expositores internacionales, médicos y científicos con amplia trayectoria en investigación, desarrollo de fitofármacos en base a cannabis y experiencia clínica. Sus organizadores destacan que es el primer curso internacional dictado en Chile en el contexto universitario que aborda el uso de cannabis desde el punto de vista médico-científico.

En una segunda actividad contemplada, el Plantel participará en investigaciones relacionadas al uso medicinal de cannabinoides en patologías inflamatorias.

Impacto para la U. de Santiago

El alto prestigio de la Universidad y sus reconocidos investigadores tanto fuera como dentro del país, especialmente en las áreas de la farmacología, ciencias biomédicas y área química, fueron claves para la elección de la Fundación Daya.

“El prestigio de esta institución juega un papel importante en que ocurran estas alianzas estratégicas y eso también hace que Daya nos dé la confianza para establecer el acuerdo con nosotros”, agrega el Dr. Rojo.

El investigador agrega que para nuestra Casa de Estudios esto tiene un gran impacto porque se posicionaría como la primera Universidad del país en realizar investigación y entregar educación respecto a un tema tan controvertido.

“Actualmente no existe ningún postítulo, posgrado o curso de alto nivel académico sobre el uso farmacológico de cannabinoides y la U. de Santiago sería la primera en proporcionar uno de este tópico en Latinoamerica. El Plantel estaría asumiendo un liderazgo importante en la investigación y docencia referida al uso medicinal de la cannabis”, señala.

Presentan centro de cómputos en la Universidad de Santiago para consulta ciudadana municipal

Presentan centro de cómputos en la Universidad de Santiago para consulta ciudadana municipal

En el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), se reunieron esta mañana los representantes de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) junto a autoridades de la casa de estudios, para dar a conocer el centro de cómputos de la Consulta Ciudadana Municipal de este 15 de diciembre.

Los datos de los sufragios recogidos en las cerca de 250 comunas que serán parte de este proceso, tanto en la modalidad online ya iniciada por algunos municipios, como en la vía presencial, serán centralizados en una plataforma tecnológica dispuesta por la Usach y dados a conocer públicamente,  la tarde de este domingo, en el sitio www.consultaciudadana2019.cl

Durante la presentación del centro de cómputos, el rector de la Usach, Juan Manuel Zolezzi, calificó la votación como un momento histórico y aseguró que el país, “va a ser cada vez mas grande en la medida que, en lo sucesivo, sigamos escuchando a más gente, sigamos con las consultas ciudadanas, a nivel de municipio, a nivel de regiones y más. Esto es algo que se inicia, pero que no termina”.

“Nuestra universidad, por su preocupación social, fundamentalmente por la integración de sus estudiantes, está absolutamente comprometida con lo que le ocurra a la comunidad, a la sociedad chilena y, desde ese punto de vista, agradecemos la invitación de la Asociación Chilena de Municipalidades de habernos hecho parte de este proceso, en una tarea bien minúscula pero importante; en la tarea de consolidar los datos, entre votos electrónicos y presenciales. Intentaremos hacerlo lo mejor posible, y esperamos estar a la altura con todas nuestras mejores capacidades y nuestras plataformas”, agregó el rector.

En tanto, el presidente de la AChM y alcalde de Puente Alto, Germán Codina, agradeció la colaboración de la Universidad de Santiago y de todos quienes se han sumado al proceso que, en sus palabras, “abre esperanza, abre futuro para Chile”.

Para el alcalde, esta votación comunal, pone sobre la mesa “la necesidad de ir construyendo una democracia que no sea solamente elegir cada cuatro años a las autoridades sino participar directamente de la construcción del Chile que queremos, un Chile más justo, un Chile con menos inequidades, donde haya justicia y no haya ciudadanos de primera y segunda categoría, pero todo esto con más participación ciudadana”.

Acceda al video de presentación del centro de cómputos:

https://www.youtube.com/watch?v=_tryLAaDXmM&t=9s

Expertos discuten rol de las universidades estatales en el proceso constituyente

Expertos discuten rol de las universidades estatales en el proceso constituyente

Con la intención de vincular  los procesos políticos del país con los desafíos que tiene la Universidad de Santiago de Chile en materia de modificación de su marco normativo, el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico realizó el Foro Proceso Constituyente Nacional y Universidades Estatales, en el auditorio de la Facultad de Química y Biología.

 

En la jornada participaron los  panelistas Hernán Bosselin, abogado constitucionalista litigante; Claudio Herrera, abogado y Director del Departamento de Derecho Privado de nuestra Casa de Estudios y el Dr. Víctor Muñoz, historiador y académico de la Universidad Católica Raúl Silva Henríquez.

 

El espacio de reflexión y discusión fue dirigido por la Presidenta del CTEO, Dra. Cristina Moyano, quien señaló que este proceso del Estatuto Orgánico Usach tiene sus similitudes con la Constitución del 80’, “porque los dos entran en vigencia en 1981, tienen los mismos cerrojos y problemas para su modificación o cambio,  tienen un origen ilegítimo y han construido espacios autoritarios. Creo que ese es lo que tenemos que reflexionar y debatir”, precisó.

 

El gremialismo y la Constitución del 80’

 

El Dr. Víctor Muñoz, entregó una interesante reflexión sobre el papel jugado por el gremialismo en la Universidad Católica y posteriormente en el país cuando figuras relevantes de su agrupación intervinieron en la Constitución del  80.

 

El académico de la Universidad Católica Silva Henríquez indicó que “todo parte con la Declaración de Principios de 1974. Luego se agrupan políticamente para defender todos esos principios. Los gremialistas serán conscientes que hay otros posicionamientos dentro del Gobierno y que hay ciertas amenazas”, comentó.

 

Añadió que la figura de Jaime Guzmán fue importantísima para que este grupo lograra notoriedad en la dictadura. “Él decía que escogieron un camino democrático, pero no cualquier democracia, sino que una con sello autoritario para hacer las correcciones que se necesitan y que al final eran sus fundamentos: la noción de pluralismo limitado, terminar con el sufragio universal, principio de subsidiaridad, libertad económica y social, todas ellas están presentes hasta el día de hoy en la Constitución”, precisó.

 

El investigador consideró que aquí lo que existe son valores que están en el texto constitucional que fueron claves para el desarrollo intelectual-doctrinario que impusieron los gremialistas en la derecha chilena. “Si la política es conflicto y el conflicto pretende alterar lo que ellos conciben como ideal no les quedó otra que ser antipolítico separando la política de sociedad, tecnificando la política y estableciendo todos los cerrojos para que ese estado ideal no pudiera ser afectado”.

 

 

La coyuntura política

 

Para el abogado Hernán Bosselin, el Acuerdo Político de Paz de los 2/3 firmado el pasado 15 de noviembre es una verdadera bomba de tiempo porque “¿Ustedes creen que se va a modificar  el sistema del derecho de agua? ¿Se van a obtener los 2/3 para ello?. ¿Ustedes creen que se va tratar de alterar en algo el régimen de la propiedad minera?, no se va lograr. Vamos a tener una convención constituyente controlada y protegida por normas previamente establecidas”, sentenció.

 

Además, indicó que Chile necesita de cambios urgentes y al corto tiempo.  “Recuerdo a Bernardo O’Higgins en 1822, al momento de presentar su renuncia al Cabildo de Santiago, por el beneficio de nuestro país. Tenía todo el poder económico, político y militar para no haber renunciado y lo hizo, que es lo que tendría que hacer el actual Presidente de la República, para dejar al país en condiciones que le permita abrirse paso para restablecer las confianzas del pueblo con todas las Instituciones del Estado”, explicó.

 

Bosselin añadió que tiene confianza en que el país saldrá adelante con una democracia fortalecida, “y para ello vamos a reformar el régimen económico aunque no lo quieran. Este modelo neoliberal ya se terminó, no porque nosotros lo digamos, sino que terminó antes que se iniciara este proceso, porque este sistema económico es el que está impidiendo que el país crezca. Son solo grupos económicos rentistas que buscan la especulación y las grandes utilidades”, remarcó.

 

“La Universidad juega un rol importantísimo porque forma profesionales, aquí se reflexiona, se enseña la cultura política. En el caso de la Usach, hagan un nuevo estatuto orgánico con todos y cambien los enclaves autoritarios que hay, no tengan miedo de hacerlo, esta es una sociedad abierta y estamos en condiciones de hacerlo”, concluyó.

 

Dudas del proceso constituyente

 

El director del Departamento de Derecho Privado Usach, Claudio Herrera, hizo un completo recorrido por la historia constitucional chilena, indicando que en ninguna de ellas la participación de la ciudadana fue de importancia en la redacción de estas Cartas Magnas.

 

Después se refirió la Constitución del 80 comentando que “fue trabajada por el Consejo de Estado con figuras como el ex Presidente Allessandri y había el intento de refundar algo. Finalmente la Comisión de Estudio de la Nueva Constitución, en donde básicamente está la presencia de Jaime Guzmán, propone esta Carta Fundamental a la Junta Militar, quienes la validan, se plebiscita en una elección completamente espuria, sin registros electorales y  sin campaña”, recordó.

 

En cuanto al proceso constituyente propiamente tal, indicó que presenta grandes dudas. “¿Es muy largo el proceso de la realización de esta nueva Carta Magna? ¿Se llegará a efectuar una Constitución con verdaderos cambios con el quorum de 2/3? ¿Qué podría ocurrir si a la gente no le gusta el texto; volveremos a la Constitución del 80? ¿Lo entenderemos como el mandato de la Asamblea Nacional Constituyente francesa, irrevocable que no puede terminar hasta dar con un nuevo texto? Son muchas las interrogantes que hay al respecto” concluyó.

 

Pueblos Originarios celebran Año Nuevo Indígena en nuestra Universidad

Pueblos Originarios celebran Año Nuevo Indígena en nuestra Universidad

El Wuñol Tripantu o Año Nuevo implica el reinicio de un ciclo, porque el tiempo para los pueblos indígenas no es lineal, sino cíclico: sigue el curso de la naturaleza y se celebra con la llegada solsticio de invierno en el hemisferio sur a partir del 21 de junio.

Para su conmemoración, la Universidad de Santiago de Chile, como tradición y parte de su sello de responsabilidad social, inclusión y pluralismo, se reunió en el frontis de la Rectoría para celebrar este hecho e izar las banderas de los pueblos aymara, rapa nui, selknam y mapuche.

El acto presidido por Bárbara Acuña Jujihara, Jefa de la Unidad de vinculación con el mundo público y social, en representación de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, reafirmó el trabajo por el debido reconocimiento de los pueblos originarios, incluyendo dentro de su política como uno de sus principios fundantes el respeto y la integración.

“Incorporar estos saberes y formas de conocimientos diversos, como principio orientador del quehacer de nuestra Universidad con las comunidades con las que se vincula, supone salir de la torre de marfil, cerrada a otros modos del saber y lógicas de la información”, aseguró.

Izamiento de las banderas

Desde el año 2016, la Universidad de Santiago instauró como compromiso institucional la conmemoración del Día Nacional de los Pueblos Indígenas con el izamiento de banderas de los pueblos originarios, como una manera de fomentar y conformar una universidad plural, rica en diversidad y respetuosa de la dignidad de las personas.

Es bajo este contexto que la académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades y promotora de la interculturalidad dentro de nuestra Casa de Estudios, Dra. Elisa Loncon Antileo, apuntó a la necesidad de renovar nuestra condición como gente de la tierra, de nuestros valores como comunidad y en la esperanza de los jóvenes en términos del conocimiento.

“Los indígenas estamos haciendo esfuerzos en la Universidad para darle un sitio a nuestros saberes, por lo que el llamado es a los pueblos indígenas para que estos conocimientos vayan a la par de los conocimientos no indígenas, porque estamos entregando valores que son fundamentales”, afirmó.

Tras la ceremonia y reafirmando este llamado, se realizó el conversatorio "Incorporación del conocimiento indígena y nuevas epistemologías en el currículum nacional", en el cual se analizaron las nuevas teorías del conocimiento que se deberían incorporar en la Universidad, a través de la problematización la historia colonial en el currículum, a cargo del académico del Departamento de Historia de nuestra Universidad, Fernando Pairicán y la descolonización del saber, a cargo de Álvaro Gaínza, académico de la Escuela de Sociología Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Estudiante de Ingeniería Química destacada como la mejor en su primer año de carrera

Estudiante de Ingeniería Química destacada como la mejor en su primer año de carrera

La Facultad de Ingeniería, en el marco de la Semana de la Mujer en Ingeniería, que por primera vez celebra la centenaria Unidad Mayor, reservó un día para destacar a aquella estudiante que ha logrado destacar en su primer año de carrera universitaria.

De esta manera se celebró la entrega del “Premio a la Excelencia Académica  Julia Bowman Robinson” en honor a la destacada matemática norteamericana, en el año de su centenario y que busca reconocer y visibilizar los logros académicos de las estudiantes de Ingeniería.

En esta ocasión, el premio recayó en Romina Soto Marín, de la carrera de Ingeniería Civil Química. Romina se mostró emocionada y agradecida de su familia y espera seguir avanzando con confianza en su carrera profesional. “Vengo del Liceo Carmela Carvajal y quería continuar mis estudios en esta Universidad. Afortunadamente lo logré, me ha ido bien, siento el apoyo de mi familia y mis compañeros y profesores. Le mando un cariñoso saludo a las ingenieras de la Usach. Hemos tenido mucho que ver con los grandes cambios de la historia, así que sigan con confianza, siempre. Es muy importante que existan estos reconocimientos”, manifestó.

El Director del Departamento de Ingeniería Química, Dr. Esteban Quijada, se mostró muy contento con el logro de la estudiante y la instó a no decaer, a buscar apoyos en todas las instancias que proporciona la Universidad y a seguir avanzado por la ruta del trabajo colaborativo con sello social.

La actividad fue encabezada por el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, quien resaltó que este logro se vincula directamente con los objetivos de la Semana de la Mujer en Ingeniería. “Esto es visibilizarlas, reconocerlas y apoyarlas en su desarrollo formativo para que lleguen a ser ingenieras de gran valor para Chile”.

Además, el profesor Raúl Thoms hizo una presentación a la importancia de este premio, junto a invitados de la Editorial Universitaria, académicos, amigos de la estudiante reconocida y una profesora de su colegio.

Patrocinantes y/o  auspiciadores

  • Facultad de Ingeniería
  • Departamento de Química
  • Editorial Universitaria
  • Federación de Estudiantes de la Usach
  • Editorial McGraw-Hill Interamericana

Más de 500 personas asisten a Festival del Conocimiento de la Usach en Cerrillos

Más de 500 personas asisten a Festival del Conocimiento de la Usach en Cerrillos

Más de 500 personas llegaron este sábado 15 de junio hasta el Gimnasio del Colegio Don Orione, en la comuna de Cerrillos, para participar en la segunda fecha del Festival del Conocimiento ‘Cambalache’, organizado por la Vicerrectoría de Vinculación del Medio de la Universidad de Santiago. En la jornada, participaron familias, escolares con sus profesores, además de académicos y egresados de la Usach.

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, destacó que “el Festival busca despertar la curiosidad en niños y jóvenes por las ciencias, las humanidades y el conocimiento por completo. El gimnasio se llenó y la gente disfrutó de actividades de robótica, aprendió educación ambiental, cómo no desperdiciar alimentos y participó en la feria científica”.

Lápiz 3D, pasaporte intergaláctico y juegos mapuche

Desde las 10:00 y hasta las 14:00 horas, los asistentes pudieron visitar los distintos stands dispuestos en el lugar, como el taller de lápiz 3D, del Laboratorio de Emprendimiento de Innovación del Departamento de Ingeniería Industrial (LEIND), que los invitaba a dibujar figuras para luego convertirlas en objetos reales.

‘Pasaporte Intergaláctico’, a cargo de Planetario, invitó a niños a descubrir cuánto pesan en los distintos planetas del Sistema Solar. ‘Lúdicas Mapuche’, de la Facultad de Ciencias Médicas, en tanto, convidó a participar en tres juegos de este pueblo para explicar la relación entre dichas actividades y su lengua. El taller ‘Juegos Matemáticos’, de la Facultad de Ciencia, presentó desafíos de ingenio como los cubos rubik para resolver algoritmos.

Ilusiones ópticas, juegos cooperativos y tableros de ajedrez también aportaron a amenizar la jornada multidisciplinaria, cuyo objetivo principal es la democratización del conocimiento. “Los niños lo han pasado estupendo. Lo han disfrutado. Es algo súper estimulante para ellos. Es un panorama distinto, donde aprenden jugando” sostuvo Inés Morales, quien asistió a la jornada con su hijo.

Cambio Climático a la altura de los más pequeños

En esta edición del Festival del Conocimiento, se escogió la comuna que a fin de año será sede de la Conferencia de las Partes (COP) de las Naciones Unidas. La COP25 es la cumbre más importante sobre cambio climático del mundo y, por eso, contará con la presencia de representantes de más de 190 países.

“Los niños deben aprender la importancia de que el clima es otro elemento de la naturaleza, igual que la flora y la fauna y, por lo tanto, debe y merece ser cuidado”, señaló el líder del Grupo de Investigación Antárctica del Departamento de Física de la U. de Santiago, Dr. Raúl Cordero. “Las nuevas generaciones son las que más pueden ayudar a resolver el problema”, insistió el experto, que realizó una didáctica charla orientada a los más pequeños.

La primera versión del Festival del Conocimiento ‘Cambalache’ se realizó en Recoleta el sábado 11 de mayo. La próxima fecha de este evento está programada para el mes de julio en Conchalí.

Experta asegura que es la democracia chilena lo que atrae a los inmigrantes

Experta asegura que es la democracia chilena lo que atrae a los inmigrantes

Un crecimiento de 799% experimentaron las solicitudes de refugio hacia nuestro país en 2017. Esto, en comparación a 2015, año en que se levantaron 629 requerimientos. Según información obtenida por el diario La Tercera, Vía Ley de Transparencia, el año pasado hubo 5.656 peticiones y hasta el 28 de febrero de 2018 ya se registran 2.229 solicitudes. Quienes encabezan este tipo de trámites son colombianos, cubanos y venezolanos.

Para la Directora del Centro de Estudios Migratorios (CEM) de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Carmen Norambuena, uno de los principales factores que explican esta significativa alza de requerimientos es la imagen de una democracia consolidada que exhibe nuestro país en el exterior.

“Chile está Chile está de moda, porque se acaban de realizar elecciones presidenciales en un marco de total democracia y transparencia del proceso. Eso representa una importante ventaja para quienes deciden venir, pues advierten estabilidad”, afirma.

“Nuestro país tiene larga data en el tema del reconocimiento del refugio”, agrega la Dra. Normabuena. “En el siglo XIX, Sarmiento o Alberdi huyeron de la dictadura de Rozas en Argentina y vinieron a Chile. En la mitad del siglo XX, judíos y españoles también llegaron masivamente a Chile por persecuciones o dictaduras que sufrían”, explica.

Por otra parte, la especialista agrega que la economía nacional también opera como una buena carta de recomendación para Chile. “Los indicadores, no obstante los altibajos, tienen un signo positivo, lo que hace que la gente quiera venir”, afirma. “Los migrantes que han llegado traen a sus familiares o comunican que es posible sobrevivir en este país y que es fácil ingresar. Esos llamados han hecho que la cifra de migrantes aumente y ya estamos bordeando los 600 mil, lo que representa un número altísimo”, enfatiza.

Finalmente, la académica reconoce que quedan muchas tareas pendientes en materia de migración, ya que las condiciones para que los extranjeros vivan y trabajen en Chile muchas veces no son las óptimas. “Aquí en Chile tenemos la política del ‘mientras tanto’: ‘mientras tanto’ sale la ley, hacemos algo en salud; ‘mientras tanto’ sale la ley, favorecemos a los indocumentados; etcétera. Pienso que esa ley debe ser despachada dentro de este año, porque los migrantes no pueden esperar más”, concluye.

Plantel da bienvenida a la nueva generación de estudiantes 2018

Plantel da bienvenida a la nueva generación de estudiantes 2018

Este miércoles (28), el Aula Magna del Plantel fue el escenario de la ceremonia oficial de bienvenida de los casi 4 mil estudiantes que este 2018 se integran a las 68 carreras de pregrado y a los distintos programas de postgrado.

Tal como cada año, los jóvenes repletaron la sala para ser para de la acogida que les entrega esta institución estatal y pública con 169 años de historia.

Además de la presencia de estudiantes, autoridades, académicos y funcionarios, la instancia contó con la participación de la cantante lírica María José Murillo, el pianista Pablo Ramírez y los bailarines de tango Laura Tilve y Francisco Castro.

Equidad e inclusión

“Deben sentirse orgullosos de entrar a una institución cuyo quehacer lo hacemos con calidad y excelencia académica bajo los conceptos de equidad e inclusión, con un profundo compromiso a nuestra misión como universidad estatal y pública”, expresó la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, en sus palabras de bienvenida.

Asimismo, la autoridad los llamó a vivir y disfrutar su vida universitaria, y poner lo mejor de sí para lograr sus metas. Además destacó que una de las mayores fortalezas de la Universidad de Santiago es su capital humano y “ustedes son parte sustantiva de él”.

Para el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya Marchant, esta actividad es un rito de bienvenida, que en general “pretende sembrar en los concurrentes una afinidad y una sintonía intelectual y emocional; y creemos que aquí pudimos sembrar empatía y solidaridad”.

“Queremos formar jóvenes integrales, promoviendo el liderazgo juvenil universitario y el empoderamiento cultural”, resaltó el Vicerrector, quien además invitó a los estudiantes a ser parte de las distintas actividades deportivas, culturales y académicas que coordina la Unidad que lidera, y que está a cargo de promover y mantener la calidad de vida estudiantil.

Cabe recordar que ambas vicerrectorías, a través del Centro de Investigación e Innovación en Educación con TIC, ponen a disposición de los estudiantes de 1er año el curso Metodologías de Estudio para la Educación Superior, en formato MOOC (Massive Open Online Courses).

La instancia busca potenciar un estilo de aprendizaje universitario propio y autónomo junto con entregar herramientas y técnicas para gestionar el tiempo de estudio. Para inscribirse al curso –totalmente gratuito- los alumnos deben ingresar entre el 2 y 8 de abril a www.online.usach.cl.

Transformar el país

Luego de un repaso histórico por los logros y virtudes de la Escuela de Artes y Oficios y la Universidad Técnica del Estado, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach), Juan Pablo de la Torre, recordó la relevancia y sello del Plantel, junto con su fuerte compromiso social.

Además, el dirigente estudiantil instó a los jóvenes a participar activamente en los cambios que se requieren para transformar el país. “Aquí venimos a desarrollar pensamiento crítico y conocimiento, no solo a reproducir, pero el conocimiento debe aportar al desarrollo del país”, enfatizó De la Torre.

“Disfruten la vida universitaria, tienen una tremenda oportunidad de mejorar sus vidas y la del país en general. Lo pasarán bien y aprenderán mucho, pero ojalá, al final del camino, terminemos siendo mejores personas”, concluyó.

Al finalizar la ceremonia, los jóvenes se retiraron del Aula Magna al ritmo de los tambores de “Comparsa Usach”, agrupación que se presentó en el exterior del recinto, donde además se dispuso de stands con información relativa a actividades, talleres y grupos de interés que ofrece la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante.

Páginas

Suscribirse a RSS - Marco Avilés