Marco Avilés

“Intereses de unos pocos no pueden imponerse sobre el bien común”

“Intereses de unos pocos no pueden imponerse sobre el bien común”

Luego que se confirmara la decisión del Pleno del Tribunal Constitucional (TC), de declarar por seis votos contra cuatro la inconstitucionalidad del artículo 63 del proyecto de Ley de Educación Superior, que prohíbe que personas jurídicas con fines de lucro se desempeñen como controladores de instituciones de educación superior, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, manifestó su preocupación respecto del futuro de la educación pública del país.

“Esto demuestra la urgente reforma que requiere el Tribunal Constitucional en cuanto a sus competencias, pues es inadmisible que un organismo público de este carácter revierta la decisión democrática de los integrantes del Congreso, quienes fueron elegidos por la ciudadanía para legislar”, cuestionó la máxima autoridad de la Universidad de Santiago.

Considerando que según la decisión del TC el artículo 63 transgrede el derechoestablecido en la Constitución, respecto de la libertad de enseñanza y organización, el Rector Zolezzi lamentó que con esta decisión se permita el lucro en el sistema de educación superior.

“Es una práctica que por tantos años hemos intentado erradicar, sin embargo, cuando ya estaba todo consensuado el Tribunal Constitucional decide lo contrario. Es un retroceso que generará un tremendo daño al país”, advirtió.

En esta línea, el Rector Zolezzi recordó que en el marco de las discusiones legislativas en torno al tema, el proyecto de ley fue revisado por tres secretarías técnicas en la Cámara de Diputados y otras tres en el Senado. “En cada una de esas instancias se ratificó de manera unánime que su aprobación requería sólo de mayoría simple y no de quórum calificado, como plantea el Tribunal Constitucional”.

Asimismo, criticó que el pronunciamiento del Tribunal surgiera a partir del requerimiento que presentara en enero la Corporación de Universidades Privadas. “Los intereses de unos pocos terminan por imponerse por sobre el bien común, especialmente de aquellos estudiantes y sus familias que aspiran a una educación de la más alta calidad posible”, advirtió la autoridad.

Por último, la autoridad universitaria manifestó que ante la eventual posibilidad de revertir este proceso, confía no sólo en la decisión presidencial, debido a la sensibilidad que ha evidenciado respecto de la educación pública, sino también en los parlamentarios.

Con actividad científica en río Maipo nuestra Universidad conmemora Día del Agua

Con actividad científica en río Maipo nuestra Universidad conmemora Día del Agua

Según la Superintendencia de Servicios Sanitarios, un chileno utiliza en promedio250 litros de agua a diario, siendo el quinto país de la OCDE con mayor cantidad de este recurso per cápita.

Sin embargo, es uno de los que presenta mayor desigualdad respecto a su acceso, dada su distribución geográfica.

En ese contexto, y en el marco de una nueva conmemoración del Día Mundial del Agua, la U. de Santiago a través del Departamento de Ingeniería Geográfica (Digeo),fue parte de una actividad científica de carácter colaborativa junto a Universidades de 50 países, liderados por la Universidad de York, Inglaterra.

La iniciativa consistió en la toma de muestras de agua desde distintos puntos del río Maipo, con el objetivo de determinar la presencia de micro-contaminantes.

Al respecto, el Dr. Jaime Pizarro Konczak, director del Digeo explica que desde este año nuestra Casa de Estudios forma parte de esta Red internacional estructurada en torno a las necesidades de determinar la presencia de micro-contaminantes en las aguas, tras una invitación realizada por la U. de York a nuestra Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación.

El Dr. Pizarro, que también representa al Comité Académico del Agua de la Red AUGM en esta instancia, explica la importancia de esta nueva asociación institucional:“se hace necesario que el país y las decisiones institucionales se orienten a asegurar el recurso hídrico para todos los habitantes, que se ve agravado por los efectos del cambio climático”, indica.

En esa línea agrega que como Plantel Público y Estatal, “es necesario aportar al desarrollo de consciencia y hacer del agua un recurso sustentable generando estrategias, promoviendo tecnologías de tratamiento de agua, mejorando los sistemas actuales, creando plantas de tratamiento de aguas usadas de bajo costo, entre otros”.

Muestreo de aguas en Santiago

La toma de muestras se realizó el jueves (22) de marzo, en donde el Digeo seleccionó la zona de San José de Maipo para realizar el análisis debido a su extensión, presencia de agua e incidencia en la disponibilidad del recurso hídrico para la zona central.

De la actividad participaron, el director de la unidad, Dr. Jaime Pizarro; Ximena Castillo, estudiante de doctorado; Paulina Guzmán, estudiante de Ingeniería Ambiental, y María Estela Astudillo, profesional técnico químico del departamento.

Las muestras fueron recogidas aguas arriba; cerca de la zona poblada de Maipo; y antes y después de una planta de tratamiento de aguas ubicada en la zona.

En tanto, las tomas serán enviadas al país inglés, donde serán analizadas y publicados en un paper científico.

Rol social del Plantel

En torno a la temática del agua el Departamento de Ingeniería Geográfica mantiene una serie de trabajos y proyectos de investigación, enfocados en buscar soluciones para la comunidad.

Entre ellos destacan: modelos para entender cómose difunden los contaminantes en las aguas; estudios realizados por estudiantes memoristas interesados en la instalación de sistemas y plantas de tratamiento; proyectos de académicos que se enfocan en la reutilización de desechos; estudios para comprender cómo funcionan los sistemas acuáticos naturales, entre otros.

Magíster de Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos inicia su año académico

Magíster de Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos inicia su año académico

Dieciocho estudiantes recibe este 2018 el magíster de Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos, uno de los tres programas de magíster que tiene el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) del Plantel.

De carácter interdisciplinario, se enfoca en las particularidades artísticas, reflexivas y culturales de América Latina, desde una perspectiva situada, pero abierta a su vez al diálogo con otros contextos culturales.

En sus cinco años, este programa de postgrado de la U. de Santiago ha titulado a tres generaciones y su convenio con la Universidad de Konstanz en Alemania, ha permitido la llegada de tres estudiantes del país germano para realizar un semestre completo en el Instituto.

El director del IDEA, Dr. Fernando Estenssoro Saavedra, señala que este postgrado es innovador y audaz en su propuesta, ya que combina un área que ha tendido a ser menos estudiada desde el punto de vista científico y académico.

“El arte interactúa en todos los procesos no solo culturales sino que también de formación del pensamiento y conocimiento en América Latina”, asegura el académico del Instituto.

Arte, Pensamiento y Cultura

En 2014, bajo la dirección de la fallecida académica rusa, Dra. Olga Ulianova, el Instituto de Estudios Avanzados buscaba generar interés hacia las artes. “Desde su base este es un proyecto profundamente interdisciplinario”, indica la directora del magíster, Dra. Carolina Pizarro.

“Nosotros promovemos el ofrecer miradas complejas que puedan ser abordadas desde distintas aristas y abrir a los estudiantes hacia otras perspectivas”, agrega la académica.

Si bien el programa está dirigido a personas formadas en las distintas disciplinas de las humanidades, artes y ciencias sociales, es posible acoger a un postulante de otra área como la ingeniería. “No es un programa cerrado, sino que al promover y favorecer la interdisciplinariedad, también estaría abierto a personas que provienen de otras áreas del saber”, explica la Dra. Pizarro.

Para postular al magíster, es necesario el grado de licenciado, buen rendimiento académico, nivel de inglés que certifique dominio masivo del idioma y otros requisitos formales como cartas de recomendación y el currículum.

De acuerdo a la directora, el programa forma a las personas que participan de una manera que les permite nutrir y potenciar sus actividades profesionales, pese a ser un magíster académico. 

Actualmente el magíster se encuentra en la última fase del proceso de acreditación y la primera semana de abril tendrá la visita de pares evaluadores.

Desafíos

Por muy satisfactorio que resulte un programa para quienes lo pensaron en su momento, siempre necesita crecer y aumentar su fuente de nutrientes, agrega la Dra. Pizarro.

En el caso de este magíster, uno de los desafíos importantes que tiene es generar una mayor integración entre las actividades culturales y la reflexión académica.

Entre otros, también está el fomentar una mayor presencia de las artes al interior del Plantel, asegura.

No obstante, la Dra. Pizarro destaca que frente a programas relacionados de otras universidades, IDEA tiene un gran plus y es su experiencia en estudios interdisciplinarios de larga data, tal como el Doctorado de Estudios Latinoamericanos.

Prensa internacional informa al mundo relevante investigación sobre leche sin lactosa

Prensa internacional informa al mundo relevante investigación sobre leche sin lactosa

Según un estudio realizado en 2012 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), las intolerancias y alergias alimentarias afectan a entre un 3% y un 4% de la población mundial. En el caso de Chile, más del 40% de niños y jóvenes presenta intolerancia específicamente a la lactosa, de acuerdo al Instituto Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA).

Esta condición genética, que produce molestos síntomas debido a la falta de la enzima lactasa (encargada de metabolizar y digerir el azúcar de la leche), ha llevado al mercado a ofrecer productos para estos consumidores, pero la elaboración de algunos –particularmente, aquellos que siguen una estricta cadena de frío-, es ineficiente, ya que estas enzimas comerciales realizan el proceso a temperaturas que bordean los 40 grados Celsius.

Conscientes de esta problemática, científicos de la Universidad de Santiago de Chile lograron generar una leche deslactosada a partir de un extracto enzimático de un organismo antártico, que fue presentado en una conferencia de prensa organizada por Fundación Imagen de Chile.

Según el Doctor Renato Chávez, director del estudio liderado por investigadores de la Facultad de Química y Biología, y del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Santiago de Chile, “esta enzima, utilizada a 10ºC, presenta una capacidad de deslactosar leche aproximadamente 2,6 veces mayor que la usada en el plano comercial. Este resultado permite proyectar un importante impacto en la eficiencia del proceso productivo”.

La investigación es apoyada por FONDEF de CONICYT, el Instituto Antártico Chileno, y la empresa española Biópolis S.A., y permitirá optimizar los procesos realizados en frío y producir de manera más eficiente los alimentos sin lactosa, principalmente leche en polvo, así como nuevos usos para el manjar y el queso.

El Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad, Dr. Claudio Martínez, resaltó el rol que está asumiendo la Universidad de Santiago en el territorio Antártico, en materias tan diferentes como el desarrollo de innovaciones médicas, productos para la industria de alimentos e investigaciones sobre el calentamiento global.

“Como universidad pública, nos preocupa dar respuestas pertinentes, de excelencia y con impacto a las problemáticas de la sociedad. Por ello, contamos hoy con un laboratorio de investigación climatológica (TARP-02) en la Isla Rey Jorge, junto a la Base Escudero del Instituto Antártico Chileno, constituyendo la única universidad en el territorio con infraestructura propia. Además, contamos con un gran número de proyectos, como otras que pueden dar respuesta a tópicos tan complejos como el cambio climático”, acotó.

Myriam Gómez, Directora Ejecutiva de Imagen de Chile, enfatizó que “Chile se está posicionando internacionalmente gracias a este tipo de emprendimientos, que son un aporte para los desafíos que hoy enfrenta la sociedad. Cabe destacar que recientemente nuestra nación fue elegida como el mejor país de Latinoamérica y el Caribe en términos de innovación, según un estudio realizado por la Universidad Cornell, la escuela de negocios Insead y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, dependiente de la ONU”.

La leche deslactosada con el microorganismo antártico ya fue aprobada exitosamente por potenciales consumidores a través de un panel sensorial. El siguiente paso es lograr la producción a escala de la enzima y realizar pruebas a nivel productivo.

Lanzan Diplomado que garantizará confianza en sistema de alertas tempranas y catástrofes

Lanzan Diplomado que garantizará confianza en sistema de alertas tempranas y catástrofes

Hoy en día, en función de la información geoespacial generada por distintas y modernas tecnologías, se toman importantes decisiones a nivel nacional, planificando y proyectando el futuro. Es en este contexto que el académico de nuestro Plantel, el Dr. en Ciencias de la Ingeniería Marcelo Caverlotti Silva junto a su equipo, se propuso garantizar que los productos entregados, tales como cartografías y planos, cuenten con la calidad y la confianza necesaria para realizar proyectos de ingeniería de alto estándar.

La respuesta a la necesidad planteada fue crear el primer Diplomado en Calidad y Gestión de la Información Geoespacial de Chile, impulsado por el Departamento de Ingeniería Geográfica de nuestra Casa de Estudios Superiores, dirigido a profesionales vinculados al área de la Ciencias de la Tierra.

Esta iniciativa pionera busca dar a conocer los aspectos, las aplicaciones y también la trascendencia de la evaluación y gestión de la información geoespacial, aplicando metodologías cuantitativas y cualitativas de evaluación, que están acordes con normativas nacionales e internacionales y que permitan estandarizar los datos, avaluar su calidad, estructura y realzar la importancia de los metadatos, permitiendo obtener una visión clara y operacional de la información, en su rol para el desarrollo nacional.

Según explica el coordinador del programa, el Dr. en Ciencias de la Ingeniería Marcelo Caverlotti Silva, en este sentido la Universidad de Santiago, cumple un rol nacional importante, generando una instancia inédita que otorgará confianza a personas, instituciones y empresas.

“Por una parte, se necesita expertis para volar un dron o tener imágenes satelitales de alta calidad, pero es distinto generar planos que tengan la calidad métrica necesaria y confiabilidad para cierto proyecto de ingeniería”, sostiene.

Estos nuevos conocimientos se podrán implementar frente a situaciones tan diversas, como el catastro de viviendas tras aluviones, erupciones, terremotos u otras catástrofes naturales, pero también para el monitoreo de volcanes y zonas de riesgo para peligros naturales. Asimismo permitirá establecer programas de pavimentación, urbanización y espacios públicos; la zonificación de uso de bordes costeros; y la delimitación de planes reguladores, zonas saturadas, concesiones, humedales, entre otros.

Otorgar confianza en productos cartográficos

La nueva especialización surgió a la par del primer diplomado en Chile para emplear drones de manera correcta, dirigido por nuestro Grupo Dron Usach del Grupo de Geomática de la Carrera de Ingeniería Geográfica, y que finalizó de manera exitosa otorgando conocimiento certificado en el uso de estos vehículos no tripulados a 15 profesionales de distintas áreas.

En ese sentido, este nuevo curso buscará entregar nuevas herramientas e innovación al área de las ciencias de la tierra y la gestión del territorio a profesionales que tengan de preferencia conocimientos sobre los procesos cartográficos, fotogramétricos y sistemas de información geográfica y que deseen potenciar y dar valor agregado a sus productos, ya sea a nivel personal o empresarial.

“Actualmente muchas empresas entregan productos cartográficos, topográficos, o planos, pero no cuentan con una trazabilidad tal, en donde efectivamente puedan dar cuenta del margen de error existente, porque no existen estándares que se estén aplicando”, explica el coordinador del programa.

U. de Santiago a la vanguardia

Al finalizar el diplomado, los profesionales estarán capacitados para comprender la relevancia e implicación de la calidad de la información geográfica a nivel productivo, social y del desarrollo sustentable, aplicando las normas del CT/211 para información geográfica digital, la evaluación de calidad cuantitativa conocimientos de estadística paramétrica y no paramétrica.

Asimismo, contará con las herramientas de gestión como ISO 9001, para aplicar en la gestión de información geográfica. Además, permitirá aplicar controles de calidad en diversos productos cartográficos, adquiridos con diferentes metodologías y sensores; herramientas de gestión de información geográfica en función de la infraestructura de datos espaciales, inteligencia de negocios y Bigdata, entre otros.

En ese sentido, el Dr. Marcelo Caverlotti, asegura que el Plantel se encuentra a la vanguardia en el área, para lo cual contará con un equipo de primer nivel que dictará las clases, entre los que destacan el académico del área de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría de la Universidad de Jaen, España,  Dr. Francisco Javier Ariza López.

“Nuestro Departamento abarca todas las Ciencias de la Tierra, y nuestro aporte es ir mejorando siempre estos aspectos”, afirma el coordinador del programa.

Agrega que “Chile es un país precioso en constante movimiento, un verdadero laboratorio, en donde carreras como Geografía deben estar a la vanguardia de toda la tecnología, y  procedimientos que garanticen alertas tempranas, mejora en los productos, para que la autoridad tome la mejor decisión posible y con la métrica adecuada”, indica.

Modalidad e inscripciones

El Diplomado se dictará en modalidad presencial, considerando clases expositivas, talleres y trabajos grupales, que se realizarán los días jueves y viernes, de 19:00 a 22:00 horas y, los días sábados, de 9:00 a 14:00 horas, durante tres meses.

Las clases iniciarán en noviembre o al completar el mínimo de cupos, mientras que el valor es de $1.500.000 incluida la matrícula.

Al término del diplomado y habiendo aprobado los requisitos académicos, el estudiante recibirá un diploma y un certificado de aprobación del Diplomado en “Gestión de Calidad de la Información Geoespacial”, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile.

Para mayor información respecto al curso, los interesados deben contactarse con Yessica Ugarte, al e-mail: yessica.ugarte@usach.cl o a través de los teléfonos: 227182206 – 227182200.

Prevén endeudamiento por Presupuesto 2018

Prevén endeudamiento por Presupuesto 2018

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, informó que el proyecto de Ley de Presupuesto que se discutirá en el Congreso considerará un aumento de 3,9% del gasto público.

Para el economista y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas, este incremento puede terminar provocando un mayor endeudamiento en las arcas fiscales del país.

“Si el Gobierno está proponiendo este incremento, tendrá que salir a pedir plata prestada, aumentando así el carácter deudor del país, esto podría transformarse en una trampa”, advierte.

De acuerdo a Salas, aun cuando el crecimiento económico del próximo año corresponda a las proyecciones del Ministerio de Hacienda, situadas en un 3%, este no alcanzará a generar todos los ingresos necesarios para incurrir en el gasto que se plantea, lo que generará problemas al  Gobierno que asuma en 2018.

“Aun con las proyecciones no alcanzará y se tendrá que tomar la decisión de dejar de gastar en los ítems que están autorizados, salir a pedir plata prestada o usar el dinero de los fondos soberanos”, explica.

Finalmente, y pese a que reconoce que la señal apunta a impulsar el crecimiento, insiste en que el aumento es solo nominal y que dependerá de la inversión que efectivamente se concrete.

“Estimo que la inversión va a seguir creciendo lentamente, independiente del Presidente que salga”, asegura. “Tendremos una dinámica más lenta de recuperación de la inversión porque los empresarios no incrementarán de manera tan sustantiva sus negocios”, concluye.

Príncipes de Japón reciben a Rector y a delegación de estudiantes de la Universidad

Príncipes de Japón reciben a Rector y a delegación de estudiantes de la Universidad

Una visita de siete días realizó a Chile el príncipe Akishino de Japón, junto a su esposa, la princesa Kiko, como parte de las celebraciones por los 120 años de la relación diplomática entre ambos países.

Además de reunirse en La Moneda con la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, con residentes japoneses en el país, visitar las ciudades de Valparaíso y Puerto Varas, entre otras actividades, una muy especial fue la que se realizó junto a autoridades, académicos y estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile.

Encabezados por el Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, llegaron hasta el Hotel Santiago para reunirse con los príncipes diez estudiantes de la Carrera de la Carrera de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción en Inglés – Japonés, del Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades. Junto a ellos también participaron el decano Dr. Marcelo Mella Polanco; el director del Departamento de Lingüística y Literatura, Edinson Muñoz Arias; y el jefe de dicha Carrera, Néstor Singer Contreras.

Reconocimiento internacional

La Carrera de Licenciatura Lingüística Aplicada a la Traducción, mención Inglés – Japonés, fue creada en la Universidad de Santiago en 1995, posicionándose como la única Casa de Estudios Superiores que imparte este programa a nivel de América Latina.

A esto se suma que el Plantel, desde hace siete años, está a cargo del Examen de Suficiencia de Lengua Japonesa (Japanese Language Proficiency Test), que corresponde a la prueba oficial, a nivel nacional, que permite certificar el dominio del japonés, la que se rinde cada mes de diciembre y que desde hace tres años se sumó una segunda versión que se desarrolla en julio.

“Este tipo de actividades demuestra el reconocimiento que ha alcanzado nuestra Universidad y esta Carrera en particular, fortaleciendo nuestro proceso de internacionalización institucional”, planteó durante el encuentro el Rector Zolezzi. “De esta manera, continuamos proyectándose cada vez más con países de una región que nos interesa mucho, como es el Asia Pacífico”, agregó.

Incluso, manifestó su satisfacción por tratarse de un encuentro solicitado directamente por las autoridades japonesas. “Nuestros estudiantes demostraron que sus capacidades lingüísticas están a un muy alto nivel”, resaltó la máxima autoridad del Plantel.

Por su parte, el Agregado Cultural de la Embajada de Japón en Chile, Ko Takahashi, quien se desempeña en esa repartición diplomática desde hace cinco meses, aseguró que resulta esencial continuar estrechando esta relación con la Universidad de Santiago. “Estamos celebrando 120 años de amistad entre Chile y Japón, por lo que es muy importante para nosotros, pues representa una gran ventana, especialmente para que los más jóvenes se interesen tanto en el idioma como en la cultura japonesa en general”, advirtió.

Expectativas laborales

Entre estudiantes que participaron en el encuentro, quienes dialogaron directamente con los príncipes. Macarena Casanova Soto (23), quien cursa el tercer año de la Carrera, explicó que “estamos inmersos en una época de globalización, lo que implica que estemos en contacto con muchos países que no hablan nuestro idioma, por lo que nuestro trabajo como traductores resulta muy importante, pues podemos acercar el conocimiento de otros países a nuestra propia cultura y facilitar su entrega a quienes no manejan esos idiomas”.

Asimismo, detalló que “como traductores también podemos cumplir labores de intérprete, generando una relación aún más fuerte. En mi caso, es una herramienta que me permitirá integrarme a diversas actividades en las que podré aportar con este otro idioma”.

Otro de los estudiantes, Jalil Férez Canales (22), de cuarto año de la Carrera, reconoció que “esta actividad es un hito importante para nosotros, pues significa que estamos siendo reconocidos a nivel internacional, ya que como Carrera universitaria, dentro del país, el japonés solo se imparte en nuestra Universidad”.

En ese sentido, destacó que particularmente entre Chile y Japón existe un activo intercambio en actividades como minería, empresas salmoneras y forestales. “Es necesario fortalecer ese lazo entre ambos países. Por ejemplo, a través del intercambio de tecnologías e investigadores, para lo cual la traducción es muy útil”, detalló.

Vinculaciones con Japón

En representación de la Facultad de Humanidades, el decano Marcelo Mella explicó que tanto las Carreras de pregrado y postgrado, así como el trabajo de investigación, generan impactos a nivel nacional, regional e internacional. “Por lo tanto, una actividad como ésta representa un gran reconocimiento a la labor que estamos desarrollando, donde nuestros estudiantes son muy activos en cuanto a migrar hacia otros lugares en busca de formación de postgrado”, afirmó.

Además, planteó que “a través de una Carrera como ésta, logramos relativizar las fronteras, algo que solo puede conseguirse gracias al trabajo universitario. Cuando hablamos de internacionalización, nos referimos a la posibilidad de expandir las oportunidades a nuestros estudiantes y académicos a escala global”.

Junto con valor este tipo de experiencias, al permitirles a los estudiantes demostrar su nivel de suficiencia de la lengua, así como desenvolverse en situaciones con autoridades de gran importancia, el director del Departamento de Lingüística y Literatura, Edinson Muñoz también se refirió a las excelentes relaciones desarrolladas con la Embajada de Japón y otras instituciones como la Fundación Japón.

“Todo este tipo de actividades forman parte de nuestro plan estratégico que hemos mantenido durante mucho tiempo, para vincularnos con ellos y que los estudiantes, además de practicar su japonés, puedan acceder a otras posibilidades como becas y pasantías”, detalló.

Asimismo, recordó el festival de cultura tradicional japonesa, Nihon Matsuri, que cada año organizan los estudiantes de la Carrera, con el objetivo de dar a conocer las tradiciones del país oriental, cuya próxima versión se realizará a mediados de noviembre.

Mientras que para el jefe de la Carrera de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción, Néstor Singer, “uno de nuestros objetivos es vincular a nuestros estudiantes no solamente con el mercado de la traducción a nivel de intercambio de información y productos entre ambos países. También que los futuros profesionales puedan desempeñarse en mercados extranjeros, particularmente en el caso de Japón”.

Además de destacar las futuras posibilidades de generar convenios entre la Carrera y universidades japonesas para promover el intercambio de estudiantes y académicos, no dudó en expresar su satisfacción por el encuentro con los príncipes. “Nos alegra mucho ver a los estudiantes desempeñarse de manera tan natural y espontánea junto a autoridades de esta categoría, demostrando un alto nivel de sus competencias”, concluyó.

Tradición imperial

El príncipe Akishino nació en 1965 y es el segundo hijo del emperador Akihito y la emperatriz Michiko, además de segundo en la línea de sucesión al trono después de su hermano Naruhito. La familia imperial japonesa, de la dinastía Yamato, corresponde a la monarquía hereditaria continuada más antigua del mundo, la que podría datar del año 660 a.C. Desde entonces, la Casa Imperial de ese país reconoce la legitimidad de 125 monarcas, hasta llegar al actual emperador Akihito.

Casinos y cafés modernizan infraestructura y comienzan a ofrecer comida saludable

Casinos y cafés modernizan infraestructura y comienzan a ofrecer comida saludable

A diferencia de las políticas públicas implementadas a nivel nacional en el sistema escolar básico, en las Casas de Estudios Superiores no existe una ley que obligue y restrinja el funcionamiento de servicios alimentarios, en donde los kioscos y casinos suelen ofrecer productos que para los comerciantes son fáciles de vender, pero no saludables.

En ese contexto, y teniendo en consideración que solo 4 de 33 recintos son administrados directamente por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, que se rigen por el Reglamento de Casinos y Restaurantes, es como el Gobierno Central de nuestra Casa de Estudios, inició un proceso de modernización de servicios alimentarios para kioscos y casinos administrados por Centro de Estudiantes.

Según explica el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Marchant, a través de la iniciativa, “se pretende que la presencia de los servicios alimentarios sea formal, que  se acojan a la institucionalidad y, por otra parte, que se aseguren los estándares de calidad”, enfatiza.

Fue así, como el Centro de Estudiantes de la carrera de Ingeniería Eléctrica fue el primero en someter a licitación su recinto, modernizando su infraestructura, iluminación, sistema eléctrico; entregando una nueva oferta de alimentos, e incorporando menús saludables avalados por profesionales del área.

Fomentando un comercio justo

La iniciativa a cargo del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil de la Vrae, tiene como desafío mejorar los servicios alimentarios de nuestra Ciudad Universitaria, al no existir variedad de oferta saludable.

Así lo explica Tamara Wong, Jefa de la Unidad, quien comenta que tras comenzar a inspeccionar los recintos que son administrados por Centros de Estudiantes de distintas carreras para que financien becas de alimentación, obtengan equipamiento para sus dependencias y actividades universitarias, se encontraron con “una caja negra”, al desconocer montos de arriendo, situación contractual de los trabajadores y oferta nutricional.

A raíz de ello surgió la inquietud de mejorar los espacios, proponiendo licitaciones abiertas para los Centros, y una formalización en la administración de los recintos bajo estándares de la Vrae.

El primer casino licitado

Según explica la jefa de la Unidad, tras licitar el Casino del CCEE de Ingeniería Eléctrica, obtuvieron resultados importantes: “mejoramos condiciones como la renta, a través de un mejor canon de arriendo; la concesionaria realizó una inversión superior a 3 millones de pesos, comprando todo el equipamiento nuevo; pusieron cerámica; renovaron la instalación eléctrica, el sistema de iluminación, crearon una cocina americana y presentaron una oferta nutricional”.

La Concesión de la Cafetería fue adjudica a la entidad “Pierina Magaly Navarrete Cárdenas”, razón social que se encuentra trabajando desde fines de agosto en la remodelada dependencia.

Al respecto, Ricardo Navarrete, administrador del local y egresado de Ingeniería Eléctrica de nuestra Casa de Estudios, comenta que su motivación para renovar el espacio surge por su cercanía con el recinto.

“Siempre comía ahí, el local se llenaba pero tenía otra infraestructura: la iluminación era pobre, el sistema eléctrico deficiente con cables cubiertos con guincha aisladora de 20 amperes que iluminaban el recinto. Hoy mejoramos todo ello para brindar un servicio de calidad a los estudiantes”, sostiene.

Con una cocina americana que permite a los usuarios ver cómo y qué se cocina, la nueva administración ofrece menús diarios consistentes en un plato de fondo, consomé o ensalada, un vaso de bebida y un postre por 2 mil pesos, avalado por un nutricionista.

Por su parte, el presidente del Centro de Estudiantes de Ingeniería Eléctrica,  Álvaro Fernández, agradeció la colaboración de la Vrae e instó a otros Centros de estudiantes a sumarse al proceso.

““Estamos muy contentos con las mejoras e inversión que hizo el nuevo concesionario. Creo que es necesario que se comiencen a regularizar los casinos y kioscos, para evitar mala manipulación de alimentos y  mejorar la relación contractual con los arrendatarios”, plantea.

El comienzo de un sello de calidad

Como parte de la estrategia para alcanzar hábitos saludables exitosos a nivel institucional, el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya Marchant, comenta que a fines de año comenzarán a implementar un Sello de Calidad en los recintos modernizados, a fin de certificar que esté sujeto a la normativa.

En cuanto a la puesta en marcha del reglamento, el Vicerrector sostiene que: “desde que asumí, nos encontramos con un reglamento de casinos en donde se establece una serie de indicaciones. Tomamos ese reglamento y le realizamos una serie de intervenciones, con mayores pronunciamientos de dimensiones en las cuales observar la calidad”.

Mientras que recientemente fue adjudicada la licitación para el kiosko del CCEE de Licenciatura en Ciencias de la Computación y se encuentra en proceso la licitación de la Cafetería de la Federación de Estudiantes del Plantel.

Expertos internacionales se reúnen en el Plantel para analizar los desafíos de la actividad física

Expertos internacionales se reúnen en el Plantel para analizar los desafíos de la actividad física

De acuerdo al informe “Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de América Latina 2016”, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), un 63% de la población adulta en Chile tiene sobrepeso u obesidad.

Frente a este preocupante panorama, nuestra Casa de Estudios, a través de su Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, liderará el debate público con el  “Seminario Internacional: Desafíos para la Actividad Física y la Salud Pública”.

La iniciativa reunirá a expertos internacionales y nacionales como Natalia Dinamarca, encargada nacional del Programa Vida Sana del Ministerio de Salud, además de reconocidos investigadores de siete países.  

En el evento se considera analizar la actividad física como herramienta de salud pública, terapia no farmacológica en diferentes patologías no transmisibles y como un factor protector para la salud.

“Desde la Universidad de Santiago sabemos la pertinencia del tema, por lo que estamos liderando  el debate y con este encuentro que reúne a los mejores expertos a nivel internacional y nacional, queremos contribuir con propuestas para generar las  políticas públicas que el país requiere”, señala el Dr. Cristian Cofré, director de la Escuela.

El especialista añade que el Estado realiza esfuerzos para promover la actividad física en el país, aunque aclara que es un rol que supera la mera participación y recreación de la comunidad, constituyéndose en una necesidad propia de la salud pública sin dejar de lado sus objetivos psicosociales.

El rol de la universidad pública

Los problemas de peso en la población están asociados a enfermedades cardiometabólicas como la hipertensión, hipercolesterolemia, hiperinsulinemia y al denominado Síndrome Metabólico. Esta condición es un problema de la región y se constituye en uno de los desafíos de la Salud Pública en Chile.

“La condición física y metabólica de la población es un tema de alto interés para las instituciones públicas vinculadas a la salud y los profesionales de la salud, educación y deporte. La capacidad aeróbica y la fuerza muscular se constituyen hoy en día en indicadores de salud en niños y adultos”, explica Cofré.

Como institución estatal y pública, la Universidad de Santiago ha sido pionera en el país en entender la actividad física como un pilar fundamental de la salud, y siempre ha estado a la vanguardia en incluirla como un factor primordial en el desarrollo y protección del ser humano.

“Se pensó en prevenir antes de tratar la enfermedad. Nuestra Facultad ha sido la primera Facultad de Medicina y Salud que incorporó carreras de la Actividad Física en su núcleo formador, consultorios, centros de salud, hospitales, clínicas y, por otro lado, se han insertado miradas propias del estudio de las ciencias de la salud en espacios que antes solo se orientaban a la recreación y el tiempo libre”, explicó.  

Además, a través de su Laboratorio de Ciencias de la Actividad Física, esta Casa de Estudios se ha transformado en líder nacional y regional en investigación científica publicando más de 50 artículos WOS en diferentes áreas del conocimiento relacionadas con la actividad física y la salud.

Cabe destacar que la Escuela tiene directa vinculación con dos programas nacionales del Ministerio de Salud: Programa Vida Sana y Programa Adulto Mayor Autovalente.

Seminario

El seminario, que se realizará los días 5 y 6 de octubre, contará con un panel de expertos con representantes del Ministerio de Salud y la Subsecretaría del Deporte del Gobierno.

Asimismo, reunirá a académicos de la Universidad del Rosario (Colombia); Universidad Autónoma de Madrid (España); Universidad de la República (Uruguay); Universidad de Oporto (Portugal); Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (Estados Unidos); Universidad de Sao Paulo (Brasil); Universidad de Los Lagos (Chile); y Universidad de Santiago de Chile.

El evento se desarrollará a partir del jueves 5 a las 11:00 horas, con una inauguración en la Sala Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (Vime). Ésta contará con un panel de expertos del Ministerio de Salud y del Plantel, que abordará la experiencia de actividad física en salud pública en Chile.

Posteriormente, a las 15:00 horas se dará inicio a los tres talleres que se realizarán de manera simultánea en tres salas en el mismo edificio de la Vime hasta las 18:00.

El seminario finalizará el viernes con un ciclo de conferencias desde las 09:00 a las 18:30 horas en el Aula Magna.

Entre las ponencias se abordarán temas diversos como la endocrinología del ejercicio, la función hormonal; y por otro lado, exposiciones vinculadas a conocer cómo las ciudades organizan sus espacios para mejorar la participación y la actividad física de las personas.

El valor de la asistencia al taller del día 5 será de $30 mil para profesionales y $15 mil para estudiantes. Para las conferencias del viernes 6, el costo será de $40 mil para profesionales y $20 mil para estudiantes. En caso de asistir ambos días, el precio para profesionales es de $60 mil y $30 mil para estudiantes.  

El director de la Escuela realizó un llamado a expertos, investigadores y alumnos a participar para discutir, debatir y conocer experiencias que permitan estimular y motivar estudios en las generaciones jóvenes; y mejorar prácticas y saber de nuevas tendencias.

Decano Dr. Marcelo Mella Polanco: “Nuestro desafío es construir un equilibrio entre Educación, Ciencias Sociales y Humanidades”

Decano Dr. Marcelo Mella Polanco: “Nuestro desafío es construir un equilibrio entre Educación, Ciencias Sociales y Humanidades”

El 23 de junio de este año, el Dr. Marcelo Mella Polanco inició su segundo periodo como decano de la Facultad de Humanidades del Plantel. Con una trayectoria de 17 años en la Universidad de Santiago de Chile, como académico, directivo e investigador, el Dr. Mella encabeza esta Unidad Mayor, que hoy cuenta con 2.798 estudiantes, 91 académicos con jornada de planta regular y 87 funcionarios. Todos ellos reunidos en los Departamentos de Historia, Educación, Filosofía, Lingüística y Literatura, además de las Escuelas de Periodismo y Psicología.

“En nuestra Facultad, con 73 años de historia, tenemos tres grandes polos de generación de conocimiento: Educación, Ciencias Sociales y Humanidades. Son tres referentes identitarios o disciplinares, por lo que nuestro desafío es ir construyendo un equilibrio entre estos tres componentes, para que todos tengan una participación adecuada en el desarrollo de la Facultad”, advierte el decano, quien no duda en destacar el trabajo que se desarrolla en los once programas de pregrado diurno, tres programas de pregrado vespertino, catorce magíster y cuatro doctorados.

Su equipo más cercano, para este segundo periodo, lo integran el vicedecano de Docencia, Profesor Eduardo Román Álvarez; la vicedecana de Investigación y Postgrado, Dra. Diana Aurenque Stephan; y la secretaria de Facultad, Dra. Margarita Loubat Oyarce. Se trata de las mismas autoridades que han participado en el diseño del nuevo Plan Estratégico de la Facultad, proyectado para los próximos cinco años.

En ese contexto, el Dr. Mella explica que la propuesta que se entregará a la Prorrectoría ha sido pensada como un proceso que se inició con la deliberación desde las Unidades y culminará en los próximos meses con un esfuerzo de síntesis realizada a nivel de Facultad. “Es fundamental generar instancias de conversación horizontales y verticales respecto de la toma de decisiones, lo que determinará la sustentabilidad de las políticas que seamos capaces de elaborar e implementar en estos años”, precisa.

Educación pública y rol social

Marcelo Mella nació en Pichilemu, Región de O'Higgins, donde vivió su infancia junto a su madre Elena, y estudió al alero de la educación pública en la Escuela 90-91 y el Liceo Agustín Ross de esa localidad. “Me parece muy apasionante el papel que cumplen las  instituciones de educación pública, especialmente en la configuración de las sociedades”, explica hoy a sus 48 años de edad y con una vasta trayectoria académica. “Las oportunidades que generan y el rol social que desarrollan es irremplazable para construir una sociedad más justa y democrática”, añade con convicción.

Su primera etapa en la educación superior la desarrolló en la Universidad Católica de Valparaíso, institución por la que se tituló, en 1996, como Licenciado en Historia. Sin embargo, su interés radicaba en otro ámbito. De hecho, cuatro años después, finalizó el magíster en Ciencia Política por la Universidad de Chile, institución en la que también se desempeñó  como directivo  del Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana del Instituto de Asuntos Públicos (INAP).

Incorporación al Plantel

Siempre interesado por la educación estatal y pública, el año 2000 se integró a la Universidad de Santiago de Chile como profesor por horas de clases. Seis años después, como académico de media jornada, asumió como jefe de la Carrera de Estudios Internacionales. “Invitado por la Dra. Carmen Norambuena, me correspondió participar en la formulación del proyecto de la Carrera y ser parte del equipo gestor ante las autoridades del Departamento de Historia, de la Facultad de Humanidades y de la Universidad”, recuerda.

Asegura que se trataba de una iniciativa muy original, porque lo que existía en el país en el área, hasta ese momento, solo se ofrecía a nivel de postgrado, a través del magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, pero nada en el ámbito del pregrado. “Requeríamos en ese momento formar profesionales de la política pública que pensaran la toma de decisiones políticas y económicas a escala global, con una perspectiva regional e internacional. Así surgió la Carrera, con un tremendo éxito que se mantiene hasta hoy”, rememora la autoridad.

Paralelamente a ese proceso, Marcelo Mella cursó sus estudios de doctorado en Estudios Americanos en el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile, los que finalizaron en 2007. Al año siguiente, pasó a desempeñarse como académico de jornada completa. Fue entonces cuando decidió especializarse en dos grandes temas, respecto de sus labores como docente e investigador: el estudio de las transiciones desde el autoritarismo, en Chile y la Región; y también el estudio de los gobiernos de coalición en América Latina. Actualmente, se encuentra elaborando el segundo tomo de su libro Elementos de Ciencia Política, orientado al estudio de los conflictos sociales, un libro sobre el pensamiento político de la Concertación y un artículo sobre políticas comparadas de educación superior en Iberoamérica.

Desempeño académico integral

Con posterioridad a sus cinco años como jefe de Carrera, se desempeñó como vicedecano de Docencia, para luego, en 2014, iniciar su primer periodo como decano de la Facultad de Humanidades. “La vida da oportunidades y uno debe plantearse frente a ellas con compromiso y generosidad”, asegura. Una trayectoria directiva que ha alternado con sus labores como docente e investigador. De hecho, en 2012, su interés por la academia y el análisis crítico de los fenómenos políticos y económicos, lo llevaron a realizar estudios de postdoctorado en Economía Política en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

En ese sentido, advierte que en el Plantel se evalúa a los profesores en tres dimensiones: docencia, investigación y administración. “Me parece que esa es una condición apropiada para que un académico tenga una visión global de la Universidad”, explica el Dr. Mella. A eso agrega que ningún académico debe estar eximido de transferir en el aula el conocimiento que genera. “Y un buen investigador también debe conocer la complejidad institucional en la que nos movemos. Solo así es posible generar núcleos y programas de investigación que se proyecten en el largo plazo en la Universidad”, afirma.

Por ello, agradece el apoyo del Gobierno Central, en cuanto a las posibilidades de contratación. “Tenemos alrededor  de veinte profesores contratados en los últimos tres años, lo que nos permite tener un proceso de renovación de académicos muy intensivo y pensar en políticas de largo plazo, más allá del actual periodo de nuestra administración”, precisa. “Estamos hablando de investigadores jóvenes, con una trayectoria de productividad ascendente y con expectativas de producción intensiva de por lo menos veinte años más. Ese tipo de académicos requiere de políticas de largo plazo en materia de investigación y postgrado”, plantea con fuerza.

Investigación con impacto social

Si de metas se trata, el decano Mella no oculta su orgullo por los logros alcanzados en estos tres últimos años. “Cuando asumimos la Facultad, teníamos aproximadamente un 10% de programas de postgrado acreditados. Hoy tenemos alrededor del 45%. Al final de este segundo periodo nos proponemos llegar, al menos, al 75%”, proyecta con decisión.

Asimismo, en coordinación con la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, la Facultad de Humanidades ha focalizado incentivos para aumentar las tasas de productividad en publicaciones indexadas, gracias a fondos que, además, buscan asegurar una distribución más equitativa de la producción científica. “Tenemos un aumento considerable de la productividad de artículos en revistas indexadas y convenio de colaboración para una colección de libros indexados, que ya tiene tres títulos en catálogo”, resalta la autoridad.

Cabe destacar también que la Facultad cuenta con cuatro “programas Centro”, que se dedican a trabajar en temas de carácter interdisciplinario, coordinados por el Centro de Estudios Enzo Faletto, dirigido por el Dr. Hernán Neira. “Desde este espacio esperamos, además, contribuir a la internacionalización de la investigación y el postgrado, como también a divulgar la investigación científica con impacto social”, explica.

Paralelamente, también se desempeñó como vicepresidente del Consejo de Decanos de Facultades de Educación (Confauce) del Consejo de Rectores de las Universidades Chilena (Cruch). “Participamos activamente durante un periodo en el que se dieron dos procesos de gran impacto a nivel nacional para el sistema de educación”, recuerda el Dr. Mella. “Me refiero a la generación de las bases curriculares de tercero y cuarto medio, y la restitución de la Filosofía como un campo de conocimiento central en el currículo de enseñanza media”, puntualiza.

Relaciones interdisciplinares

En estos últimos años, el decano Mella, a través de proyectos de investigación en redes y otros de financiamiento institucional, ha trabajado esencialmente en políticas de educación superior. Esto, junto a los cursos de Ciencia Política que imparte en las Carreras de Historia y Estudios Internacionales, además de otros a nivel de postgrado. “Nuestra relación con los estudiantes, como académico y directivo, pone en valor el trabajo que realizamos dentro de la Universidad. Gracias a ellos podemos percibir cómo, a través de un trabajo bien hecho, contribuimos a cambiar las vidas de las personas de manera positiva”, asegura.

En ese sentido, plantea que defender un modelo de excelencia y mejoramiento de la calidad para la Facultad de Humanidades no se trata solo de un mejor posicionamiento dentro de los rankings internacionales. “Por sobre todo se trata de la posibilidad de expandir oportunidades a nuestros estudiantes. El rol que desempeña esta Universidad en las políticas de inclusión de la educación superior es extraordinario”, manifiesta, junto con plantear que “en nuestra Universidad existe una mística y un ethos que nos hace distintos a cualquier otra institución”.

Sin embargo, advierte las complejidades que surgen frente a la necesidad de mayor diálogo entre las distintas disciplinas en nuestra Institución. “La presión por adaptarse a las condiciones cambiantes y nuevos requerimientos de la sociedad, nos obligan a ser más audaces en la manera de plantear las estrategias de desarrollo al interior de la Facultad, en sus Departamentos y en la Universidad en general”, precisa.

Es así como identifica el desafío de construir trayectorias que integren saberes y campos de conocimientos más allá de los límites disciplinares tradicionales. “Por ejemplo, en programas de postgrado que dependan de dos o más Facultades y que se aboquen a estudiar y potencialmente a intervenir asuntos públicos relevantes”, explica. “Necesitamos un mayor nivel de desarrollo a través de la colaboración horizontal entre Facultades para encontrar nuevos espacios de generación de conocimiento, respecto de las necesidades del Estado y de la empresa privada”, agrega con entusiasmo.

Proyectos familiares y virtuosos

Junto a su trayectoria profesional en la Universidad de Santiago de Chile, Marcelo Mella también ha formado su propia familia con Cecilia y sus tres hijos Sofía, Diego y Camila, que cursan séptimo, quinto y tercero básico, respectivamente.

“El desafío de construir proyectos colectivos, tal como ocurre con la familia, requiere reconocer la diversidad de quienes forman parte de esa comunidad. Y para generar un resultado virtuoso, es necesario entender que las fórmulas de relación son distintas en cada caso. Es algo que te entrega la experiencia en familia. De hecho, la Universidad de Santiago puede ser entendida, en tanto comunidad, como una gran familia”, reflexiona.

Asimismo, asegura que también para la vida institucional se requiere algo similar. “El desafío de formar comunidad y construir institucionalmente una organización virtuosa significa, esencialmente, saber escuchar. Si quienes nos desempeñamos transitoriamente como autoridades demostramos tener esa capacidad, el futuro para esta Universidad será grandioso”, proyecta optimista. “Lo que hará a esta Universidad más fuerte y con un proyecto de mayor impacto en el país, es el reconocimiento de nuestras diferencias internas, con el respeto que todos se merecen”, concluye el decano Marcelo Mella.

Páginas

Suscribirse a RSS - Marco Avilés