Marco Avilés

Facultad de Ciencias Médicas inaugura Programa de Especialidades

Facultad de Ciencias Médicas inaugura Programa de Especialidades

En una ceremonia presidida por el Rector de la U. de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, la Facultad de Ciencias Médicas dio la bienvenida oficial a los 162 médicos que este 2018 inician su formación como especialistas.

En la actividad, la decana de la Unidad Mayor, Dra. Helia Molina Milman,  junto con felicitar a  esta nueva generación, les manifestó su orgullo por el  desarrollo que ha tenido la Facultad de Ciencias  Médicas estos últimos años “y que se ha evidenciado, en diversos aspectos, pero principlamente, en el aumento sostenido del número de médicos que inician su formación de especalistas en nuestra Universidad. Hoy tenemos tenemos 450 becados en formación y eso me pone muy contenta, porque quiere decir que vamos por el camino correcto”.

La decana señaló a los asistentes “que como Facultad nos hemos preocupado de que ustedes reciban una formación integral y para eso creemos que es fundamental que tengan cursos de bioética, metodología en investigación y administración en salud, temas que serán de gran aporte a su desarrollo profesional”.

En su discurso la  doctora Molina,  instó a los profesionales sentirse parte de la U. de Santiago y manifestó que “como decana tengo las puertas abiertas para recibir dudas e inquietudes, todo con le objetivo de mejorar cada día la labor que hacemos junto al Dr. Guajardo y al doctor Chaná”.

Finalmente, la máxima autoridad de Ciencias Médicas, se refirió a la importancia que tiene para el país la formación de especialistas en la U. de Santiago. “considerando que se trata de profesionales comprometidos con el servicio público y con una fuerte vocación por la salud de quienes más lo necesitan”.

Medicina Deportiva surge como nueva especialidad

Por su parte, el director de Postgrado y Postítulos, Dr. Humberto Guajardo señaló  en su discurso  que este 2018 particularmente estamos muy orgullosos ya que somos la primera universidad pública en impartir la especialidad de medicina deportiva, “un anhelo que teníamos desde hace tiempo y que hoy se puede concretar con el ingreso de 3 becados”.

La Dirección de Postgrado y Postítulos, fue creada en 1995, y desde esa fecha ya han sido más de  500 médicos quienes han cursado su especialidad en la U. de Santiago de Chile,  de los cuales muchos de ellos, en la actualidad, trabajan en el servicio público.

Hoy la Dirección de Postgrado y Postítulos imparte un total de 21 especialidades y 8 sub especialidades médicas.

Encuesta de seguridad ciudadana revela desconfianza en el trabajo de las policías

Encuesta de seguridad ciudadana revela desconfianza en el trabajo de las policías

La última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2017 (Enusc) reveló que la victimización en el país creció 0,7% en comparación a 2016, llegando a 28%. Se trata del mayor porcentaje desde 2013, cuando el índice alcanzó un 24,8%. Según el sondeo, los hogares que fueron víctimas de la delincuencia fueron 236.316 más que en 2013, por lo que delitos de mayor connotación social anotaron un aumento de 1.019.895.

Para el especialista en seguridad pública y profesor de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, Jorge Araya, esta alza contrasta con el bajo número de denuncias que se realizan y revela que las personas, pese a ser víctimas de un delito, no acuden al sistema de justicia criminal –fiscalía, tribunales y policías- porque no tienen confianza en que vaya a solucionarles su problema.

“De toda la gente que ha sido víctima de un delito, solo un 38,5% declara haber hecho efectiva la denuncia en 2017, un punto porcentual menos que en 2016”, afirma. A su juicio, al analizar  las causas de por qué no se realiza la denuncia, se debe a que muchas personas ya han sido víctimas anteriormente, y pese a que acudieron a la policía, nunca obtuvieron resultados.

Además, el especialista también apunta al fraude en Carabineros, que habría impactado en la valoración de la ciudadanía hacia la institución policial. “En la principal policía del país se han descubierto desfalcos, apropiación indebida de dineros públicos… Eso hace que las personas pierdan confianza en la institución policial y desistan de hacer la denuncia”, considera.

Por otra parte, el académico critica que el presupuesto en materia de prevención del delito se haya reducido significativamente desde 2014, en que se contaba con alrededor de $50 mil millones para estas labores, a los $23 mil millones actuales.

Complementar STOP con la Enusc

Finalmente, señala que los datos de la Enusc son valiosos para comprender el panorama de la delincuencia en el país. Sin embargo, plantea que sería deseable contar con un sondeo similar, pero realizado de manera trimestral y por comunas, a fin de contrastar estas cifras con las denuncias que transparente el nuevo Sistema Táctico de Operación Policial (STOP).

La nueva plataforma propiciará reuniones cada 30 días para evaluar el trabajo de Carabineros, por lo que el experto considera necesario complementar dicha evaluación, ya que solo una fracción de las personas que son víctima de un delito declaran haber denunciado el crimen. Es decir, las denuncias no reflejarían cabalmente lo que sucede en materia de delincuencia, ya que omitirían más de un 60% de los casos.

“La Enusc es anual y no permite monitorear las unidades policiales, ya que solo entrega resultados a nivel nacional y regional. No se puede saber lo que pasa en cada prefectura. Tiene esa complicación”, sostiene. “Para hacerla más útil y no aumentar tanto los costos, puede ser telefónica, donde se monitoree cada tres meses y con resultados a nivel comunal”, concluye.

Investigadores trabajan para detectar de manera temprana enfermedades neurodegenerativas

Investigadores trabajan para detectar de manera temprana enfermedades neurodegenerativas

Según cifras de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile (Sonepsyn) y del Ministerio de Salud, cada 67 minutos muere una persona por un Accidente Cerebro Vascular (ACV) en Chile y se produce un promedio de 2,8 de estos ataques por hora, debido a un problema de regulación en el flujo sanguíneo cerebral. 

En ese contexto, Parkinson, Alzhéimer, enfermedad de Huntington y Atrofia Sistemática Múltiple son más comunes entre las personas que ya pasaron por un ACV. Por otra parte, entre los que padecen estas enfermedades, su probabilidad de ocurrencia es mayor.

Interesado en entender los mecanismos de auto-regulación del flujo sanguíneo cerebral, el Dr. Max Chacón Pacheco, quien lidera ésta línea de investigación hace 18 años, planteó a su equipo utilizar un modelo de hemodinámica cerebral –creado por ellos- para detectar de manera temprana enfermedades neurodegenerativas.

Al respecto indica que las proyecciones del estudio, podrían tener impacto mundial: “con los datos de los pacientes podremos ver cómo están regulando personas sanas y enfermas. Nuestra hipótesis es que esa autoregulación se va a ver deteriorada en los casos de Parkinson o de Atrofia”.

Ingeniería Biomédica desde la U. de Santiago

En palabras del investigador principal, tanto el Parkinson (trastorno degenerativo del sistema nervioso central que afecta el movimiento y genera temblores del cuerpo), como la Atrofia Sistémica Múltiple (enfermedad neurodegenerativa fatal de comienzo en la edad adulta caracterizada por insuficiencia autonómica progresiva), comienzan con síntomas similares.

Es por ello, que el estudio cobra vital importancia, “sería interesante poder diferenciar en un comienzo cual será la enfermedad”, indica el Dr. Chacón.

El estudio será posible gracias a un Fondecyt Regular 2018 de tres años de duración.

En la investigación participan el Dr. José Luis Jara, del Departamento de Ingeniería Informática y el Dr. Pedro Chaná, académico de la Escuela de Medicina y director del Cetram, ambos como co-investigadores. Además colabora el Dr. Jean Landerretche, académico de la Escuela de Medicina.

Para realizar el estudio, el equipo que trabaja en el Laboratorio de Ingeniería Biomédica de la Facultad de Ingeniería, generará algoritmos y aplicará el estudio en 30 pacientes sanos y 30 pacientes enfermos de Parkinson y Atrofia provenientes del Cetram.

Los datos serán analizados con un índice que mide la autorregulación del flujo sanguíneo cerebral, creado por un equipo liderado por el Dr. Chacón, y que fue galardonado el año 2011 por el Premio Perkins, considerado uno de los más importantes a nivel internacional en el campo de la ingeniería biomédica.

Exitosa competencia deportiva reafirma vinculación con el medio de nuestra Universidad

Exitosa competencia deportiva reafirma vinculación con el medio de nuestra Universidad

Con una corrida en la que participaron más de 350 atletas, la comunidad universitaria celebró este viernes (18) el Día del Deporte en el Plantel. Los participantes debieron completar un circuito de 7,6 kilómetros para damas y varones en cuatro distintas categorías, que incluyó un perímetro entre las calles Las Sophoras, El Belloto, General Velásquez y Ecuador.

El evento se realiza desde el 2010 y conmemora el 19 de mayo de 1988, día en que se establecieron las políticas deportivas para nuestra Casa de Estudios. Aquellos lineamientos consideran que las actividades deportivas tendrán alta relevancia dentro de nuestra Casa de Estudios, con el objetivo de contribuir a la formación integral de los estudiantes, favoreciendo la vida saludable y un equilibrio entre lo físico y lo intelectual.

Desde sus inicios, la actividad institucional es impulsada por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, a través del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, quienes despliegan un amplio contingente para hacer de ésta una gran celebración. 

El vicerrector José Miguel Araya destacó la alta convocatoria de participantes, pese a las movilizaciones que están marcando las jornadas. “Esto nos demuestra que el deporte une y convoca. El deporte es educación, cuando se hace en forma metódica, sistemática y guiada, suele ser un acompañante extraordinario para el potenciamiento mental y emocional”, señala.

Araya además agradeció la asistencia de los recintos educacionales que asistieron al evento deportivo, ya que “esta invitación da cuenta del compromiso que tiene la Universidad de Santiago con su entorno. El Plantel se debe al país y a las comunidades con las cuales se relaciona. Cualquier actividad nuestra tiene sentido solo en la medida que considere a todas las personas”.

En ese sentido, fueron 130 alumnos pertenecientes a seis colegios de la Región Metropolitana que se hicieron parte de la invitación realizada por el Plantel: Instituto Nacional, Insuco, Manquecura Ciudad de Los Valles, Liceo Industrial de Recoleta, Grace School y Liceo José María Caro.

Para el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Luis Sergio Garrido Castañeda, la invitación a los colegios ya es parte fundamental de la actividad.

“Es nuestra manera de invitar a la comunidad escolar del sector a participar e integrarse a la Universidad de Santiago”, sostiene Garrido, uno de los impulsores de esta iniciativa institucional.

Por su parte, el jefe de la Unidad de Recintos Deportivos, Mario González, destacó la colaboración de la Unidad de Admisión en esta nueva versión de la corrida.

En esa línea, además, valoró la buena convocatoria de los estudiantes de los colegios invitados, los que también se enmarcan en el Campeonato Futuro Cachorro, organizado por el Departamento de Deporte, y cuyo objetivo es aumentar la cantidad de estudiantes que ingresan al Plantel a través del Cupo Deportivo.

Los ganadores

Categoría Invitados:

Damas: Primer lugar, Natalie Herrera; segundo lugar, Camila Henríquez, y tercer lugar, Nilda Gallardo.

Varones: Primer lugar, José Campos; segundo lugar, José Jorquera, y tercer lugar, Gerardo Gutiérrez.

Categoría Colegios:

Damas: Primer lugar, Millaray Salamanca; segundo lugar, Soledad García; y tercer lugar, Solange Cuevas.

Varones: Primer lugar, Williams Ruminot; segundo lugar, Felipe Ancacai; y tercer lugar, Alex Santana.

Categoría Estudiantes:

Damas: Primer lugar, Javiera Guerrero; segundo lugar, Cristina Araya, y tercer lugar, Nahiaret Catuarias.

Varones: Primer lugar, César Paulpein; segundo lugar, Ignacio Valenzuela, y tercer lugar, Francisco Larrondo.

Categoría Funcionarios:

Damas: Primer Lugar, Erna Barrientos, segundo lugar, Luisa Rojas, y tercer lugar, Beatriz Rahmer.

Varones: Primer lugar, Javier Donoso; segundo lugar, Andrés Pérez, y tercer lugar, Fabián Rojas.

Además de las medallas, los ganadores recibieron premios de los auspiciadores de esta novena versión de la corrida: Welleda y Yerba Mate Taragüi.

Plantel rinde homenaje a los ex estudiantes de la EAO caídos en el Combate Naval de Iquique

Plantel rinde homenaje a los ex estudiantes de la EAO caídos en el Combate Naval de Iquique

El ingreso de la Gran Banda de Guerra del Liceo Politécnico de Melipilla dirigida por la ex estudiante de nuestra Institución, profesora Cristina Gordillo, daba inicio a la tradicional ceremonia institucional que recuerda a los seis ex estudiantes de la Escuela de Artes y Oficios que fallecieron en el Combate Naval de Iquique.

Se trata del teniente segundo de la Armada, Ignacio Serrano Montaner, el ingeniero segundo, Vicente Mutilla, los ingenieros terceros José Gutiérrez de la Fuente y Dionisio Manterola Villarroel y los marineros primeros Juan Agustín Torres y Manuel Santiago. Los seis fueron parte de la tripulación de la Corbeta Esmeralda, comandada por el Capitán Arturo Prat Chacón.

A estos próceres se rindió un emotivo homenaje en el Patio de Los Héroes de la Escuela de Artes y Oficios, en un acto que fue presidido por el Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio, en representación del Rector del Plantel.

En su intervención, el Dr. Parker destacó el legado de coraje invaluable que dejó este selecto grupo de jóvenes, recordando además que en aquella época la EAO no sólo aportó de esta forma, sino que también facilitó recursos técnicos para la guerra.

“La Universidad nunca ha estado ajena a lo que sucede en el país. Ahora que estamos viviendo un periodo en que los universitarios están inquietos por el asunto del género, estos acontecimientos históricos pueden mirarse desde diversos puntos de vista”, explicó la autoridad universitaria.

En este caso, continuó “el heroísmo del Combate Naval es un ejemplo para todos, hombre y mujeres, y no puede ser interpretado bajo una perspectiva machista”.

En representación de la Armada, el capitán de navío, Ronald Baasch, señaló que la EAO del pasado y los héroes homenajeados son un tesoro para resaltar, ya que “establecen el puente lógico entre la calidad de la enseñanza que entonces entregó, con el compromiso de calidad de educación que la Universidad entrega hoy a la sociedad”.

“El solo hecho de este humilde homenaje representa en sí mismo el compromiso de una comunidad universitaria comprometida con el destino de su país, respetuosa de su historia y deseosa de un futuro mejor”, agregó.

Para el Presidente del Centro de Ex Alumnos EAO-UTE-USACH, Próspero Canales Navarro, este homenaje es de gran relevancia tanto para el Plantel como para el país, ya que a su juicio, es en esta gesta donde se refleja lo que es un verdadero héroe.

El presidente del Centro de Estudiantes, Juan Pablo de la Torre, calificó este acto de necesario para la reivindicación de nuestra historia como Universidad y del aporte que realizaron los ex alumnos.

El acto culminó con un minuto de silencio en honor a los próceres y la instalación de una ofrenda floral en la placa erigida en memoria de los seis ex estudiantes caídos, quienes con su decidido compromiso, escribieron una parte de la historia de nuestro país.

IDEA inaugura año académico con homenaje a Vicerrector Dr. Cristián Parker

IDEA inaugura año académico con homenaje a Vicerrector Dr. Cristián Parker

Con la presencia de más de medio centenar de académicos, funcionarios, estudiantes y egresados, el Instituto de Estudios Avanzados inauguró su año académico 2018 para los programas de postgrado que realiza la Unidad en conjunto a la Facultad de Humanidades, entre ellos el Doctorado en Estudios Americanos; y los Mg. en Estudios Internacionales; Mg. en Estudios Sociales;  Mg. en  Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos, y Mg. en Política Exterior.

La bienvenida, marcada especialmente por los 25 años que cumple el Centro de Estudios aportando con investigación de excelencia al país, contó con un especial homenaje al investigador y ex director del Instituto, Dr. Cristián Parker Gumucio, por su destacada contribución en el ámbito de Sociología de la Religión, que lo ha convertido en un referente a nivel Latinoamericano.

Como actividad central, el Sociólogo titulado por la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctor en Sociología por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, además de licenciado en Ciencias del Desarrollo por el Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales, Dr. Cristian Parker, dictó la Clase Magistral “Modernidades múltiples: necesidad de una teoría post-ilustrada de la acción simbólica”.

La ceremonia celebrada el 10 de mayo en el Auditorio del IDEA, fue presidida por el director del Instituto, Dr. Fernando Estenssoro, Saavedra, quien junto con resaltar la excelencia alcanzada por la Unidad a lo largo de su historia, planteó el principal desafío para este año,  “tenemos la urgente necesidad de aumentar nuestra planta científico-docente, no para reemplazar a quienes son irremplazables, sino que para poder seguir manteniéndosenos en los niveles que ya hemos alcanzado”, manifiesta.

25 años de historia

Durante la bienvenida al año académico 2018, el director del Instituto destacó el invaluable aporte de todos los profesores que han cimentado las bases de la Unidad desde el año 1993, destacando la matrícula de 199 estudiantes en los programas de postgrado que se imparten este año.

“Podemos señalar que hoy en día estamos posicionados como una Institución de investigación y docencia en Ciencias Sociales y Humanidades de la más alta calidad del país y aportando, de esta manera  al desarrollo de nuestra querida Universidad”, afirma.

Por otra parte, el Dr. Estenssoro destacó el avance de las metas insertas en los Lineamientos del Plan de Desarrollo Estratégico 2017-2020, confirmando la pronta inauguración de una sala de video conferencia de primer nivel, que permitirá al Instituto avanzar en su internacionalización.

Así también, destacó la adjudicación de concursos de mejoramiento otorgados por el Gobierno Central del Plantel, que permitirá mejorar los espacios comunes del IDEA, y avanzar en la consolidación de accesos adecuados para personas con movilidad restringida.

Clase Magistral y homenaje

Tras las palabras de bienvenida, el Instituto continúo en la tónica de homenajear en vida el aporte que realizan sus académicos e investigadores por segundo año consecutivo, y que en la ocasión anterior rindió tributo a la académica e investigadora en Literatura y Cultura de América Latina, Dra. Ana Pizarro, quien culminó su destacada carrera nacional e internacional.

En esta oportunidad, se destacó especialmente la labor realizada por el Dr. Cristián Parker, quien recientemente fue nombrado por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi, como Vicerrector de Postgrado, quien además se desempeñó como director de IDEA entre los años 2005 al 2010.

Su trabajo, que lo ha convertido en un referente internacional en ámbitos como la sociología del desarrollo, metodología de investigación de las ciencias sociales, así como la sociología de la cultura y la religión, fue presentado por prestigiosos investigadores nacionales, quienes pusieron en valor el lado humanitario y cercano del investigador.

En ese sentido, Sergio Torres, ex Rector de la Universidad Cardenal Silva Henríquez y experto en Teología sostuvo que, “la obra de Cristián Parker, es del interés teológico que busca dialogar con la mentalidad contemporánea asumiendo como método entre otros aspectos el duro trabajo de acoger el aporte del ámbito de las Ciencias sociales en el caso de la sociología, y la psicología religiosa, en particular”.

En tanto, la clase magistral del Dr. Parker, estuvo enfocada en las problemáticas de la globalización y las modernidades múltiples, que en sus palabras tiene que ver con las tres especializaciones del IDEA.

“Busqué relacionar la charla a Estudios Internacionales, que se pregunta qué pasa con las relaciones entre centro-periferia y los distintos procesos de desarrollo; también con la Teoría de la acción social y las problemáticas que eso involucra, y su relación con áreas de cultura, pensamiento y temas estéticos”, sostiene.

Al cierre de su clase, el Instituto entregó un presente al Dr. Parker por su trayectoria, quien agradeció el homenaje en vida, “fue emocionante, siempre se tiene expectativas de algo más formal, pero fue muy emotivo. Ese afecto humano que sentí en todos los asistentes es algo que me deja muy feliz”, sostuvo.

Al finalizar el homenaje, la académica del IDEA, Dra. Gloria Baigorrotegui, quien desde sus inicios como investigadora colaboró con el Dr. Parker, destacó su invaluable aporte académico, y sus cualidades humanitarias.

“Su forma de trabajar  permite actuar como un colectivo académico menos competitivo y más cooperativo, que creo es una cualidad importante en Investigación”, afirma la investigadora.

 

Académica Lucía Dammert es nombrada embajadora de la Sociedad Británica de Criminología

Académica Lucía Dammert es nombrada embajadora de la Sociedad Británica de Criminología

Una de las más prestigiosas organizaciones internacionales en investigación, enseñanza y educación sobre materias como delincuencia, comportamiento criminal y sistemas de justicia penal, la British Society of Criminology, informó este mes de mayo que la académica de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Lucía Dammert, será la embajadora de dicha Sociedad en Latinoamérica por un periodo de dos años.

De esta manera, la socióloga experta en políticas públicas y seguridad se transforma en la primera representante de la organización en el continente, formando parte de un inédito comité de embajadores que buscan desarrollar estudios sobre crimen, inseguridad y policías en diferentes partes del mundo.

“Esto es un reconocimiento internacional relevante, dado que la Sociedad es la que aglutina el desarrollo académico más prestigioso del mundo en la materia y, además, se vincula con los principales académicos e investigaciones en la temática”, sostiene.

A juicio de la investigadora, el principal objetivo de la organización al nombrarla es que investigadores ingleses se interesen o desarrollen estudios para América Latina, además de visibilizar la necesidad de que universidades del continente cuenten con financiamiento para realizar investigación aplicada en temas de criminología.

“Este año habrá una reunión en julio, en Inglaterra, y el objetivo específico es cómo cambia el crimen en el mundo, pero ya no es una mirada localista, sino más bien regional y mundial. Por eso, la importancia de los embajadores internacionales”, explica.

Entre sus funciones, la Dra. Dammert deberá redactar artículos en el blog de la Sociedad sobre temas de carácter internacional. De hecho, sostiene que las principales razones que instaron a la organización a nombrarla es su prolífica producción de artículos en revistas y libros de Estados Unidos e Inglaterra, además de su participación en iniciativas de política comparada que le permiten brindar una visión integral de lo que ocurre en la región, más que en una nación en específico.

Finalmente, señala que entre los temas que se encuentran investigando en este momento en la Sociedad se encuentran la pena de muerte, los procesos de radicalización que se producen por el terrorismo y el comportamiento antisocial en sociedades desarrolladas. “Mucho de lo que se está tratando de hacer respecto a la reforma policial en Chile está basado en estudios que se han desarrollado allá”, enfatizó.

U. de Santiago participa en construcción de motores a hidrógeno para reducir huella de carbono

U. de Santiago participa en construcción de motores a hidrógeno para reducir huella de carbono

Un 25% de la huella de carbono que produce la industria minera proviene del uso de combustible, que considera el uso de cerca de 4 mil litros de diésel diarios por un camión en el transporte de mineral, según un análisis realizado por Corfo tras participar en la Cumbre de Cambio Climático (Cop 22) en 2016.

A raíz de las cifras, la entidad decidió potenciar iniciativas denominadas cobre verde, es decir, sin huella de carbono. En ese contexto, abrió dos proyectos para impulsar un cambio en el tipo de combustible utilizado en la industria.

Uno de ellos, es el proyecto tecnológico estratégico: “Desarrollo de Sistema de Combustión Dual Hidrógeno-Diésel para Camiones de Extracción Mineros”, que busca producir hidrógeno en base a energía solar y abastecer al transporte minero para reducir la huella de carbono.

El programa, posee un costo total de $12 mil 500 millones -de los cuales $3 mil 500 millones son otorgados por Corfo-, y será desarrollado durante los próximos cuatro años por el consorcio chileno austriaco compuesto por Alset, la U. de Santiago, la U. Católica, NTT Data de Japón, la Compañía Minera del Pacífico, BHP Chile, Anglo American Sur, Engie, Caterpillar y Komatsu Cumming.

Respecto al rol del Plantel en la iniciativa estratégica, el director del Programa Centro de Economía del Hidrógeno y académico del Departamento de Ingeniería Química, Dr. Ricardo Vega Viveros explica que deberán estudiar la cadena de suministro, potencialidad en el mercado chileno, logística e inteligencia tecnológica para monitorear los procesos. 

En tanto, sobre la invitación a colaborar remarca que: “para nosotros es muy importante, porque se reconoce una capacidad habilitante en temas del hidrógeno en Chile y especialmente en el Centro. El proyecto nos da un campo de trabajo sobre el cual aportar y trabajar directamente con expertos a nivel internacional”.

Camino a un Centro Nacional del Hidrógeno

Actualmente, los denominados proyectos verdes a nivel nacional son escasos, por lo que los expertos en la materia llaman a diversificar la parrilla energética, siendo el hidrógeno una muy buena fuente gracias a las características que otorga nuestro país para producirlo.

En ese contexto, la iniciativa considera una fase de laboratorio, de ensayo y de transferencia tecnológica, donde el consorcio debe empaquetar el resultado para un proyecto comercial.

De tal manera, en un plazo de dos años deberá tener un prototipo operando en faena y en cuatro años, ya se podría tener un equipo funcionando.

En cuanto a las ventajas del uso de Hidrógeno, el director del Programa sostiene que "los motores de combustión cuando utilizan hidrógeno como combustible, expelen vapor en forma de agua, a diferencia del diésel que genera grandes cantidades de CO2, afectando con ello, al cambio climático y al calentamiento global".

Por otra parte, el Dr. Vega afirma que esta innovadora iniciativa permitirá aunar fuerzas a nivel nacional entre todos los programas relacionados al hidrógeno, y evolucionar hacia la creación de un Centro Nacional del Hidrógeno.

“Se prevé que la tecnología del hidrógeno es competitiva para grandes usos tales como metro, Transantiago, trenes, barcos, submarinos, entre otros, lo que puede configurar que si la demanda crece, los costos serán mínimos”, agrega el director.

Programa Centro de Economía del Hidrógeno

El programa surge a raíz de una propuesta realizada por el ex seremi de Energía de la Región Metropolitana, José Miguel Arriaza al Vicedecanato de Vinculación con el Medio y al de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ingeniería, manifestando un profundo interés en que la U. de Santiago tomara el desafío del hidrógeno.

La propuesta tuvo una rápida acogida en académicos de distintas Facultades del Plantel que trabajaban temas relacionados liderados por el Departamento de Ingeniería, quienes se unieron al programa oficializándolo en noviembre del 2016, con el objetivo de generar, mantener y fortalecer en nuestro Plantel una capacidad tecnológica habilitante relativa a la economía del hidrógeno, que se constituya en un vector comercial de energía.

Entre los hitos del Programa destaca la firma de un convenio de cooperación con la Universidad de Esslingen en Alemania, efectuado a fines del 2015, a través del que ambas instituciones buscan potenciar actividades colaborativas en el desarrollo de un centro de competencias del hidrógeno.

Así también, el equipo realiza continuamente trabajos de diagnóstico y estudios sobre la generación y potencialidades que tiene el uso del hidrógeno.
 

Especialista entrega consejos para enfrentar Corrida por Día del Deporte

Especialista entrega consejos para enfrentar Corrida por Día del Deporte

Este viernes (18) se desarrollará la novena versión del Día del Deporte, que entre otras actividades, incluye la tradicional carrera universitaria “Ampliando las fronteras”, un circuito de 7,6 kilómetros tanto para damas como para varones.

La corrida comienza a las 10:00 de la mañana y el académico de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud de la U. de Santiago (Eciades), Celso Sánchez, ofrece orientación para enfrentar las exigencias de la carrera, evitar lesiones y optimizar rendimiento.

“La principal recomendación es no improvisar para ir a correr. Esto quiere decir que no se debe cambiar de zapatillas justo ese día o realizar un cambio drástico en el desayuno”, sostiene el también secretario de la Facultad de Ciencias Médicas.   

Además, el especialista asegura que la técnica es fundamental en una actividad de estas características. “Todos sabemos correr, pero correr con técnica es distinto. Por ejemplo apoyar el talón genera un choque que a la larga produce lesiones, por lo tanto no se debe correr apoyando el talón”, recomienda.

Sobre la nutrición, Sánchez aconseja que el día de la competencia el participante consuma el desayuno normal y procurar un máximo de dos horas desde la comida hasta el inicio de la corrida. 

Dentro de la preparación nutricional, el especialista recomienda una dieta hiperhidrocarbonada por lo menos 72 horas antes de la carrera. “Una alimentación rica en carbohidratos garantizará que la persona tenga una carga de sustrato energético adecuada para terminar la carrera”, puntualiza el académico.

Otra clave es la hidratación antes y durante la corrida, principalmente después de la primera vuelta y hacerlo mediante sorbos cortos. 

Durante la carrera, una recomendación del experto es conocer el ritmo o su “velocidad crucero”, es decir, aquella que pueden mantener por un gran periodo de tiempo y esto se alanza con entrenamiento previo.

“Los deportistas deben saber a qué velocidad deberían correr para terminar bien esa distancia y para ello es fundamental planificarse antes”, señala Sánchez.

De acuerdo al experto, es común que el entusiasmo de la partida lleve a que los participantes corran a una velocidad mayor a la que están acostumbrados a entrenar. Según el académico, esto provocará que al cabo del primer kilómetro se genere una fatiga importante y que el resto de la carrera sea dolorosa.

Una vez terminado el circuito, los masajes son una buena herramienta para recuperarse del estrés que se ha producido en el organismo, indica Sánchez. Junto con ello, recomienda consumir alimentos ricos en carbohidratos, hidratarse y realizar estiramientos.

Por último el especialista aconseja “esforzarse dentro de las posibilidades de cada uno. La corrida es recreativa, lo importante no es pasarlo mal en un ambiente de camaradería y compañerismo”.

Programa estatal presenta en el Plantel lineamientos para transformar a Chile en un país competitivo

Programa estatal presenta en el Plantel lineamientos para transformar a Chile en un país competitivo

Transformar a Chile en un país competitivo a nivel mundial, con una industria que presenta altos niveles de productividad y tecnología; que sea innovadora, sofisticada y sustentable, es la misión estratégica del Estado, y que impulsa a través del Programa Chile Transforma.

Surge así el estrecho vínculo de nuestra Casa de Estudios con diversos proyectos de Corfo y del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, enfocados en el crecimiento del país, entre los que destaca el proyecto combustión dual hidrógeno-diésel para camiones de extracción mineros.

Inmersos en el trabajo colaborativo que se realiza, la Facultad de Ingeniería lideró la Charla “Chile Transforma: Economía productiva y diversificada", ofrecida por el director nacional del Programa estratégico dependiente de Corfo y el Fondo de Inversión Estratégica (FIE), Carlos Ladrix.

La instancia tuvo como objetivo presentar a académicos e investigadores de nuestra Casa de Estudios la política de transformación productiva y los desafíos en materia de productividad, diversificación y sofisticación en los sectores tradicionales de nuestra economía.

Respecto a la instancia, el decano de la Unidad Mayor, Juan Carlos Espinoza Ramírez sostuvo que se trata “de un área prioritaria para el desarrollo del país”.

En ese sentido, destaca la serie de programas que se alinean con las especialidades que se desarrollan en la Facultad de Ingeniería, siendo de vital importancia aunar esfuerzos para continuar avanzando.

“Es importante conocer la mirada del Gobierno en término del desarrollo productivo del país, para poder focalizar el desarrollo de la Facultad de Ingeniería en función de estas áreas prioritarias”, puntualiza.

Fomentando colaboraciones

A partir de la creación del Programa Chile Transforma el año 2014, el Estado se propuso superar las brechas existentes para alcanzar el desarrollo mediante inversiones estratégicas en áreas de alto impacto para la economía nacional, siendo la academia el principal motor de conocimiento.

En ese contexto, el Dr. Cristián Vargas Riquelme, Vicedecano de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Ingeniería sostiene que la charla busca acercar las posturas entre la academia y el Estado.

“Como Facultad de Ingeniería necesitamos generar más innovación, ser referentes en el sector productivo del país. Con esta visita, creemos que es importante consolidar la actividad de los investigadores y académicos de nuestra Facultad”, sostiene.

Por su parte, el decano Espinoza enfatiza que la Unidad Mayor trabaja activamente por continuar mejorando, asegurando que existe un potencial interesante a explotar a través de sus 9 departamentos.

Asegura a su vez, que “el país requiere una mirada interdisciplinaria y transversal a todos los departamentos y Facultades del Plantel”. Esto considerado que al año 2030, Chile plantea ser  líder mundial en tecnologías de concentración solar y en producción de minerales no metálicos y cobre de baja emisión para la industria de autos eléctricos y ERNC.


 

Páginas

Suscribirse a RSS - Marco Avilés