Marco Avilés

Equidad de género marca celebración de Año Nuevo Indígena en el Plantel

Equidad de género marca celebración de Año Nuevo Indígena en el Plantel

Con la llegada del solsticio de invierno en el hemisferio sur, los pueblos originarios de Chile celebran el inicio de un nuevo ciclo natural o Año Nuevo. Para los mapuche es el We Tripantu; los aymara lo llaman Machaq Mara y en rapa nui es el Aringa Ora o koro.

De hecho, para visibilizar las manifestaciones culturales de los distintos pueblos que conviven en nuestro país, en 1998 el Estado decretó el 24 de junio como Día Nacional de los Pueblos Indígenas. Con esto se busca avanzar en el respeto y valoración de las distintas etnias.

Desde 2009, el Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades conmemora esta fecha, y por tercer año consecutivo, nuestro Plantel realiza la ceremonia de izamiento de las banderas de los pueblos originarios: aymara, rapanui, selknam y mapuche.

La Prorrectora del Plantel, Dra. Fernanda Kri Amar, destacó el sello de integración de nuestra Casa de Estudios como parte de la línea del espíritu de responsabilidad social, inclusión y pluralismo.  

Además, sostuvo que la presencia indígena en la institución “desafía las políticas internas en tres aspectos: la atención a la diversidad, la convivencia intercultural y el diálogo epistémico”. Para ello, explicó, se han llevado a cabo iniciativas en distintas unidades, entre las que destacó la incorporación de la académica, Dra. Elisa Loncon al Consejo de Responsabilidad Social Universitaria.

La autoridad recalcó que el compromiso “como Universidad del Estado es avanzar cada día más en establecer políticas universitarias interculturales e inclusivas”.

Conversatorio

A la tradicional ceremonia de celebración en el frontis de esta Casa de Estudios, se agregó un conversatorio sobre “Mujeres indígenas y feminismo”, considerando el contexto de género tanto a nivel nacional como internacional.

El panel fue moderado por la antropóloga y coordinadora del Área de Derechos Humanos del Programa RSU, Francisca Dávalos, y estuvo integrado por especialistas en el tema, como la coordinadora de la Red de Mujeres Mapuche, Diva Millapan; la académica de la U. de Playa Ancha, Dra. Clorinda Cuminao y la académica del Plantel, Dra. Elisa Loncon.

La Dra. Cuminao repasó el contexto a nivel latinoamericano de la lucha y reivindicaciones de la mujer indígena. En ese sentido, expuso la visibilización de ésta en cuatro ámbitos distintos: familiar, organizacional, laboral y profesional.

“A nivel de la región, la mujer indígena ha feminizado ciertos espacios, como mercados y ferias, donde se muestran y en los cuales el trabajo y la comunidad generan una autonomía gracias al manejo de recursos”, explica.

Por su parte, la coordinadora de la Red de Mujeres Mapuche, Diva Millapan, se refirió a la participación política y social de la mujer mapuche, a partir de las demandas. En ese sentido, remarcó la escasa representación de los pueblos originarios y más aún, de las mujeres.

En tanto, la Dra. Elisa Loncon, planteó que la lucha de la mujer mapuche “es muy parecida a la que tiene la mujer zapatista y la afroamerica, que es una lucha interseccional, porque nosotras no solo luchamos por el solo hecho de ser mujeres: debemos luchar por la educación, lengua, alimentación, autonomía o la semilla”.

“Nuestra lucha es muy amplia y se diferencia mucho del feminismo ‘blanco’, del que somos críticas”, puntualizó la académica.

Responsabilidad Social

La Secretaria Ejecutiva del Programa de Responsabilidad Universitaria, Georgina Durán Lorca, señaló que como equipo “nos sentimos muy complacidos de apoyar e impulsar esta actividad”.

“Más aún porque este Consejo se nutre con la participación de nuestra experta en Interculturalidad, la Dra. Elisa Loncon Antileo, lo que nos permite valorar y promover espacios de diálogo intercultural, incrementar la calidad del trabajo académico y la formación de nuestro estudiantado”, añadió.

Por otra parte, indicó la profesional, “nuestro Consejo ha recomendado avanzar en el trabajo intercultural universitario, considerando no sólo el trabajo con nuestras y nuestros estudiantes indígenas sino que, además, incluir a gran parte del estudiantado que no pertenece a los pueblos indígenas a fin de que se conozcan y se valoren sus culturas y saberes”.

Asociación Académicos organiza foro sobre reformulación del estatuto universitario

Asociación Académicos organiza foro sobre reformulación del estatuto universitario

El pasado 5 de junio fue publicada en el Diario Oficial la Ley Nº 21.094 sobre Universidades del Estado, que confiere a los planteles estatales autonomía académica, administrativa y económica, y el desafío de alinear sus estatutos orgánicos con esta nueva normativa.

En ese contexto, y en el marco de las próximas elecciones a Rector para el periodo 2018-2022, la Asociación de Académicos de la U. de Santiago organizó el foro “La nueva Ley N° 21.094 Sobre Universidades del Estado: Oportunidades y Desafíos”, a fin de conocer la postura de los aspirantes a conducir nuestra Casa de Estudios.

El foro efectuado este jueves 21 en el Salón de Honor, contó con la asistencia de los candidatos a Rector, Dr. Marcelo Mella Polanco, Dr. Rodrigo Vidal Rojas y Dr. Juan Manuel Zolezzi  Cid, quienes centraron la discusión en torno a la reformulación del Estatuto Orgánico, que en los próximos tres años deberá ajustarse a la nueva legislación, contemplando autonomía académica, administrativa y económica.

Sobre la iniciativa, la presidenta de la Asociación, Dra. Gladys Bobadilla Abarca, sostuvo que la actual ley dará paso a innovaciones importantes para nuestra Ciudad Universitaria. “Creímos importante conocer la posición de los candidatos para implementar los nuevos estatutos, ya que abarcará gestión, política, y organización, entre otros, y obtuvimos posturas claras, con una gran participación”, indica.

Foro

La actividad fue moderada por el director de la Asociación, José Enrique Acosta, quien invitó a los aspirantes a Rector a identificar los desafíos que se abren para las Universidades Estatales con la nueva legislación.

La presentación inicial estuvo a cargo del abogado constitucionalista y académico de la U. de Chile, Fernando Atria Lemaitre, quien sintetizó los principales alcances del nuevo documento legislativo, que posee cinco títulos y contempla diversas disposiciones transitorias para su entrada en vigencia gradual.

“Creo que es evidente que la U. de Santiago y otras Universidades estatales tienen un desafío importante -que fluye directamente de la ley- en cuanto a la re-formulación de sus estatutos, y es un tema central de discusión. Otro punto importante es el modo en que se desarrollará el Consejo de Coordinación”, precisa.

En tanto, la nueva ley de planteles estatales supone la creación de un Consejo de Coordinación, establece un plan de fortalecimiento de 300 mil millones de pesos a diez años destinado a las 18 universidades estatales, estipula la posibilidad de aumentar la matrícula por sobre los límites que fija la gratuidad, y genera un marco común para la gobernanza institucional.

Durante el foro los tres candidatos asistentes expusieron -durante 10 minutos cada uno- las oportunidades y desafíos sobre la nueva Ley de Universidades Estatales, respondiendo al final de la actividad distintas preguntas de los académicos.

Dr. Marcelo Mella

El primero en exponer sus ideas fue el Dr. Marcelo Mella, quien abordó el rol de las Universidades estatales en el país y la necesidad de “devolverle a la Universidad su carácter tradicional apegada a los principios de la UTE”.

En la oportunidad propuso tres vías para consolidar el estatuto, que aseguró deben estar arraigadas a las “normas, personas y relatos”, sosteniendo que el cambio requiere de la colaboración de toda la comunidad, debido a que -a su juicio- el plazo de tres años entrega restricciones y oportunidades, considerando que no es modificado desde el año 1989.

En ese contexto propuso definir “cuánto utilizamos de lo plebiscitado el 2008 como insumo para definir la nueva institucionalidad; cuáles son las adaptaciones que requiere para hacerlo compatible con la nueva ley; y, finalmente, incorporar la gestión de nuestra Universidad, pues hay unidades críticas que deben ser re-pensadas”, sostuvo.

Dr. Rodrigo Vidal

La actividad continuó con la exposición del Dr. Rodrigo Vidal, quien remarcó “la profunda transformación que comienza a vivir la Universidad”, asegurando que la legislación “debe estar al servicio de las personas, sociedad y comunidad”.

En la instancia, el académico presentó un decálogo sobre los lineamientos generales de su programa de gobierno. Entre los puntos más destacados, el candidato sostuvo que “la ley nos convoca a debernos a nuestra sociedad directa, en donde es importante posicionar al profesorado en diversas áreas”.

Agregó que “el nuevo Gobierno Universitario debe ser democrático, no sobrepasar los 8 años como Rector, entregar una gestión administrativa y financiera responsable; terminar la lógica de competencia entre Ues estatales y avanzar hacia un financiamiento con aporte basal, entre otros”.

Dr. Juan Manuel Zolezzi

Durante su exposición, el candidato Dr. Juan Manuel Zolezzi, hizo especial mención al trabajo que lideró el año 2008 para realizar el plebiscito de modificación al estatuto, que se efectuó en un año y medio. En esa línea, el actual Rector aseguró que, “es posible de realizar, ya que hay trabajo avanzado”.

En la oportunidad, el candidato quien ha sido uno de los grandes  defensores de la  educación pública y activo promotor de este logro, sostuvo que, “la Ley, por primera vez reconoce el derecho a la educación superior”, asegurando que fue posible gracias al trabajo en Red de las Universidades del Estado y el apoyo de asociaciones gremiales.

En tanto, aseguró que trabajará mancomunadamente para avanzar en la materialización de la nueva ley en conjunto a los distintos actores involucrados, al tiempo que recordó que el Estatuto del 2008, retirado del parlamento por solicitud de asociaciones gremiales de la U. de Santiago, consideraba a los profesores por hora como académicos, asegurando que se encargará de llevar la nominación a plebiscito en el nuevo estatuto.

Vicerrectora Arias se convierte en primera mujer que integra directorio del Centro Innovo

Vicerrectora Arias se convierte en primera mujer que integra directorio del Centro Innovo

Para potenciar el trabajo colaborativo del Centro y nuestra Universidad con su entorno, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio (VIME), Dra. Karina Arias, se integra al directorio público-privado del Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad de Santiago, INNOVO.

La designación fue realizada con el objetivo de potenciar el trabajo colaborativo del Centro y la Universidad con su entorno. De esta forma, la Vicerrectora Arias integrará un directorio compuesto por los empresarios Raúl Benavente, Eduardo Nazer y Alberto Sfeir y representantes de nuestra Universidad, los académicos Dr. Pedro Palominos, Dr. Óscar Bustos y Dr. Claudio Martínez, este último Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación.

Para la Vicerrectora, Dra. Karina Arias, uno de los principales objetivos de la Vime es fortalecer las relaciones con el sector empresarial, “por lo que mi participación como miembro de este directorio público-privado, no solo permitirá fortalecer estas acciones, sino que también avanzar en la misión que tiene la U. de Santiago como universidad pública: contribuir al desarrollo del país”.

A juicio de la Dra. Arias, el Centro Innovo ha sido durante 11 años un gran aporte en el fortalecimiento de la cultura de la innovación y el emprendimiento, tanto fuera como dentro de nuestra Universidad. Por ello afirma que ve al Centro como un “aliado estratégico, porque tiene mucha llegada con el sector empresarial, los emprendedores, mientras que nosotros, en esta suerte de retroalimentación, tenemos a los académicos e investigadores, por lo que creo que a Innovo y a nosotros mismos nos toca encontrar este lenguaje de traducción entre los empresarios y los investigadores”.

Con su designación, la Vicerrectora es la primera mujer en ser miembro del directorio del Centro INNOVO, lo que para la Dra. Arias resulta ser consecuencia de un cambio progresivo que está viviendo la Universidad de Santiago y que asume como una gran responsabilidad.

“Es un honor, pero también un desafío de trabajo colaborativo, pues esta integración al Directorio tiene que ver con un modelo de gestión que favorecen a unos y a otros, ligado más a la colaboración que a la competencia”.

Tras integrarse al Directorio de Innovo, la Vicerrectora explica el nexo que posee la Vime con el sector empresarial y con el mundo del emprendimiento.

“Nos vinculamos al sector productivo, ya sea a nivel industrial o a nivel de emprendimiento”, declara la académica, donde también enfatiza que esto se puede expresar en los propios emprendimientos que la Universidad ha impulsado a través de la investigación, o incluso, los mismos aportes que puede generar en forma de transferencia tecnológica o asistencia técnica con el sector empresarial.

Agrega que “como Vime somos como un puente, donde coordinamos instancias para que los empresarios puedan conversar con investigadores o docentes, e incentivar, de igual manera, para que los implicados quieran avanzar en investigaciones”, sin embargo, declara que hoy la Vime se encuentra en un proceso de diagnóstico, donde están haciendo un proceso de “levantamiento” de información al respecto.

Esto último consiste en  determinar qué labores están cumpliendo los docentes y/o investigadores en la Casa de Estudio, en qué temas se está avanzando y qué investigaciones relacionadas a fomentar emprendimiento existen, con el fin de crear políticas apropiadas al contexto.

Equipos del Torneo Lions Up desarrollan tercera etapa de sus proyectos

Equipos del Torneo Lions Up desarrollan tercera etapa de sus proyectos

Los equipos del Torneo Lions Up finalizaron las etapas de "Empatía" y "Definición", en las que hicieron salidas a terreno que les permitirán enfrentar la tercera etapa del proceso con mejores perspectivas para especificar una solución.

Con estas visitas a la empresa consultora Everis y salidas a terreno se complementaron las dos primeras etapas del programa de innovación abierta, de la Facultad de Ingeniería.

En el mes de junio, se ha dado inicio a la etapa de "Ideación", en la que se aplican todas las experiencias frente al usuario y en la industria para definir una solución. En este segmento sigue siendo fundamental el acompañamiento de la red de mentores del programa, la cual se compone de mentores académicos de la U. de Santiago y técnicos, los que enriquecen y, a la vez, orientan sobre las distintas soluciones que puede tener el desafío.

El programa Lions Up dedica mucho tiempo a que el participante comprenda, en toda su dimensión, el problema, más que enfocarse en llegar a una solución. Esto va en sintonía con, por ejemplo, los nuevos objetivos que tendrá el torneo de emprendimiento universitario Jump Chile, el que, tras 10 años de exitoso desarrollo, en su último lanzamiento reallizó una reestructuración de su torneo y en el cual el problema y su comprensión serán lo fundamental.

Por tanto, el trabajo realizado por el programa Lions Up se encamina dentro de lo que el mercado requiere, como proceso, para que las soluciones terminen ajustándose a necesidades reales.

Proponen que Carabineros focalice controles preventivos

Proponen que Carabineros focalice controles preventivos

“Aunque saturemos los tribunales de justicia, vamos a seguir haciendo rondas de vigilancia preventiva”. Fue la advertencia del Presidente Sebastián Piñera, quien respondió así a las críticas emanadas desde el Poder Judicial, quienes adujeron “dificultades” para atender el volumen de detenidos tras las rondas preventivas de vigilancia, de carácter masivo, efectuadas por Carabineros en los últimos días.

El experto en seguridad pública y profesor de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, Jorge Araya, afirma que para que las rondas de control preventivo sean eficaces en el combate contra la delincuencia, estas deben tener un objetivo más claro.

“Más que hacer  operativos masivos, donde se atienda a cualquier persona, la idea es hacer un control de identidad de personas con antecedentes penales, con causas pendientes o prófugos de la justicia”, enfatiza. “El Gobierno está satisfaciendo a una opinión pública, que está ávida de este tipo de señales, pero también debe considerar hasta qué punto la institucionalidad está preparada para responder a este tipo de medidas”, sostiene.

El especialista reconoce la necesidad de realizar estos operativos, dado los niveles de inseguridad que evidencia la población en diversas encuestas. Sin embargo, considera que para que estas rondas tengan resultados eficaces, el sistema judicial debe recibir más recursos.

“Hay que dotar de recursos necesarios, para que la labor de la justicia pueda soportar el incremento de causas. El 80% de los recursos deben estar dirigidos a la contratación de profesionales preparados”, afirma. “El Ministerio Público desde hace tiempo que viene advirtiendo que está saturado y que las causas que tramita llegan a ser hasta el doble de lo que se había proyectado en la Reforma Procesal Penal”, sostiene.

Finalmente, precisa que estos recursos deben destinarse en la contratación de más abogados y fiscales. “Cuando los niveles de inseguridad e insatisfacción de la gente están en los niveles actuales, se requiere una respuesta que apunte a disminuir los niveles de incidencia delictual”, concluye.

Dr. Víctor Parada - Opción 2: “Recuperaremos la capacidad de crecer sin miedo”

Dr. Víctor Parada - Opción 2: “Recuperaremos la capacidad de crecer sin miedo”

Quiero agradecer a todas y todos ustedes que han entendido que votar sin miedo fortalece la democracia universitaria (cosa que no es fácil por estos días); a quienes entienden que la Universidad de Santiago se construye desde la fraternidad, con una visión académica y no partidista, con entusiasmo, con señales que verdaderamente buscan y piden la necesidad de un cambio en la forma de gobernar. Sobre todo con más pasión, con más innovación, pero también con más compromiso entre quienes sentimos a la USACH como nuestra casa.

Nuestro compromiso es recuperar la capacidad de crecer, de pensar libremente, proyectando al Plantel como un espacio de diálogo ciudadano y fraterno entre quienes trabajamos en esta comunidad. Debemos ser nuevamente un ejemplo de transparencia y probidad. Por eso yo les pido que confíen en mí, que me apoyen con su sabiduría, que pensemos juntos la posibilidad de cambiar la Universidad de Santiago, llevándola nuevamente a la altura que todas y todos nos merecemos.

Desde el primer día trabajaremos en optimizar los recursos públicos y la gestión universitaria, lo que incluye el seguimiento real de los planes de mejoramiento de las unidades académicas, una reflexión profunda sobre la idea de calidad que nos han instalado en los últimos 6 años y con una Prorrectoría dedicada a resolver oportunamente los problemas de la comunidad.

Por eso, cuando llegue el 6 de julio, cuando estén solos frente al momento de decidir, quiero que recuerden estas convicciones, que en la intimidad de sus conciencias piensen en que las cosas las podemos hacer mejor, con más transparencia, con menos altanería, con mucho respeto, pero también con mucha esperanza.

Desde aquí les quiero pedir que nos den una oportunidad. No para quedarnos en las quejas y las promesas sin cumplir, sino que para trabajar en un proyecto de Universidad mejor; una oportunidad para fortalecer la importancia de pensar libremente, mirando al otro como otro legítimo y no como como un enemigo; una oportunidad para construir una Universidad más justa y más participativa; una oportunidad para elevar los estándares de calidad sin perder la esencia fraterna que nos caracteriza; una oportunidad para sentar las bases de una institución líder en América Latina, SIN MIEDO y llena de coraje por el futuro que nos espera.

Advierten complejidad de declaraciones del Presidente Piñera sobre dieta parlamentaria

Advierten complejidad de declaraciones del Presidente Piñera sobre dieta parlamentaria

“Yo pienso que las dietas parlamentarias en Chile, igual que los sueldos en muchos otros sectores y empresas públicas, son demasiados altos para las necesidades y urgencias que tiene el país. Por lo tanto, yo pienso que todos tenemos que apretarnos el cinturón”. Estas fueron las palabras del Presidente Sebastián Piñera en entrevista con radios de Tarapacá.

Para la analista política y académica de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, Dra. Lucía Dammert, las declaraciones del Mandatario lo ponen en sintonía con la ciudadanía, dada la mala opinión pública sobre los salarios que perciben los parlamentarios. Sin embargo, señala que lo dejarán en una situación complicada con su sector, dada la opinión desfavorable del oficialismo sobre la materia.

“El Presidente no se resta de la discusión, pero se incluye de una forma que pone en jaque a su propia coalición, debido a lo que estaban diciendo personeros del sector en torno a la temática”, afirma.

La doctora en ciencia política considera que los dichos de Piñera abren una importante posibilidad para abordar el tema y ampliarlo a más personeros de la administración pública, como los ministros, por ejemplo. Sin embargo, estima que, de momento, esto solo puede ser leído como “una salida de libreto del Presidente”.

“Muchos de los representantes de sus bancadas no han sido favorables a discutir este tema y hoy los toma por sorpresa una declaración presidencial que, obviamente, generará dos caminos: una rebelión de sus congresistas, con lo cual se hablará del desorden del Gobierno, o la posibilidad de hacer cambios en el tema salarial, pero con bemoles, lo que terminaría poniendo el foco en la letra chica”, explica.

Finalmente, y aunque reconoce que las declaraciones se insertan en un momento político “líquido”, donde los temas se instalan, se discuten y se desechan en poco tiempo (“hace un par de semanas, estábamos hablando de la autonomía de las policías”, ejemplifica), sostiene que las palabras de Piñera en su calidad de Jefe de Estado debieran significar un mayor compromiso con esta materia.

“Si el Presidente dice que está de acuerdo en rebajar las dietas de los parlamentarios, uno esperaría acciones políticas. Se instala en una compleja encrucijada, porque después de eso tiene que hacer algo. De lo contrario, se leerá como que su propio sector le dobló la mano”, concluye.

Con anuncio de premio “María Teresa Femenías” Radio U. de Santiago celebra aniversario 59°

Con anuncio de premio “María Teresa Femenías” Radio U. de Santiago celebra aniversario 59°

Un año más de vida y aporte a la cultura de nuestro país, celebró este viernes (15) Radio Universidad de Santiago (94.5 FM y 1.240 AM), con una ceremonia que se llevó a cabo en el Salón de Honor del Plantel.

“La emisora ha alcanzado un merecido prestigio dentro de los medios de comunicación. Desde su inicio, ha contribuido de manera indiscutible a crear una positiva imagen corporativa, dando a conocer el quehacer de la Universidad, al mismo tiempo que ha sido y es un efectivo medio de difusión cultural al más alto nivel”. Estas fueron parte de las felicitaciones que entregó el Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en este aniversario número 59.

Además de autoridades, académicos, funcionarios, estudiantes, profesionales y técnicos de la emisora, en el acto participó el embajador de España en Chile, Carlos Robles Fraga; la consejera cultural de la Embajada de España en Chile, Rebeca Guinea; el diputado Pablo Vidal Rojas; así como también representantes de la Central Unitaria de Trabajadores y del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual.

Premio institucional

La directora de la Radio Universidad de Santiago, periodista Gabriela Martínez Cuevas, responsable además del Departamento de Comunicaciones del Plantel, resaltó los avances tecnológicos que ha tenido el medio en el último año.

“Esta celebración nos encuentra con cambios tecnológicos de importancia. Es probable que pasemos a formar la primera Radio Digital, en el más amplio sentido de la palabra. Desde la Subtel, las autoridades del gobierno anterior se acercaron a nuestra máxima autoridad, el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, para hacer gestiones en tal sentido”, precisó la directora Martínez.

Junto con ello, puso de relieve que el traslado de antena de la radio que se debió realizar mejorará la cobertura de la emisora. “La modernización de la torre de radiación, así como la nueva caseta y empalme eléctrico, permitirán el despliegue de un sistema de respaldo eléctrico más eficiente”, explicó la directora.

En otro ámbito, la directora Martínez confirmó que el Consejo de Distinciones de la Universidad, aprobó la solicitud de instaurar un premio institucional como una manera de tributar a la fundadora de la radioemisora, la educadora María Teresa Femenías Loyola.

De este modo, serán distinguidas figuras públicas femeninas que promuevan la cultura, las artes, las ciencias, la innovación, el emprendimiento y la defensa de los valores democráticos. La primera convocatoria se realizará en septiembre y la premiación en diciembre de este año. Esta fecha se mantendrá anualmente.

Los integrantes del Consejo de Distinciones aprobaron la solicitud de manera unánime y, hasta ahora, como jurados del concurso, han confirmado su participación Patricia Silva, presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Periodistas, y María Paz Tagle, directora de la ONG Mujer Impacta.

“Desafío Quijotesco”

En la instancia, el embajador de España en Chile, Carlos Robles Fraga, recibió un reconocimiento por su invaluable apoyo y compromiso con el proyecto de la emisora pública, lo cual se ha materializado en seis años de organización conjunta entre el Centro Cultural de España y la radio del “Desafío Quijotesco”, jornada de lectura pública de El Quijote.

“Solo puedo agradecer a Gabriela por su entrega, entusiasmo y compromiso. Particularmente me he preocupado de estar junto a esta radio, porque creo que cumple una labor cultural muy importante en Chile. Por eso para mí es un placer estar aquí celebrando el aniversario”, puntualizó el diplomático, quien dejará prontamente su cargo y nuestro país.

Vinculación con el medio

Junto con valorar el rol de Radio U. de Santiago como uno de los grandes puentes del Plantel con la sociedad, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, destacó que "es muy relevante el reconocimiento a todos quienes forman parte de nuestra radioemisora pública, liderados por la directora Gabriela Martínez".

Asimismo, la Dra. Arias resaltó que la radio “es nuestro brazo, el medio de extensión de todo nuestro quehacer y representa una de las conexiones más antiguas que tiene la Universidad. Nuestra tradición de estar conectados y servir al país, tiene un fuerte componente en este medio”.

“Hoy celebramos que continuamos, y cada vez con mayor fuerza, con más programas, intensidad, y vínculos con lo que está dentro y fuera de nuestra Institución”, subrayó la Vicerrectora Arias.

La agrupación "Bordelestino" se sumó a la celebración, deleitando al público con la fusión de estilos musicales como el tango, tarantela, vals, tonada chilena, entre otras.

Investigan efectos de la deforestación en comportamiento de pájaros carpinteros al sur del Chile

Investigan efectos de la deforestación en comportamiento de pájaros carpinteros al sur del Chile

Desde Tierra de Fuego hacia hasta Llanquihue por la zona costera, y Linares por la zona cordillerana se han avistado especímenes del pájaro carpintero negro. Sin embargo, el ejemplar de casi medio metro de largo, con plumaje oscuro, pico prolongado y plumas que rodean el cuello de color rojo, actualmente podría estar viendo en peligro su distribución y presencia, dado el avance de la deforestación en el sur de nuestro país.

Así lo advierte el Dr. Pablo Vergara Egert, académico e investigador del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica, quien recientemente comenzó un nuevo proyecto Fondecyt en la Región de los Lagos para conocer cómo responde el pájaro carpintero a las alteraciones del bosque.

La línea de investigación que el académico dirige desde el año 2012, contó con una primera evaluación en bosques prístinos de la Región de Magallanes, donde el equipo confirmó que a “mayor pudrición de árboles, mayor presencia de alimento y, por ende, de pájaros carpinteros”, sostiene el investigador.

Campo de estudio

El investigador, que se desempeña desde el año 2008 en nuestra Casa de Estudios, explica que el objetivo del nuevo proyecto busca conocer cómo responde el ejemplar endémico de los bosques andino-patagónicos a distintos factores ambientales, centrados en su disponibilidad de alimentos basado en larvas, escarabajos, gusanos, entre otros, presentes en madera en estado de pudrición.

Según el conocimiento científico que se posee, el carpintero negro es el de mayor tamaño de los pájaros carpinteros existentes en América, pero presenta serios problemas de conservación en varias regiones de Chile.

En este nuevo trabajo, el equipo en el que además participan como co-investigadores el investigador postdoctoral, Andrés Fierro, y la profesora del Departamento, Madeleine Quiroz, se busca evaluar también de cuánto recurso dispone el ejemplar y cómo varía en términos de cantidad y calidad cuando se intervienen los bosques.

“En este momento la mayor fuente de perturbación de la zona de estudio sería la extracción de árboles para leña. La cantidad de recursos está disminuyendo para muchas especies, principalmente para el carpintero”, asevera el investigador principal.

De tal manera, el equipo buscará conocer la conducta de movimiento, alimentación y distribución del ejemplar en el interior y exterior de parques protegidos de Los Lagos.

Según explica el Dr. en Ciencias Biológicas, “queremos ver si se cumple la hipótesis de que mientras más elevada está la especie en un eslabón trófico (seres vivos que integran una cadena alimenticia), más sensible es a los cambios ambientales, situación que, a su vez, implica que se vea muy afectada por las perturbaciones que inciden en su presa. Esto significaría eventualmente que no encontremos pájaros carpinteros”, puntualiza.

Para el estudio, que tiene fecha de término para el 2021, el equipo contará con transmisores satelitales que registrarán el ciclo de movimiento de los pájaros y mallas de exclusión para aislar árboles y monitorear la disponibilidad de alimentos.

Todo consensuado para divulgar candidaturas a Rector del Plantel

Todo consensuado para divulgar candidaturas a Rector del Plantel

Hasta el quinto piso del edificio ubicado en Avenida Ecuador 3412 llegaron representantes de los cuatro candidatos a Rector de la Universidad de Santiago. El objetivo fue reunirse con la Directora del Departamento de Comunicaciones de la Universidad, Gabriela Martínez, y su equipo, para acordar el plan de difusión que informe a la comunidad universitaria respecto al proceso de elección de Rector para el periodo entre 2018 y 2022.

“Como es tradicional, en el marco del proceso de elección de la máxima autoridad de la Universidad, los medios institucionales se ponen al servicio de todas las candidaturas por igual, de allí que hoy realizamos una vez más, un ejercicio democrático con los representantes de los cuatro aspirantes al cargo de Rector, con el fin de consensuar formatos, programas y diversos  dispositivos  para  divulgar los ejes programáticos y más, de cada uno de los postulantes”, señaló la directora Martínez.

En representación del Dr. Marcelo Mella Polanco, asistió la Dra. Diana Aurenque; por el Dr. Víctor Parada Daza, Jorge Acevedo; por el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, Patricio Medina; y por el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, Rolando Vega. En el encuentro, se buscó que la cobertura a través de todos los medios institucionales fuera completa e imparcial, dando el mismo espacio a cada uno de los candidatos.

UdeSantiago Al Día

Durante la jornada, se acordó que a cada candidato se le dedicará una nota exclusiva, con el fin de dar a conocer sus principales ejes de campaña. Para definir el orden en que aparecerá cada uno, se realizó un sorteo mediante un dado electrónico. De esta manera, el Dr. Parada aparecerá el 19 junio; el Dr. Zolezzi, el 20; el Dr. Mella, el 21; y el Dr. Vidal, el 22.

Además, se consensuó que durante la última quincena de este mes, la contraportada de las ediciones impresas de este diario institucional dará espacio a los principales mensajes de los candidatos.

Radio U. de Santiago

También, se definió por sorteo el orden de las entrevistas que se le realizará a cada candidato, de manera separada, en el programa “Sin Tacos Ni Corbata” de Radio U. de Santiago (94.5 FM, 1240 AM y,  en la señal online, http://www.radio.usach.cl/). Así, el Dr. Vidal quedó para el lunes 25 (junio); el Dr. Mella, para el 26; el Dr. Zolezzi, para el 27; y el Dr. Parada, para el 28.

En dicho espacio, que se transmitirá desde las 18.00 hasta las 19.00 horas, los conductores Gabriela Martínez y Pablo Medel darán a conocer detalles de la biografía de cada candidato, su trayectoria, qué opina sobre temas de contingencia y cuál es su posición respecto al rol que deben cumplir las universidades estatales y públicas. En estas conversaciones, también se espera que despejen interrogantes sobre el programa de Gobierno de cada uno.

STGO.TV

El debate entre los candidatos a la Rectoría quedó programado para el viernes 29 (junio) y será transmitido en vivo entre las 13.00 y las 14.00 horas por el programa “Sin Pretexto”, tanto en Radio U. de Santiago como en STGO.TV (canal 48 de la señal abierta de televisión digital). Las repeticiones del foro quedaron fijadas para el mismo viernes, a las 20.00 horas; y los sábados y domingos, tanto a las 13.00 como a las 20.00 horas.

La Directora del Departamento de Comunicaciones, Gabriela Martínez, será la encargada de la presentación y cierre de la jornada. Por su parte, los conductores Rodrigo Alcaíno y Eduardo Leiva realizarán cuatro rondas de preguntas a los aspirantes a convertirse en la máxima autoridad del Plantel, quienes también dispondrán de un minuto y medio para entregar un mensaje final a la audiencia. De izquierda a derecha, se ubicarán en la mesa de discusión el Dr. Mella, el Dr. Parada, el Dr. Vidal y el Dr. Zolezzi –esto, debido al orden en que fueron sorteados en la papeleta de votación-.

Redes Sociales

Finalmente, se acordó que las cuentas institucionales de Twitter y Facebook difundan los artículos dedicados a los cuatro candidatos en UdeSantiago Al Día; que anuncien las entrevistas que dará cada uno en el programa “Sin Tacos Ni Corbata” el mismo día en que vayan a efectuarse; y que informen tanto del horario en vivo como de la repetición del debate en STGO.TV.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Marco Avilés