Marco Avilés

Expertos comparten sus experiencias en el ámbito de la Física Aplicada con estudiantes del Plantel

Expertos comparten sus experiencias en el ámbito de la Física Aplicada con estudiantes del Plantel

Del lunes 6 al viernes 10 de agosto se llevó a cabo el Primer Workshop de Innovación y Emprendimiento con base en Física Aplicada. El encuentro agrupó a estudiantes de pre y postgrado del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia del Plantel.

El objetivo fue entregar herramientas profesionales a los jóvenes mediante las experiencias de egresados, científicos y empresarios, para que luego los estudiantes puedan desarrollar un emprendimiento durante los próximos meses.

En su jornada inaugural, el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Hernán Henríquez Miranda, sostuvo que la iniciativa es “el puntapié inicial de la Unidad Mayor respecto a preocuparnos sistemáticamente por los temas de innovación, transferencia tecnológica, emprendimiento y comercialización”.

“Queremos que nuestros estudiantes tengan este horizonte en sus vidas, es decir, el de transformar ciencia en productos que impacten a la sociedad”, agregó la autoridad universitaria.

En tanto, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez Fernández, señaló que actividades como éstas “son muy importantes para la Universidad porque proyectan a la institución en términos del impacto que ella puede lograr en la sociedad”.

“Hay que felicitar este tipo de iniciativas que surgen espontáneamente por parte de académicos, con la presión de los estudiantes, lo que promete que vamos por buen camino para seguir trabajando por innovación, desarrollo, emprendimiento con bases científicas”, puntualizó el Vicerrector.

Workshop

La actividad surgió a raíz de la inquietud de los estudiantes por acercarse a las empresas y al área más profesional de sus carreras con miras al mundo laboral. De esta manera, los académicos Dr. Felipe Herrera y Dr. Leonardo Gordillo, postularon la idea a las “Iniciativas Estratégicas Participativas”.

La actividad persigue potenciar las ideas en física aplicada con el fin de aportar a la transformación del país a través de la innovación y el desarrollo de prototipos capaces de impactar positivamente en la sociedad.

Para ello, 18 estudiantes fueron seleccionados para participar de un total de 35 postulaciones. Durante una semana, se desarrollaron 13 charlas abiertas y cinco talleres donde los alumnos formaron equipos para ejecutar un prototipo de producto durante el año, gracias a la asesoría constante de expertos en diversas áreas.

“El workshop es solo la etapa inaugural, ya que esperamos que las ideas que nazcan aquí, se amplíen a lo largo del año”, menciona el Dr. Gordillo, profesor del Departamento de Física  y organizador del evento.

A lo largo de la jornada, se tratarán cinco dimensiones, tales como la fabricación digital, electrónica, habilidades profesionales, financiamiento del emprendimiento y las enriquecedoras experiencias de científicos que ya están inmersos en la industria.

Expertos

Tras las palabras de las autoridades de la Facultad de Ciencia, inició la jornada de exposiciones el Director del Departamento de Gestión Tecnológica (DGT), Dr. Luis Magne Ortega, quien abordó el “Desarrollo, Innovación y Transferencia Tecnológica en la Universidad de Santiago”, con una mirada hacia los estudiantes.

“Hoy en día, ser simples empleados no es suficiente. Hay que transformar el país con innovación y desarrollo, con ciencia aplicada que tenga un gran impacto en la sociedad”, enfatizó el Dr. Magne.

La encargada de Scounting Tecnológico de la DGT, Pamela Lisboa, expuso sobre la relevancia e impacto que tiene el resguardo de una invención, destacando que “como oficina tecnológica, intentamos realizar una protección de la manera más amplia posible, con el fin de bloquear un poco más la competencia que puede llegar a existir”.

Finalizó la jornada de inauguración, la charla del ex ministro de Obras Públicas y ex vicepresidente de Corfo, Eduardo Bitrán Colodro, quien realizó una reflexión sobre la relación entre Universidad e Innovación en el contexto de la revolución tecnológica digital y el desafío de sustentabilidad local y global.

“La Universidad debe transformarse en un actor que impacte el desarrollo del país y para ello tiene que avanzar en su acercamiento al mundo empresarial, ya que actualmente la relación es compleja”, sostuvo el también académico de la U. Adolfo Ibáñez. 

Ciencia 2030

De acuerdo al decano Henríquez, esto es parte también de la iniciativa “Ciencia 2030”, cuya primera etapa fue presentada.

“La Universidad de Santiago presentó un anteproyecto junto a la U. Católica del Norte y la Pontificia U. Católica de Valparaíso”, adelanta la autoridad.

De aprobarse este, los planteles recibirían fondos y el plazo de un año para elaborar un proyecto efectivo. “Eso puede involucrar cambios en los planes de estudio, nuevas actividades, relaciones, convenios, entre otros”, explica.

Posteriormente, agrega el Dr. Henríquez, vendría la segunda etapa, es decir, la de ejecución, la que tiene cinco años para tratar de sacar adelante otras cosas.

“Estamos avanzando en las transformaciones”, puntualizó el decano.

Por su parte, el Dr. Gordillo coincide en que el Departamento “busca impulsar iniciativas para hacer que los titulados de nuestras carreras más científicas, tengan llegada hacia la industria y así crear productos con mayor valor agregado”.

“Con esto queremos combatir la idea de que no es posible hacer ciencia en la industria en Chile. Nosotros creemos que sí es posible, solo es cuestión de regar las iniciativas”, subrayó.

MOP anuncia que el Puente Chacao ya cuenta con rutas de acceso

MOP anuncia que el Puente Chacao ya cuenta con rutas de acceso

“Desde la década del 70 se ha estudiado la conexión con la isla a través de un puente”, dijo el Jefe del Departamento de Puentes de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Marcelo Márquez. La autoridad de la unidad de Gobierno responsable del proyecto se refirió a los desafíos técnicos que implica la construcción del Puente Chacao, que pretende conectar a la isla Grande de Chiloé con territorio continental, en la región de Los Lagos.

“Va a ser el puente colgante más largo en Latinoamérica y, por lo tanto, está generando un gran intercambio tecnológico, tanto con el extranjero como entre la Dirección de Vialidad y la comunidad del país”, destacó Márquez este miércoles, en el marco de la inauguración de las ‘Jornadas Chilenas de Ingeniería e Innovación en Obras Civiles’, organizadas por el Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de Santiago y empresas del rubro. La actividad también fue patrocinada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Colegio de Ingenieros, el Instituto de Ingenieros y el MOP.

De acuerdo al personero de Gobierno, pese a que aún no se calcula el porcentaje de avance de la obra, destaca que los accesos norte y sur se encuentran al 100%. “Se aprobó el diseño de lo que hoy se está construyendo. Ahora, sólo falta aprobar el diseño definitivo, completo, y ya entramos 100% en la obra propiamente tal, pero todo esto ha sido parte del proceso de ingeniería que ha llevado a aplazar la fecha original”, puntualiza. “Originalmente, la fecha del contrato era agosto de 2020, pero en función de todas las modificaciones que se han tramitado y se van a tramitar, la nueva fecha de término sería fines de 2022 o principios de 2023”, sostiene.

De acuerdo a la presentación, el proyecto busca reducir los tiempos de viaje de 45 minutos a solo 3, independiente de las condiciones climáticas que representan.  A juicio de Márquez este es el principal desafío técnico de la obra. Para esto último, reveló que ya se hicieron pruebas en Corea del Sur para medir la resistencia al viento. Además, señala que se encuentran efectuando pruebas de análisis sísmico, registrando lo que sucede en terreno con los movimientos telúricos, y que también buscarán sortear los problemas aparejados a la variación de la marea del Canal de Chacao.

“Originalmente, se pensaba que los cuatro tramos fueran colgantes, pero el contratista estableció que el tramo lateral sur fuera construido como un puente tradicional, dado que como estaba en seco, en la isla, se podía optimizar desde ese punto de vista”, afirma Márquez. Es decir, que tres tramos serán colgantes y el cuarto, no. 

Finalmente, el Jefe del Departamento de Puentes se refirió a uno de los aspectos más polémicos de la iniciativa: la participación de la empresa OAS, judicializada en Brasil por sus aportes irregulares a campañas políticas. “Al día de hoy, es la empresa Hyundai la que tiene el poder dentro del directorio. Todos los directivos de OAS ya salieron”, sostuvo. “Existe el compromiso de Hyundai de comprar las acciones a OAS. Se espera que esta última libere su situación judicial en Brasil para que Hyundai compre las acciones de este contratista. Por lo tanto, desde ese punto de vista, debiéramos tener un consorcio sano de ahora en más”, resaltó.

El proyecto contempla tres torres de hormigón (dos de ellas en el agua y la torre central en Roca Remolinos), 3 o 4 pistas de tráfico y una durabilidad de 100 años. “El Puente Chacao es un desafío que Chile tiene pendiente desde hace muchos años atrás. Surgió como idea la segunda o tercera década del siglo pasado, por la necesidad de conectar de manera permanente la isla con el continente. Esto permite que las personas puedan viajar, ir a los hospitales con el tiempo que se requiere para cubrir una emergencia y que estudiantes puedan ir y volver desde sus escuelas, no quedando aislados porque el barco no puede cruzar”, consideró el Coordinador General de las Jornadas Chilenas de Ingeniería e Innovación en Obras Civiles y profesor de la Universidad de Santiago, Miguel Mellado. 

Jornadas

Las ‘Jornadas…’ fueron inauguradas en el Salón de Honor del plantel estatal. Durante la instancia, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, destacó que el evento es uno de los 38 proyectos adjudicados con el fondo ViME. “El objetivo es generar un espacio de reflexión e intercambio de conocimientos y experiencias en materia de las innovaciones en la industria de la construcción, tanto en el sector público como privado, contribuyendo directamente al programa CORFO ‘Construye 2025’, que busca modificar la forma de construir edificaciones en Chile, generando un cambio cultural en torno al valor de la sustentabilidad considerando el impacto del ciclo de vida de los inmuebles y el bienestar de las personas”, afirmó.

Por su parte, el Director del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la casa de estudios, Dr. Christian Seal Mery, señaló que una de las metas del encuentro es aportar a la formación de profesionales atentos a los cambios tecnológicos que se están produciendo en el sector. “La finalidad es proveer los avances del rubro en materia de sello, construcción y gestión. Esto genera espacios para cada uno de los actores ya que nos presenta el estado del arte del sector, lo que nos permite modernizar y mejorar tanto nuestro conocimiento como competitividad”, sostuvo.

Durante la jornada, de dos días, también se abordó el uso de prefabricados de hormigón en estaciones del Metro y la gestión de residuos sólidos municipales. En total, siete paneles y 18 expertos del ámbito público, como el Ministerio de Desarrollo Social, y del sector privado,  como Melón S.A., Echeverría Izquierdo y BarChip Inc. Latinoamérica, entre otros.

Investigan momias prehispánicas mediante análisis químico

Investigan momias prehispánicas mediante análisis químico

Utilizando biomarcadores químicos arqueológicos (elementos y moléculas diagnósticos resistentes al paso del tiempo), un equipo de investigadores liderados por el Dr. en Química Javier Echeverría Morgado, profesor del Departamento de Ciencias del Ambiente, de la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel, buscan establecer las prácticas dietéticas, patrones de intercambio, procesos culturales y movilidad en poblaciones prehispánicas del norte de Chile. 

El proyecto, financiado por el Fondecyt de Iniciación a la investigación 11160877 “Diet of pre-Hispanic populations of northern Chile: an approach using archaeological chemical biomarkers”, considera el estudio a  un número importante de individuos momificados prehispánicos naturales, presentes entre el año 500 antes de nuestra era hasta el año 1200 después de nuestra era.

Según explica el líder del proyecto, Dr. Echeverría, se trata de un estudio inédito para la zona de estudio, ya que “Hasta ahora solo se conocía arsenicismo en poblaciones arcaicas y precerámicas de Arica, Iquique y Camarones (extremo norte de Chile)”, afirma.

Respecto a los avances de la investigación, que recientemente fueron publicados en la prestigiosa revista Journal of Archaeological Science: Reports, el Dr. Echeverría propone que el arsénico, en conjunto a estudios isotópicos y genéticos, puede ser utilizado como un marcador dietario que tiene el potencial de también evaluar patrones de movilidad de estas poblaciones.

“El arsénico (As) está muy presente en cuencas hidrográficas del norte de Chile, por lo tanto, a través de la ingesta directa de esta agua, al consumo de cultivos o plantas silvestres irrigados o el consumo de animales terrestres y/o marinos que fijaron As en su tejidos, podían estar incorporando de forma importante este nocivo elemento en su cuerpo, lo que mermaba significativamente su calidad de vida”, puntualiza.

Avances de la investigación

El Dr. Echeverría ingresó el año 2017 a la Universidad gracias a un proyecto de inserción a la academia de CONICYT, que le ha permitido desarrollar las líneas de investigación en etnofarmacología y adicionalmente en Química Arqueológica.

Según explica el científico, esta última línea de investigación enmarcada en su proyecto FONDECYT, le ha permitido utilizar técnicas cromatográficas y espectrométricas de última generación para indagar sobre cuáles eran los recursos alimentarios que se utilizaban en tiempos prehispánicos en el norte del país.

Para ello, analizaron materiales arqueológicos (cerámicas) y restos bioarqueológicos (cabello humano y tártaro dental), que le han permitido reconstruir los patrones dietarios y reconstruir las condiciones de vida de estos individuos.

Actualmente, el equipo se encuentra trabajando en elaboración de una base de datos de perfiles moleculares de más de un centenar de posibles fuentes alimentarias animales y vegetales de la zona, que les permitirá comparar los resultados de los análisis de los materiales arqueológicos, y de estar forma identificar biomoléculas diagnosticas de la fuente de origen.

En esta reciente publicación han colaborado también el Dr. Hermann M. Niemeyer, académico del Departamento de Ciencias Ecológicas de la U. de Chile; Luis Muñoz, de la Sección Metrología Química en la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN); y, Mauricio Uribe, académico del Departamento de Antropología, de la U. de Chile.

Cabe destacar que, parte de los análisis químicos desarrollados en este proyecto han sido realizado en colaboración con la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) mediante un proyecto de Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL) del Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA).

En tanto, el último artículo publicado por el equipo se encuentra en la Revista Journal of Archaeological Science: Reports,  bajo el título “Arsénico en el cabello de momias de épocas agro-cerámicas del norte de Chile (500 a.C.-1200 d.C)”.

La publicación se encuentra online en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352409X18302712?via%3Dihub. Mientras que en octubre del 2018 estará disponible en la versión impresa de esta prestigiosa edición, en las páginas 175 a 182.

Escuela de Enfermería realiza su primer seminario sobre la historia de la profesión

Escuela de Enfermería realiza su primer seminario sobre la historia de la profesión

Hace siete años que la Escuela de Enfermería de la U. de Santiago trabaja en la recopilación de testimonios y material histórico de su ocupación. El interés por esta área surgió cuando la Dra. Rocío Núñez, directora de la Escuela, pidió a sus alumnos realizar una cronología para identificar los principales sucesos que marcaron la profesión. En ese momento, encontró un nicho poco explorado que con el tiempo se transformó en una investigación.

El equipo conformado por las académicas Lylian Macías, Rossana Navarro y Rocío Nuñez, tiene a cargo en la actualidad el proyecto Dicyt “Cuidados de Enfermeras: una revisión historiográfica”, que da cuenta del trabajo en las zonas norte, centro y sur del país.

Las enfermeras de los 70’

Entre los y las exponentes del seminario, destacó la participación de Ana Carina Dupré, Michael Cueto y Daniela Castillo, todos estudiantes de último año de Enfermería en la U. de Santiago, quienes expusieron su investigación sobre enfermería pediátrica en la década del sesenta. Un retrato a las situaciones complejas que vivieron las profesionales de la época, en la rama infanto-juvenil de los hospitales públicos.

En esos años, alrededor del 60% de la población chilena era de escasos recursos. En ese contexto, las especialistas debieron asumir responsabilidades entorno a la gestión del cuidado a nivel físico, psicológico y social, sin saber que su actuar pasaría a ser lo que hoy se conoce como la visión holística del paciente.

Gracias a ello, y al compromiso que asumieron las profesionales de la década, se logró la creación del turno vespertino y la extensión de horarios de visitas familiares para niños hospitalizados, lo que facilitó su oportuna recuperación, además de la disminución en las tasas de desnutrición infantil. Hitos no solo de la historia de la enfermería, sino de la salud en Chile.

La investigación presentada por los estudiantes tuvo una gran acogida por parte del público asistente y las académicas a cargo de la actividad. En la oportunidad, la máxima autoridad de la Escuela, Rocío Nuñez señaló que “este tipo de trabajos logran posicionar a quienes históricamente han sido invisibilizados, como es la participación de las mujeres en la Salud Pública”, destacando que el mejor ejemplo del impacto positivo que genera el estudio de la historia de la Enfermería es el trabajo realizado por el grupo de estudiantes.

Quién fue Iris Véliz Hume

Otra de las expositoras fue la académica Lucía Castillo, quien decidió investigar sobre la historia de la Enfermería en el norte, específicamente las memorias de Iris Véliz Hume, la primera enfermera profesional.

La profesora, relató que su inquietud nació tras consultar por el origen del nombre del Centro de Salud Familiar (Cesfam) Iris Véliz Hume de Arica, “nadie supo darme una respuesta certera sobre quien fue. Algunos especulaban que era alguien importante, otros que trabajó al alero del doctor Juan Noé Crevani, profesional que combatió la malaria en la zona”.

A razón de esto, Castillo emprendió una búsqueda de información que la llevó a descubrir que Véliz fue la primera enfermera universitaria en llegar a Arica, en el año 1953. Sus vivencias, no solo fueron complejas en el ámbito político, económico o social que estaba viviendo la región, sino también, en lo epidemiológico por el brote de Malaria. Lo que para la investigadora es sumamente valorable.

Pese a que su especialidad era el área infanto-juvenil, Iris demostró una entrega total en el Servicio Público. Quienes la conocieron, destacan su obra como un ejemplo de motivación, amor y entrega hacia los pacientes. Es por ello, que es vista como el pilar del que fue el primer equipo de enfermeras de Arica.

Hospital Psiquiátrico El Peral

La última exposición estuvo a cargo de Luis Contreras, enfermero y académico de la Escuela, quien se refirió a lo que por décadas asoció el imaginario colectivo chileno al Hospital Psiquiátrico El Peral. Una fuerte marginación social, hacinamiento y vulneración de derechos.

Con el fin de desmitificar la imagen negativa que existió del lugar, el enfermero especialista en salud mental, decidió realizar una caracterización de los cuidados de enfermería que se realizaron en este recinto.

En un comienzo, la creación del establecimiento se pensó en base a la situación de alcoholismo y las complicaciones que esto ocasionaba en la década del 70’. El objetivo inicial, era crear el primer sanatorio mental con la lógica de “open door”, es decir, sin cerrojos para permitir la libre circulación de personas. Sin embargo, este ideal no se mantuvo. En 1973 se intervino el lugar, reduciendo su personal a la mitad. No fue hasta 1978 que se decidió contratar un equipo de enfermeras, quienes debieron ejercer actividades asistenciales en el pabellón.

No existen registros bibliográficos que den cuenta del trabajo de estos profesionales, ya que los datos disponibles hablan solo de médicos y psicólogos. Sin embargo, gracias al trabajo investigativo de académicos como Luis Contreras, la labor de estos enfermeros y enfermeras, puede ocupar un lugar en la historia de la profesión.

El seminario de Historia de la Enfermería, culminó de forma más que satisfactoria, pues los asistentes destacaron el trabajo que realizaron los profesionales del cuidado, algunos incluso reencontrándose con antiguas experiencias en el sector intrahospitalario.

Por su parte los estudiantes, afirmaron que “recobramos valores que se nos habían movido, recuperamos la fibra”, agradeciendo la instancia y la participación que tuvieron. Mientras que los profesores, destacaron la importancia de conocer y revalorar el pasado, buscando reencantar a las nuevas generaciones que serán parte de este relato.

Investigadores del Plantel desarrollan fármaco combinado para disminuir crisis de epilepsia

Investigadores del Plantel desarrollan fármaco combinado para disminuir crisis de epilepsia

En Chile se estima que entre el 0,5 al 1% de la población tiene algún tipo de epilepsia. Considerando que la población nacional es de 18 millones de habitantes, se proyecta que entre 90 mil a 180 mil personas padecen esta enfermedad neuropsiquiátrica.

En ese contexto, en el Laboratorio de Neurociencia de la Facultad de Química y Biología -en el marco del proyecto Fondef VIU “Generación de nuevas formulaciones para el tratamiento de la epilepsia del lóbulo temporal refractaria”- el estudiante de Doctorado en Biotecnología, Marcelo Lara Suzarte y el Dr. Patricio Rojas Montecinos, obtuvieron una innovadora formulación combinada para atenuar la enfermedad.

Según explica el Dr. Rojas, quien además preside la Sociedad Chilena de Neurociencia, tras realizar varias combinaciones de fármacos, obtuvieron una poderosa combinación con bumetanida (droga diurética),que no posee estudios similares.

En los estudios preclínicos los investigadores obtuvieron un efecto importante a nivel celular, reduciendo la excitabilidad del hipocampo (localizado en la parte medial del lóbulo temporal del cerebro), que evidenció una mejor respuesta de parte de pacientes que no responden a los tratamientos convencionales, según explica el Dr. Rojas.

Agrega que la innovación “puede ser usada no solamente para tratar casos de epilepsia (que es una condición crónica), si no para un episodio agudo que se llama estatus epiléptico (crisis convulsiva que dura más de 5 minutos y puede ocasionar la muerte)”.

Investigación desde una tesis

Si bien el Laboratorio de Neurociencia del Plantel se especializa desde hace algunos años en investigar las alteraciones en los circuitos sinápticos en epilepsia que inhiben el tratamiento de convulsiones mediante fármacos, los resultados del nuevo proyecto presentan una alternativa paliativa para eliminar o disminuir las crisis de epilepsia.

Esta enfermedad de carácter neuropsiquiátrica, se produce por una excesiva actividad eléctrica en el cerebro, provocando crisis que pueden llevar a la pérdida de la conciencia y a generar convulsiones.

Según estima el Dr. Rojas, cerca de un 30% de los pacientes afectados no responden a los tratamientos farmacológicos convencionales, siendo una condición -que en los casos más graves- pone en riesgo la vida del paciente.

Al respecto, el estudiante de doctorado Marcelo Lara, sostiene que el proyecto Fondef VIU, apunta a “un porcentaje de pacientes refractarios que no tienen ningún tratamiento”.

Fue así como presentó la idea obteniendo esta nueva formulación  que se encuentra patentada, para futuramente poder licenciar el fármaco a alguna empresa, que además pueda hacer estudios clínicos. 

La tecnología se encuentra protegida, bajo solicitud de Patente de invención número 201703465, presentada el 28 de diciembre del año 2017, bajo el nombre "Uso combinado de bumetanida ácida valproico o una de sus sales farmacéuticamente aceptables para restablecer la homeostasis de CI- y con ello permitir la preparación de un fármaco efectivo en el tratamiento de la epilepsia, y especialmente, en el tratamiento de la epilepsia refractaria".

En tanto, el Dr. Rojas sostiene que “hay pocos estudios en epilepsia del lóbulo temporal, y muestran que el efecto de la droga que nosotros usamos –bumetanida- tiene un efecto antiepiléptico. Sin embargo, no habían estudios en que se hubiese combinado con otros fármacos, lo que es una gran novedad”, afirma respecto a la invención.

Cabe destacar, que el equipo de neurociencia de nuestro Plantel participará de la reunión anual de Neurociencia a celebrarse en conjunto a la Sociedad de Biología de Chile, entre el 20 al 22 de noviembre en Puerto Varas, donde presentarán los avances en el área a nivel nacional.

 

Facultad Tecnológica celebra 49º aniversario proyectando oferta formativa a nivel internacional

Facultad Tecnológica celebra 49º aniversario proyectando oferta formativa a nivel internacional

Una serie de logros alcanzados en docencia, generación de proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación, acreditación de carreras, vinculación con el Medio y mejoras en infraestructura y equipamiento, marcaron el Cuadragésimo Noveno Aniversario de esta Unidad Mayor.

El evento, celebrado el pasado viernes (3) en el Espacio Isidora Aguirre de nuestra Casa de Estudios contempló, además, un importante desafío para el próximo periodo, con miras al cincuentenario de la Unidad.

Así lo indicó el Decano de la Facultad Dr. Julio González Candia, quien durante su cuenta anual sostuvo que buscarán “proyectar esta Facultad a nivel nacional e internacional”.

Esto tras realizar un balance de cada uno de los cinco Departamentos que componen la Unidad Mayor: de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; de Tecnologías de Gestión; de Tecnologías Industriales; de Gestión Agraria y de Publicidad e Imagen.

Al respecto, el Decano González sostuvo que gracias al trabajo en conjunto se encuentran “avanzado en temas de investigación, docencia, complejizando nuestra oferta formativa con el desarrollo de un proyecto de Doctorado en Tecnología e Innovación, con nuevas carreras de pregrado, fortaleciendo nuestros lazos como comunidad académica, y aumentando la interacción con los actores internos y externos a través de acciones efectivas de vinculación con el medio".

La ceremonia contó con la asistencia de la Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID), Katherine Villarroel Gatica, quien abordó el área de innovación.

Además, en representación del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, asistió el Secretario General del Plantel, Gustavo Robles Labarca, así como representantes de todas las Facultades de nuestro Plantel, vicerrectores, académicos, estudiantes y empresarios.

Durante el encuentro se presentó el elenco Harper Duo – arpa y guitarra, integrado por músicos de la Facultad de Artes de la U. de Chile.

Innovación desde las aulas

El acto contó con la participación de la Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID), Katherine Villarroel Gatica, quien ofreció la charla magistral "Estrategia Nacional de Innovación".

Durante su alocución, la profesional que se desempeña en el cargo desde el año 2010, dio cuenta de su quehacer e interés profesional en el aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación a los desafíos y oportunidades públicos.

Centrada en la creación del nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología, y el nuevo mapa institucional que se proyecta con presencia en regiones y leyes que buscan revitalizar el concepto de innovación, la especialista invitó a nuestro Plantel a cumplir un rol importante para unir a los distintos sectores.

“La invitación es a mostrar los aportes que realiza la Universidad en generación de conocimiento, y es una oportunidad para fomentar vínculos más estrechos entre el conocimiento y la sociedad. En ese sentido, la vinculación que se da entre esta Universidad y organismos del Estado, es una buena muestra de ello”, sostiene.

Distinciones

Durante la ceremonia se hizo entrega de reconocimientos a integrantes de la Facultad Tecnológica que destacan en su quehacer.

En ese contexto, la estudiante Gabriela Cerda, de Tecnología en Administración de Personal, recibió la distinción a la excelencia académica como el mejor rendimiento académico del año 2017.

Además, se entregaron reconocimientos a académicos, funcionarios y profesores por horas, quienes se han destacado por su labor en sus diferentes áreas de especialidad.

Del Departamento de Tecnologías de Gestión se distinguió al académico Ricardo Michel. También a  los profesores por hora Cristian Kúleba, Helga Tello, Gerardo Hernández; y a la funcionaria Yemina Vallejos.

En el Departamento de Publicidad e Imagen fueron reconocidos el profesor Adrián Hayashi y el  funcionario César González.

En tanto, en el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, fueron distinguidos los profesores por hora Fresia Álvarez, Ximena Valenzuela y el funcionario Cristian Sáez.

Los reconocimientos continuaron con el Departamento de Tecnologías Industriales, donde fue distinguido el académico Juan Carlos Travieso. Así también, los profesores por hora Jaime Torres, Olivia Urbina, Leandro Ampuero, Héctor Alvarado y la funcionaria Gloria González.

Mientras que en el Departamento de Gestión Agraria fueron distinguidos el profesor por hora Carlos Villegas y el funcionario Miguel  Bustiman.

La entrega de distinciones finalizó con un reconocimiento al funcionario destacado del Decanato, Fermín Parra.

Plantel refuerza su compromiso con la inclusión a través de XII versión del Programa Propedéutico

Plantel refuerza su compromiso con la inclusión a través de XII versión del Programa Propedéutico

Más de 500 jóvenes se han incorporado a la Universidad de Santiago gracias al programa Propedéutico “Nueva esperanza, mejor futuro”, asegurando la gratuidad completa de sus estudios.

Desde su implementación en 2007, el proyecto ha inspirado políticas públicas como el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE), siguiendo el mismo objetivo: insertar en la educación superior a estudiantes talentosos de comunas socioeconómicas vulnerables.

Este año, el Programa dio inicio a su décimo segunda versión en una concurrida ceremonia en el Aula Magna, la que se llevó a cabo el jueves (02). La actividad fue encabezada por la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallacivini, junto a la Prorrectora, Dra. Fernanda Kri, el director del Programa Propedéutico U. de Santiago-Unesco, Máximo González, la directora ejecutiva Lorna Figueroa, entre otras autoridades educativas internas y externas al Plantel.

Los asistentes completaron el auditorio, y entre aplausos, fueron presentados en el escenario los representantes de los 13 colegios incorporados al programa, cuyos estudiantes deberán aprobar un exigente programa académico y obtener un cien por ciento de asistencia, con el fin de ingresar al Bachillerato en Ciencias y Humanidades en 2019.

Se trata de los siguientes establecimientos: Liceo Tecnológico Enrique Kirberg, Colegio Polivalente Cardenal Carlos Oviedo, Liceo Maipú Alcalde Gonzalo Pérez-Llona, Liceo Poeta Federico García Lorca, Liceo Claudio Arrau León, Complejo Educacional Cerro Navia, Escuela Poeta Pablo Neruda, Liceo Bicentenario Cerro Navia, Liceo Machalí, Liceo Monseñor Enrique Alvear, Liceo Municipal de Codegua, Liceo Requinoa y Liceo Técnico Municipal Juan Hoppe Gantz de Olivar.

Valorar los talentos

La Prorrectora, Dra. Fernanda Kri Amar, reiteró que la Universidad de Santiago “es sin duda la institución de educación superior que más ha hecho por la inclusión en educación en el país. Y en este recorrido siempre ha existido un principio que nos ha indicado el camino: los talentos están igualmente distribuidos”.

“A mí me parece que ésta es una de las actividades más importantes que realiza la Universidad, ya que responde en forma significativa a nuestra misión y visión institucional”, puntualizó.

Asimismo, la Dra. Kri recordó que desde el segundo año del Propedéutico, ha asistido a cada ceremonia, incluso mientras trabajaba en el Mineduc. “El único discurso que me siento a hacer es el del Propedéutico y sufro si no me queda bien, porque es tan importante, este programa genera un cambio tan real en las familias y estudiantes, que se te infla el pecho. Son estas cosas las que le dan sentido a lo que hacemos”, destacó.

Por su parte, y junto con dar la bienvenida a los 131 estudiantes que ingresan este 2018, la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, remarcó que “nosotros queremos cambiar el curso de las cosas y construir una mejor sociedad, y para ello necesitamos la voluntad, perseverancia, colaboración y solidaridad de estos jóvenes”.

Para el director del programa, Máximo González Sasso, en esta iniciativa se encuentran “los jóvenes mejor calificados de sus cursos, y ese indicador es fuerte para el Plantel porque muestra aptitudes, ya que se trata de personas que han aprovechado al máximo lo que sus establecimientos les han entregado, y esas son las condiciones que se necesitan para ser exitoso en la vida universitaria”.

Una de las convocadas es Paz Chacón, estudiante del Liceo Técnico de Olivar, quien calificó como un honor ser reconocida por una de las mejores instituciones del país. “Mi papá es agricultor y mi mamá temporera, por lo que sería un alivio ingresar a la Universidad de manera gratuita a través de este programa”, indicó la integrante del 4to medio C, cuya meta es ser psicóloga.

La ceremonia cerró con la tradicional firma de compromiso con el programa de parte de una estudiante y sus padres en representación de los beneficiados, junto al director González.

Dr. José H. Zagal Moya es distinguido por la Royal Society of Chemistry del Reino Unido

Dr. José H. Zagal Moya es distinguido por la Royal Society of Chemistry del Reino Unido

Desde hace más de 40 años, el Profesor Distinguido, Dr. José H. Zagal Moya, se desempeña como académico e investigador de nuestra Casa de Estudios, donde con una visión futurista, se propuso impulsar una línea de investigación en Electroquímica, obteniendo desde entonces importantes contribuciones científicas a nivel internacional.

Su trabajo, enfocado principalmente en el estudio de leyes asociadas al comportamiento de compuestos en determinadas reacciones electroquímicas y en estudios relacionados a conductores, electroquímica de complejos metálicos, corrosión, sensores electroquímicos y electrodos modificados, le han permitido posicionarse como un líder de renombre internacional en la disciplina.

Fue su destacada trayectoria la que llevó a dos prestigiosos miembros de la Royal Society of Chemistry (RSC) de Reino Unido, a postularlo como candidato para convertirse en Fellow en su versión 2018.

Respecto al reconocimiento efectuado por la prestigiosa organización sin fines de lucro que busca avanzar en la excelencia de las ciencias químicas y cuenta con más de 54 mil miembros a nivel mundial y 175 años de historia, el Dr. Zagal calificó la distinción como un reconocimiento a la contribución que realiza la U. de Santiago al priorizar esta área de investigación.

“Es un gran honor para mí recibir este premio, y también para mis estudiantes y colegas que trabajan conmigo, así como para la Universidad, porque todo es producto del trabajo que hemos realizado por más de 40 años”, remarca.

Nuevo miembro de la Royal Society of Chemistry (RSC)

El reconocimiento brindado al Profesor Distinguido se ubica entre las más altas distinciones que se otorgan en la Química a nivel mundial. El Dr. Zagal es el primer premiado de nuestra Universidad.

Entre sus logros destaca la publicación de más de 200 artículos, seis capítulos de libros, tres patentes, y su participación en diez comités editoriales de revistas de corriente principal y en dos comités de nuestro Plantel: el del Sello Editorial de la Universidad de Santiago de Chile (desde 2008) y el de la Revista Contribuciones de la Universidad de Santiago de Chile (desde 2015).

El científico, quien además lidera el Laboratorio de Electrocatálisis del Plantel, ha recibido prestigiosos premios de renombre internacional. Entre éstos destacan el Fellow de la International Society of Electrochemistry y también el de la Electrochemical Society (ambos el 2014); fue nombrado Miembro Emérito por la Electrochemical Society de los Estados Unidos (2014) y recibió la Medalla Presidente de la República Eduardo Frei Ruiz-Tagle con la Cátedra Presidencial en Ciencia (1996), sólo por nombrar algunos.

En tanto, según el Ranking de Científicos e Instituciones de acuerdo a sus perfiles públicos de Google Scholar Citations 2016, el Dr. Zagal se encuentra en el puesto 32 a nivel nacional, siendo el primer investigador de la U. de Santiago mencionado, y el primer químico a nivel nacional, con 40 publicaciones consultadas y más de 5 mil citas.

Fue su renombre internacional lo que llevó a Richard Guy Compton, Aldrichian Praelector Professor de la Universidad de Oxford, Reino Unido -considerado uno de los químicos más citados en el mundo-, y a Christian Amatore, destacado científico francés, de la Ecole Normale de Paris -ambos miembros de la RSC- a postularlo como candidato para recibir el Fellow 2018.

Pasión por las Ciencias

Desde sus estudios básicos, el Dr. Zagal recuerda su pasión por la ciencia; cuando junto a su padre observaban con un telescopio los primeros satélites lanzados al espacio, en la década del 60.

La vida en el campo, el gusto por la lectura y por las distintas áreas de las ciencias dificultaron la elección de su carrera. Sin embargo, se inclinó por Química, titulándose por la U. de Chile en el año 1973.

Al finalizar sus estudios se sumó al cuerpo académico de nuestro Plantel, donde pudo realizar un doctorado en la Case Western Reserve University de los Estados Unidos y posteriormente una estadía postdoctoral en el Brokhaven National Laboratory, en Upton, New York, regresando a instaurar el Laboratorio de Electrocatálisis.

El académico recuerda su visión futurista. “Debía pensar en un área de desarrollo que sirviera a nuestro país y me centré en la Electroquímica, ya que está ligada a la minería, energía, baterías, ahora autos eléctricos. Preví que tenía más futuro”, explica.

En tanto, sus hobbies distan de la ciencia. En su oficina se ven distintas colecciones de antigüedades. Reconoce su gusto por los equipos ferroviarios y automóviles.  Además escribe poesía, realiza pinturas, dibuja caricaturas y toca varios instrumentos, entre estos, guitarra, charango y gaita escocesa. Incluso, en su historial cuenta su participación en óperas de rock, como Jesucristo Súperestrella, en 1972.

En ese sentido, el científico afirma que todo lo que se hace, se debe realizar con pasión. Por eso, invita a los jóvenes investigadores a profundizar en nuevas áreas del conocimiento. “No hay que trabajar en los temas que están de moda, sino en los que nadie está estudiando, porque ahí se puede avanzar”, concluye.

Economista prevé que desempleo se mantendrá estable en los próximos meses

Economista prevé que desempleo se mantendrá estable en los próximos meses

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó este martes que la tasa de desocupación del trimestre abril-junio de 2018 fue de 7,2%, configurando un aumento de 0,2 puntos porcentuales en doce meses. La cifra superó las expectativas de los analistas, que se situaban en el entorno de 7%, y se dio en un contexto en que diversas empresas anunciaron su cierre –como Iansa o Maersk-, mientras que otras declararon estar en quiebra, como Pastas Suazo o la Constructora CIAL.

Sin embargo, para el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Víctor Salas, estas cifras son normales para esta época del año, por lo que no se avizora un empeoramiento drástico en el corto plazo. “Las cifras están en el rango aceptable del desempleo, entre 6,5% y 7,2%, tasas en las que hemos estado regularmente en los últimos años. Incluso, cuando crecíamos a tasas decrecientes, también se mantenía la tasa fluctuando en 7,1% y 7,2%. Esto es relativamente normal”, afirma.

A su juicio, a pesar de la crítica situación de las empresas mencionadas anteriormente, la economía nacional sigue expandiéndose y evidencia una mayor demanda por bienes de consumo. Además, considera que el efecto que provoquen dichas compañías en la economía se ajustará a lo largo del año, con medidas paliativas que brindarán trabajo a las personas que, actualmente, están perdiendo sus empleos.

“No habrá un incremento notable de la tasa de desempleo. Probablemente, el próximo trimestre incluido el mes de julio será de 7,2% o 7,1%, porque ese mes comienza a expandirse la construcción, el sector agrícola y el comercio, actividades para las que se requiere contratar más gente. Los despidos serán contenidos por estas actividades que ya comenzaron a expandirse en julio”, asegura.

Finalmente, indica que la presión que acusa el mercado laboral, con el incremento de 2,2% en la fuerza de trabajo, no es una cifra negativa en sí, ya que representa un mejoramiento en la perspectiva de las personas respecto a cómo se está comportando la economía nacional. “Esto tiene que ver con las expectativas de la población respecto a querer incorporarse a la fuerza de trabajo en la perspectiva de que la economía estaba mejorando o aparecía con mejores datos entre el primer trimestre y parte del segundo”, concluye.

Ganadores de Despega Usach relatan cómo este concurso amplió sus horizontes

Ganadores de Despega Usach relatan cómo este concurso amplió sus horizontes

El emblemático concurso Despega Usach, que ya inició su cuarto proceso de postulación 2018, no sólo ha proporcionado a los estudiantes de la institución la oportunidad de recibir asesoramiento para impulsar proyectos y diseños de creaciones personales y/o grupales, sino que también la posibilidad de realizar una pasantía en el Stanford Research Institute, en la Universidad de Stanford, Estados Unidos.

Desde que comenzó esta iniciativa en 2015 ha acumulado 250 postulaciones a la fecha. Los estudiantes de nuestra Casa de Estudios se congregan para presentar propuestas marcadas por la innovación, respondiendo a necesidades pertinentes de la realidad nacional.

Las categorías de competición se dividen en: fase temprana, donde se presentan iniciativas en etapas de desarrollo inicial, y fase avanzada, para proyectos que se encuentran en proceso de producción o comercialización.

Los ganadores en categoría de fase temprana reciben apoyo financiero para la elaboración de prototipos, mientras que los de fase avanzada obtienen una pasantía en el Stanford Research Institute, en la Universidad de Stanford, Estados Unidos. Además, ambos acceden a capacitaciones en las dependencias de la incubadora universitaria Innovo Usach.

A lo largo de los últimos años, Despega Usach ha visto múltiples ganadores que prometen con sus creaciones contribuir a la mejora de los estándares de producción en la industria chilena en las próximas décadas. Como ejemplos destacados figuran las motocicletas low cost de Emilio Galleguillos, el embutido vegetal diseñado por Bárbara León, la vacuna anticancerígena de Giselle Sánchez y el proyecto PLAVIR de Daniela Toro, entre otros.

En esta oportunidad, tres de ellos nos cuentan cómo este concurso cumplió sus sueños y amplió sus horizontes.

La génesis de las postulaciones

El estudiante de Ingeniería en Ejecución Química, Sebastián Sanhueza, se sintió motivado por la creación de impresoras 3D por primera vez en 2011, cuando conoció sus prototipos. “Eran formas de impresoras bastante arcaicas, hechas de madera. Las miré y me fascinaron al instante”, comentó. “Me dije a mi mismo que esta tecnología tenía que evolucionar, simplificándose hasta llegar a un nivel de sofisticación y simplicidad mucho mayor; tal como ocurrió con las impresoras de papel”.

Cuando Despega lanzó su primera edición en 2015, el joven ya tenía una empresa formada y ventas realizadas, pero decidió aprovechar el impulso. “Una de mis metas había sido irme de intercambio, y vi el concurso como una oportunidad para recibir el premio del viaje que se ofrecía”, comentó, quien sería posteriormente uno de los primeros ganadores del concurso.

Gary Villanueva, estudiante de Ingeniería en Ejecución Mecánica, participó de la tercera edición del concurso. Su proyecto, que consiste en la producción de ecoladrillos, surgió de una motivación, para “desarrollar un producto que presente una alternativa para la construcción sustentable, que a la vez sea productiva y entregue un valor real al área de construcción.”

El joven tesista postuló inicialmente al concurso VIU (Valorización de la Investigación en la Universidad) del FONDEF (Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico). “Luego de eso, en una clase de innovación y emprendimiento impartida por el director de Innovo, Luis Lino, le comenté mi desarrollo del producto. Él me sugirió que también postular a Despega. En esos momentos estaba realizando una investigación en torno a qué fondos postular con mi tesis y justo se dieron las fechas y lo hice”.

Leandro Ampuero es egresado de Ingeniería en Ejecución Eléctrica, y postuló a Despega Usach con el proyecto de Robots de Limpieza para Paneles Fotovoltaicos. “Partí con prototipos pequeños, probando cosas en base a unos fondos que obtuve el 2015 en el Fondef VIU. Empecé a formar un grupo de trabajo, conseguir asesorías con profesores y de la Dirección de Gestión Tecnológica, que también apoya harto en la ejecución de los proyectos”, detalla al respecto.

Una de sus principales motivaciones para ser parte de la competencia fue poder visitar Silicon Valley. “Siempre fue un sueño para mí, ya que es la cuna del emprendimiento, por llamarla de cierta forma. Tenía varios propósitos en lo profesional como en el desarrollo del proyecto, porque sentía que, como ingeniero, era muy técnico y me faltaba la parte más comercial, la de negocios, cuando hablas con clientes para cerrar tratos. Todo lo tuve que ir aprendiendo de a poco”, cuenta.

La visita a Stanford

Sebastián Sanhueza fue partícipe de la visita al Stanford Research Institute, ubicada en el emblemático Silicon Valley de Estados Unidos, y recuerda la experiencia entre risas, debido a lo agitado del estilo de vida que tomó por dos semanas.

“Prácticamente ni salimos en esas dos semanas que estuvimos ahí. Aprendimos muchísimo. Lo mejor es que eran empresarios los que hacían estas clases. Era un boot camp intensivo, de 8:00 a 19:00, todos los días. Teníamos que llegar a hacer tareas de 19:00 a 23:00, para al otro día volver a presentar a las 8:00 de la mañana. No paraban de hacer trabajos. Eran unas máquinas. Fue un viaje maravilloso”, comenta.

“Te tienes que enfrentar a algo desconocido: un idioma que no manejas, otros niveles de estudio, las diferentes metodologías, tanto en emprendimiento como en negocio. Obviamente, marca un antes y un después, porque en la parte profesional, comprendía que líneas debía seguir en materia de innovación y en la comercial, me sirvió para darle una visión más global al emprendimiento”, explica Leandro sobre su visita, realizada en febrero de 2017.

El ingeniero eléctrico cuenta que en la capacitación se les mostraba ejemplos de expansión de los emprendimientos. “Al salir de la universidad, hay mucha incertidumbre sobre el mundo laboral acá en Chile, pero allá en Estados Unidos es todo un idioma natural el de los negocios. El modelo de negocios allá es con proyecciones más extendidas. Tienes un monto de dinero y tienes que pensar en invertirlo desde el inicio a unos años más”, detalla.

Una nueva perspectiva

Haber ganado en Despega Usach no sólo significó la apertura de nuevas oportunidades para los estudiantes beneficiados. También sirvió como un tiempo de reflexión y de proyección que les permitió adoptar nuevos enfoques y ambiciones. “Uno piensa que, por ser chileno, de un país sudamericano, no se puede conquistar el mundo con un proyecto”, comentaba Sebastián Sanhueza, “pero al estar en terreno en el viaje, y descubrir que miles de jóvenes de alrededor del mundo están en tu mismo camino, te hace pensar, ¿y si ellos pueden, por qué yo no?”.

La experiencia de Leandro lo llevó a una conclusión similar. “Cuando armé mi negocio, nunca pensé fuera de Chile. Cuando me preguntaban los clientes, yo hablaba sólo de las plantas fotovoltaicas del norte. Y estando en Stanford, me comentaron sobre plantas con los mismos problemas de limpieza, pero en Egipto, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos”, cuenta.

Por su parte, Sebastián se encuentra actualmente realizando una capacitación en el extranjero, para contribuir a la expansión de su propia empresa. “La DGT (Dirección de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación) me invitó a un curso de innovación y emprendimiento en Waterloo, Canadá, cuyo foco es el crecimiento empresarial”.

No sólo cambia la percepción técnica y comercial, sino que también la visión de vida de los participantes. “El proceso te ayuda a ampliar mucho más tus horizontes e identificar tus potencialidades y desventajas. Además, te ayuda mucho para seguir motivándote, tener una actitud más ganadora respecto a lo que puede ser el desarrollo de tu propuesta”, señala Gary.

El mensaje de los tres jóvenes a la comunidad es claro. Los estudiantes de la universidad que quieran llevar a cabo sus ideas en grande deben atreverse a participar en Despega Usach, y en cualquier otro tipo de fondos. “Empiecen desde la nada; avanzando, se abre sólo el camino, pero lo importante es partir, porque muchas veces las ideas se quedan en la nada”, enfatiza Sebastián.

“Se pueden abrir oportunidades muy relevantes si les va bien. Si no, la experiencia les queda igual para cuestionarse y mejorar. Además, el poder recibir diversas asesorías les permite complementar el proyecto con una visión externa”, opina Leandro. Gary, por su parte, añade que “el poder levantar proyectos está en uno no más. No hay mayor limitación. Sólo están las ganas de querer enfrentar nuevos desafíos”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Marco Avilés