Académicos Investigación

Equipo de investigación desarrolla sistema para recuperar hábitats marinos degradados

En las últimas décadas, los hábitats marinos naturales como arrecifes, estuarios y manglares, entre otros, se han visto ambientalmente amenazados, debido a la actividad humana. 

Una de las amenazas más relevantes, es la creciente expansión de infraestructuras submarinas y costeras, en donde la construcción de puertos, espigones y plataformas ha generado importantes alteraciones en el ecosistema. 

Académico trabaja en innovadora tecnología para recuperar tierras raras desde relaves mineros

El aumento sostenido en la demanda global de elementos de tierras raras, impulsado por la expansión de tecnologías vinculadas a la energía limpia y la electrónica avanzada, ha puesto de relieve la necesidad de explorar fuentes alternativas más sostenibles para su obtención. Diversos estudios han identificado que relaves mineros ubicados en la zona centro-norte de Chile contienen concentraciones importantes de tierras raras, como el neodimio (Nd) y el disprosio (Dy). 

Investigación impulsa innovadora solución contra bacteria que daña los cultivos de tomates y cerezos

Con la presentación de los avances y resultados obtenidos, se realizó el evento de cierre del proyecto Fondef “Desarrollo de un nuevo bactericida basado en bacteriófagos líticos para el control biológico del cáncer bacteriano en cerezos y la peca bacteriana en tomates, enfermedades causadas por Pseudomonas syringae”.

La iniciativa fue liderada por el Dr. Antonio Castillo Nara, académico de la Facultad de Química y Biología, junto a la Dra. Andrea Mahn Osses, académica y decana (s) de la Facultad de Ingeniería, quien se desempeñó como directora alterna del proyecto.

Investigación impulsa innovadora solución contra bacteria que daña los cultivos de tomates y cerezos

Con la presentación de los avances y resultados obtenidos, se realizó el evento de cierre del proyecto Fondef “Desarrollo de un nuevo bactericida basado en bacteriófagos líticos para el control biológico del cáncer bacteriano en cerezos y la peca bacteriana en tomates, enfermedades causadas por Pseudomonas syringae”.

La iniciativa fue liderada por el Dr. Antonio Castillo Nara, académico de la Facultad de Química y Biología, junto a la Dra. Andrea Mahn Osses, académica y decana (s) de la Facultad de Ingeniería, quien se desempeñó como directora alterna del proyecto.

Investigación Usach apuesta por PET posconsumo reciclado para envasar alimentos

El PET es un plástico totalmente reciclable, que tras su uso puede ser procesado y convertido en rPET (PET reciclado) para fabricar nuevos productos. Sin embargo, en Chile menos del 15% del PET llega a plantas de reciclaje para transformarse en rPET, según un informe de la Asociación de Industriales del Plástico (Asipla).

Investigación apuesta por el uso del PET posconsumo reciclado para envasar alimentos

El PET es un plástico totalmente reciclable, que tras su uso puede ser procesado y convertido en rPET (PET reciclado) para fabricar nuevos productos. Sin embargo, en Chile menos del 15% del PET llega a plantas de reciclaje para transformarse en rPET, según un informe de la Asociación de Industriales del Plástico (Asipla).

Investigadores de la Usach crean tecnología que gestiona diapositivas interactivas y editables en PowerPoint

PowerPoint es una de las herramientas más utilizadas para diseñar presentaciones efectivas, que ayuden a comunicar ideas y generar interés del público. Sin embargo, esos objetivos no siempre se consiguen. 

Desarrollan innovadora tecnología que utiliza algas para generar electricidad y oxígeno

Los combustibles fósiles como el petróleo, el gas o el carbón son generadores de energía mecánica. Sin embargo, son grandes productores de gases de efecto invernadero, los que son responsables del calentamiento global y el cambio climático. 

Académicos trabajan en dispositivo inteligente que podría predecir fallas de ventiladores en faenas mineras

El funcionamiento de los sistemas de ventilación es uno de los aspectos clave  para mantener la continuidad operacional en la minería pues suministran aire fresco, controlan el polvo y ayudan a expulsar la contaminación aérea en las faenas subterráneas.