Actividades

Español

Expertos abordan el rol de la educación científica en la sociedad

Expertos abordan el rol de la educación científica en la sociedad

  • Temáticas que van desde modificaciones de las estrategias en el aula, hasta un cambio de enfoque en la formación de los profesores de ciencia, fueron analizadas por expertos en el Primer Seminario Iberoamericano: Ciencia, Educación y Sociedad: Los desafíos de la Educación Científica para el siglo XXI, organizado por el Grupo de Investigación en Didáctica de la Física.

 


Especialistas en didáctica de las ciencias de España, Colombia, Chile, Brasil y Argentina se reunieron el pasado viernes (14) en la Universidad, en el marco del Primer Seminario Iberoamericano: Ciencia, Educación y Sociedad: Los desafíos de la Educación Científica para el siglo XXI, organizado por el Grupo de Investigación en Didáctica de la Física. La iniciativa tuvo por objetivo establecer un diálogo en torno al rol de la educación científica para la sociedad, y cómo se proyecta su desarrollo y la investigación en el área.

“La idea de relacionar estos tres conceptos obedece a un intento por unificar el conocimiento y potenciar la investigación vinculante e interdisciplinaria. Los avances en ciencia obligan a rediseñar las formas de enseñarla, por eso educación y ciencia deben avanzar juntas teniendo en cuenta el impacto de ambas en la sociedad”, indica la organizadora de la iniciativa, Dra. Carla Hernández.

Por su parte, la Dra. Mercé Izquierdo, académica de la Universidad Autónoma de Barcelona, reconocida investigadora en el área y principal invitada a la jornada, se refirió a la reformulación del discurso de los profesores en el aula a través de su presentación “Ciencia para todos”.

“La idea es imaginar la ciencia en la escuela como un proceso de modelización del mundo, de manera que los hechos se puedan ver desde la perspectiva de las ciencias. Entonces, tiene que haber un relato que reúna los diferentes hechos de una historia, pero donde la profundización se realice desde la disciplina. Es combinar lo disciplinar lógico con el relato, explicando el mundo de una manera relativamente más sencilla”, destaca la Dra. Izquierdo.

En esta perspectiva, la académica plantea que las clases deben estar diseñadas a partir de los intereses, inquietudes y preguntas de los niños/as y jóvenes.

En la misma línea, el académico de la Pontificia Universidad Católica y presidente de la Sociedad Chilena de Didáctica, Historia y Filosofía de las Ciencias, Dr. Mario Quintanilla, desarrolló su presentación “La educación científica en Chile; Una reflexión desde la formación de profesores de ciencia”, que hace referencia a su estadía en la Universidad Técnica del Estado, cuando estudió para formarse como Profesor de Estado en Química. Para el especialista, la formación del profesorado debe centrarse en prepararlos para un mundo en constante transformación.

“Esto implica una gran revolución lingüística y cultural, porque modelar una profesión para un mundo cambiante y en permanente transformación implica entender que nuestra mente también está cambiando contantemente; ajustándose a las nuevas dinámicas que se producen entre el conocimiento, la cultura y el lenguaje”, destaca el experto.

Ciencia ciudadana 

Otro aspecto que hay que considerar considerar, a la hora de potenciar la educación científica, es la coordinación con lo que se denomina “ciencia ciudadana”, aquella que se da en museos, cines, entre otras instancias. Según la Dra. Izquierdo, el cambio en  la escuela, tiene que hacerse en colaboración con esta ciencia, de modo que lo que se enseña fuera de la escuela sea reforzado con lo que se enseña dentro de ella.

A modo de conclusión, la Dra. Hernández remarca que existe la necesidad de modificar el objetivo por el cual se enseñan las ciencias. “Consideramos que las ciencias deben enseñarse para formar personas, para formar ciudadanos. Que sean conscientes del mundo en el que viven, críticos y partícipes de la sociedad. Esto atiende a la idea de alfabetizar científicamente a la ciudadanía para que entienda la ciencia y la sepa usar. Debemos trabajar para que la educación científica tenga impacto en la forma como las personas ven el mundo cotidiano, y entienden la sociedad en que se desenvuelven”, finaliza la Dra. Hernández.

Representantes de Argentina, Brasil y España promueven el cooperativismo como “modelo de desarrollo más justo”

Representantes de Argentina, Brasil y España promueven el cooperativismo como “modelo de desarrollo más justo”

  • En el encuentro organizado por Ciescoop, el secretario general de la Confederación Latinoamericana de Cooperativas y Mutuales de Trabajadores (Brasil), Rogério Dalló; el presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Argentina), Carlos Garetto y el director de Agrocevipe (España), Martí Sadurní, coincidieron en la necesidad de potenciar el cooperativismo, ya que si bien “sería pretencioso decir que es una alternativa al capitalismo, es parte importante de la solución” a los problemas que el sistema genera.

 


Continuando con el Ciclo de Conferencias en Economía Social, organizadas por el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop) de nuestra Casa de Estudios, este lunes (17) se reunieron en el Plantel, tres destacados representantes internacionales del mundo del cooperativismo para participar en un diálogo sobre este movimiento empresarial, social y solidario.

La actividad, presidida por el director de Ciescoop, Víctor Caro, contó con la participación del secretario general de la Confederación Latinoamericana de Cooperativas y Mutuales de Trabajadores (Brasil), Rogério Dalló; el presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Argentina), Carlos Garetto y el director de la empresa Agrocevipe (España), Martí Sadurní, quienes coincidieron en la necesidad de potenciar el cooperativismo como “modelo de desarrollo más justo, inclusivo y solidario”.

El primer expositor, Rogério Dalló, compartió la experiencia de cooperativismo en Brasil, a partir de la pregunta “¿Para qué hacer economía social o solidaria?”.

“Sería muy pretencioso decir que la economía solidaria es una alternativa real al sistema capitalista actual, sin embargo, a mi juicio, es parte importante de la solución”, señaló Dalló, agregando que el cooperativismo y la economía social, “promueven una relación económica más horizontal, que considera las dimensiones económica, política, ecológica y sociológica de las empresas”.

Martí Sadurní, en tanto, expuso el positivo desarrollo de Cevipe, empresa cooperativa española que se ha convertido en un referente en el sector vitivinícola, mientras que Carlos Garetto, presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria de Argentina, se refirió a la necesidad de “generar cooperativismo desde la base”.

“No existe cooperativismo posible si éste no surge desde abajo hacia arriba. No puede desarrollarse a partir de una imposición del Estado pues, en ese caso, se condiciona a intereses políticos”, afirmó Garetto.

El representante argentino agregó que “las cooperativas, en Argentina, son el motor económico, social y cultural de cientos de pueblos al interior del país. En muchos casos, son el único motor por lo que debemos permitir y potenciar su desarrollo”.

El cooperativismo en Chile

El Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa de la Facultad de Administración y Economía (Ciescoop) de nuestra Universidad promueve el desarrollo de cooperativas en áreas como reciclaje inclusivo, ahorro y crédito, y agua potable rural, entre otros rubros.

Así lo señala el director de Ciescoop, Víctor Caro, quien recalca que el Programa se ha posicionado como líder en la materia, apoyando iniciativas cooperativas a través de asistencia técnica, talleres y encuentros como el realizado ayer lunes, entre otras actividades.

“Ciertamente el nivel de desarrollo del cooperativismo en Chile es más bajo que en otros países de la región, sin embargo, vemos con optimismo que vaya en aumento el número de cooperativas nuevas. Cada año en nuestro país se crean unas 150 cooperativas, cifra que va creciendo. Nosotros, desde la Universidad, nos alegramos de ser líderes en el apoyo a estas experiencias de economía social”, puntualizó Víctor Caro.

Finalmente, el director de Ciescoop adelantó que el Ciclo de Conferencias en Economía Social culminará en enero con una Escuela de Verano abierta a la comunidad, que contempla la participación, vía web, del profesor austriaco, propulsor de la economía del bien común, Christian Felber y el portavoz de la Banca Ética, Joan Melé, quienes ya participaron en distintas conferencias en nuestra Casa de Estudios Superiores.

Seminario "Jóvenes y PoliTICs": Futuros periodistas convocados a cambiar la sociedad y las comunicaciones

Seminario "Jóvenes y PoliTICs": Futuros periodistas convocados a cambiar la sociedad y las comunicaciones

  • Temáticas que van desde las manifestaciones estudiantiles en Chile y su dimensión comunicacional, hasta el uso político de las redes sociales ante la violencia en México, fueron analizadas en el encuentro organizado por la Escuela de Periodismo y el Centro de Competencia en Comunicación para América Latina de la Fundación Friedrich Ebert.
  • En el marco de la actividad, realizada el viernes (14), que convocó a académicos, periodistas y activistas de México, Uruguay, Costa Rica y otras latitudes, la experta en activismo digital mexicana, Paola Ricaurte,  destacó “la solidaridad internacional expresada a través de las redes sociales que han contribuido a presionar por la búsqueda de la verdad y la justicia en los recientes casos de violencia en México”.

 



Expertos, académicos, periodistas y activistas del continente, se dieron cita en nuestro Plantel, este viernes (14) en el Seminario “Jóvenes y PoliTICs en América Latina”, evento organizado por la Escuela de Periodismo, junto al Centro de Competencia en Comunicación para América Latina de la Fundación Friedrich Ebert.

En el encuentro, llevado a cabo en la biblioteca de la Escuela de Periodismo, se dieron a conocer diversas experiencias de organización masiva y uso político de los nuevos medios de comunicación, entre ellas la organización de estudiantes colombianos a través de las redes sociales o el uso de estas plataformas tecnológicas para denunciar la violencia en México.

La actividad contó con la participación, entre otros, del director del Centro de Competencia en Comunicación para América Latina de la Fundación Friedrich Ebert, Omar Rincón; la periodista Laura Gottesdiener (Estados Unidos); la experta en activismo digital Paola Ricaurte (México) y la historiadora y politóloga María Paula Hoyos (Colombia).

Las palabras inaugurales, en tanto, fueron dirigidas por el decano de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel, Marcelo Mella, quien destacó “el apasionante momento histórico que vive Chile y América Latina” en materia de ciencias sociales y comunicaciones.

“En nuestro continente queremos grandes cambios. No nos gusta esta relación entre capitalismo y democracia pero al mismo tiempo tenemos grandes problemas para generar participación, pues deconstruir siempre es más sencillo que construir (…). Nosotros, como académicos, debemos formar personas que tengan un compromiso con los procesos sociales de los que son parte y que hagan la diferencia entre un profesional de esta Universidad o de otros planteles”, sostuvo el decano.

Durante la actividad, además, el director del Centro de Competencia en Comunicación para América Latina de la Fundación Friedrich Ebert, Omar Rincón, dio a conocer la publicación del e-book “Jóvenes y PoliTICS”, trabajo escrito por las y los invitados al seminario y que ofrece un registro dinámico de las diferentes realidades sociales y comunicacionales presentes en América Latina.

El trabajo en que también participa el profesor de la Escuela de Periodismo, Claudio Avendaño, se encuentra disponible en línea, en el enlace http://movimientos.desdeadentro.co/

“Politizar las redes sociales”

Durante la actividad, Omar Rincón, director del Centro de Competencia en Comunicación para América Latina de la Fundación Friedrich Ebert, institución cuyo objetivo es fortalecer la democracia y la justicia social, hizo énfasis en la necesidad de “politizar las redes sociales”.

“El mundo actual se mueve entre el pesimismo de quienes desconfían totalmente de los políticos, y el optimismo tecnológico de quienes ven en las redes sociales la solución a todos los problemas. Ni una cosa ni la otra son totalmente ciertas. La política sí puede generar cambios y las redes sociales no son, de por sí, una solución”, sostuvo Rincón, agregando que “está bien que miles de personas se rían con videos como el de ´Hola, soy Germán’, pero también necesitamos gente que se ría de la política actual y se mueva para hacer los cambios que la sociedad requiere”.

“Este evento tiene la importancia de hacernos pensar sobre los modos para cambiar la política y las redes sociales. Necesitamos reimaginar ambas cosas porque, hoy en día, no están funcionando muy bien”, recalcó el representante.

Nueva comunicación, nueva sociedad

La jefa de Carrera de la Escuela de Periodismo, Anamaría Egaña, una de las organizadoras de la actividad, calificó el desarrollo del encuentro como “todo un éxito”. Además, afirmó que una de las principales conclusiones del seminario es que “el periodismo cambió. Ya no es el mismo oficio clásico que conocimos”.

“Hoy la comunicación social es más activa, horizontal y participativa. Por eso el llamado a nuestros futuros profesionales es a generar cambios sociales y disciplinares, comprendiendo las diferentes realidades del continente”, sostuvo la académica.

“Nosotros consideramos muy importante que no solamente la Universidad tenga  presencia y compromiso ante lo que ocurre hoy en nuestro país y en el continente, sino que, además, como Escuela de Periodismo, promovamos que las y los estudiantes conozcan de primera fuente las diferentes realidades del continente”, puntualizó la jefa de carrera, Anamaría Egaña.
 

“Experiencia del usuario” abre nuevo campo para la investigación en la Universidad

“Experiencia del usuario” abre nuevo campo para la investigación en la Universidad

  • El primer seminario organizado por el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales, “Experiencia del usuario UX” , es el paso inicial para impulsar en la Universidad esta área de investigación, que está adquiriendo importancia a nivel social. Entre las acciones futuras, el Departamento de Ingeniería Informática evalúa ofrecer  un programa de “Magíster en Tecnologías y Ciencias de la Información para la Web” focalizado en este tema.

 


El primer seminario organizado por el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps), “Experiencia del usuario / UX” fue el paso inicial para avanzar en un campo de estudio que nuestra Universidad pretende fomentar, debido al auge que ha experimentado la alfabetización digital en la sociedad.

El encuentro, que se realizó el viernes 14 y duró toda la jornada, contó con destacados expositores nacionales e internacionales y convocó a más de 50 estudiantes, profesores y profesionales del área de las Tecnologías de la Información, que llegaron hasta el Salón de Honor, pese al inconveniente ocasionado por una falla en el Metro de Santiago, que generó el colapso en el tráfico de la ciudad.

Javier Velasco, investigador de Citiaps que presentó la primera ponencia acerca de los motivos por los que se comparte en las redes sociales (ver nota anterior), se mostró satisfecho con la concurrencia y la respuesta a las conferencias del seminario. “Llegó gente muy interesada, que participó activamente y eso habla bien del estado de este tema en nuestra sociedad”, señaló.

Javier Velasco es uno de los investigadores con más de 15 años de trabajo en relación a la Experiencia del usuario (UX) en nuestro país y hace poco se integró a nuestra Universidad. “Dentro del Departamento de Ingeniería Informática, temas como la interacción entre ser humano y computador, y la usabilidad han ido creciendo en importancia. Ahora se espera incorporar las Ciencias de la Información y entrar más de lleno en la Experiencia del Usuario. El  Departamento ha determinado que este campo es relevante y se le está dando el espacio para crecer”, indicó.

El doctor en Ciencia de la Información explica que actualmente se evalúa la realización de un programa de Magíster Profesional en Tecnologías y Ciencias de la Información para la Web, que se enmarca en el plan de Mejoramiento de Posgrado, adjudicado por el Departamento de Ingeniería Informática, y que tendría especial énfasis en el área de experiencia del usuario.

“Queremos enfocarnos en el diseño de la experiencia del usuario y desarrollarlo desde un punto de vista de multidisciplinario, considerando los aspectos técnicos que siempre ha tenido el Departamento, pero abordando los principios del diseño visual grafico y la gestión de proyectos, de manera que entregue un abanico más amplio a los profesionales especializados en esa área. La idea es que desde esa Unidad académica se pueda abrir la puerta a diseñadores, periodistas, antropólogos, publicistas, especialistas en marketing o administradores de empresas que quieran esta especialización, que ha tomado mucha fuerza en nuestro país”, acotó el investigador.

Empatía

A juicio de uno de los conferencistas internacionales invitados, el director de investigación en experiencia de usuario de Twitter, Michael Kronthal, esta área es interesante para muchos estudiantes que se relacionan con el desarrollo de software.

Por ello, recomienda el ejercicio permanente, el trabajo en workshops y este tipo de seminarios, ya que la investigación de experiencia del usuario es una tendencia que lleva algunos años de análisis en Estados Unidos, pero es relativamente nueva y está en pleno auge. Incluso, puede ser terreno fértil para profesionales del diseño gráfico o de las ciencias políticas, pero en todos los casos, se hace con la práctica.

La charla de Michael Kronthal se llamó “Making an Impact: Lessons learned from 10 years of User research”, y se basó en algunos fundamentos para mejorar la usabilidad de productos o servicios aprendidos durante su experiencia.

El norteamericano recomendó potenciar la “empatía inversa”, concepto que implica no sólo ponerse en el lugar del usuario, sino ampliar la empatía en múltiples direcciones apuntando también a la empresa, a los colegas y al cliente que hace el requerimiento. Esto se traduce en ayudarlos a entender porqué quieren hacer lo que pretenden hacer, antes de realizar el producto o servicio.  

También sugirió fomentar la colaboración y autoría colectiva de los proyectos, que se traduce en hacer participar a todos los involucrados en un proceso productivo, de modo que la solución final sea resultado del trabajo de todo el equipo.

Otro aspecto que destacó, se refiere a poner atención en las caras y en las voces de los usuarios, porque ahí se traducen sus historias, entregando claves que podrían estar relacionadas con las soluciones que esas personas necesitan.

Desarrollo de la eficiencia energética: oportunidad y desafíos para el Plantel

Desarrollo de la eficiencia energética: oportunidad y desafíos para el Plantel

  • El Seminario Sustentabilidad de la Eficiencia Energética en el Sector Productivo, realizado ayer y organizado por la Facultad de Ingeniería, abordó los desafíos país en esta materia  y el papel que les compete, tanto al gobierno como a nuestra Universidad estatal y pública.
  • En su discurso, el rector Juan Manuel Zolezzi remarcó que nuestra Universidad, en su rol de entidad pública,  tiene como objetivo "ser el soporte técnico de las instituciones del Estado para encontrar soluciones que permitan sustentabilidad y sostenibilidad en el sector energético, teniendo como premisa el bienestar social”.
  • Por su parte, el jefe de División de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía, Ignacio Santelices, destacó que el Gobierno pretende generar una importante oferta energética, pero se estima que en el país no existe la capacidad técnica para asumirlo. "La Universidad puede tener un rol muy importante en capacitar profesionales y técnicos especializados”, precisó.

 




Una de las principales aristas de la preocupación moderna por la energía, se relaciona con lograr mayor eficiencia utilizando lo que se tiene. Como un principio económico. Este es uno de los puntos que representa un desafío para las sociedades, ya que no solo atañe a los medios de obtención de dicha energía, sino también, a producir un menor impacto ambiental y aprovechar de mejor forma los recursos y las capacidades que ya existen.

Así, la eficiencia energética se posiciona como un recurso que incide fuertemente sobre la fase productiva, donde el Gobierno impulsará una serie de medidas orientadas a favorecer la economía y el uso racional de de la energía, en beneficio de la nación. Así se planteó ayer durante la inauguración del seminario Sustentabilidad de la Eficiencia Energética en el Sector Productivo, organizado por la Facultad de Ingeniería y que contó con la asistencia del embajador de Suecia, Jakob Kiefer; el jefe de la división de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía, Ignacio Santelices; el rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi; y el decano de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza.

El personero de Gobierno, se refirió durante su discurso, a la visión de futuro con que el Ejecutivo impulsó su agenda energética, con una especial intención de mejorar la utilización de los recursos, poniendo énfasis en “el rol que puede tomar la Universidad de Santiago, a partir de los lineamientos estratégicos que se ha fijado la Facultad de Ingeniería (con el proyecto 2030), puede ser crítico para el desarrollo de todas las políticas que queremos llevar adelante los próximos años”, ya que, como explicó más tarde a este medio, “desde el Gobierno, generaremos una importante oferta por la eficiencia energética, pero tenemos la sensación de que hoy en el país no está esa capacidad, no hay empresas, ni técnicos suficientes para hacerse cargo en los próximos años. Ahí entonces, la Universidad puede tener un rol muy importante en capacitar profesionales y técnicos especializados”.

Autos y casas con etiquetas

Ignacio Santelices se refirió ante toda la audiencia, a la intención del Gobierno por optimizar la gestión de la energía, mejorando los sistemas de etiquetas que existen actualmente, con información sobre la eficiencia de los electrodomésticos, y extenderlos a los automóviles (con la idea de importar modelos eficientes) y a las viviendas, que si bien ya tienen un método de medición de la eficiencia, aún es voluntario.

Así, uno de los principales objetivos del Gobierno de la Presidenta Bachelet es regular el mercado proponiendo una ley de eficiencia energética que obligue a las grandes empresas consumidoras de energía (menos de 150 en todo el país que consumen el 95 por ciento de la energía producida), a que gestionen con eficiencia este recurso, y que sean sometidas a auditorías para evaluar si lo están utilizando de manera adecuada, “porque no podemos desperdiciar la energía, que es tan escasa en nuestro país”, precisó.

Los distribuidores de energía también deberán adecuarse, así como el sector público, que deberá dar el ejemplo con certificaciones para sus instalaciones. Pero además, deberá fomentar el desarrollo de la industria de eficiencia energética, ya que según calcula Santelices, esta idea no crecerá al alero de los privados.

“En Chile no hay oferta para que las 12 empresas del Consejo Minero hagan en forma simultánea su auditoria energética, falta preparar expertos y traer capacidades desde afuera”, sentenció.

Por su parte, el rector Juan Manuel Zolezzi, durante la inauguración del seminario, estuvo de acuerdo con las medidas anunciadas en cuanto a modificar los incentivos a las concesionarias de distribución energética, así como fiscalizar el cumplimento de la futura normativa legal en esta área. Y destacó que la “Universidad de Santiago, en su rol estatal, asume como uno de sus objetivos principales ser el soporte técnico de las instituciones del Estado para encontrar soluciones de largo plazo, que permitan sustentabilidad y sostenibilidad en el sector energético nacional, teniendo como premisa el bienestar social del país”.

El rector valoró la actividad que “favorecerá el diálogo, el intercambio de experiencias, y la reflexión actual sobre el tema”, y junto con ello, se refirió a la importancia de la experiencia sueca.

El caso de Suecia

El embajador de Suecia en Chile, Jakob Kiefer, explicó que los desafíos que enfrenta Chile en eficiencia energética son parecidos a los que sorteó su país hace unas décadas, por eso, exponer esta experiencia podría tener mucho valor para los ingenieros en formación.

“Hemos demostrado que es posible combinar el crecimiento económico con la disminución de emisiones contaminantes, hemos crecido más del doble en los últimos 20 años, y hemos rebajado nuestras emisiones en un 20 por ciento. Esas son cosas que Chile está en camino por hacer”, indicó el diplomático.

El representante sueco se mostró dispuesto a que la embajada sea, en este caso, una plataforma de colaboración para profundizar en la interacción de la academia, con las empresas y el Gobierno, siguiendo el modelo que ha desarrollado su país para el fomento de la eficiencia energética. El especialista en esta materia, Per Wickman, fue el encargado de explicar la evolución de dicha política que, como ha señalado antes, promovió la implementación de incentivos para el desarrollo de la producción eficiente, a través del trabajo conjunto entre empresas que debían asociarse con universidades, potenciando la industria y la investigación.

Para el decano de la Facultad de Ingeniería, el tema de la eficiencia energética es transversal a todas las carreras de esa gran Unidad académica y recogiendo la invitación del embajador, declaró que uno de propósitos de la Facultad es “profundizar fuertemente  con las universidades suecas, la experiencia en transferencia tecnológica, como en metodologías vinculadas a los aspectos energéticos y, en particular, a la eficiencia energética”.

Cerca del mediodía, el seminario concluyó con un panel de expertos en sustentabilidad, moderado por el asesor del Centro de Energía de la Facultad, Daniel Gutiérrez, y al que estuvieron invitados Ignacio Santelices; el académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Wilson Rojas; el representante de la Comisión Ciudadana Técnica Parlamentaria, Francisco Maldonado; y el representante de las distribuidoras energéticas, Rodrigo Castillo.

Sesión inaugural de las Sextas Jornadas de Investigación de la FAHU pondrá el foco en la democracia chilena

Sesión inaugural de las Sextas Jornadas de Investigación de la FAHU pondrá el foco en la democracia chilena

  • Con la presentación del Informe del PNUD “Auditoría a la Democracia”, por parte de la oficial del Programa de Gobernabilidad de dicha instancia, Dra. Marcela Ríos, se inauguran hoy las Sextas Jornadas de Investigación “Desde la especialidad disciplinar hacia la interdisciplina” de la Facultad de Humanidades. El estudio será comentado por el politólogo argentino Dr. Marcelo Cavarozzi y el cientista político, Dr. Marcelo Mella, decano de la Facultad.

 



“Desde la especialización disciplinar hacia la interdisciplina” es el nombre bajo el cual se desarrollarán, este jueves y viernes, las VI Jornadas de Investigación FAHU, iniciativa que tiene como objetivo central dar a conocer las últimas tendencias en investigación de nuestra Unidad Mayor. 

Cerca de 50 expositores, darán vida a las mesas agrupadas en torno a temas como formación docente, política pública, discapacidad, segregación escolar, violencia, interculturalidad,  afectividad e intercambio social. Mientras, que el panel de apertura de las Jornadas, "Calidad de la democracia en América Latina", estará a cargo de la Dra. Marcela Ríos, oficial del Programa de Gobernabilidad del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quien presentará los principales resultados del Informe “Auditoría a la Democracia. Más y mejor democracia para un Chile inclusivo”, realizado por el PNUD, el que será comentado por el decano Fahu, Dr. Marcelo Mella y el destacado cientista político argentino, Marcelo Cavarozzi, académico de la Universidad Nacional de San Martín y profesor visitante de la FAHU.

En la oportunidad, la Dra. Marcela Ríos, coordinadora del Informe, expondrá los principales resultados de este diagnóstico integral sobre el estado de la democracia en nuestro país, caracterizado por la baja sostenida en la participación electoral, la desconfianza en las instituciones políticas y el aumento de la participación en movimientos no institucionales.

 Según la especialista, son variados los desafíos y retos que tiene pendiente nuestra democracia actual en pos de un Chile más inclusivo. En este sentido, remarca la existencia de una fuerte desigualdad distinta a la económica, relacionada con participación y representación. “Es relevante entender que existe una creciente desigualdad en el ejercicio de derechos y en los niveles de participación que hace que la voz de algunos grupos de ciudadanos esté presente en las instituciones representativas y en los procesos de deliberación pública, mientras otros se ven cada vez más marginados”, indica la cientista política.

Si bien, precisa, “se ha producido una expansión de derechos en lo formal, se mantienen desigualdades estructurales en su ejercicio para importantes sectores de la sociedad, lo que redunda en una experiencia desigual de la democracia y los beneficios que ésta ofrece”.

La insoportable levedad de nuestras democracias

“Nuestras democracias han ido quedando vacías de contenido. Los ciudadanos se sienten cada vez más lejos de la política. Eso es un problema gravísimo, generalizado, instalado en la vida práctica, cotidiana de las personas”, sostiene el cientista político argentino, Marcelo Cavarozzi, profesor invitado de la FAHU.

Desde la perspectiva del politólogo, “a la gente de los sectores medios y pobres, le importa cada vez menos la democracia. Decimos que somos democráticos, porque no van a volver los militares, si bien en Chile no hay ninguna amenaza creíble de golpe militar. La imagen de la insoportable levedad del ser, que nos mostró Milan Kundera, se puede trasladar a la insoportable levedad de nuestras democracias. Nuestras democracias son insoportablemente leves, en el sentido de que cada vez penetran menos en la vida cotidiana de la gente, entre otras cosas, por las escasas vías de participación”,  remarca Cavarozzi,  académico de la Universidad Nacional del Rosario y de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina.

El desafiante caso chileno

Según plantea el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, si se analizan las agendas de investigación de las ciencias políticas latinoamericanas, los grandes temas que aparecen se relacionan con la inestabilidad política en los últimos 20 o 30 años y la transición desde el autoritarismo hacia la democracia, “pero no hay una discusión consolidada sobre cómo medir y evaluar los problemas de calidad a la democracia”, un punto en el que se detendrá mañana frente al análisis del informe  del PNUD.

El académico precisa que en los últimos 50 años, han existido varias leyes de hierro en la Ciencia Política. “Una de ellas era que los el presidencialismo con multipartidismo polarizado, esto es, con presencia de más de cinco partidos relevantes, con capacidad de veto, de orientar la discusión pública y de influir en el proceso de políticas públicas, era equivalente a democracia fallida. O sea, si uno buscaba una explicación de por qué la democracia no funcionaba en América Latina, las razones se concentraban en esta `difícil combinación´. Así lo explica un autor norteamericano muy famoso, Scott Mainwaring, al que se suma Juan Linz, planteando la imposible combinación entre presidencialismo y multipartidismo polarizado”.

El decano, quien es experto en presidencialismo de coalición, sostiene que en este sentido el caso chileno es excepcional en el Cono Sur. “Desde 1930 ha tenido un formato de presidencialismo y multipartidismo polarizado, combinación que se cree fatal y que sin embargo en nuestro país ha permitido estabilidad democrática”, afirma la autoridad, quien también destaca la capacidad política del país de generar coaliciones.

Arquitecto cree necesario generar conciencia en los estudiantes sobre problemas del urbanismo

Arquitecto cree necesario generar conciencia en los estudiantes sobre problemas del urbanismo

  • En el marco del ciclo “Fabricando ciudades”, organizado por la Escuela de Arquitectura, el arquitecto Rodrigo Gertosio dio a conocer la experiencia de los vecinos de Villa Frei en la defensa de su patrimonio arquitectónico. A su juicio, es necesario generar conciencia en los futuros profesionales sobre estos conflictos que enfrentan la historia con el crecimiento urbano.

 


La tercera jornada del ciclo “Fabricando ciudades” se realizó el viernes pasado (7) en la Escuela de Arquitectura. En el marco de esta iniciativa, que tiene por objetivo acercar el urbanismo tanto a los estudiantes como al público en general, se abordan temas como la función del arquitecto en el diseño de la urbe, las necesidades urbanas y los proyectos como método de activismo y protección del patrimonio arquitectónico.

El tema de este tercer encuentro, fue la campaña para transformar la Villa Frei de la comuna de Ñuñoa en zona típica, idea que es liderada por el vecino de ese barrio y arquitecto de la Universidad Central, Rodrigo Gertosio.

“Este es un ejercicio ciudadano, porque uno tiene el deber de proteger las cosas que considera valiosas. Es una oportunidad para empoderarse de los terrenos y evitar las sandeces que vemos en la ciudad”, comentó el impulsor de la iniciativa en el marco de su exposición.

La Villa Frei, ubicada en la comuna de Ñuñoa, nació al amparo de la Caja de Empleados Particulares en la década de los sesenta, para sustentar las necesidades de la clase media. El barrio, destaca por sus edificios espaciosos y sólidos, además de parques públicos abiertos.

Las próximas extensiones del metro de Santiago, el aumento demográfico en la zona y la especulación inmobiliaria, amenazan el futuro de la Villa Frei y de sus áreas verdes. Es en ese contexto donde se enmarca la iniciativa “Villa Frei, zona típica”, que busca darle dicho estatus para proteger el patrimonio que representa el complejo habitacional.

El expositor destacó la importancia de este proyecto, comentando que “es necesario generar este tipo de iniciativas proactivas, explicándole a la ciudadanía los valores y bellezas que poseen”.

Por su parte, organizador del Ciclo y profesor de la Escuela de Arquitectura, Hugo Pérez, destacó la trayectoria del expositor Gertosio y la relevancia de su participación. “Ha trabajado con una serie de herramientas para abordar el problema de la especulación inmobiliaria y se ha transformado en un experto en este tema”, subrayó. 

Para el profesor Pérez es importante generar conciencia en los futuros profesionales sobre estos conflictos, ya que la idea es que, a partir de la experiencia académica “el estudiante entienda que tiene un rol social” y que cuenta con herramientas para ejercer ese rol en el momento necesario.

En tanto, el arquitecto Rodrigo Gertosio hizo hincapié en la importancia de actividades como el ciclo “Fabricando ciudades”, para difundir las iniciativas ciudadanas y para la formación de los profesionales que serán quienes construyan estas obras.

Profesores de Maipú reciben asesoría académica de Escuela de Psicología

Profesores de Maipú reciben asesoría académica de Escuela de Psicología

  • Acogiendo una  solicitud de la Corporación de Educación de la Municipalidad de Maipú, la Escuela de Psicología mancomunó voluntades  con esta instancia, para  coorganizar  ayer (11) una jornada de reflexión dedicada a la participación ciudadana en establecimientos educacionales, con el objetivo de promover la convivencia y vinculación social entre los estudiantes de esa comuna.
  • El vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González, quien dictó la  conferencia inaugural, puso de relieve  que la actividad de construcción de ciudadanía desde la perspectiva de la educación, “cumple un rol de formación que está en los valores de la Universidad”.

 


Una interesante jornada, organizada por la Escuela de Psicología y la Corporación de Educación de Maipú, a la que asistieron cerca de 40 docentes, de 26 colegios municipales de esa comuna, se realizó ayer (11) en nuestra Universidad. El encuentro estuvo orientado a reflexionar y debatir sobre la Participación Ciudadana en Contextos Escolares, con la idea de que más adelante se pueda incorporar la formación para la vida en sociedad en el currículum escolar.

El programa  contempló diversas  actividades académicas  como  conferencias, mesas de trabajo un plenario de cierre.

La coordinadora de Participación Ciudadana de la Corporación de Educación de Maipú, que aborda aspectos de convivencia escolar, cultura y deportes, Margarita Paulus, valoró la instancia “porque la comuna de Maipú, declaró la participación ciudadana como un hito fundamental. De eso nos tomamos en las escuelas municipales, para generar procesos participativos”, como la jornada de ayer.

Entre los asistentes había directores, orientadores e inspectores generales de los distintos establecimientos de la comuna. “Estamos ávidos por formarnos y reflexionar respecto de la ciudadanía en la educación, para mirar nuestras prácticas, fortalecerlas y mejorarlas. Entonces, contar con estos espacios de apoyo y reflexión académicos en la Universidad, porque en la vorágine de las escuelas públicas no se dan. Es sumamente importante lo que  aconteció hoy, y esperamos que sea el comienzo de un proceso de trabajo colaborativo”, acotó Margarita Paulus.

Efectiva  Vinculación con el Medio

El director de la Escuela de Psicología, Mario Morales explicó que la actividad se coordinó desde la subdirección de Vinculación con el Medio de esa Unidad, de acuerdo a las necesidades de la  comuna. La Escuela respondió elaborando un programa acorde, que incluyó las conferencias “Ciudadanías en Tiempos Convulsos”, dictada por el vicerrector de Vinculación con el Medio y académico de esa Unidad, Dr. Sergio González; “Educación en Derechos Humanos, Integración Curricular y Desafíos en el Ámbito Escolar”, a  cargo del director de la unidad de Educación y Promoción del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Enrique Azúa; y “Construcción de Culturas Escolares Democráticas : El Desafío de Formar Ciudadanos/as en el Chile Actual”, ofrecida  por la coordinadora de la mención psicología educacional e infanto juvenil, de la Escuela de Psicología del Plantel, académica Carolina Jorquera.

“La idea fue reflexionar sobre el concepto de ciudadanía en los contextos escolares, para pensar en la elaboración de un currículum tendiente a formar a niños y a jóvenes en esta área”, indicó destacando que se abordaran aspectos relacionados con la calidad de la educación, “que es algo totalmente dejado de lado”.

Crisis del sistema democrático

El decano de la Facultad de Humanidades, Marcelo Mella estuvo presente en la bienvenida a los profesores, momento en que se refirió al compromiso de esa Unidad Mayor en la formación de ciudadanos activos, ya que a su juicio, “una de las deudas aún no pagadas por la democracia en Chile es la ausencia de un currículum potente en materia de formación cívica ciudadana”, señaló.

El decano Mella aseguró que este periodo de “grandes transformaciones estructurales y transiciones de modelos de sociedad, nos hace protagonistas de una coyuntura histórica excepcional” para rescatar el concepto de política, que ha sido desnaturalizado por los partidos políticos actuales. “Ahí nosotros tenemos un papel muy importante, por eso, queremos que esta actividad (con profesores) sea un punto de partida para iniciar una relación sostenida en el tiempo”.

El vicerrector de Vinculación con el Medio y académico de Psicología, Dr. Sergio González, dictó la conferencia inaugural donde hizo un diagnóstico de la situación social, que evidenció la influencia de la ideología económica en la sociedad, y cómo el desarrollo ha traído nuevos conflictos a la nación, para los que las personas aún no han encontrado todas las respuestas. Por eso, puso de relieve la importancia de formar ciudadanos y expuso un modelo de tres fundamentos: la construcción de derechos o el derecho a tener derechos; el cumplimiento de los deberes; y la vinculación social.

Sin embargo, hizo hincapié en que aunque la modernidad ha mejorado la calidad de vida, los tiempos siguen siendo convulsos y es necesario comprender lo que ocurre desde una perspectiva integral, para ayudar a vivir mejor a las personas.

Desde su rol institucional, el vicerrector Sergio González señaló que la realización de la Jornada con profesores de Maipú, se vincula con el papel que le compete en materia de formación, precisando que “está en los valores de la Universidad y es relevante que la Escuela de Psicología esté abriéndose a la reflexión y formación en temas de ciudadanía y educación. Es importante llevar esta reflexión y recoger la experiencia y praxis que ellos tienen sobre esta área”.

Los asistentes se mostraron complacidos por la actividad, ya que para ellos era necesario aunar criterios en torno al concepto de participación ciudadana, “sobre todo en nuestros colegios, que son vulnerables y existen problemas de convivencia”, indicó Doris Maldonado, orientadora del colegio San Sebastián, mientras que su colega Solange Novoa, de la Escuela República de Guatemala, valoró la disposición de nuestro Plantel para “generar espacios donde se acceda a las visiones de los académicos, que permiten actualizar, y debatir formalmente sobre lo que uno comenta en el pasillo”.

FAHU promueve investigación interdisciplinar para potenciar temas de alto interés público

FAHU promueve investigación interdisciplinar para potenciar temas de alto interés público

  • Un gran éxito ha tenido la convocatoria a exponer en las VI Jornadas de Investigación, “Desde la especialización disciplinar a la interdisciplina”, que reunirá este jueves y viernes, a docentes, estudiantes de postgrado y recién graduados/as de esta Unidad Mayor. El encuentro busca potenciar “el desarrollo de investigación orientada hacia lo que nosotros llamamos temas de alto interés público, los que requieren de un esfuerzo de diálogo entre las distintas disciplinas que integran nuestra Facultad”, sostiene el Dr. Marcelo Mella, decano de la FAHU.

 


Esta semana tendrá lugar una de las actividades claves de este año para la Facultad de Humanidades (FAHU). Se trata de las VI Jornadas de Investigación FAHU, “Desde la especialización disciplinar hacia la interdisciplina”, cuyo desafío macro es generar condiciones para el desarrollo de investigación interdisciplinar. Así lo afirma el decano de la FAHU, Dr. Marcelo Mella, quien se dio el tiempo de pasar revista a los tres lineamientos principales asociados a esta iniciativa.

Según precisa la autoridad, el primero de los objetivos es que los/as investigadores/as activos/as en las tres grandes áreas de desarrollo disciplinario de la Facultad, ciencias sociales, humanidades y educación, puedan reconocerse, saber en qué están, para generar “un mayor involucramiento que permita el desarrollo de futuros proyectos de carácter interdisciplinario”, sostiene el decano.

Asociado a esta interrelación entre pares, se sitúa el segundo objetivo de enfocar la investigación hacia temas con mayor impacto social. “Tenemos un primer nivel, representado por la investigación disciplinar, en el que tenemos muy buenos resultados, con adjudicación de proyectos Fondecyt, por ejemplo. Pero debemos intentar salir de los temas tradicionales de cada disciplina, en un esfuerzo por potenciar investigaciones más complejas, orientadas a lo que nosotros llamamos temas de alto interés público, que al ser muy complejos requieren de un esfuerzo de diálogo entre las distintas áreas que integran nuestra Facultad”, indica el académico.

Y en tercer lugar, la apuesta es avanzar en la vinculación externa de la Facultad con sus pares de  otros planteles. “En las Jornadas se realizarán sesiones especiales para dialogar con investigadores de otras universidades e investigadores extranjeros invitados, en torno a temas comunes”.

Convocatoria ampliada

Además del enfoque interdisciplinar, otra de las novedades de esta edición es la participación de estudiantes recién egresados/as y de posgrado. “Tenemos un compromiso institucional como Universidad de vincular la investigación con la docencia de pre y postgrado. Queremos avanzar en mejorar los niveles de participación de los estudiantes en los proyectos que nuestros académicos desarrollan, para que conozcan las trayectorias que han tenido sus profesores y que los han llevado a consolidarse en una gran universidad como la nuestra. Esta relación resulta decisiva para la proyección profesional de los jóvenes, puesto que estamos formando esencialmente académicos”, plantea Mella, junto con señalar que esta actividad será una instancia para conocer más en detalle sobre los instrumentos que tiene la Universidad y la FAHU para apoyar la investigación.

Sincronización con los temas país

Las Jornadas de Investigación FAHU, tuvieron su primer desarrollo durante el primer y segundo periodo de gestión de la ex decana Carmen Norambuena, y se ha considerado pertinente retomar este camino para visibilizar los avances en esta área. “Nuestra Facultad es extraordinariamente competitiva y fuerte en materia de investigación científica. Tenemos un índice elevado de adjudicación de proyectos, un altísimo nivel de publicaciones en libros y revistas, por lo tanto consideramos prioritario rescatar estas Jornadas, como un apoyo del decanato FAHU en la generación de investigación más compleja”, enfatiza el profesor Mella.

En esa línea, la autoridad también considera imperativo diversificar las fuentes de financiamiento para la investigación, tarea que a su juicio será exitosa en la medida que las temáticas a estudiar tengan relación con los desafíos país. “Sabemos que la matriz de financiamiento de la investigación disciplinar está relativamente estancada, por lo tanto, la posibilidad que tenemos de aumentar las fuentes de financiamiento tiene que ver con generar un tipo de investigación distinta, más alineada con las prioridades de país. Somos una universidad pública y estatal, por tanto tenemos la responsabilidad de sincronizarnos con aquellos desafíos que son más relevantes para Chile”, remarca.

Según afirma el decano Mella, avanzar en esta materia necesariamente incidirá en el desarrollo de investigación interdisciplinar, respecto de la que está al debe la FAHU. Además, asegura, “este camino hacia la interdisciplinariedad será muy potente para  integración institucional de nuestras unidades”.

En la ceremonia inaugural de las VI Jornadas de Investigación FAHU, habrá un panel que integrarán el decano Mella, el cientista político argentino, Marcelo Cavarozzi, profesor visitante de la Facultad, y la Doctora en Ciencia Política por la Universidad de Wisconsin-Madison, Marcela Ríos, actual Oficial de Programa de Gobernabilidad del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile, quienes abordarán la calidad de la democracia en América Latina a partir del informe Auditoría a la Democracia, del PNUD.  La cita es en el Salón de Honor, este jueves (13), desde las 9.30 a las 11 horas. Posteriormente,  las Jornadas, se desarrollarán en el CENI- VIME del Plantel, hasta el viernes (14).

Invitan a la comunidad a desafío por la Teletón

Invitan a la comunidad a desafío por la Teletón

  • La empresa PyG seleccionó a nuestra Institución para llevar a efecto el desafío Magistral, enmarcado en esta cruzada solidaria, y cuya meta es lavar diez mil platos utilizando una sola botella de su producto. Para ello, ofrece de manera gratuita 800 almuerzos diarios en tres turnos, a partir de las 12.30 horas, de lunes a jueves, hasta fin de mes. La idea es que la comunidad universitaria colabore en este reto y, además, se sensibilice con la campaña.

 


Cientos de estudiantes de nuestro Plantel tendrán la posibilidad de colaborar con la Teletón 2014 de una manera apetitosa y satisfactoria, porque la empresa PyG ha dispuesto un reto para ayudar a la campaña solidaria ofreciendo almuerzos a los integrantes de nuestra comunidad universitaria de lunes a jueves hasta finalizar el mes de noviembre.

El desafío de la compañía es completar la entrega de 10 mil porciones de alimento para demostrar que con sólo una botella de su producto Magistral se pueden lavar todos esos platos.

“El objetivo de esta actividad es apoyar a la Teletón desde una faceta distinta, que se puede complementar a los aportes particulares que los estudiantes puedan hacer para la campaña”, señaló el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, quien estuvo presente en el primer turno de colaboradores que almorzó en el lugar.

El vicerrector agregó que si bien, el desafío es promovido por una marca, supone una forma de ayuda a la Teletón que también implica un beneficio para nuestra comunidad.

Todo el mes con ticket

Desde este lunes 10, se encuentra instalado un comedor para cumplir el desafío en la explanada ubicada frente al edificio de la Escuela de Periodismo (sector ex Escuela JAN). Desde las 8 de la mañana se entregan tickets para acceder al almuerzo, en cuatro turnos que comienzan a las 12.30 y concluyen a las 15.30.

El productor general del evento, Ricardo Gatica, explicó que los tickets sirven para distribuir las personas en los distintos turnos y facilitar la logística en el servicio.

Asimismo, contó que las personas encargadas de lavar los platos utilizan, con una medida, sólo 1 cc del producto para lavar 30 platos. Y la operación es observada por un notario presencial cuya labor es resguardar que sólo se lave la loza con la botella única de Magistral destinada a este desafío. La iniciativa se llevará a cabo entre lunes y jueves, durante todo noviembre, hasta el 27 de este mes.

Seguir ayudando

Muchos de los asistentes al primer día de la actividad fueron estudiantes, pero el vicerrector Arrieta explicó que los académicos, funcionarios y docentes también están invitados a asistir y colaborar almorzando un plato de tallarines con salsa.

La noticia del evento se expandió rápido entre los jóvenes, que llegaron desde distintas carreras a colaborar.

“Es una iniciativa sencilla que acerca a las personas a colaborar con Teletón”, señaló el estudiante de Tecnólogo en Construcciones, Pedro Jofré y su compañero, Álex Correa, estuvo de acuerdo. “Abre la posibilidad a que toda la Universidad participe y con sólo nombrar que es para la Teletón, dan ganas de ayudar y no cuesta nada venir”, indicó.

René Larrere, estudiante de Arquitectura también considera valioso que la invitación esté abierta a toda la comunidad, mientras que su compañera María Carolina Miranda, acotó que es una buena forma de ayudar sin dinero, por lo que propone volver todos los días, con queso rallado para acompañar el menú. La estudiante Karen Cornejo, de Tecnólogo en Control Industrial, se alegró con la iniciativa, porque no había participado antes en algo así, y aunque está dispuesta a seguir ayudando, propone realizar más acciones por la Teletón.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades