Actividades

Español

Artista japonés elogia intercambio cultural impulsado por el Plantel

Artista japonés elogia intercambio cultural impulsado por el Plantel

  • El cuentacuentista, Yoshi Hioki, presentó “La flor que palpita”, el pasado jueves (30), en el Salón Enrique Fröemel, obra en la que convergen historias como la del origen de Japón, el peregrinaje de un hombre en búsqueda del corazón perfecto y de otro que muere por un amor no correspondido. La actividad, que concitó un amplio interés de los estudiantes, fue organizada por el Área de Japonés de la Carrera de Lingüística Aplicada a la Traducción.

 


Al son de una poesía japonesa, con paso lento y ceremonioso, y vestido con un traje típico de Japón, el destacado cuentacuentista Yoshi Hioki, hizo su entrada al escenario del Auditorio Enrique Fröemel, el pasado jueves 30. Hasta el lugar llegaron decenas de personas entre estudiantes, profesores/as e interesados/as en la cultura japonesa, para escuchar el relato en español de “La flor que palpita”. Se trata de cuatro historias cargadas de humor y sensualidad, dos de autoría del propio Hioki, quien rescató los otros cuentos de la colección milenaria de relatos Konjaku Monogatari, traduciéndolos al español.

La actividad fue presidida por el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella y  organizada por el profesor Edinson Muñoz, coordinador del Área de Japonés de la Carrera de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción, junto a la Embajada de Japón en Chile y la Fundación Japón, concitando el interés de personalidades como la esposa del embajador del país nipón en Chile, Kioko Nikai y la agregada cultural, Emiko Yamaguchi.

“Para la FAHU y para la U. de Santiago, la integración y la vinculación es una actividad prioritaria. Tenemos un compromiso muy fuerte con la generación de vínculos y redes con países amigos”, sostuvo en la oportunidad el decano Marcelo Mella, quien señaló que el cruce de culturas es algo común en la sociedad moderna y que “muchas veces, lo lejano territorialmente es próximo en términos culturales. Creo que gran parte del valor de esta actividad es mostrarnos la posibilidad real de vinculación con un país geográficamente distante como Japón”.

A su vez,  Kioko Nikai, agradeció el interés del Plantel por favorecer el intercambio cultural entre ambas naciones, valorando la estrecha conexión que se ha establecido. “La carrera de Traducción Inglés-Japonés es un símbolo de intercambio entre nuestros países. Quisiera invitarles a seguir colaborando para que los excelentes lazos de amistad entre Japón y Chile sean cada vez más estrechos”, enfatizó.

Luego de su presentación, el artista Yoshi Hioki también valoró el impulso de la U. de Santiago por conectar la cultura occidental con la oriental. “La cultura japonesa es muy distinta a la chilena, por lo que incentivar la curiosidad en los jóvenes es una gran obra educativa, social y cultural. Me hace mucho sentido que esta actividad se realice acá en la U. de Santiago y creo que es algo muy elogiable”, señaló Hioki.

El cuentacuentista, licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, ciudad donde reside, destacó también la importancia de las expresiones artísticas para generar intercambio cultural, puesto que al estar cargadas de simbolismos, funcionan como conectores. “En la cultura japonesa, las manifestaciones artísticas se basan en un amplio respaldo histórico. El kabuki, teatro japonés, o las artes contemporáneas, siempre contienen un trasfondo de artes milenarias y eso es interesante, motiva y emociona a la gente. Todas las disciplinas, incluso los rituales ceremoniosos de Japón, comienzan con la narración de historias. Contar cuentos es una actividad cercana y muy profunda, toca la sensibilidad del corazón de una persona”, puntualizó el artista.

Universidades destacan liderazgo de la U. de Santiago en equidad e inclusión educativa

Universidades destacan liderazgo de la U. de Santiago en equidad e inclusión educativa

  • Gran interés concitó entre representantes de distintas universidades, el Primer Congreso de Inclusión en la Educación Superior que reúne en nuestra Casa de Estudios a expertos internacionales en la materia, como la profesora y codirectora del Center for the Urban Education de la Universidad de Southern California, Estela Mara Bensimon, quien valoró el “coraje” de la U. de Santiago de Chile, al impulsar iniciativas “transformadoras y ejemplares”; entre ellas el  Propedéutico y el ranking de notas.
  • La actividad, que cuenta con el auspicio de la Embajada de los Estados Unidos en Chile, continúa  hoy con un programa que incluye conferencias y sesiones de trabajo y concluye con un plenario previsto para las 16 horas en el auditorio Enrique Fröemel.
  • En el marco de la jornada de hoy, la Universidad presentará la nueva iniciativa de inclusión “Cupo Ranking 850”, que beneficiará a estudiantes “top one” adscritos al Proceso de Admisión a las Universidades Chilenas 2015.

 


Con el objetivo de avanzar en el desarrollo de modelos innovadores de acceso y retención en la educación superior y en la generación de políticas públicas inclusivas, replicables en otros planteles, este jueves (6) se dio inicio, en nuestra Universidad, al Primer Congreso de Inclusión en la Educación Superior en Chile.

La actividad, que concluye esta tarde y que se desarrolla en el auditorio del Departamento de Matemática, es organizada por la Fundación Équitas, la U. de Chile, la U. Diego Portales, la Pontificia U. Católica de Chile, la U. Católica de Temuco y nuestra Casa de Estudios Superiores. En su programa, el encuentro contempla diversas conferencias y mesas de trabajo, en pro de la igualdad de oportunidades.

El director de la Cátedra Unesco de Inclusión en Educación Superior de nuestra Universidad, Dr. Francisco Javier Gil, quien dio la bienvenida a las y los expertos internacionales y representantes de los planteles presentes en el encuentro, detalló a nuestro diario institucional, los propósitos de este Primer Congreso.

“Lo que buscamos con estas dos jornadas, es consolidar la red de universidades comprometidas con la inclusión y motivar a aquellas instituciones que todavía no han comprendido la importancia de generar mecanismos inclusivos. Asimismo, buscamos preparar nuevos profesionales jóvenes que continúen esta labor, pues el desafío de la inclusión en educación superior no se resolverá de un día para otro”, aseveró Francisco Javier Gil.

El académico sostuvo que de consolidarse esta red de universidades, buscarán influir en cambiar los requisitos académicos que actualmente se utilizan en el país para la entrega de becas, créditos y otros beneficios. “Hoy el Ministerio de Educación otorga becas y créditos considerando exclusivamente los resultados PSU y eso es algo que no puede continuar ocurriendo”, sentenció el director de la Cátedra Unesco de Inclusión en la Educación Superior de nuestra Universidad.

Respecto a la alta participación de instituciones nacionales e internacionales en este Primer Congreso de Inclusión en la Educación Superior, Francisco Javier Gil se mostró altamente complacido y puntualizó que “la inclusión debe ser un tema transversal que involucre a todas las universidades, sin distinción”.

Iniciativas ejemplares

Una de las principales oradoras del encuentro  fue la profesora y codirectora del Center for the Urban Education de la Universidad de Southern California, Estela Mara Bensimon, quien, tras su ponencia, valoró el “coraje” de nuestro Plantel al impulsar iniciativas “transformadoras y ejemplares” como el Propedéutico y el ranking de notas.

“En particular la Universidad de Santiago de Chile ha realizado un trabajo que es transformador, revolucionario, en materia de inclusión educativa. Tanto en Chile como en Estados Unidos, necesitamos más iniciativas como es el impulso al ranking de notas o la experiencia del propedéutico que se desarrolla en este plantel”, señaló la académica, puntualizando que “esta universidad se ha convertido en un modelo a seguir por otras instituciones”.

El liderazgo de la U. de Santiago

Otro de los asistentes a este Primer Congreso fue Alberto Vásquez, director de Inclusión Social de la Pontifica Universidad Católica de Chile, unidad que busca poner en marcha una nueva política de inclusión, promulgada hace dos semanas en dicho plantel.

“Nuestra expectativa es poder demostrar empíricamente que el ingreso de estudiantes por vías alternativas al sistema regular no afecta la calidad académica de los planteles y, por el contrario, contribuye a generar universidades mejores y más inclusivas”, señaló Vásquez.

El director de Inclusión Social de la PUC, dijo conocer, “personalmente, hace muchos años, la experiencia y el liderazgo de la Universidad de Santiago en materia de inclusión”.

“Esta debe ser la Universidad pionera en estas temáticas en el país y creo que nos han convencido a todas las demás instituciones de que hay que buscar vías de ingreso alternativas a la Prueba de Selección Universitaria”, concluyó Alberto Vásquez.

Para mayor información sobre el Primer Congreso de Inclusión en la Educación Superior, auspiciado por el Ministerio de Educación y la Embajada de Estados Unidos en Chile, ingrese a http://fundacionequitas.org/congreso2014/

Compromiso de futuros arquitectos con el medio ambiente: forestan áreas del Plantel

Compromiso de futuros arquitectos con el medio ambiente: forestan áreas del Plantel

  • Como una forma de conmemorar el Día Mundial del Urbanismo, que se celebrará mañana (8), estudiantes de esa Carrera apoyados por el académico Jonás Figueroa, forestaron uno de los patios del sector de la ex Escuela José Abelardo Núñez (JAN), con el fin de transformarlo en un lugar más amigable para la convivencia universitaria. “La recuperación de los espacios vacantes es un trabajo de los arquitectos”, señala el director de la Escuela, Aldo Hidalgo.

 


Adelantándose al Día Mundial del Urbanismo que se celebra este sábado 8, los estudiantes de tercer año de Arquitectura, liderados por el académico Jonás Figueroa y acompañados del director de la Escuela, Aldo Hidalgo, plantaron especies arbóreas, con el objetivo de habilitar espacios que permanecían vacantes u olvidados en el sector de la ex Escuela José Abelardo Núñez, JAN.

“La recuperación de espacios vacíos es trabajo de los arquitectos, por eso asumimos como tarea esta rehabilitación de un lugar que estaba perdido y oculto en la Universidad”, indicó el director de Arquitectura, agregando que la preocupación por la calidad de vida de las personas es parte del sello de esa Unidad. “Esperamos que de este mismo modo, en el futuro, nuestros arquitectos encuentren potenciales áreas desocupadas en la ciudad y puedan reincorporarlas dándoles sentido para que sean útiles a los habitantes”.

El grupo de estudiantes corresponde a un curso de tercer año, liderado por el profesor Jonás Figueroa, quien explicó que el ejercicio de forestación, como acción docente, compromete a los estudiantes con mejoras al interior de la Universidad que los afectan directamente.

“Es importante que un docente motive a los estudiantes a sentir cariño por espacios públicos y del paisaje, como parques, calles, plazas”, y mostrando a la comunidad las acciones que se orientan a una mayor calidad de vida, en una mejor ciudad y un mejor campus, indicó.

Compromiso y huella

El estudiante Damián Díaz calificó como “esencial” la actividad, ya que “si bien la Universidad se caracteriza por tener espacios para los estudiantes, no todas las áreas están habilitadas y la plantación de árboles nos compete. Este espacio se hace más nuestro y queda una huella, que permanecerá con el paso de los años”.

Su compañera, Sofía Astudillo, valoró la iniciativa señalando que “plantar estos árboles ayuda a disponer de más espacios públicos en la Universidad. Este lugar estaba descuidado, y ahora se complementa muy bien con la reparación del piso de un patio contiguo, que permite darle más usos”.

Dalia Díaz coincide con sus compañeros y agrega que la tarea además resulta entretenida, “la Universidad es parte de nosotros, por eso, nos interesa recuperar estos sitios y ocuparlos”.

Parque universitario

El área recuperada se ubica detrás de los talleres de tercer año de Arquitectura, sector de la ex Escuela JAN, en una zona que colinda con las instalaciones de la carrera de Publicidad y con una explanada recientemente pavimentada por Administración Campus, donde los jóvenes realizan actividades recreativas, docentes y deportivas.

Antes de la forestación, en el pequeño patio sólo había tres árboles (dos jacarandá y una morera) que brindaban algo de sombra, pero con las nuevas especies, el terreno ofrece más posibilidades para ser ocupado.  Los estudiantes lo llamaron Plaza del Jacarandá.

“En algún momento deberíamos transformar el concepto de ‘campus’ por el de parque universitario, haciendo mención a que estamos instalados en los antiguos terrenos de la Quinta Normal, que hoy es un parque”, acotó el académico Jonás Figueroa,

Las especies que se plantaron, y que se seguirán instalando estratégicamente para proveer sombra en sectores aledaños a la Escuela de Arquitectura, son jacarandá, aromo, y acer (arce), que fueron entregados por Conaf gracias a un convenio con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

Red internacional de innovación se consolida en Tercer Encuentro de Gestión Tecnológica en el Plantel

Red internacional de innovación se consolida en Tercer Encuentro de Gestión Tecnológica en el Plantel

  • Abrir un espacio para la reflexión en torno a la gestión tecnológica e innovación en América Latina, es uno de los objetivos de este tercer encuentro, organizado por el programa “Centro de Política y Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico” de la Facultad Tecnológica. En la actividad, que culmina esta tarde, se anunció, además, la puesta en marcha de un Magíster en Innovación durante 2015.

 



Como “todo un éxito” calificó el académico de la Facultad Tecnológica y organizador de la actividad, Dr. Julio González, el desarrollo del Tercer Encuentro Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación, que se lleva a cabo desde este martes (4) hasta la tarde de hoy en el Salón Enrique Fröemel de nuestra Casa de Estudios Superiores.

La actividad, convocada por el programa denominado “Centro de Política y Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico” de la Facultad Tecnológica, ha reunido a profesionales, instituciones y organismos que, desde toda América Latina, se vinculan con los ámbitos  de gestión tecnológica e innovación.

Lo anterior, con el propósito de generar una reflexión común sobre temas relacionados a la innovación, especialmente en los ámbitos de docencia de pre y postgrado, asistencia técnica e investigación y desarrollo.

“Como equipo organizador estamos muy contentos por los resultados de este encuentro. Hemos tenido una gran asistencia, principalmente de estudiantes interesados en la innovación. Además, las ponencias han demostrado un nivel que incluso ha superado nuestras expectativas”, manifestó Julio González.

Otro de los objetivos de la actividad es ampliar el horizonte formativo de la comunidad universitaria a partir de la interacción con profesionales que directa e indirectamente se vinculen a las áreas de gestión tecnológica e innovación, principalmente en los planos de la docencia, investigación y vinculación con el medio.

El Dr. Julio González destacó la presencia en el encuentro de las máximas autoridades del país en materia de innovación y gestión tecnológica, tales como el gerente de Innova-Corfo, Patricio Aguilera; el jefe de la División de Innovación del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Andrés Zahler, además de expertos de Colombia, Argentina, Brasil entre muchos otros.

Este Tercer Encuentro Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación, además, fue la oportunidad para consolidar la red del Foro Latinoamericano de Gestión Tecnológica (FLAGTEC) creada en el primer encuentro internacional realizado en Santiago de Chile en 2009.

Asimismo, en el evento, se anunció la puesta en marcha del Magíster en Innovación de la Facultad Tecnológica, durante el primer semestre de 2015.

El programa del Tercer Encuentro Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación que se realiza en nuestra Universidad continúa hoy jueves con una mesa de trabajo sobre apoyo a la generación de innovación desde el desarrollo organizacional y recursos humanos, desde las 10 horas en el Salón Enrique Fröemel, y sobre competencias emprendedoras a las 15 horas en el mismo recinto.

La actividad concluirá con un análisis y debate en torno a las oportunidades y desafíos del Foro Latinoamericano de Gestión Tecnológica, FLAGTEC, entre las 16:10 y 16:30 horas, también en el Salón Enrique Fröemel de nuestro Casa de Estudios Superiores.

Académico destaca figura de Pablo De Rokha en Simposio de Vanguardias Latinoamericanas

Académico destaca figura de Pablo De Rokha en Simposio de Vanguardias Latinoamericanas

  • El Dr. Naín Nómez expuso un trabajo sobre el carácter de “vanguardista marginal” del destacado poeta chileno, en una actividad organizada en conjunto por el IDEA, la Biblioteca Nacional, la Facultad de Letras de la Universidad Católica y la Universidad Finis Terrae.

 



A la hora de referirse a las figuras destacadas de la literatura nacional de vanguardia, se tiende a recordar a autores como Vicente Huidobro, Pablo Neruda y Gabriela Mistral. Sin embargo, hay una figura central dentro de ese selecto grupo que muchas veces es olvidado: Pablo De Rokha.

Es precisamente el trabajo y legado de este destacado autor el que Naín Nómez, reconocido investigador y docente de la Universidad, ha estudiado durante años en artículos, libros y antologías. La obra del poeta, que obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1965, fue también la base del trabajo que el Dr. Nómez expuso recientemente en el Instituto de Estudios Avanzados, en el marco del simposio “Non Serviam, Vigencia de las Vanguardias Literarias”, organizado para conmemorar los 100 años desde que Vicente Huidobro leyera ante el Ateneo de Santiago su manifiesto “Non serviam”, uno de los textos inaugurales de la vanguardia latinoamericana.

Con el título “Pablo De Rokha. Un vanguardista marginal”, el investigador explicó la relevancia del legado del poeta, que a pesar de ser una de las grandes figuras de la literatura latinoamericana, pocas veces es reconocido como tal. “Ya he señalado antes lo asombroso que resultó comprobar cómo Pablo de Rokha ha sido borrado de forma sistemática de toda referencia relevante en la historiografía vanguardista latinoamericana, y en gran medida también de la nacional. Con la excepción de tres o cuatro críticas laudatorias, la de un joven Neruda entre ellas, fue literalmente masacrado por la crítica oficial”, aseguró el docente.

Pese a las críticas que cosecharon en su momento, para el investigador del Plantel trabajos como “Los Gemidos” (1922), tienen una gran importancia porque “el poeta cultiva una hibridez que tiene en una de sus vertientes una identificación estética y discursiva con una expresión local de lo nacional popular”.

“Esta hibridez necesaria y a contrapelo de las olas modernizadoras del continente, nació con una matriz indispensable a la hora de entendernos, sin tener como modelo absoluto el desarrollo de las vanguardias europeas”, explica.

Esto se manifiesta en la representación y reivindicación del mundo urbano local dentro de su obra. “Por primera vez de forma clara, el mundo urbano fragmentado, degradado, marginalizado, es significado y consumido porque existe como la representación expositiva del mundo de la provincia, paradigma de una nostalgia de la tradición ruralista, ahora resignificada en una incipiente propuesta de lo nacional-regional. Lo que parece hacer Pablo De Rokha es retomar la cultura campesina rural y sacarla del ámbito de la exaltación descriptiva al realismo y al naturalismo, retomado más tarde por el criollismo narrativo”.

Con todo esto, Nómez plantea una conclusión sobre la marginación sufrida por Pablo De Rokha, analizando lo sucedido con su publicación de 1922 (Los Gemidos): “No es sólo un libro de ruptura con la poesía anterior, sino también con la poesía del momento en Chile. Con la excepción de Huidobro, ésta seguía siendo romántico-modernista. Es por ello que la crítica oficial no lo acepta”.

Especialistas abordan diversos aspectos asociados al brote del virus Ébola

Especialistas abordan diversos aspectos asociados al brote del virus Ébola

  • En el marco de un seminario organizado por la Escuela de Medicina, el virólogo del Centro de Biotecnología Acuícola, Eugenio Spencer, remarcó la necesidad de que se establezcan claros protocolos para la atención de pacientes, protección personal y bioseguridad. Por su parte, el coordinador de la Unidad de Ética de la Escuela de Medicina, Sergio Zorrila, señaló que, en este caso, la ética debe jugar un rol relevante y apuntar al deber de protección de los estados y los gobiernos.

 


Con el objetivo de informar a la comunidad universitaria sobre los distintos aspectos asociados al brote del virus Ébola, la Escuela de Medicina de la Universidad realizó recientemente el seminario “Ébola: de la virología a la ética".

La jornada reunió en el Salón de Honor a especialistas y profesionales de distintos centros hospitalarios, quienes abordaron las causas y alcances de esta grave epidemia que ha alertado a la comunidad médica internacional.

En la jornada, el virólogo y director del Centro de Biotecnología Acuícola, PhD Eugenio Spencer, señaló que "los brotes de enfermedad por el virus del Ébola (EVE) tienen una tasa de letalidad que puede llegar al 90% y se han producido, principalmente, en aldeas remotas de África central y occidental, cerca de la selva tropical". Añadió que el virus es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga por transmisión de persona a persona. Recordó, además, que no hay tratamiento específico ni vacuna para las personas ni los animales.

Ante una audiencia de más de 120 personas, entre estudiantes y académicos, el Dr. Spencer relató su experiencia profesional en el Hospital La Paz-Carlos III en España, donde se presentó el primer caso de Ébola en Europa. "Es muy importante que se establezcan claros protocolos para la atención de los pacientes con Ébola ya que es parte fundamental en la contención de la expansión de la epidemia y, en esta misma línea, los hospitales chilenos que reciban a pacientes con Ébola, deberían tener  los elementos de protección personal (EPP) de nivel de bioseguridad 4". A su juicio, es imprescindible también realizar capacitación para el correcto uso de los EPP.

Ética

En tanto, para el coordinador de la Unidad de Ética de la Escuela de Medicina de nuestra Casa de Estudios, Sergio Zorrila, es importante establecer la relación entre Ébola y ética para que esta última juegue un papel al confrontarse con la epidemia. 

Remarcó el experto que no basta con poner en funcionamiento los recursos clásicos de la ética, tales como la confidencialidad o la experimentación, sino que, en este caso, es imprescindible que la ética, junto a otras disciplinas, integre varios discursos y acciones asociados al deber de protección del Estado-Gobierno. 

Asimismo, el académico advirtió que no hay olvidar que, tras la destrucción de las Torres Gemelas, se instaló un modelo de construcción social “bajo el signo del miedo, por lo tanto, la educación es clave para evitar el pánico y la discriminación”, actitudes que no harían más que agravar el problema.

Al panel de especialistas también se sumaron las exposiciones del Dr. Ignacio Silva, becado de Infectología de la Universidad de Santigo y de William Acevedo, del Hospital Dr. Lucio Córdova.

El coordinador del Departamento Clínico de Medicina Interna Sur de la Escuela de Medicina, Dr. Carlos Beltrán, destacó el desarrollo de esta jornada pues, a su juicio, es necesaria una preparación seria y no sólo mediática. "No basta con decir que estamos preparados, sino que se requiere abordar los aspectos técnicos con seriedad y celeridad”.

Especialistas abogan por la promoción de la sustentabilidad en la minería nacional

Especialistas abogan por la promoción de la sustentabilidad en la minería nacional

  • Representantes de diferentes entidades asociadas a la minería, del ámbito público y privado, se reunieron la semana pasada para abordar el concepto de sustentabilidad en el marco del Coloquio "Minería: ¿Sustentable?", organizado por la Asociación de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad (INDI), de la Vicerrectoría de Investigación Desarrollo e Innovación.

 

Especialistas nacionales se dieron cita recientemente en el Plantel para abordar la sustentabilidad en la industria minera local. La actividad, organizada por la Asociación de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad (INDI) deVridei, tuvo como objetivo realizar un diagnóstico crítico de esta fundamental actividad para el desarrollo del país, desde una perspectiva económica, medioambiental y social.

En la oportunidad, el jefe de proyectos RSE mineros de la consultora VERSE, quien además es egresado de esta Casa de Estudios, José Antonio Valdivieso, criticó que se le otorgue sólo énfasis a los resultados económicos de una actividad como la minería pero “muy poco espacio a lo social y ambiental”, remarcando que es necesario “repensarnos como sociedad” y examinar nuestra relación con el medioambiente.

Para Valdivieso, el primer paso es avanzar hacia una sociedad sustentable, lo que en el corto plazo, se traduciría en una respuesta en la misma línea, por parte del mundo empresarial.

Faenas mineras

Por su parte, la jefa de Proyectos Línea Geoquímica Ambiental de la  Fundación Chile, María Carolina Soto, se refirió a la ley de cierre de faenas y drenaje ácido. Indicó que cada etapa en los procesos mineros genera impactos, tanto positivos como negativos, desde el punto de vista económico, social y ambiental. En este escenario, el desafío es que los procesos se puedan cerrar adecuadamente, “con el fin de no poner en riesgo a las personas y el medio ambiente”, plantea.

De acuerdo a la especialista, el cierre de una faena puede estar determinado por una serie de factores como el agotamiento del recurso, el alza en los costos de producción o dificultades del entorno. Este proceso puede generar diversas alteraciones, por ejemplo, cambio en el uso de suelo, modificaciones en el paisaje, daños en la biodiversidad, inestabilidad física y química de los depósitos de residuos mineros masivos.

En relación a los efectos negativos, la representante de Fundación Chile se centró en la inestabilidad química, señalando que estos residuos entran en contacto con los factores ambientales, principalmente el agua y el aire, y algunos factores biológicos como bacterias, generando distintos drenajes. De estos últimos, el más conocido es el drenaje ácido, que produce impactos como la contaminación de aguas superficiales y subterráneas, etc. Este panorama, a su juicio, debería cambiar producto de la puesta en marcha de la Ley 20.55, que introduce el concepto de estabilidad química.

María Carolina Soto hizo un llamado al mundo empresarial a prevenir estos impactos, lo que, a su juicio, implica un cambio de mentalidad en los equipos de profesionales involucrados. “Los temas ambientales son sólo responsabilidad de las gerencias de sustentabilidad y medio ambiente”, remarcó.

Sustentable  económica y socialmente

Posteriormente, el representante del Comité de Defensa del Cobre, Julián Alcayaga, explicó que la minería es económicamente sustentable “porque el costo de producción en Chile es bajo en comparación con los otros países” y porque están dadas las condiciones geográficas para ello. Además, el economista criticó la permisibilidad de la ley que, de acuerdo a sus los antecedentes que maneja, permite que las empresas mineras obtengan grandes dividendos, cumpliendo muy pocas obligaciones.

Finalmente, la representante de la Plataforma Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible-Chile, Mitzy Canessa, abordó esta temática desde la perspectiva social. Para la consultora de estudios sociales “es difícil hablar de minería y no pensar en conflictos. Cuando hablamos de sustentabilidad es un muy buen negocio para las empresas, pero un muy mal negocio para la comunidad”, añadiendo que “las comunidades lo que más anhelan es ser mirados, escuchados y considerados”.

Proyecto Biblioteca de las Memorias resguardará archivos secretos de las dictaduras en América Latina

Proyecto Biblioteca de las Memorias resguardará archivos secretos de las dictaduras en América Latina

  • La iniciativa anunciada ayer (4) por el Instituto de Estudios Avanzados, pretende albergar material oficial desclasificado, así como de particulares, y que esté relacionado con las violaciones a los derechos humanos en el país y en la Región. El objetivo es preservar el patrimonio sobre nuestra historia reciente y favorecer el acceso al material para nuevas investigaciones.

 


La activista política y Premio Nacional de Derechos Humanos (2011), Viviana Díaz, junto a representantes de Unesco y del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, congratularon el proyecto Biblioteca Latinoamericana de las Memorias, que fue lanzado ayer (4) en el Salón de Honor por el Instituto de Estudios Avanzados, Idea.

La propuesta pretende convertirse en un archivo que procure el resguardo de documentos desclasificados oficiales, archivos secretos y material no oficial almacenado por particulares, para el resguardo de la memoria histórica sobre los acontecimientos de la segunda mitad del siglo XX de nuestro país.

Con énfasis en el impacto de las dictaduras militares que marcaron la historia de América Latina, la Biblioteca además rescatará los documentos con la idea de disponerlos para nuevas investigaciones relacionadas con temas de derechos humanos.

Valoración

A la ceremonia asistió, en representación de la Ministra de Cultura, la directora Metropolitana del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Ana Carolina Arriagada, quien valoró la iniciativa. “Como Consejo de la Cultura creemos que la la memoria tiene valor fundamental para un país y su cultura. No se crece y no se aprende y se pierde la esencia cuando se pierde la memoria. Por lo que instancias como esta son un eje primordial cuando se habla de patrimonio y de poder recopilar los vestigios de las memorias, sin una crítica de por medio, sino que restableciendo el contacto con lo que fuimos. No hay manera de entendernos, si no comprendemos lo que nos pasó”, señaló la Ana Carolina Arriagada, felicitando a nuestra Casa de Estudios por asumir el proyecto y ofreciendo el apoyo desde el Consejo.

El representante de Cultura, Publicaciones e Información de Unesco en Chile, Andrés Pascoe hizo extensivo el saludo del director regional, Jorge Sequeira y felicitó la idea. “Para la Unesco son de enorme importancia los esfuerzos que contribuyan a  proteger y promover la difusión del patrimonio de la humanidad y, en ese sentido, la memoria del mundo. Esta biblioteca, tiene un alto por la promoción de los DD HH y por hacer memoria acerca de los procesos históricos que ha vivido Chile. Nosotros apoyamos este esfuerzo y hacemos un gran reconocimiento a la Universidad de Santiago, que ha decidido acoger este esfuerzo”.

La ex presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Premio Nacional de Derechos Humanos (2011), Viviana Díaz también estuvo presente en la ceremonia, apreciando el proyecto por la contribución que significará para la memoria del país. “Este es un tema importante no sólo para quienes lo vivimos, sino para la sociedad en su conjunto”, señaló agregando que “es importante conservar la documentación de lo que se ha recopilado en estos años, en distintas instancias, y qué mejor que sea la Universidad la que se preocupe de buscar este material”.

Compromiso con su historia

El rector (s) Pedro Palominos, lideró la ceremonia destacando que la Universidad de Santiago tiene un profundo compromiso con los derechos humanos, a partir de su propia historia. La autoridad señaló que el siglo pasado es un periodo que requiere revisión, análisis e investigación, complementado con archivos de distintos países. “Es un desafío enorme que nos motiva y enorgullece”, acotó.

El rector subrogante agregó que se trata de un esfuerzo a largo plazo, pensando en “las mujeres y hombres que construirán el futuro de América Latina”. Asimismo, indicó que la Biblioteca de las Memorias pretende impulsar nuevas investigaciones, publicaciones y actividades de extensión en torno a la historia reciente de la Región, “por lo que es un proyecto permanente y emblemático para esta Universidad”, ya que establecerá redes con otras Instituciones internacionales y centros de estudios del mundo. “Las universidades chilenas públicas deben asumir de forma creciente el desafío de su internacionalización como parte de la estrategia de desarrollo del país. Respondemos con el desafío de reflexionar desde nuestras aulas y nuestros países, a los problemas de un mundo global”, añadió.

Mientras que la directora del Idea, Olga Ulianova, explicó que el motivo que impulsó este proyecto es que “percibíamos un vacío de centros de memoria”, y aunque el Museo de la Memoria ha hecho una gran labor en la recuperación de ese patrimonio, la idea de esta Biblioteca es complementar con documentación orientada a incentivar nuevas investigaciones.

La directora valoró el apoyo brindado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio para la transformar en una propuesta institucional, el proyecto doctoral de Mauricio Weibel, quien será el coordinador de la nueva instancia, que será presentada a las universidades latinoamericanas del Grupo de Montevideo, en abril de 2015.

Por su parte, Mauricio Weibel, indicó que la Biblioteca Latinoamericana de las Memorias es un proyecto académico y documental que busca reunir los archivos secretos de las dictaduras de la Región, los testimonios de las víctimas y todo tipo de material relativo a los actores sociales y políticos de la segunda mitad del siglo XX en el continente. “Es un proyecto que pretende ser un aporte a la reflexión académica y social sobre los procesos recientes, que la Universidad de Santiago le regala al país y a América Latina, en la construcción de la memoria del mundo”, finalizó.

Escritor Richard Gwyn: “Traducir nos permite ampliar nuestra visión del mundo”

Escritor Richard Gwyn: “Traducir nos permite ampliar nuestra visión del mundo”

  • El destacado ensayista, traductor y poeta galés, compartió con estudiantes del Departamento de Lingüística y Literatura, en el marco de una conferencia organizada por la FAHU y LOM Ediciones, donde destacó “la importancia de la traducción para dar a conocer culturas diferentes y avanzar hacia un mundo más amable, libre de discriminaciones y prejuicios”.

 

De paso por Chile, en el contexto de la Feria Internacional del Libro de Santiago, el reconocido escritor galés, ensayistas, traductor y poeta, Richard Gwyn, visitó, este lunes (3) nuestra Casa de Estudios para reunirse con estudiantes del Departamento de Lingüística y Literatura, ante quienes dictó la conferencia “Cómo un escritor se transforma en traductor”.

La actividad, convocada por el Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades, la Carrera de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción y LOM Ediciones, fue la oportunidad propicia para que las y los jóvenes, futuros profesionales de las letras y la traducción, conocieran la experiencia del destacado escritor internacional, autor de “El desayuno del vagabundo” (LOM) y de The Color of a Dog Running Away.

En su conferencia, Gwyn sostuvo que la traducción es una actividad propia del ser humano que se practica durante toda la vida. “La comunicación entre un bebé y su madre es ya un acto de traducción entre ambas partes”, explicó.

“Los seres humanos estamos traduciendo todo el tiempo. Yo no había pensado en la traducción de esta manera hasta que empecé a traducir a los 13 años, en Grecia, leyendo un menú muy mal traducido del griego al inglés. Fue entonces cuando descubrí que la traducción es fundamental para comunicar y que, de hacerse mal, puede generar ideas falsas”, detalló el autor galés.

Durante la actividad, realizada en el Auditorio del Departamento de Matemática, Richard Gwyn entregó una serie de consejos para los futuros profesionales y los invitó a “capturar la música, el color y el gusto de las palabras, junto con intentar comprender las referencias externas de cada texto”.

“Es importante comprender el contexto de lo que se dice. Esa es mi esperanza al traducir una obra. Siempre puedes encontrar formas de traducir más interesantes que la traducción literal o exacta”, puntualizó el reconocido ensayista y poeta.

Finalmente, el conferencista recomendó a los estudiantes de nuestro Plantel, “lo mismo que aconsejo a mis estudiantes de literatura inglesa en la Universidad de Cardiff: lean el máximo de textos, en todos los idiomas posibles y conozcan el máximo de culturas para abrir su percepción del mundo”.

“La traducción es sumamente importante, pues sirve para dar a conocer culturas diferentes y avanzar a un mundo más amable, libre de discriminaciones y prejuicios”, puntualizó el escritor, agregando que “lo más importante, es poner cariño en nuestra labor. Solo así lograremos buenas traducciones y nuestro trabajo valdrá la pena”.

El trabajo de Richard Gwyn, escritor de ficción y no ficción, ha sido traducido a diferentes lenguas. Una de sus obras más populares es “El desayuno del vagabundo”, publicada en 2011 y que, según describió el diario The Morning Star, presenta un lenguaje “brutalmente honesto, poético, a veces gracioso y extrañamente convincente”, que le valió el Premio Wales Book of the Year en el año 2012.

Ex director de Comunicaciones UTE, principal invitado en actividades de celebración del 70° aniversario de Publicidad

Ex director de Comunicaciones UTE, principal invitado en actividades de celebración del 70° aniversario de Publicidad

  • El director del Departamento de Publicidad e Imagen, Armando Muñoz, sostuvo que la incorporación al programa de celebración del destacado publicista y ex director de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado, Mario Navarro, constituye un reconocimiento a  “quien contribuyó de manera importante a la historia de la primera carrera de publicidad en Chile”, ofrecida por nuestra Universidad.

 

La historia de la carrera de Publicidad de nuestra Casa de Estudios se inicia en 1944, año en que se crea la carrera de Pedagogía en Publicidad, dependiente del Instituto Pedagógico Técnico de la Universidad Técnica del Estado (UTE), hoy Universidad de Santiago de Chile.

Desde entonces, ésta, la primera carrera de Publicidad en Chile, se ha destacado por la formación de profesionales creativos, altamente capacitados, con un sólido compromiso con el desarrollo disciplinario, profesional, empresarial y social del país.

En el contexto de su 70° aniversario, esta carrera, perteneciente al Departamento de Publicidad e Imagen de la Facultad Tecnológica, organizó la conferencia magistral titulada “Aporte del publicista UTE de los años ‘70 a la comunicación institucional”, precisamente con el objetivo de destacar la contribución histórica de la unidad académica a la sociedad.

La conferencia será dictada por el destacado publicista y ex director de Extensión y Comunicaciones de la UTE, Mario Navarro, este miércoles (5) a las 11 horas en el Espacio Isidora Aguirre de la Universidad.

Para el director del Departamento de Publicidad e Imagen, Armando Muñoz, este encuentro será una instancia para recordar y reconocer el aporte que profesionales como Mario Navarro realizaron a la carrera de Publicidad de nuestra Institución.

“En Mario Navarro, uno de los ex profesores más antiguos de la carrera, personalizamos la contribución de tantas y tantos profesionales a esta carrera y, por su intermedio, al país”, aseguró Muñoz, agregando que Publicidad de la U. de Santiago de Chile “no nació ayer, sino que se forjó con el esfuerzo de muchas y muchos académicos, funcionarios y estudiantes que dieron lo mejor de sí para el desarrollo de la unidad”.

“Nuestra carrera ha abierto el camino que han seguido las demás carreras de Publicidad del país. Hoy, a 70 años de su creación, podemos mostrar con mucho orgullo el liderazgo que tienen nuestros egresados en el ámbito de la empresa, pública y privada”, asegura Armando Muñoz.

“En la actualidad, la carrera de Publicidad cuenta con 222 estudiantes que se preparan para titularse como profesionales de excelencia, con el sello social que caracteriza a este Plantel y, en particular, a nuestra unidad académica”, agregó Muñoz, invitando a “toda la comunidad que integra la carrera”, a asistir, a la conferencia que dictará Mario Navarro, este miércoles (5) a las 11 horas, en el nuevo Espacio Isidora Aguirre de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades