Actividades

Español

Universidad titula a su primera promoción de Ingenieros en Biotecnología

Universidad titula a su primera promoción de Ingenieros en Biotecnología

  • En la ceremonia, realizada en el Aula Magna de nuestra Universidad, también se entregaron los respectivos títulos profesionales a las promociones de Ingeniería Civil en Química, Ingeniería de Ejecución en Química e Ingeniería de Ejecución Textil.
  • Además, se hizo entrega de los diplomas que certifican a los nuevos Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención en Ingeniería Química; del Magíster en Tecnología de los Alimentos; del Magíster en Medio Ambiente, mención Ingeniería en Tratamiento de Residuos; y del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería de Procesos.


De una sola vez y de manera solemne, el Departamento de Ingeniería Química, de la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad, hizo entrega de los diplomas oficiales que acreditan la obtención de títulos de pregrado, magíster y doctorado a 35 ingenieros civiles en Química; 31 ingenieros de ejecución en Química; una ingeniera de ejecución Textil; a 8 Magísteres en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Química; a 4 Magísteres en Tecnología de los Alimentos, a 4 Magísteres en Medio Ambiente, mención Tratamiento de Residuos y un Grado de Doctor en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería de Procesos: el nuevo Doctor Hugo Valdés Riquelme.

Pero la titulación más esperada fue la histórica primera promoción de Ingeniería en Biotecnología, con 19 profesionales, carrera que se comenzó a impartir en 2006 y que en noviembre de 2011 tomó sus primeros exámenes de grado (ver nota relacionada). Estos títulos profesionales fueron entregados por la académica Andrea Mahn, jefa de la Carrera.

En este contexto, y ante la presencia del vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos, autoridades de la Facultad de Ingeniería y del Departamento de Ingeniería Química, el director de esta unidad académica, Dr. Francisco Cubillos, aseguró que en la ocasión “se reúne la gran familia del Departamento de Ingeniería Química de la U. de Santiago de Chile, para entregar al país y a la sociedad profesionales altamente competentes para desarrollarse en los más variados ámbitos de la vida nacional. La constante evolución de nuestra sociedad nos impone una dirección de innovación y cambio para estar sintonizados con las exigencias que ella requiere. La tradición y la innovación son dos componentes esenciales en nuestro quehacer”, manifestó.

En este sentido, y en el contexto de esta ceremonia, la autoridad enfatizó sobre la entrega del último título oficial de Ingeniera de Ejecución Textil, que otorgará la Universidad, en este caso a la profesional Valeska Espinosa de la Barra, diploma que recibió de parte de la académica María Neira.

El Dr. Cubillos valoró, en todo caso, el hecho de titular a la primera promoción de ingenieros en Biotecnología de la U. de Santiago, proyecto compartido con la Facultad de Química y Biología.

Además, manifestó que “nuestros académicos son el pilar fundamental de la Universidad que queremos construir”, al rendir un homenaje al académico Dr. Horacio Correa, con 50 años de trayectoria docente ininterrumpida en este plantel.

Experiencia y visiones desde el medio externo
La ceremonia contó con la participación del director del Instituto Antártico Chileno (Inach), Dr. José Retamales, quien dio una sólida visión a los titulados del mundo laboral que les espera. El destacado profesional fue ex estudiante de nuestra Universidad, Ingeniero Químico por la Universidad Técnica del Estado, magíster y doctor por la Universidad de Bradford (Reino Unido).

Fue miembro de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, miembro de la Junta Directiva de la ENAP, entre otras actividades. Como director actual de la Inach, cabe destacar que es el primer investigador civil que ocupa este cargo, así como el de presidente del grupo asuntos operacionales del Tratado Antártico Chileno desde 2005.

Reconocimientos
En la ocasión, fueron reconocidos los mejores egresados de cada programa. En Ingeniería Civil Química la distinción recayó en Cristián Herrera Meneses; en Ingeniería de Ejecución en Química, fue distinguida Karina Fernández Álvarez, y en Ingeniería en Biotecnología, la profesional Carolina Mardones Soto.

Del mismo modo, se distinguió a los mejores rendimientos del postgrado: en el Magíster en Medio Ambiente, mención Tratamiento de Residuos fue para Mariela Gómez Jiménez; en el Magíster en Tecnología de los Alimentos la distinción recayó en Lina Ramírez Duque; y en el Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Química, en el postgraduado Pablo Donoso García.

Las palabras de despedida, en representación de todos los profesionales titulados y postgraduados, estuvieron a cargo de Ignacio Sepúlveda González, flamante Ingeniero en Bioteconología por nuestra Universidad.
 

Desafío del Urbanismo es crear las condiciones para el arraigo social

Desafío del Urbanismo es crear las condiciones para el arraigo social

  • Así lo planteó el director de la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad, Dr. Aldo Hidalgo, en la ceremonia de celebración del Día Mundial del Urbanismo, realizada el jueves (8) en esa Unidad Académica.


La modernidad insiste hoy en organizar el futuro excluyendo las condiciones territoriales y ambientales y, un ejemplo de ello, se advierte en las comunicaciones y las redes. Ante eso, el desafío del Urbanismo es “la creación de órdenes espaciales para el arraigo” de las personas en el territorio.

Así lo expuso el director de la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad, Dr. Aldo Hidalgo, en la ceremonia de celebración del Día Mundial del Urbanismo, realizada el jueves (8) en esa Unidad Académica y que contó con la presencia del académico, Dr Rodrigo Vidal y el ex seremi del Minvu Metropolitano, arquitecto  Sergio González.

Instaurada el año 1949 por las Naciones Unidas, a instancias del urbanista argentino, Carlos María della Paolera, la celebración de esta fecha tiene como objetivo motivar y sensibilizar a la sociedad  sobre la conveniencia de una vida sana en ámbitos urbanos  de incipiente complejidad y crecimiento.

Celebrar la ciudad
En su intervención, el  Dr. Hidalgo afirmó que “aquello que se celebra no es la disciplina urbanística propiamente tal, sino su objeto: la ciudad. La disciplina refiere a los instrumentos de configuración, control y desarrollo del espacio construido, lo cual no excluye que posea historia y desde luego, teorías. Pero, la ciudad precede a la disciplina, más aún, la disciplina le va en la espalda y es posible que desde allí provenga su impotencia frente a lo que el filósofo veneciano Massimo Cacciari denomina, la Varietas o las ‘formas de vida urbana’ que presenta la ciudad contemporánea”.

Para Cacciari –agrega el Dr. Hidalgo:- “La ciudad ya no es la polis griega, la ciudad ya no es sede o lugar de morada de una determinada gens, de una extirpe. La ciudad de hoy es Civitas. Roma era el centro de un imperio que impuso una ley semejante a diversas gens. El filósofo nos advierte también que la primera concierne al ciudadano, la segunda, a la ciudad”.

Explica que “no obstante esos orígenes, o quizá por consecuencia de ello, hoy habitamos la condición de desarraigo. Como se ha notado en la modernidad, y como característica del proyecto técnico-científico, se insiste en el plan de desterritorializar los cuerpos. Las comunicaciones y el despliegue de las  redes son el  ejemplo más evidente de esta tendencia. Por ende, el proyecto moderno de futuro se organiza excluyendo las condiciones territoriales, ambientales y existenciales”.

“En consecuencia -afirma el académico- la tarea parece clara para el Urbanismo: la creación de órdenes espaciales para el arraigo. En nuestra Escuela esto significaría, como ya lo hemos dicho antes, motivar la experiencia en el espacio construido, abrirse al asombro, hacerse cargo de una pregunta, del problema que nos toca pensar individualmente, para finalmente hacer emerger ‘la amabilidad’ en el espacio del habitar cotidiano”.

En la oportunidad, el ex seremi del Minvu Metropolitano, Sergio González, expuso sobre la importancia de los saberes urbanísticos para el arquitecto que se desempeña en el ámbito público, y planteó algunas contradicciones que surgen cuando se  habla de Urbanismo, proponiendo preguntas para  la reflexión.

La conmemoración del Día Mundial del Urbanismo por parte de la Carrera de Arquitectura, incluyó la realización de charlas, exposición de trabajos y una presentación bibliográfica en el Centro de Documentación, actividades en las que participaron autoridades, académicos y estudiantes.

Estudiantes de Publicidad convocan a “monstruos” de la creatividad

Estudiantes de Publicidad convocan a “monstruos” de la creatividad

  • Se trata de “Monsters”, actividad que pretende reunir en la Universidad a ilustradores, fotógrafos, redactores, exponentes multimediales y una serie de cultores y profesionales relacionados con la comunicación creativa.


“Monsters” se denomina el evento que está organizando un grupo de estudiantes del Área Creativa de la Carrera de Publicidad, de la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad, y que pretende reunir a los mejores exponentes emprendedores de la creatividad publicitaria, quienes han logrado desarrollar exitosos proyectos en diversas áreas.

Se espera la presencia de ilustradores, fotógrafos, redactores, exponentes multimediales y una serie de cultores y profesionales relacionados con la comunicación y las artes.

“Esperamos conocer sus experiencias a través de la realización de charlas y workshops, instancias en las que pretendemos guiar y ayudar a los asistentes a desarrollar y aprender algo nuevo en sus respectivas áreas de interés, todo esto de la mano de nuestros invitados”, expresa Constanza Chirinos, del comité organizador de la iniciativa.

También se efectuará una feria, donde expondrán sus trabajos una gran variedad de emprendedores de distintos ámbitos ligados a la creatividad.

“Monsters” fue el concepto elegido para esta actividad estudiantil, debido a que estos comunicadores creativos nos deslumbran día a día con sus trabajos, argumenta la estudiante de Publicidad.

“¿Cuántas veces hemos escuchado decir ese tipo es un monstruo? Pues bien, nuestros invitados a dar cátedra son “Monsters” en lo que hacen, jóvenes emprendedores, quienes vienen a mostrar cómo han hecho sinergia creativa y estratégica para llegar a ser monstruosamente geniales”, explica.

La futura publicista de la Universidad sostiene que “Monsters” es una metáfora de lo que representa ser comunicador. “Hay que asustar, impactar, deben creer en nosotros si no, ¿cómo asustamos?”, indica.

Según la organización del evento, esta instancia es importante para quienes están comenzando a buscar su futuro en estas áreas. “Es un pase directo a compartir experiencias con quienes ya tienen un camino recorrido y han sabido abrirse paso en este mundo regido por la competencia y por el aumento de la calidad en las producciones de toda índole, en parte gracias a la tecnología”, puntualiza.

De esta manera, “Monsters” convoca a todos los interesados a participar en este ciclo de actividades que se llevarán a cabo el 21 de noviembre, desde  las 14 horas, en el auditorio Armando Quezada y en el CENI de nuestra Universidad. También se invita a empresas a participar como auspiciadores o patrocinadores.

Más información vía Twitter en @monstersusach y en Facebook.com/monstersusach
 

Universidad realizará Encuentro Iberoamericano de Cooperativas

Universidad realizará Encuentro Iberoamericano de Cooperativas

  • Iniciativa mostrará experiencias de economía social de todo el continente. Las jornadas son parte de las celebraciones del Año Internacional del Cooperativismo.


Mañana (13) y el miércoles (14) se desarrollará en nuestro país el VII Encuentro de Investigadores Latinoamericanos de la Alianza Cooperativa Internacional, organizado en su versión 2012 por el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativas (Ciescoop), dependiente de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestra Universidad.

La ceremonia de apertura del evento será encabezada por el rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi, junto al Jefe del Departamento de Cooperativas, Carlos Schultze.

El encuentro se llevará a cabo en la sede del ex Congreso en Santiago, con ponencias simultáneas de toda Iberoamérica. También habrá charlas, stands informativos y una muestra de afiches o posters con experiencias de cooperativismo y economía social de todo el continente, donde destaca el encuentro anual de cooperativas escolares chilenas.

Apoyado por la Alianza Cooperativa Internacional para las Américas (ACI-Américas), el encuentro de este año se denomina "Innovación Social y Desarrollo Cooperativo", y abordará los ejes temáticos: Innovación Social y Políticas Públicas; Nuevos Desafíos para el Desarrollo; Nuevos Modelos de Gestión Organizacional; y Desarrollo Cooperativo y Globalización.

El evento cuenta con el auspicio de las empresas cooperativas nacionales Coopercarab, Financoop, Coopeuch, Proforma, Copelec  y Lleku, junto a la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo e Innovación de nuestra Universidad y la Agencia de Cooperación Española AECID.

Declaración ONU
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 2012 como el Año Internacional de las Cooperativas y resaltó la contribución de éstas al desarrollo económico y social, especialmente su impacto en la reducción de la pobreza, la creación de empleos y la  integración social.

El cooperativismo surgió a mediados del siglo XIX como una respuesta novedosa frente a nuevos procesos económicos, sociales y culturales, marcados por el impacto de la Revolución Industrial. Hoy, el sistema cooperativo sigue siendo una innovación de gran capacidad y potencia, con alrededor de mil millones de socios en más de 820 mil empresas cooperativas, que orientan sus bienes y servicios para mejorar la calidad de vida a la mitad de la población mundial, según los datos de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI).

“En Chile, son cerca de mil empresas cooperativas, las que agrupan a más de un millón trescientos mil socios en todo el país, destacándose sus aportes en el ámbito de los servicios financieros, la producción agrícola, la vivienda, el agua potable y la electrificación rural, entre otros sectores productivos”, explica Mario Radrigán Rubio, director de Ciescoop FAE U. de Santiago.

Economistas agrarios analizaron escasez alimentaria mundial

Economistas agrarios analizaron escasez alimentaria mundial

  • En el marco de la XVII versión del Congreso de Economistas Agrarios de Chile, organizada por el Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad.
  • La cita tuvo lugar recientemente y convoca a especialistas  una vez al año con el fin de ayudar a mejorar la producción a nivel mundial,  y contribuir con investigaciones a la disminución del hambre en el mundo.


El jueves (25) y viernes (26) tuvo lugar en nuestra Universidad la XVII versión del Congreso de Economistas Agrarios “Educación, productividad, desarrollo rural y comercialización en el siglo XXI", organizada por el Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica, en conjunto con la Asociación de Economistas Agrarios A.G.

Este congreso buscó generar un foro abierto a la reflexión y al diálogo, reuniendo a científicos e investigadores relacionados con la economía silvoagropecuaria, con la idea de discutir la situación actual y futura del sector agrícola nacional, intercambiar conocimiento científico sobre los problemas sectoriales y sus proyecciones.

En la instancia participaron destacados conferencistas como Juan Lerdon, presidente de la Asociación de Economistas Agrarios de Chile; Félix de Vicente, director de la Dirección de Promoción de Exportaciones (Prochile); Alan Bojanic, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); académicos y estudiantes de  diversas universidades del país.

Luis Sáez, director del Departamento de Gestión Agraria de la U. de Santiago y organizador de este congreso, mostró  su complacencia ante los resultados. “Por primera vez se realiza un congreso de este tipo en nuestra Universidad y uno de las tareas importantes que nos deja es que debemos preocuparnos de la producción alimentaria en Chile y el mundo, pues el problema no está  en la cantidad de alimentos que existe,  sino en la distribución. Es necesario dejar de pensar que la oferta y la demanda dependen sólo del precio”, sentenció el académico.

“No hay falta de alimentos”
En tanto el representante de la FAO, Alan Bojanic, se refirió a la producción de alimentos a nivel mundial y comentó que la esperada crisis en producción de alimentos por problemas climáticos en Estados Unidos, finalmente no sucedió. Según el representante internacional, “a nivel mundial no es tanta la falta de alimentos, sino que más bien a las personas les faltan recursos para adquirirlos”.

Finalmente Juan Lerdon, presidente de la Asociación de Economistas Agrarios (AEA) de Chile, destacó que “lo importante es poder reunirnos una vez al año con el fin de ayudar a mejorar la producción de alimentos a nivel mundial y, con ello, contribuir de alguna forma con las investigaciones a disminuir el hambre en el mundo”.
 
 

En seminario sobre “Caso La Polar” expertos critican sistema de regulación económica

En seminario sobre “Caso La Polar” expertos critican sistema de regulación económica

  • Un total de 965 mil 40 fueron los clientes afectados por la repactación unilateral, realizada por la reconocida multitienda. Desde que la información salió a la luz pública los cuestionamientos al sistema se mantienen y los expertos advierten la necesidad de realizar verdaderos cambios en materia de regulación económica para evitar repetir la historia.


Una interesante discusión en torno al sistema de regulación económica vigente en el país, se produjo en el “Primer Seminario de Regulación Económica: Caso La Polar. Pasado, Presente y Futuro del Mercado Financiero”, organizado este martes (6) por estudiantes de la Facultad de Administración y Economía y la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad.

La jornada “Descubrimiento y destape del Caso La Polar”, fue inaugurada por el rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi, quien expresó que este suceso dejó múltiples lecciones y que “ciertamente, vendrán más regulaciones sobre un mercado que no podía quedar al libre juego de la oferta y la demanda, sin mayores restricciones”.  Posteriormente, intervino el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos.

El primer expositor fue Andrés Sepúlveda, abogado del Estudio Gutiérrez y Silva, quien hizo una descripción del caso. Luego fue el turno del precandidato presidencial, economista Franco Parisi, quien formuló duras críticas al actual sistema que rige la materia.

“El caso La Polar se va a volver a repetir, porque no se hizo nada. En este tiempo, no se ha hecho nada para mejorar un sistema que trabajó bien en los ’90, pero que ahora no está funcionando”, sentenció Parisi. Para el economista, es fundamental otorgar autonomía a las instituciones fiscalizadoras para que protejan a las personas y no a las empresas, marginando también el concepto de “amiguismo”, que, según indicó, es constante en Chile y perjudicial para las entidades que cumplen un rol examinador.

Además, remarcó que “tenemos que cambiar este sistema, porque no es justo. Tenemos que tener una mejor coordinación en Impuestos Internos, porque los millonarios en Chile no pagan impuestos”, agregando que si no se producen estos cambios, la regulación financiera del país no va  a avanzar.

Luego, el sociólogo Alberto Mayol, explicó el malestar que se produjo entre los chilenos tras darse a conocer la repactación unilateral efectuada por la multitienda. “Las instituciones financieras eran el motivo del malestar de la gente, porque éstas habían traducido el riesgo financiero de modo directo a la sociedad”, indicó.

Para Mayol el “Caso La Polar” se dio a conocer en un contexto histórico particular, transformándose en un elemento articulador que asoció lo que sucedía con los créditos de educación, con el resto del mercado financiero local.
 
“Lo que pasa con La Polar, tal vez sea algo que pasa en todo el mercado y yo he asumido como trabajador que me van a perjudicar, y lo acepto, porque tenemos en Chile una mentalidad de pecadores económicos. Nos sentimos en deuda con el dios dinero”, puntualizó Mayol.

Por su parte, el director del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), Juan Antonio Peribonio, explicó el rol y trabajo que desarrolló esa entidad para orientar a los consumidores perjudicados. “La reflexión es que perdimos todos, evidentemente, la confianza. La desconfianza fue lo que se empoderó de la mente del consumidor”, comentó.

No obstante, para la máxima autoridad de la entidad fiscalizadora también hay aspectos positivos que rescatar, como la Ley del Sernac Financiero y la incorporación de normas para la información básica comercial.

En la jornada también participaron Alexis Garrido y Francisco González, estudiantes organizadores; Jorge Bravo, académico de la FAE; María Elina Cruz, directora del Centro de Libre Competencia de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Luis Hernán Paul, miembro del Centro de Gobierno Corporativo de la misma universidad.
 
 

Proyecto ecuatoriano de protección medioambiental es presentado en nuestra Universidad

Proyecto ecuatoriano de protección medioambiental es presentado en nuestra Universidad

  • En una jornada realizada el miércoles (31), en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios, se presentó la iniciativa que establece el compromiso de Ecuador a mantener indefinidamente bajo tierra las reservas petroleras del campo ITT, en el Parque Nacional Yasuní, el lugar más biodiverso del planeta.


“Casi el 60% de los ingresos del Ecuador son gracias a la explotación del petróleo. Sin embargo, y consciente del tema ambiental, en 2007 el gobierno del presidente Rafael Correa propuso mantener, indefinidamente, 846 millones de barriles ubicados en el Parque Nacional Yasuní”, señaló el coordinador general de esta iniciativa, Dr. Juan Carlos Castrillón.

El coordinador explicó que para llevar a cabo esta iniciativa, la comunidad internacional deberá comprometerse a apoyarla financieramente, a través de un fondo de capital, administrado por un fideicomiso internacional, donde participará el Estado y la ciudadanía ecuatoriana.

En esta misma línea, la embajadora del Ecuador, Marjorie Ulloa, planteó que “esta iniciativa ha despertado un gran interés mundial, por sus características  innovadoras, que buscan proteger la reserva natural más biodiversa del planeta” y, además, solicitó a los presentes, en especial a los estudiantes, que sean “parte de este proceso de difusión que está llevando a cabo el gobierno ecuatoriano”.

La ceremonia fue presidida, en representación del decano de la Facultad de Humanidades, por el vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Miguel Farías,  quien en su calidad de lingüista señaló que “en la franja ecuatorial es donde está la mayor parte de las lenguas del mundo” y destacó que “esta iniciativa del hermano país del Ecuador nos da una lección de cómo manejar el tema del medio ambiente con políticas claras y a largo plazo”.

Propuesta revolucionaria
La segunda parte de la presentación de la iniciativa Yasuní ITT, contó con una mesa de discusión moderada por la encargada del Área de Extensión de la FAHU, profesora Carmen Gloria Bravo y donde participaron el Dr. Juan Carlos Castrillón  y el Dr.  Fernando Estenssoro, académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad.

“Lo que hizo Ecuador es revolucionario. Esta propuesta fue una idea original y brillantemente desarrollada y, por primera vez en 40 años de discusiones ambientales, los países del primer mundo están frente a una iniciativa que los interpela directamente”, señaló el Dr. Estenssoro, quien publicó en 2009 el “Medio Ambiente e Ideología”.

Esta actividad fue organizada por el Área de Extensión de la Facultad de Humanidades y responde al objetivo de visibilizar los temas medioambientales y aportar a la discusión académica.


 

Editorial U. de Santiago lanza “La noche de las estrellas”

Editorial U. de Santiago lanza “La noche de las estrellas”

La obra pertenece al conocido cantante Luis Le Bert y  fue lanzada con rotundo éxito este fin de semana en la Feria Internacional del Libro de Santiago, Filsa 2012.

La novela, publicada por el sello Editorial de nuestra Universidad, fue presentada por Jorge Coulon, fundador de Inti Illimani y también autor de este sello editorial.

El relato, que narra mágicamente el origen de la incorporación del yembé y la influencia africana en la cueca, cuenta además con ilustraciones del propio Le Bert.

“La noche de las estrellas” es el título de una chingana donde el protagonista -Saturnino, un negro pehuenche adolescente- toca el tambor africano junto a su abuelo y va contando la historia ancestral.

Tras la presentación oficial, el conjunto Santiago del Nuevo Extremo -del que es integrante el autor del libro-  se hizo presente con una aplaudida actuación que concitó a unas cuatrocientas personas.

Al cierre, y tras la invitación que hiciera Luis Felipe Figueroa, director del Departamento Editorial de la U. de Santiago, el público pudo adquirir la obra autografiada por Le Bert.  
 
 

Escritora argentina aborda temas de memoria y olvido post dictaduras

Escritora argentina aborda temas de memoria y olvido post dictaduras

  • En la mesa redonda “Cómo narrar el fin de la dictadura y las crisis sociales. Comparación Argentina y Chile”, Elsa Drucaroff declaró que en el proceso de la memoria el olvido es importante, pero eso no significa un “aquí no ha pasado nada”.


El encuentro, realizado el lunes (29), fue moderado por la académica del Departamento de Lingüística y Literatura de nuestra Universidad, Andrea Jeftanovic, y participaron el director de dicho Departamento, académico Luis Hachim; el coordinador del Área Educación Villa Grimaldi, Luis Alegría; y el escritor argentino, Edgar Scott.

[“Mi problema con lo que ocurre alrededor de los espacios de la memoria es que buscan producir piedad y horror”, señaló la ensayista y escritora argentina, Elsa Drucaroff, quien describió y contextualizó el proceso que llevó a La Escuela de Mecánica la Arma (ESMA) del país trasandino, a convertirse en el centro de tortura más grande de Latinoamérica y que, posteriormente, con la llegada del kirchnerismo, se transformara en un centro para la memoria.

En el proceso de la memoria el olvido es importante pero “olvidar no es aquí no ha pasado nada, es sacárselo de adentro”, subrayó la autora del libro de “Los prisioneros de la torre. Política, jóvenes y literatura”.

Por su parte, el coordinador del Área Educación Villa Grimaldi, Luis Alegría, profundizó en el proceso que también experimentó ese lugar de memoria, que de ser un campo de exterminio durante la dictadura de Pinochet pasó a convertirse en un lugar donde la memoria se construye.

“Villa Grimaldi ha vivido un proceso. Al igual que en el contexto argentino, las organizaciones de DD.HH. chilenas comienzan a recuperar espacios de la memoria y  visibilizar estos centros clandestinos de detención”, señaló el historiador Luis Alegría.

Además, Alegría destacó el aporte de otros actores sociales en el proceso de creación del Parque por la Paz, que hoy se ubica en el ex centro de tortura. “Muchos sobrevivientes nos dijeron que este parque aportaba en la preservación de la memoria, pero nos comentaron que aunque el lugar era hermoso, opacaba el horror que ahí sucedió. Entonces, se decidió realizar una reconstrucción de las celdas y también de la emblemática torre de Villa Grimaldi, que fue utilizada por los militares como un lugar de aislamiento de quienes hoy se encuentran desaparecidos”.

Narrar la memoria
El escritor argentino Edgardo Scott señaló que los “espacios físicos tienden a cristalizar la memoria, como lo que a mí me ocurre cuando veo un partido de fútbol que se realiza en el Estadio Nacional y cómo en mi cabeza se cristaliza esa idea de que ese fue un gran campo de concentración durante la primera época de la dictadura chilena”.

Para finalizar, y en otra arista en torno al concepto de la memoria, el Dr. Luis Hachim,  director del Departamento de Lingüística y Literatura, señala que “pareciera que en Chile existen enclaves que quieren administrar ciertos temas y el de la memoria pasaría por una administración y existirían ciertas personas que pueden hablar de memoria y otras no”.

La mesa redonda “Cómo narrar el fin de la dictadura y las crisis sociales. Comparación Argentina y Chile”, fue organizada por el Área de Extensión de la Facultad de Humanidades y el Departamento de Lingüística y Literatura de nuestra Universidad.
 

Facultad de Ingeniería celebra 96º aniversario y anuncia fortalecimiento de vínculos con la minería

Facultad de Ingeniería celebra 96º aniversario y anuncia fortalecimiento de vínculos con la minería

  • Se busca instalar en la ciudad de Iquique una actividad que permita centralizar la relación y vinculación con las empresas mineras de la zona.
  • De manera austera, pero con absoluta solemnidad y espíritu de unidad, la comunidad de la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad celebró este viernes (26) sus 96 años de existencia.


La ceremonia, realizada en el Salón de Honor, fue presidida por el rector Juan Manuel Zolezzi, junto al decano de la Facultad, Ramón Blasco, y en ella estuvieron presentes autoridades superiores, decanos, departamentales, de la Fundación Enrique Froemel, dirigentes estudiantiles, académicos, egresados, funcionarios y estudiantes destacados de esta unidad académica mayor.

En su intervención, el decano Ramón Blasco hizo una síntesis histórica de los orígenes y posterior desarrollo de la Facultad de Ingeniería y enfatizó en el trabajo de quienes la integran y sus proyecciones en pos de la formación de los futuros ingenieros que el país requiere.

“El alma de nuestra Facultad la constituyen sus nueve departamentos, cuyos directores junto a sus académicos y funcionarios entregan, día a día, la docencia de calidad y pertinencia que corresponde al sello que nuestros estudiantes adquieren y mantienen durante su posterior vida profesional” aseveró el decano Blasco.

La autoridad destacó que la Facultad de Ingeniería esté posicionada como una de las cuatro facultades de mayor prestigio nacional “por su docencia e investigación”.

Del mismo modo, puso de relieve las iniciativas de esta unidad académica mayor, financiadas por el programa Mecesup (Mineduc), en cuanto a mejorar los niveles de retención de los estudiantes de los primeros años de sus respectivas carreras y lograr una efectiva y oportuna titulación dentro de los plazos fijados en el currículo formativo.

Sobre esta materia, el decano Blasco sostuvo que el tema de la formación inicial de los ingenieros, su permanencia y duración efectiva de sus carreras “no es privativo de nuestros estudiantes, es un tema generalizado a nivel nacional e iberoamericano”.

A juicio de la autoridad, la solución a este problema “requiere del aporte generoso de todos, de los académicos que imparten las asignaturas, las autoridades que administran las unidades académicas y de las autoridades universitarias. Situaciones ajenas a la buena voluntad de todos, no pueden alterar, el fin último de lograr la mejor formación de nuestros estudiantes en el tiempo y calidad adecuados”.

Mención especial tuvo en las palabras del decano Blasco la primera promoción de Ingenieros en Biotecnología, programa impartido conjuntamente entre el Departamento de Ingeniería Química y la Facultad de Química y Biología.

Lazos con la minería
En materia de vinculación con el medio, el decano Blasco anunció el inicio de estudios para instalar en la ciudad de Iquique una actividad que permita centralizar la relación y vinculación con las empresas mineras de la zona, iniciativa que cuenta con el respaldo de la Sociedad de Desarrollo Tecnológico (SDT).

También valoró la colaboración inter facultades al interior de la Universidad, especialmente con la FAE (Feria Laboral) y con la Facultad Tecnológica, con la que suscribió durante la ceremonia de aniversario, junto al decano Gumercindo Vilca, un convenio de colaboración en docencia, investigación, extensión y asistencia técnica.

La comunidad de la Facultad de Ingeniería reconoció el trabajo y el esfuerzo de sus académicos, estudiantes y funcionarios. De esta forma se distinguió como mejor académico al profesor César Rosas, del Departamento de Ingeniería Mecánica; y como mejor funcionaria a la secretaria Lorena Bravo, también de Ingeniería Mecánica.

A nivel estudiantil fueron premiados los mejores profesionales titulados de la Facultad en 2012, reconocimientos que recayeron en Klaus Adam Valenzuela, Ingeniero Civil Industrial; y Rubén Iturrieta Sepúlveda, de Ingeniero de Ejecución en Informática.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades