Actividades

Español

Escritora argentina aborda temas de memoria y olvido post dictaduras

Escritora argentina aborda temas de memoria y olvido post dictaduras

  • En la mesa redonda “Cómo narrar el fin de la dictadura y las crisis sociales. Comparación Argentina y Chile”, Elsa Drucaroff declaró que en el proceso de la memoria el olvido es importante, pero eso no significa un “aquí no ha pasado nada”.


El encuentro, realizado el lunes (29), fue moderado por la académica del Departamento de Lingüística y Literatura de nuestra Universidad, Andrea Jeftanovic, y participaron el director de dicho Departamento, académico Luis Hachim; el coordinador del Área Educación Villa Grimaldi, Luis Alegría; y el escritor argentino, Edgar Scott.

[“Mi problema con lo que ocurre alrededor de los espacios de la memoria es que buscan producir piedad y horror”, señaló la ensayista y escritora argentina, Elsa Drucaroff, quien describió y contextualizó el proceso que llevó a La Escuela de Mecánica la Arma (ESMA) del país trasandino, a convertirse en el centro de tortura más grande de Latinoamérica y que, posteriormente, con la llegada del kirchnerismo, se transformara en un centro para la memoria.

En el proceso de la memoria el olvido es importante pero “olvidar no es aquí no ha pasado nada, es sacárselo de adentro”, subrayó la autora del libro de “Los prisioneros de la torre. Política, jóvenes y literatura”.

Por su parte, el coordinador del Área Educación Villa Grimaldi, Luis Alegría, profundizó en el proceso que también experimentó ese lugar de memoria, que de ser un campo de exterminio durante la dictadura de Pinochet pasó a convertirse en un lugar donde la memoria se construye.

“Villa Grimaldi ha vivido un proceso. Al igual que en el contexto argentino, las organizaciones de DD.HH. chilenas comienzan a recuperar espacios de la memoria y  visibilizar estos centros clandestinos de detención”, señaló el historiador Luis Alegría.

Además, Alegría destacó el aporte de otros actores sociales en el proceso de creación del Parque por la Paz, que hoy se ubica en el ex centro de tortura. “Muchos sobrevivientes nos dijeron que este parque aportaba en la preservación de la memoria, pero nos comentaron que aunque el lugar era hermoso, opacaba el horror que ahí sucedió. Entonces, se decidió realizar una reconstrucción de las celdas y también de la emblemática torre de Villa Grimaldi, que fue utilizada por los militares como un lugar de aislamiento de quienes hoy se encuentran desaparecidos”.

Narrar la memoria
El escritor argentino Edgardo Scott señaló que los “espacios físicos tienden a cristalizar la memoria, como lo que a mí me ocurre cuando veo un partido de fútbol que se realiza en el Estadio Nacional y cómo en mi cabeza se cristaliza esa idea de que ese fue un gran campo de concentración durante la primera época de la dictadura chilena”.

Para finalizar, y en otra arista en torno al concepto de la memoria, el Dr. Luis Hachim,  director del Departamento de Lingüística y Literatura, señala que “pareciera que en Chile existen enclaves que quieren administrar ciertos temas y el de la memoria pasaría por una administración y existirían ciertas personas que pueden hablar de memoria y otras no”.

La mesa redonda “Cómo narrar el fin de la dictadura y las crisis sociales. Comparación Argentina y Chile”, fue organizada por el Área de Extensión de la Facultad de Humanidades y el Departamento de Lingüística y Literatura de nuestra Universidad.
 

Facultad de Ingeniería celebra 96º aniversario y anuncia fortalecimiento de vínculos con la minería

Facultad de Ingeniería celebra 96º aniversario y anuncia fortalecimiento de vínculos con la minería

  • Se busca instalar en la ciudad de Iquique una actividad que permita centralizar la relación y vinculación con las empresas mineras de la zona.
  • De manera austera, pero con absoluta solemnidad y espíritu de unidad, la comunidad de la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad celebró este viernes (26) sus 96 años de existencia.


La ceremonia, realizada en el Salón de Honor, fue presidida por el rector Juan Manuel Zolezzi, junto al decano de la Facultad, Ramón Blasco, y en ella estuvieron presentes autoridades superiores, decanos, departamentales, de la Fundación Enrique Froemel, dirigentes estudiantiles, académicos, egresados, funcionarios y estudiantes destacados de esta unidad académica mayor.

En su intervención, el decano Ramón Blasco hizo una síntesis histórica de los orígenes y posterior desarrollo de la Facultad de Ingeniería y enfatizó en el trabajo de quienes la integran y sus proyecciones en pos de la formación de los futuros ingenieros que el país requiere.

“El alma de nuestra Facultad la constituyen sus nueve departamentos, cuyos directores junto a sus académicos y funcionarios entregan, día a día, la docencia de calidad y pertinencia que corresponde al sello que nuestros estudiantes adquieren y mantienen durante su posterior vida profesional” aseveró el decano Blasco.

La autoridad destacó que la Facultad de Ingeniería esté posicionada como una de las cuatro facultades de mayor prestigio nacional “por su docencia e investigación”.

Del mismo modo, puso de relieve las iniciativas de esta unidad académica mayor, financiadas por el programa Mecesup (Mineduc), en cuanto a mejorar los niveles de retención de los estudiantes de los primeros años de sus respectivas carreras y lograr una efectiva y oportuna titulación dentro de los plazos fijados en el currículo formativo.

Sobre esta materia, el decano Blasco sostuvo que el tema de la formación inicial de los ingenieros, su permanencia y duración efectiva de sus carreras “no es privativo de nuestros estudiantes, es un tema generalizado a nivel nacional e iberoamericano”.

A juicio de la autoridad, la solución a este problema “requiere del aporte generoso de todos, de los académicos que imparten las asignaturas, las autoridades que administran las unidades académicas y de las autoridades universitarias. Situaciones ajenas a la buena voluntad de todos, no pueden alterar, el fin último de lograr la mejor formación de nuestros estudiantes en el tiempo y calidad adecuados”.

Mención especial tuvo en las palabras del decano Blasco la primera promoción de Ingenieros en Biotecnología, programa impartido conjuntamente entre el Departamento de Ingeniería Química y la Facultad de Química y Biología.

Lazos con la minería
En materia de vinculación con el medio, el decano Blasco anunció el inicio de estudios para instalar en la ciudad de Iquique una actividad que permita centralizar la relación y vinculación con las empresas mineras de la zona, iniciativa que cuenta con el respaldo de la Sociedad de Desarrollo Tecnológico (SDT).

También valoró la colaboración inter facultades al interior de la Universidad, especialmente con la FAE (Feria Laboral) y con la Facultad Tecnológica, con la que suscribió durante la ceremonia de aniversario, junto al decano Gumercindo Vilca, un convenio de colaboración en docencia, investigación, extensión y asistencia técnica.

La comunidad de la Facultad de Ingeniería reconoció el trabajo y el esfuerzo de sus académicos, estudiantes y funcionarios. De esta forma se distinguió como mejor académico al profesor César Rosas, del Departamento de Ingeniería Mecánica; y como mejor funcionaria a la secretaria Lorena Bravo, también de Ingeniería Mecánica.

A nivel estudiantil fueron premiados los mejores profesionales titulados de la Facultad en 2012, reconocimientos que recayeron en Klaus Adam Valenzuela, Ingeniero Civil Industrial; y Rubén Iturrieta Sepúlveda, de Ingeniero de Ejecución en Informática.
 

Comunidad de la Facultad de Ciencia celebró su 37º aniversario

Comunidad de la Facultad de Ciencia celebró su 37º aniversario

  • El decano, Dr. Rafael Labarca, puso de relieve el trabajo que realizan los Departamentos de Física y de Matemática y Ciencia de la Computación, para atender a más de 17 mil estudiantes de toda la Universidad.
  • La autoridad valoró que la Unidad Académica Mayor que dirige, cuente con más de mil 400 estudiantes de pre y postgrado. En la ceremonia, fueron premiados los mejores rendimientos académicos.


Debido a las movilizaciones estudiantiles en 2011, la Facultad de Ciencia no celebró su 36º aniversario el año pasado. Esta vez lo hizo, con un solemne acto en el Salón de Honor el viernes (26), con la presencia del Dr. Raúl Torretti, Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades, quien ofreció la clase magistral “La Física y el sentido común”.

El decano, Dr. Rafael Labarca, junto con recordar los difíciles momentos que vivió nuestra Universidad y la crisis en la Educación Superior que se detonó a nivel nacional el año anterior, hizo un relato de su gestión en 2011.

La autoridad puso énfasis en las dificultades de las universidades estatales ante un sistema de Educación Superior dominado por el mercado, pero aseveró que la U. de Santiago, en ese contexto adverso, no abandonará su cometido. “Somos una Universidad que observa a la base popular de su pueblo, que se preocupa de ella, de su desarrollo”.

El decano Labarca resaltó el trabajo que realizan los Departamentos de Física y de Matemática y Ciencia de la Computación, para atender a más de 17 mil estudiantes de toda la Universidad, con más de 600 cátedras y casi 200 laboratorios cada semestre.

“Nuestros departamentos tienen grandes dimensiones respecto del resto de nuestra Universidad”, aseguró, y enfatizó en la escasa dotación de académicos y docentes para una tarea ardua y de tal magnitud.

“Hago un llamado a la Universidad para que estas unidades no se sigan debilitando. El debilitamiento de la ciencia básica, en Física y Matemática, van a tener consecuencias en las carreras (como las Ingenierías) y, sobre todo, en las interacciones”, sentenció el decano de la Facultad de Ciencia.

Y agregó que “para tener una Facultad de Ingeniería poderosa, además de grande, tenemos que interactuar con ellos, para darle mayor valor agregado a todo el trabajo que realizan nuestros colegas”.

El Dr. Labarca sostuvo que la Facultad de Ciencia está comprometida con la Universidad, pese a las dificultades, porque lo que la motiva es engrandecer al país.

“Hago un llamado a continuar entregando lo mejor, y seamos capaces de formar a los mejores profesores, para que después nos reemplacen y esta Universidad sea mejor que la que les entregamos. El trabajo de nuestros jóvenes actuales va a ser principal”, puntualizó.

Reconocimientos
El 37º aniversario de la Facultad de Ciencia fue la ocasión propicia para distinguir a varias personas de esta comunidad. Por su aporte y contribución al desarrollo de la Facultad fueron premiados los académicos Pedro Marín, ex director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación; Bernardo Carrasco, ex director del Departamento de Física; y el Dr. Samuel Navarro, ex decano de la Facultad.

También recibieron distinciones los mejores estudiantes de cada una de las carreras que ofrece la Facultad, según su rendimiento académico. Se trata de Daniel Valdivia Valdivia, de Ingeniería Matemática; Rodrigo Leyton Cornejo, de Ingeniería Estadística; Marcela Navarro Zamora, de Licenciatura en Matemática y Computación; Gabriel Céspedes Alarcón, de Licenciatura en Física y Matemática; Fabián Sepúlveda Espinoza, de Licenciatura en Ciencia de la Computación, y Pamela Franco Leiva, de Ingeniería Física.
 

Guionista Marcos de Aguirre destaca la producción de cine chileno, en charla a estudiantes del Bachillerato

Guionista Marcos de Aguirre destaca la producción de cine chileno, en charla a estudiantes del Bachillerato

  • Con gran sencillez, claridad y cercanía, el destacado guionista de cine, sonidista  y responsable del estudio de postproducción FilmoSonido, Marcos de Aguirre, conversa con los estudiantes de Bachillerato de nuestra Universidad, sobre producción fílmica y post producción, dando cierre al ciclo del cine organizado por esta Unidad Académica.


De Aguirre es coprotagonista de gran parte de la historia del cine chileno desde hace más de 20 años. Ha participado en cerca de 300 filmes, tanto chilenos como extranjeros, y es responsable de uno de los estudios de posproducción más importantes de Sudamérica.

En su charla a los estudiantes, el guionista destaca los avances experimentados en la producción de cine nacional. “El cine chileno es posible porque como país se tomó la decisión de hacerlo y hoy es subsidiado por el Estado”.

Recuerda que tras el retorno a la democracia, personas del sector llegaron a los organismos de Gobierno para expresarles que no había forma de hacer cine sin apoyo estatal. En un principio el Estado lo hizo a través de la Corporación de Fomento, considerando al cine chileno como una industria más. Posteriormente, se empieza a entender que la imagen del país y el cine tienen relación y, a partir de ello, se perfeccionan las herramientas para el fomento del cine y la creación de fondos para subsidiarlo.

De Aguirre reitera que el crecimiento del cine chileno tiene que ver con una decisión de país, pues el Estado chileno y la sociedad se pusieron de acuerdo. “Hoy se cuenta con fondos del Consejo de Cultura que permite a los realizadores postular sus obras y recibir el apoyo necesario para ejecutarlas”, remarca.

Post producción
En su charla a los estudiantes de Bachillerato, el guionista explica que en 1992, junto a otras personas vinculadas al rubro, deciden realizar post producción para cine, en un país donde no existía la realización nacional de cine. Desde entonces su estudio Filmosonido crece y se convierte en uno de los más importantes de Sudamérica, adaptándose a los cambios tecnológicos y a las necesidades de la industria.

En postproducción para cine (manipulación de material grabado o registrado: montaje, subtitulado, voz en off, efectos especiales, sonido, color), De Aguirre afirmó que Chile está al mismo nivel que otros países. “Nada tenemos que envidiar lo que hacen otros países latinoamericanos y europeos”.

Finalmente, el guionista expresa que el cambio tecnológico inminente es el de las salas de exhibición de cine, que de análogas pasarán a digitales a fines del 2013.

Presidente del Colegio Médico llamó a estudiantes a considerar la pediatría ambiental como un desafío

Presidente del Colegio Médico llamó a estudiantes a considerar la pediatría ambiental como un desafío

  • El Dr. Enrique Paris expuso sobre este tema en la XV Jornada Científica Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas, desarrollada en el marco del aniversario 19º de la Facultad de Ciencias Médicas  de nuestra Universidad.


Ante un centenar de estudiantes de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, el presidente del Colegio Médico, Dr. Enrique Paris, expuso el tema “Pediatría Ambiental: Un Desafío”, donde destacó la importancia del medio ambiente en la salud de los niños y mujeres embarazadas. “Es necesario que los profesionales de la salud tengan la capacidad de relacionar el medioambiente  y el niño, desde el punto de vista social, psíquico y biopsicosocial”, afirmó el pediatra.

A su juicio  “se ha perdido la capacidad de asombro en la medicina y cuando eso sucede, se pierde también la capacidad de preguntarse por qué suceden las cosas”.

En su conferencia, el pediatra también se refirió a la necesidad de generar políticas públicas que resguarden la salud de los niños. “Falta mucho por hacer en materia de políticas medioambientales, lo que sin duda va en desmedro de la salud de todos los chilenos, más aún, de pequeños que se encuentran en pleno desarrollo. Por ejemplo, me opongo a las vacunas que tengan mercurio, porque este elemento provoca  efectos gravísimos en los niños, ya que su sistema nervioso central está todavía en desarrollo. Lo mismo ocurre en las embarazadas. Los mismos efectos nocivos produce el plomo en la función cerebral,  lo que puede generar un daño neurológico irreversible”, afirmó  el médico.

Para la doctora Yamile Kessra, directora del programa “Alumno Ayudante”  de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad y organizadora  de las Jornadas Científicas, los conceptos vertidos por el Dr. Paris, “son una puesta al día en el área de la pediatría y el medioambiente, ya que frecuentemente ambos temas no se relacionan”.

La académica valoró las Jornadas como una instancia para fomentar la “participación de los estudiantes de la Facultad  en lo que investigación se refiere, ya que de los temas expuestos surgen nuevas ideas para elaborar trabajos de investigación. Esta es la oportunidad para adquirir nuevos conocimientos”, remarcó.

En la XV Jornada Científica Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas, expusieron además el Dr. Francisco Aguayo sobre la infección por virus del papiloma humano, la psicóloga estadounidense Dinys Luciano, respecto a la realidad de las mujeres y el VIH en América Latina y el Caribe, el doctor Manuel Zúñiga, que habló sobre los nuevos desafíos de la tuberculosis en Chile, y el doctor  Christian García, que expuso sobre las enfermedades emergentes y reemergentes.
 

ESO celebra 50 años con “picnic astronómico” en Planetario de la U. de Santiago

ESO celebra 50 años con “picnic astronómico” en Planetario de la U. de Santiago

  • La actividad, programada para este sábado (27) contempla un nutrido programa de actividades para la tarde y la noche, incluyendo observaciones solares a través de telescopios, taller de volantines, juegos de burbujas, tizadas, exposiciones y funciones  rotativas del audiovisual astronómico: “Ha nacido una estrella”.


Para celebrar sus 50 años de existencia, el Observatorio Europeo Austral, ESO, realizará un “Picnic Astronómico” previsto para este sábado (27), a partir de las 14 horas, en el edificio de nuestro Planetario.

La actividad, denominada: “Picnic astronómico: celebra en Planetario los 50 años de ESO”, incluirá un nutrido programa para la tarde y la noche incluyendo observaciones solares a través de telescopios, taller de volantines, juegos de burbujas, tizadas, exposiciones y funciones  rotativas del audiovisual astronómico: “Ha nacido una estrella”.

Además, ESO presentará durante la tarde el film  “ESO: Europe to the Stars — ESO’s first 50 years of Exploring the Southern Sky” y la exposición de 50 fotografías en mega formato de objetos astronómicos (nebulosas, galaxias, cúmulos estelares y otros), denominada “Universo asombroso”.

Las actividades vespertinas se extenderán hasta las 18 horas y a partir de las 19 comenzará la jornada nocturna con una charla sobre la historia y futuro de ESO, a cargo del ingeniero electrónico del Observatorio Apex (Atacama Pathfinder Experiment), Oriel Arriagada; descripción del cielo estrellado en la cúpula de Planetario y una presentación del magíster en astrofísica, Basilio Solís, como introducción a la observación astronómica con telescopios.

Valores y horarios
El valor de las entradas para las actividades que se realizarán entre las 14 y 17 horas es de 2 mil 500 pesos por persona (niños y/o adultos). La tarifa incluye asistir a una función audiovisual en Planetario, ver la película de ESO “Europe to the Stars - ESO’s first 50 years of Exploring the Southern Sky”; participar en el taller de volantines,  juegos astronómicos y de burbujas, tizada y observación  solar. En el caso que los asistentes de la tarde quieran participar también en las iniciativas nocturnas (desde las 19 horas), podrán hacerlo cancelando mil pesos extra por persona.

Quienes participen en el picnic astronómico podrán cancelar 2x1 en la entrada de niño o adulto durante los fines de semana y festivos de noviembre. La promoción se hará efectiva mostrando en boletería el ticket del evento.

Para quienes deseen concurrir sólo a las actividades nocturnas, el precio de entrada es igualmente de 2 mil 500 pesos (para niños y adultos), valor por el cual las personas podrán asistir a las charlas programadas y a la observación astronómica con telescopios. Esta actividad tiene un cupo limitado de 300 personas.

Para más información se puede visitar www.planetariochile.cl;  escribir a contactoplanetario@usach.cl o llamar al 7182913- 7182900

Estudiantes abordan la participación de personas con discapacidad en las redes sociales

Estudiantes abordan la participación de personas con discapacidad en las redes sociales

Invitada por estudiantes del LEO Usach, la gestora del sitio www.integradoschile.cl, la periodista por la universidad, Andrea Medina, dio a conocer su experiencia en la realización de esta plataforma, además de profundizar en su tesis para optar al grado de Magíster en la que aborda el tema de personas con discapacidad y su participación en las redes sociales. El próximo protagonista del coloquio Gestión y Liderazgo en Redes sociales, será el periodista de Chilevisión Matías del Río.

La periodista Andrea Medina, titulada por nuestra Casa de Estudios, administradora del sitio Web de  Escuela de Periodismo y gestora de la plataforma Web "Integrados" www.integradoschile.cl,  fue la primera invitada al coloquio "Gestión y Liderazgo en Redes Sociales", actividad organizada por estudiantes del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO), de la carrera Ingeniería Civil Industrial de la Universidad.

La profesional socializó con los jóvenes su proyecto Web, que nació durante la realización de su Magíster en Ciencias de la Comunicación -impartido también por el plantel-, en las clases de la mención Periodismo Digital, motivada por su experiencia de vivir con ostegénesis imperfecta (huesos de cristal). El sitio busca que las personas con discapacidad conozcan sus derechos y se enteren a través de noticias, datos, experiencias y opiniones sobre cómo avanzar en su desarrollo personal y profesional.

A su vez, Andrea dio a conocer parte de su tesis con la que optará a su grado de Magíster y en la que aborda el tema de las personas con discapacidad y su participación en las redes sociales. “La charla fue una experiencia gratificante, pues pude difundir sobre la discapacidad a jóvenes que dentro de poco tiempo serán profesionales. Además, los estudiantes fueron muy participativos, con preguntas sobre la investigación, la gestión del sitio web y dudas sobre cuestiones que van más allá de las redes sociales, como educación, trabajo y accesibilidad de personas con discapacidad", comentó Andrea Medina en su plataforma Web.

Matías del Río es el próximo invitado
El tema Gestión y Liderazgo en Redes Sociales volverá a ser abordado por los estudiantes del LEO Usach en un nuevo coloquio, esta vez con el periodista de Chilevisión y conductor del programa Tolerancia Cero, Matías del Río. La cita es este viernes (25), a partir de las 15.30 horas, en el Salón de Actos del Departamento de Ingeniería Industrial (Tercer piso, edificio nuevo).
 

“Nuestro proceso formativo debe tener una mirada global”

“Nuestro proceso formativo debe tener una mirada global”

Así lo destacó el rector Juan Manuel Zolezzi en el cierre del Congreso CESA 2012, organizado por el Departamento de Ingeniería Industrial y la IEEE, reconocida como la mayor asociación internacional sin ánimo de lucro formada por profesionales de las nuevas tecnologías.
La iniciativa convocó a destacados investigadores  de Europa y América con el objetivo de intercambiar experiencias y promover el avance teórico y aplicado de las tecnologías y las ciencias.


La Computational Engineering and Systems Applications, CESA, es una conferencia de gran prestigio en el área de la ingeniería. Se realiza cada dos años en Europa y reúne a destacados investigadores y académicos con el propósito de conocer las líneas de investigación que marcan tendencia en el mundo. Este año se realizó por primera vez en Latinoamérica, específicamente en nuestra Universidad, despertando gran interés entre los investigadores de la Región.

En el cierre de este congreso, denominado “Desafíos y Oportunidades de la Ingeniería del Futuro”, el rector del plantel, Juan Manuel Zolezzi, sostuvo que “como Universidad, e incluso como sistema educativo, estamos enfrentando años complejos, años de crisis, que como todos sabemos significan crecimiento. En este contexto, este tipo de iniciativas marca la pauta de lo que debemos aspirar a lograr como Universidad: tender a un conocimiento universal, llevar la mirada más allá de nuestro cotidiano y trascender en la búsqueda de respuestas a las necesidades de la sociedad”.

En el mismo sentido, la Dra. Felisa Córdova, directora del Departamento de Ingeniería Industrial, entidad que organizó el congreso en colaboración con el IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, sección Francia, Chile y Rumania), destacó que esta iniciativa permitió a los investigadores participantes conocer de primera fuente los grandes temas que están despertando el interés de los centros de estudios más avanzados del mundo.

“Estamos realmente orgullosos de haber logrado reunir en este congreso una variedad tan amplia de representantes del mundo de la investigación, que pese a su diversidad comparte un mismo interés: promover el avance teórico y aplicado de las tecnologías y las ciencias”, indicó la directora Córdova.

En los tres días en que se desarrolló el Congreso, se realizaron cuatro sesiones plenarias a cargo de los investigadores Chirstopher O’Brien (Inglaterra); Florin Filip (Rumania); Piere Borne (Francia); y Abdelkader El Kamel (Túnez). Además se presentaron 43 trabajos  de investigadores de Argentina, Brasil, Chile, Francia, México, Perú, Túnez, Uruguay y Rumania; expuestos en 16 sesiones organizadas por áreas temáticas: Optimización; Estrategia Logística y Planificación; Robótica; Redes informáticas y de simulación; Sistemas multiagente; Sistemas de fabricación e innovación y Sistemas de control, entre otros.
 

“La modernidad está agotada”

“La modernidad está agotada”

Así lo sostuvo el rector emérito de la Universidad Bolivariana, Antonio Elizalde, en la inauguración de la segunda versión del Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable. El experto nacional en esta materia y también docente del Programa, valoró a su vez las temáticas que abordarán los más 160 participantes, relacionadas con responsabilidad ética, social y medio ambiental, como con el contexto político e histórico de la sustentabilidad.

Esta semana se inició en el Salón de Honor la segunda versión del Diplomado Educación para el Desarrollo Sustentable, programa enmarcado en el Protocolo de Colaboración Interuniversitaria Campus Sustentable y que se desarrolla en nuestro plantel bajo la coordinación del Programa de Responsabilidad Social Universitaria, con la tuición académica del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica.

El diplomado es una apuesta del Protocolo Campus Sustentable -suscrito por nuestra Universidad junto a la Unicit, Unab, Utem, U.de Talca, Bolivariana y PUC-, y tiene la característica de ser el primero de carácter interuniversitario. En ésta, su segunda versión, cuenta con 160 matriculados, sumando profesionales de las más diversas áreas, como ingenieros civiles de todas las especialidades, abogados, sociólogos, biólogos y arquitectos, varios de ellos con grado de doctor y provenientes de otras ciudades como Valparaíso, Talca y Concepción.

La jornada inaugural contó con la presencia de Antonio Elizalde, docente del diplomado y rector emérito de la Universidad Bolivariana, quien sostuvo que la “modernidad está agotada”, por lo que valoró las temáticas del Programa al invitar a debatir en torno a la responsabilidad ética, social y medio ambiental, como también respecto del contexto político e histórico de la sustentabilidad.

A su vez, el director del diplomado, Santiago Peredo, sostuvo que este año esperan “superar las  expectativas”; y el director del Departamento de Gestión Agraria, Luis Sáez, valoró el diplomado calificándolo de “inédito”. La autoridad académica manifestó que los temas tratados en el Programa deben instalarse en la sociedad: “Hay que humanizar el negocio y la agricultura, que siempre son vistos desde el área económica. Nosotros queremos que sean temas palpables por la gente”.

U. de Santiago lanza inéditos documentales filmados durante la Unidad Popular y dictadura

U. de Santiago lanza inéditos documentales filmados durante la Unidad Popular y dictadura

Fruto de un hallazgo y trabajo invaluables, por parte de profesionales del plantel, son los documentales “Compromiso con Chile” y “Visita presidencial”, los que este miércoles 1 de febrero serán presentados, y que entre otros episodios históricos, registran las visitas de Fidel Castro, Salvador Allende y de Augusto Pinochet a la ex Universidad Técnica del Estado.

La visita de figuras como el presidente Salvador Allende y el general Augusto Pinochet, así como el paso de Fidel Castro por Chile, pero sobre todo el gran protagonismo y aporte que a nivel nacional tuvo la ex Universidad Técnica del Estado (UTE), es sólo parte de lo que recogen los documentales “Compromiso con Chile” y “Visita presidencial”, que serán presentados en el plantel estatal.

Se trata de material audiovisual de altísimo valor histórico, cuyo hallazgo fue hecho en dependencias de la Biblioteca Central de la casa universitaria, y que gracias al trabajo de profesionales expertos en materia de recuperación y conservación audiovisuales, estará a disposición de todo el país, próximamente.

Histórico aporte al desarrollo país  

Caracterizada por ser una casa de estudios con alcance nacional, expresado entonces en numerosas sedes distribuidas por el país, el documental “Compromiso con Chile”, de Fernando Balmaceda, da cuenta de cómo la ex UTE -actual Universidad de Santiago- formaba profesionales integrales, cuyos conocimientos fueron puestos al servicio de áreas productivas tan trascendentales como la minería y agricultura, entre otras, en momentos en que Chile vivía intensos cambios sociopolíticos.

Este primer registro da cuenta, además, de las visitas al plantel, del presidente Salvador Allende, acompañado por Fidel Castro, teniendo ambos como anfitrión al entonces rector Enrique Kirgberg, en el marco del protagonismo que caracterizó a la comunidad estudiantil en el contexto social de la época.

Por su parte, “Visita presidencial”, de Hernán Garrido, exhibe, una vez instaurada la dictadura militar, el paso del general Augusto Pinochet por la casa universitaria para inspeccionar una serie de equipamientos técnicos, así como la inauguración del Centro Médico con que hasta hoy cuenta la U. de Santiago.

“Material tal y como se encontró”

Son más de 600 las cintas encontradas, que gracias al trabajo de la arquitecta Catalina Jara y del licenciado en Arte, Álvaro Gueny, ambos profesionales del Archivo Gráfico y Audiovisual de la U. de Santiago, fueron digitalizadas para ser puestas a disposición de toda la ciudadanía, entre otras formas, a través de plataformas digitales.

Según explica Álvaro Gueny, “hubo un trabajo de recuperación, digitalización e institucionalización del material, es decir, que la universidad se hiciera cargo de él, en tanto es parte de su quehacer histórico; y, finalmente, hay un producto que será exhibido  tal y cómo se encontró, sin ningún tipo de intervención”.

El especialista comenta que fueron asesorados, “entre otros, por el director de la Cineteca Nacional, y el aporte de este documento es invaluable, por cuanto no sólo da cuenta de la historia de la universidad, de su relación con la sociedad, el Estado y los procesos históricos, políticos y productivos que protagonizó, sino que además, sirve para proyectar el futuro, a partir del pasado reciente”.

La presentación de este valioso registro audiovisual, tendrá lugar este miércoles 1 de febrero, a las 19:00 horas, en la sala de cine del Centro de Eventos Nacionales e Internacionales (CENI) de la Universidad de Santiago, para quedar, posteriormente, bajo la conservación de la Cineteca Nacional, respetándose la propiedad que sobre este archivo tiene el plantel estatal.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades