arquitectura

Español

Destacan alcances del Máster Integrado de Diseño Arquitectónico

Destacan alcances del Máster Integrado de Diseño Arquitectónico

  • El académico de la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios, Rodrigo Vidal, señala que desde su puesta en marcha en 2011, el MIDA, además de ser único en Chile, por la modalidad de créditos transferibles -entre otros aspectos- “ha generado ideas creativas y proyectos coherentes con el entorno y las necesidades de la ciudadanía”.

Ante el inicio de un nuevo periodo lectivo, el director del Máster Integrado de Diseño Arquitectónico, MIDA, Rodrigo Vidal, evalúa el  trabajo investigativo de los  estudiantes a partir de proyectos de tesis muy diversos, lo que denota una  correspondencia  absoluta con los objetivos del programa. “Uno de ellos, por ejemplo, se desarrolla en el ámbito de la minería, mientras que otro está pensado para ser aplicado en la Antártica. Esto nos habla de la enorme diversidad de visiones e ideas que existen al interior del MIDA. Esa multiplicidad de iniciativas es algo que nos enorgullece enormemente”, recalca el directivo académico.

En la misma  línea, Vidal remarca que de manera natural “se han ido desarrollando dos relevantes tendencias: una de ellas es el interés de los estudiantes por  generar proyectos que tengan un carácter sustentable y amigable con su entorno; y, otra, asociada  a estudios que respeten y promuevan el buen uso de los espacios públicos, tema que, en general, es dejado de lado por autoridades y especialistas”.

En cuanto a la modalidad académica, el director Vidal asegura que en nuestro país “no existe otro máster que funcione bajo la singularidad de créditos transferibles, como es el caso del MIDA. Tampoco hay otra propuesta tan abierta a la innovación en el diseño arquitectónico como la nuestra”; en este sentido, el académico es enfático en señalar que por sus características, el Máster Integrado de Diseño Arquitectónico que  ofrece nuestra Universidad se ha posicionado como un programa único en Chile.

“Nosotros les decimos a los estudiantes que no queremos que hagan lo que ya está hecho, sino que se atrevan a realizar proyectos que aunque puedan parecer utópicos, siempre tienen una posibilidad de realizarse”, remarca el arquitecto  Vidal.

Convocatoria a reinventarse

Cuando el director Vidal puntualiza  que  el MIDA es  un programa que  no tiene parangón en Chile,  se está refiriendo al hecho que no solo convoca a profesionales vinculados directamente con el  diseño arquitectónico, sino que congrega a todos quienes se interesen en mejorar el entorno ciudadano.

“En este programa pueden participar arquitectos, ingenieros y diseñadores (…) y si, por ejemplo, un doctor se muestra interesado en el diseño de los espacios dedicados a la salud en relación a los materiales que se utilizan para la construcción, también será bienvenido, al igual que cualquier otro profesional”, agrega Rodrigo Vidal.  

Finalmente, Rodrigo Vidal junto con extender una invitación a los interesados en este post grado, remarca que “nuestro programa se hace cargo de las actuales necesidades de la ciudadanía y ofrece soluciones de manera creativa y respetuosa con el entorno. Por eso, en Mida esperamos recibir a todos quienes quieran reinventarse e innovar en materia de diseño arquitectónico”.

De conformidad al calendario de postulaciones, hasta el 15 de marzo se encuentra abierto el proceso. Más información en: http://www.mastermida.usach.cl/portada.php
 

Proponen reorientar la planificación urbana fomentando la participación

Proponen reorientar la planificación urbana fomentando la participación

  • En Seminario Ciudad y Calidad de Vida, organizado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación y la Escuela de Arquitectura, expertos sugieren una mirada interdisciplinaria para el desarrollo de espacios urbanos sustentables y útiles.

Amparados en la idea de replantear la forma en que se viven las ciudades, destacados académicos y especialistas de distintas disciplinas reunieron ayer (05) en el Seminario Ciudad y Calidad de Vida: Hábitat urbano sustentable y gobiernos locales, que concluye esta tarde en el Citecamp.

La iniciativa organizada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, la Escuela de Arquitectura y la Municipalidad de Santiago busca profundizar la discusión sobre espacios urbanos sustentables y su relación con los gobiernos locales, desde la perspectiva de los habitantes y con miradas desde diversas disciplinas.

 El vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, sostuvo que, en su relación con Santiago, la ciudad que nos alberga, la Universidad debe entregar una visión para fortalecer y dar contenido a un relato, que haga resurgir el orgullo de ser parte de una ciudad capital importante.

Sin embargo, el vicerrector indicó que muchas veces vivir en esta ciudad es motivo de queja. Posiblemente sea por la costumbre “de ver el vaso medio vacío”, dijo, sin considerar que muchos problemas relacionados con la vida en Santiago son propios de las principales urbes del mundo. Lo que cambia es la manera de resolver esas complicaciones.

Rol de la Universidad

Por eso, se hace necesario que como habitantes de la ciudad, sean los propios santiaguinos, organizados, comprometidos e informados, los que participen en la proyección de la ciudad que quieren, y el mejor escenario para comenzar ese camino es la Universidad.

“Sabemos que los siente millones de personas que vivimos en la capital tenemos un destino común que necesita ser pensado”, reiteró González agregando que más que diagnósticos, se necesitan soluciones.

En la misma línea, el director de la Escuela de Arquitectura, Dr. Aldo Hidalgo, planteó que “son urgentes las investigaciones o estas jornadas de reflexión sobre energía, calidad de vida, formas de sustentabilidad y participación ciudadana” para repensar la noción moderna de la ciudad, que en cierta forma sufre el desarraigo y la pérdida de las características del “habitar humano”.

El Dr. Hidalgo propone que este tipo de Seminarios constituya “un nuevo eje de vinculación, donde se promueva el trabajo colaborativo entre académicos de diferentes casas de estudios, que se reúnan con autoridades municipales y de servicios, así como organizaciones civiles”, para la búsqueda de “un ‘hacer’ (la ciudad) acorde a identidades, usos y pertenencias”.

Así, se anunció que el Seminario, que concluye esta tarde, quedará plasmado en dos publicaciones: una que aún todas las ponencias y otra que recoja las propuestas de las mesas de trabajo. Y se espera que el 2014, la segunda versión del encuentro sea de nivel Internacional.

En la primera jornada participaron especialistas de la Universidad de Chile, de la Universidad Católica, del Instituto de Construcción de Chile, de la Fundación Chile, Ciudad Viva, y representantes municipales.

Escuela de Arquitectura realizará primer seminario “Ciudad y calidad de vida”

Escuela de Arquitectura realizará primer seminario “Ciudad y calidad de vida”

  • Especialistas se reunirán el 5 y 6 de diciembre en el Plantel, para abordar temas como urbanismo, gobiernos locales y eficiencia energética.

Tres ejes temáticos darán vida a la primera versión del Seminario Ciudad y Calidad de Vida, organizado por la Escuela de Arquitectura del Plantel, en conjunto con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la Vicerrectoría de investigación, Desarrollo e Innovación. Las jornadas se realizarán los días 5 y 6 de diciembre en dependencias del Citecamp.

El evento tiene por objetivo generar una instancia de intercambio, reflexiones y propuestas en torno a energías renovables y eficiencia energética, calidad de vida y sustentabilidad en entornos urbanos, y la importancia de la participación e incidencia ciudadana en los gobiernos locales.

La iniciativa surgió a partir de algunas líneas de investigación que se trabajan en la Escuela de Arquitectura. El Dr. Alexandre Carbonnel, integrante del comité organizador, señala que “la sustentabilidad, el diseño ambiental y la arquitectura enfocada al hábitat social y la ciudad siempre han estado presentes en la Escuela, el desafío surge en entender cómo hoy la mirada de la interdisciplinariedad, a partir de los diferentes actores involucrados (investigadores, autoridades, organizaciones civiles), re-define el concepto de calidad de vida en los entornos urbanos”.

El investigador explica que para el país es relevante enfrentar los desafíos socio-ambientales de la re-producción de la ciudad y los espacios urbanos, a partir de una mirada más integral.

El académico plantea que, actualmente, herramientas como la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) o la Nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), son instrumentos que dan un marco de acción para promover entornos y ciudades sustentables y resilientes, no obstante, no resuelven todos los aspectos asociados a este ámbito.

“La aplicación e interpretación de estos marcos dependerá, en gran medida, de la capacidad de los profesionales, autoridades y organizaciones civiles, para levantar información, aportar estudios e investigaciones complejas y soluciones contextualizadas dentro de ejes y temáticas como las planteadas en el seminario”, indica el académico.

Para el Dr. Carbonnel las expectativas de esta primera versión del seminario son altas, proyectando el trabajo a futuro. “La idea es poder institucionalizar el seminario de manera de realizarlo cada año o cada dos años, la siguiente edición será un llamado internacional a escala regional”, sentencia.

La actividad es gratuita y con cupos limitados, por lo que los interesados en participar pueden inscribirse en el sitio web oficial: http://ciudadycalidad.usach.cl, donde podrán revisar el programa y el nombre de los expositores, o directamente a través del correo ciudadycalidad@usach.cl

Estudiantes de Arquitectura diseñan moderno mirador turístico en Región de los Lagos

Estudiantes de Arquitectura diseñan moderno mirador turístico en Región de los Lagos

  • En los próximos días será inaugurado el mirador turístico Choroy Traiguén, de la comuna de San Juan de la Costa en la Región de Los Lagos, obra que fue diseñada por Cristina Varas, Paulina Romo y Eloísa Cisternas, durante su período de práctica. Las futuras arquitectas están orgullosas de haber contribuido al desarrollo turístico de esta zona y, con ello, al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, quienes en un 80 por ciento son mapuche-huilliches.

Felices y orgullosas están las estudiantes de quinto año de la Carrera de Arquitectura de la Universidad,  Paulina Romo, Eloísa Cisternas y Cristina Varas, porque el proyecto que diseñaron durante su práctica en la comuna de San Juan de la Costa, provincia de Osorno, está a punto de terminarse y próximamente se efectuará la recepción de la obra por parte de la Municipalidad.

Las jóvenes, que se han mantenido en contacto telefónico con los habitantes de la localidad, barajan la posibilidad de viajar para la ceremonia inaugural del Mirador Turístico Choroy Traiguén, y reencontrarse con la comunidad que las acogió durante el diseño del proyecto.

“Estamos contentas, queremos ir a verlo”, afirmó Paulina en una entrevista con este medio institucional, mientras su compañera Eloísa agregó que el alcalde de San Juan de la Costa, Bernardo Candia, se comprometió a avisarles cuando se realice la inauguración de la etapa inicial del proyecto. Esta fase comprende el término de las obras en el suelo, el pavimento y el hormigón que sostiene la pendiente donde está emplazado el mirador, cerca del borde costero y, tuvo un costo de $56 millones que la Municipalidad obtuvo a través de fondos regionales.

Del proyecto completo, aún falta la segunda etapa que abarca la integración del mobiliario, la zona de picnic y un baño, pero esta parte deberá esperar a que la Municipalidad cuente con recursos para implementarla. Pero este verano al menos, los vecinos de San Juan de la Costa podrán recibir con nueva infraestructura a los turistas.

Trabajo con la comunidad

Sin embargo, una vez entregada la primera etapa, el mirador estará disponible para la comunidad,  y para las futuras arquitectas es relevante este aspecto, porque cuando entregaron el proyecto al municipio, ignoraban si se llevaría o no a efecto, aunque sabían que para los habitantes era importante su habilitación.

“Surgió para darle un potencial turístico a la zona”, contó Eloísa Cisternas agregando que la idea era “darle identidad a la comuna y aprovechar este sector, que es un mirador natural”.

La comunidad de San Juan de la Costa está compuesta en un 80 por ciento por población mapuche-huilliche, que al inicio acogió con cierto recelo la idea, por lo que las jóvenes debieron validar socialmente el diseño. “Les gustó cuando les aclaramos que el fin era potenciar el turismo, porque muchos tenían restoranes de comidas típicas”, recordó Paulina Romo, y Cristina Varas acotó que “la gente se emocionó porque nos vieron preocupados por ellos como personas”.

Todo por hacer

“El trabajo que fuimos a hacer es súper valioso”, agregó Eloísa, y Cristina complementó explicando que la idea fue “insertar la imagen de los mapuche huilliche en el proyecto para que perteneciera a la comunidad y que ésta se reconociera y sintiera que se les estaba entregando un apoyo”.

Cristina indica que vivieron un crecimiento “enorme” por el aprendizaje a escala humana, “nunca habíamos trabajado para un mandante real. Este proyecto iba a afectar a la gente y tratamos de hacer lo mejor para ellos”.

Paulina Romo contó que la experiencia la inspiró y pretende volver a trabajar con un enfoque social en comunas vulnerables de nuestro país. “En el sur hay muchas oportunidades y en la Universidad de Santiago se recalca mucho el tema de la responsabilidad social del arquitecto. Y entonces, es más que ganar dinero, uno trabaja para satisfacer las necesidades de la gente y ayudar a quienes a veces ni siquiera tienen cubiertas sus necesidades básicas, como el agua potable. Con nuestro trabajo y haciendo lo que nos gusta, podemos cambiar mucho la calidad de vida de la gente”, relató.

Eloísa Cisternas está de acuerdo con esa visión: “En general uno está muy centrado en Santiago, y acá está muy limitado el campo de la arquitectura. Pero uno va al sur y es un mundo distinto, hay demasiadas cosas por hacer”.

Cristina Varas concluye indicando que hay mucho de ese aprendizaje que regresa con ellas a la Escuela de Arquitectura, especialmente las variables que no consideraron en el proyecto desde su visión de estudiantes y que, luego, enfrentadas al Chile real, debieron incorporar al trabajo y ahora es parte de su experiencia para compartir con sus compañeros.

Arquitectura celebra Día Mundial del Urbanismo invitando a repensar las ciudades

Arquitectura celebra Día Mundial del Urbanismo invitando a repensar las ciudades

  • El director de esta Unidad, Dr. Aldo Hidalgo, llamó a académicos, docentes y futuros arquitectos, a mirar la planificación urbana desde la perspectiva de los habitantes y no desde una visión desvinculada de la comunidad. Después del acto conmemorativo, autoridades y estudiantes plantaron especies arbóreas en el campus, con el fin de enriquecer los espacios abiertos de convivencia. Por su parte, arquitectas egresadas del Plantel destacaron el sello de la Escuela en la formación de profesionales con sensibilidad social, capacidad de trabajo, de resiliencia y esfuerzo permanente.

En el marco de las actividades programadas por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago para celebrar el Día del Urbanismo, que se conmemora mundialmente hoy vienes (8), el director de dicha unidad académica, Dr. Algo Hidalgo, levantó una visión crítica, invitando a repensar el sentido de la planificación urbana. “Cambiaría el concepto. Creo que el 8 de noviembre debería ser el día de la ciudad”, sostuvo.

Su opinión se relaciona con volver a mirar la planificación de la ciudad desde la perspectiva de las personas que la habitan y no desde una visión desvinculada de la comunidad.

“El urbanismo es una disciplina moderna que desde su aparición en España con el ordenamiento las ciudades, a fines del siglo XIX, comenzó a integrar herramientas de otras disciplinas, como la economía y la sociología, al punto que se ha transformado en un área para los estudiosos y no un instrumento de diseño de la ciudad”, arguye.

“La planificación no se puede hacer en base a estadísticas”, agrega el Dr. Hidalgo, explicando que “el urbanismo debería volver a leer lo que ocurre en la ciudad, y lo importante para esta Escuela es insistir en que los futuros arquitectos comprendan los fenómenos mismos, lo que está sucediendo con las personas en las ciudades. La ciudad es por excelencia nuestro campo de trabajo”.

Acacia y peumo

Ayer jueves (7), los estudiantes de tercer año del Taller de Arquitectura, junto a autoridades, profesores y egresados de la Escuela, plantaron dos especies arbóreas en uno de los parques al interior del campus de la Universidad: una acacia y un peumo, ésta última especie nativa de nuestro país.

Los árboles salieron de esquejes  o patillas de otros peumos y acacias que existen dentro del campus de la Universidad de Santiago, que totaliza 32 hectáreas con gran cantidad de áreas verdes donde la comunidad universitaria convive. La plantación se realizó frente al parque que comparten las escuelas de Arquitectura, Periodismo, Psicología, Filosofía, Educación y el Programa de Bachillerato, ubicado frente al edificio de la ex Escuela Normal José Abelardo Núñez (Metro U. de Santiago).

El académico Jonás Figueroa, titular del Taller de Arquitectura concluyó: “La idea es crear sensibilidad por el espacio público y por las especies vegetales, los árboles, que son nuestros socios ambientales y que mejoran el paisaje. Como Escuela de Arquitectura pretendemos que nuestros estudiantes tengan una alta sensibilidad por el espacio público y por la ciudad, para generar mundos nuevos y de mejor calidad”.

Entre leones

Dos arquitectas egresadas de la Universidad dieron una charla a los estudiantes para acercarlos a su quehacer profesional.

Yasna Zúñiga va a cumplir seis años en la Seremi de Vivienda como parte de un equipo que analiza y resuelve los proyectos de la Región Metropolitana. Ha visto muchos arquitectos formados en distintas instituciones, pero reconoce el sello forjado por su Escuela. 

“La Universidad de Santiago se caracteriza por enviar muchos profesionales a las regiones. Llegan a todas partes, a incluso a regiones extremas, y se han movido mucho, porque somos gente que no tiene contactos y que debe que construirse a sí misma. Y a partir de eso, hay muchos colegas que lo están haciendo muy bien, lo cual es un orgullo. Hay un dicho que tenemos entre nosotros, que es: ‘Entre leones nos entendemos’ y se está dando, porque se está construyendo una red de profesionales que conversamos y dialogamos directamente, hablando un mismo idioma. Los egresados de acá tienen un piso profesional de buen nivel”, dijo.

Sobre esas características, Yasna destaca la capacidad de trabajo, que en ocasiones es tres veces superior a la de otros profesionales, la adaptación el cambio, la sensibilidad social y la capacidad de reacción ante crisis. Ella misma descubrió su pasión en el servicio público cuando “me di cuenta que en el urbanismo, tu servicio se vuelve totalmente democrático, o sea, si plantas un árbol, lo haces para todos los ciudadanos. Ahí te das cuenta de que tus decisiones son útiles y eso es muy satisfactorio”.

Por su parte, Elisa González egresó el 2007 y junto a compañeros dio vida a un emprendimiento, “Nuestra empresa, Traza 3 Arquitectura, lleva cinco años  y trabajamos con revestimientos térmicos, sustentabilidad ambiental en viviendas y edificios, y también en proyectos de Arquitectura, pero a pequeña escala”, sostuvo y sobre las características que reconoce entre los egresados, subrayó la sensibilidad  y la resiliencia o fortaleza de espíritu para seguir adelante: “ser aperrados, trabajar mucho y no rendirse fácilmente, eso viene de la Escuela”.

Prensa de Osorno destaca ejemplar apoyo de estudiantes de Arquitectura de la U. de Santiago a comunidad local

Prensa de Osorno destaca ejemplar apoyo de estudiantes de Arquitectura de la U. de Santiago a comunidad local

Estudiantes de Arquitectura de la U. de Santiago están generando un positivo impacto en la Región de Los Lagos, con el trabajo que desarrollan desde enero en localidades costeras de esa zona. Los jóvenes han propuesto innovadores proyectos de infraestructura turística que buscan crear identidad territorial a través de la imagen arquitectónica local.

Recientemente el Diario Austral de Osorno destacó en sus páginas principales la propuesta de construcción de un mirador para la localidad Choroy Traiguén, en la comuna de San Juan de la Costa, un diseño de las estudiantes Cristina Varas, Paulina Romo y Eloísa Cisternas, que recibió el apoyo unánime de las autoridades locales y de la comunidad. (ver link).

Luego de recopilar antecedentes socioculturales de la zona, las jóvenes elaboraron el  diseño para el mirador turístico, que incluye elementos asociados a la cosmovisión mapuche-huilliche, como el kultrún y el guillatún, plasmados en la figura del círculo y  que representan el cosmos, la tierra y la familia.

En cuanto a materiales se propone utilizar los que existen en la zona y son trabajados por los artesanos, como la madera nativa, piedra laja, las tejuelas (con alta resistencia a la humedad) e incluso varas de colihues para la elaboración de sombrillas y accesorios del futuro mirador.

Para la estudiante Cristina Varas, en la construcción de esta estructura la intención es poner de relieve las raíces indígenas e ir creando identidad en los espacios públicos a través de la imagen arquitectónica. Estos aspectos se sumarán a la incorporación de señalética y de esculturas, que se instalarán en accesos y vías peatonales de Choroy Traiguén.

Se espera que el financiamiento para la obra provenga de fondos regionales asignados al municipio de San Juan de la Costa y que en abril de 21013 se inicien los trabajos de construcción. Tanto las autoridades como la comunidad tienen muchas expectativas con la instalación del mirador, al que ven como un nuevo atractivo para los turistas.

Portal y Anfiteatro

Al diseño del mirador se suman otros dos proyectos arquitectónicos elaborados por las estudiantes de Arquitectura de la U. de Santiago: el portal de acceso a la localidad de Puaucho y el diseño de un anfiteatro.

Cristina Varas explica que Puaucho es el lugar donde se concentran todos los edificios municipales (juzgado, centro de salud, escuela, biblioteca) por lo tanto el diseño del portal de acceso tiene especial relevancia por la imagen que se quiere proyectar del lugar. “Quisimos generar una zona que preste todos los servicios, tanto al visitante cotidiano como al turista, por lo que se crearon diversas áreas: información turística, venta artesanal, venta de comidas, estacionamientos, paraderos, servicios de Internet, entre otros)”.

Por último, el proyecto del anfiteatro consiste en la creación de un espacio público abierto en el borde costero -en la plaza central de Maicolpué- donde se podrán realizar las distintas actividades de verano. En el mismo sector, las estudiantes proponen darle un nuevo valor a los espacios aledaños, con el diseño de una oficina de turismo, paraderos y consolidación de áreas verdes.

Para Cristina Varas, el trabajo en la zona costera de Osorno “ha sido una grata experiencia. Nos hemos enfrentado a un escenario desconocido en términos socio-culturales, aquí las comunidades indígenas tienen una gran participación y nosotras hemos aprendido con ellas. Esto se lo debemos a   la formación  de la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad, que nos enseña a contextualizar nuestros proyectos y considerar a la comunidad para quienes trabajamos”, puntualizó la estudiante de Arquitectura.

 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - arquitectura