CEM-Usach

Español

Profesionales de las ciencias sociales se graduaron de Diplomado en Migraciones: desafíos actuales para la integración sociocultural

Profesionales de las ciencias sociales se graduaron de Diplomado en Migraciones: desafíos actuales para la integración sociocultural

El pasado jueves 12 de enero, en el Salón Armando Quezada, se llevó a cabo la entrega de certificaciones de las y los egresados del Diplomado en Migraciones: desafíos actuales para la integración sociocultural, de las cohortes de egreso 2020 y 2021.

Recibieron sus certificados,  profesionales de diversas áreas de las ciencias sociales que trabajan en organismos públicos y privados, asociados a la temática de la migración.

En palabras de la Dra. Adriana Palomera, directora del programa, contar con estudiantes de distintos campos de estudio y del mundo profesional, ha sido todo un logro y una enorme satisfacción.

“Tuvimos alumnos provenientes de municipios, Carabineros y la PDI. Este proceso ha sido enriquecedor ya que desde el Diplomado entregamos la formación académica, y ellas y ellos nos han nutrido con su experiencia desde la interrelación en primera línea con la migración” declaró la académica de la Facultad de Humanidades.

La Organización Internacional para las Migraciones, ha puesto su confianza en la Universidad de Santiago de Chile y el Centro de Estudios Migratorios para el perfeccionamiento de estos profesionales del servicio público, en base a la trayectoria y el prestigio de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Este hito es de vital importancia para el Centro de Estudios Migratorios, velando por la difusión del conocimiento de la temática a través de investigación, docencia y vinculación con el medio. En ese sentido, es necesario destacar el papel que ha tenido el CEM en estos últimos años, capacitando y perfeccionado a profesionales en los estudios migratorios.

“Muchos de nuestros estudiantes tienen la praxis, pero carecen del conocimiento legislativo, histórico o de las normativas en términos generales y el diplomado aporta desde ese lugar y también invita a la reflexión y a la opinión crítica en favor de la migración” aseveró la Dra. Palomera.

Para el Investigador Byron Duhalde, el diplomado se presenta como una oportunidad de perfeccionamiento y una instancia para generar redes de colaboración entre personas que provienen de distintas áreas de la administración gubernamental.

“En la actualidad con la sexta versión del diplomado en curso, contamos con la participación de encargados de oficinas de migración de distintas municipalidades, por lo que las clases además de ser formativas, se propician como un espacio de conexión y creación de redes entre los mismos estudiantes, siendo aún más enriquecedor el proceso formativo”, remarcó el académico del programa.

Directora ejecutiva del CEM Usach representó al mundo académico nacional en importante conferencia sobre migraciones

Directora ejecutiva del CEM Usach representó al mundo académico nacional en importante conferencia sobre migraciones

Con el propósito de fortalecer compromisos y coordinación que definan el marco de acción en el desafío que experimenta la región en materia migratoria, se llevó a cabo la Vigésima Conferencia Suramericana sobre Migraciones.

La reunión plenaria de este año se realizó en Santiago de Chile, tras nuestro país asumir la presidencia Pro Tempore y contó con la participación de la directora ejecutiva del Centro de Estudios Migratorios Usach, Dra. Adriana Palomera Valenzuela, en representación del propio CEM, de nuestra Casa de Estudios y del mundo académico.

Bajo el lema “Migración, Integración y Cooperación: Hacia una Agenda Migratoria Regional”, nuestro país asumió este trance para el periodo 2021-2022, con la convicción de relevar este espacio a través de la generación de puentes de cooperación con todos los actores pertinentes, y con el objetivo de avanzar en un abordaje conjunto de los desafíos migratorios en Sudamérica, bajo un enfoque pansocial y pangubernamental. 

“Esta Conferencia es vital para Sudamérica ya que viene hace dos décadas realizando un trabajo continuo respecto al tema migratorio, intentando dar una orientación regional a la temática”, apuntó la Dra. Adriana Palomera.

La académica de la Usach y directora ejecutiva del CEM, sostuvo que ser invitada como representante académica dentro de la sociedad civil ha sido todo un honor y fue un escenario ideal para exhibir el trabajo que desarrolla la Universidad de Santiago de Chile, la Facultad de Humanidades y el Centro de Estudios Migratorios, demostrando que existe una repercusión en la sociedad.

“En términos personales ha sido muy significativo, pero también ha sido satisfactorio  observar la excelente recepción del público, incluso  al final de la ceremonia se nos acercó mucha gente para establecer vínculos a partir de nuestra presentación”, comentó. 

La Conferencia se instala como un foro de consulta para la gobernanza de las migraciones internacionales y está compuesta por los 12 países sudamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Paraguay, Surinam, Uruguay y Venezuela. 

Presentación

La investigadora realizó una intervención en la plenaria, donde se encontraban presentes representantes de todos los países de América del Sur y organismos internacionales como OIM, ACNUR, OIT, ONU Mujeres, entre otros. 

La entrega de las propuestas transferidas en la Conferencia por la Dra. Palomera, fue una selección realizada en el seno del Centro de Estudios Migratorios, que apuntó a la contribución de la Academia a la temática migratoria y a la necesidad de fortalecer el vínculo con el Estado y las organizaciones de migrantes y refugiados, además de los organismos que trabajan en la gestión migratoria.

Planteamos la importancia de desarrollar líneas desde el Estado sobre la formación y la vinculación con el medio; la necesidad de que la gente comprenda los procesos migratorios; y la distinción que tiene la población con el refugio y el asilo. También, se estableció la creación de cursos de pre y postgrado fomentando el establecimiento de un currículum que trabaje en profundidad estos temas que generalmente no están presentes en las universidades, salvo tangencialmente”, aseguró la también investigadora del proyecto Fondecyt 11190902.     

Otro de los temas abordados fue la coconstrucción del conocimiento que no solo viene desde la Academia. La convicción es construir tomando en cuenta a los actores involucrados –refugiados, migrantes y las instituciones que trabajan la política pública-, recogiendo diagnósticos que permitirán realizar conferencias, encuentros dialogantes, reflexiones y artículos, entre otros.

Además, se estableció la idea de avanzar hacia estudios regionales, -algo que está incluido en la mirada de la Conferencia-, porque se requiere de una perspectiva de Latinoamérica y América del Sur en particular, en función de identificar los propios contextos regionales para abordarlos contextualmente, lo que lleva a abordajes bilaterales y multilaterales.

Queremos fomentar el concepto que no se resuelve una temática migratoria o de refugio solo mirando o restringiendo las soluciones a la política nacional, sino que es necesario avanzar como se hizo a comienzos del siglo XX en relación al asilo, donde las miradas eran regionales y no tan particulares de las naciones”,expresó la directora ejecutiva del CEM.

Finalmente, la Dra. Palomera expresó que es necesario avanzar hacia los estudios multidisciplinarios, que permitan sacar este estudio particular desde la exclusiva disciplina, entendiendo que cuando se habla de migración y refugio estamos dialogando sobre procesos absolutamente multidimensionales, no solo multicausales, por lo que se necesita la mirada multidisciplinar.

“La Academia está siempre llamada a aportar en su labor pública hacia una sociedad más justa, donde se respeten los derechos humanos y se promueva la no discriminación”, concluyó.

 

CEM-Usach difunde nuevo Informe sobre migración y medios de comunicación

CEM-Usach difunde nuevo Informe sobre migración y medios de comunicación

El Centro de Estudios Migratorios de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, (CEM-Usach) en su misión de contribuir a la promoción del conocimiento sobre procesos y problemáticas migratorias a nivel nacional y global, puso a disposición de la comunidad universitaria el informe “Migración y Medios de Comunicación: Encuadres noticiosos sobre migración en la prensa chilena. Enero a marzo de 2022”.

En palabras de la Dra. Adriana Palomera Valenzuela, coordinadora Académica del organismo, este informe elaborado por el equipo de investigadoras/es y ayudantes de la Unidad  “busca informar, de forma sucinta y con base en evidencia, determinadas áreas de la situación migratoria contemporánea, con el propósito de entregar a la sociedad insumos para la discusión acerca del tema”.

La idea es llegar a más personas para no esgrimir argumentos basados en discursos desinformados y saturados de prejuicios. “Este aporte del CEM-Usach, permite que personas que no tienen acceso a revistas y libros académicos, reciban información basada en evidencia, de manera práctica. Asimismo, es un trabajo de investigación que puede ser de utilidad para otros investigadores e interesados en la temática migratoria”, enfatizó la académica FAHU-Usach.

Estructura del estudio

El estudio fue elaborado por el equipo de investigadoras/es del CEM, liderado por la Dra. Ljuba Boric, quien contó con la colaboración de los ayudantes de investigación: José Carrera, Simón Herrera y Alonso Martínez, quienes desarrollaron el levantamiento y análisis de la información periodística. 

Las categorías utilizadas fueron seleccionadas sobre la base de una revisión de literatura asociada al análisis de prensa sobre migración. Estas corresponden a: nacionalidad, status legal, género, grupo etario, etnia, religión, clase social, criminalidad, sujetos de derecho, organización criminal, trata de personas y refugio.

Se recopilaron 245 noticias de medios de prensa de alcance regional y nacional entre los meses de enero y marzo de 2022, lo que permitió realizar un análisis con una evidencia empírica consistente.

Resultados

La Dra. Ljuba Boric, señaló que el estudio observa que la cobertura de determinadas áreas por sobre otras, no implica la inexistencia de otros problemas, como es el caso de la población refugiada y solicitante de refugio, la cual posee muchísimas adversidades y trabas administrativas, que no son abordadas por los medios de prensa, así también lo que refiere a la trata y tráfico de personas. 

“El informe da cuenta que en la muestra obtenida existe una preferencia de parte de los medios de comunicación por abordar temáticas asociadas a la seguridad con un 43%, contribuyendo a construir una mirada securitaria de la inmigración y dejando de lado aspectos como lo es la vulneración de derechos de las personas migrantes y solicitantes de refugio”, enfatizó la investigadora CEM.

Asimismo, la académica de nuestra Universidad reveló que el informe a través de la Teoría del Encuadre, permitió dar un sustento teórico a lo que sucede en nuestro país con la cobertura noticiosa respecto a la inmigración y su tratamiento. 

“En este sentido, frente a la crisis migratoria, se constata en este estudio una tendencia focalizada a la existencia de un discurso público ‘pro comunidad nacional`, apareciendo una suerte de asociación natural entre inmigración y amenaza”, indicó la académica.

Finalmente, como una actividad más para la difusión de los temas que aborda la migración en el país y el mundo, desde el Centro de Estudios Migratorios Usach, informaron que el próximo 5 de agosto, las académicas Adriana Palomera y Ljuba Boric, como también el investigador Byron Duhalde, participarán en las XXVIII Jornadas de Estudios Migratorios que organiza el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Para revisar los detalles del informe CEM-Usach ingresa AQUÍ 

CEM-Usach avanza en formalización de alianza con Organización Internacional para las Migraciones de la ONU

CEM-Usach avanza en formalización de alianza con Organización Internacional para las Migraciones de la ONU

La coordinadora académica del Centro de Estudios Migratorios de nuestra Universidad (CEM-Usach), Dra. Adriana Palomera, junto al profesor Byron Duhalde, se reunieron recientemente con representantes de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

El objetivo del encuentro con el Jefe de Misión, fue generar un acercamiento para avanzar en la formalización de acuerdos de colaboración entre nuestra Casa de Estudios y el organismo internacional perteneciente a la ONU.

La relación con esta entidad comenzó hace varios años, sin embargo, en 2019 se consolidó con el inicio de presentaciones en conjunto y en 2020 con un convenio entre ambas instituciones para organizar actividades.

Desde entonces, la OIM ha patrocinado, durante dos años, becas para que funcionarios públicos cursen el Diplomado en Migraciones que imparte el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades.

En 2020 fueron 15 las becas patrocinadas por OIM, que incluyó a profesionales de entidades públicas como PDI, municipalidades y también de la misma Organización Internacional. Este 2021, se financiarán 20 becas.

"Hoy en día, con el contexto de la temática migratoria tan presente, es aun más relevante que la Academia se vincule con entidades que estén impactando e incidiendo en la política pública", puntualizó la Dra. Palomera.

Agregó que este preacuerdo con la OIM permitirá al Centro de Estudios Migratorios "abrir caminos y delinear áreas de trabajo en conjunto, con el fin de ratificar la alianza de colaboración".

La académica destacó que el alcance internacional de este organismo, genera posibilidades en términos de investigación, capacitación y docencia. En ese sentido, adelantó que evalúan avanzar al desarrollo de un programa de postgrado con el apoyo de OIM.

Por su parte, el investigador del CEM-Usach, Byron Duhalde, recordó que en abril se promulgó la Ley de Migraciones, pero ahora viene el proceso de implementación del Reglamento de esta normativa.

"Con esta negociación para avanzar a un acuerdo con OIM, la Universidad tendrá incidencia directa en el proceso de implementación del Reglamento", afirmó el docente.

Suscribirse a RSS - CEM-Usach