Estudiantes

Sin definir

FAE integra a trece estudiantes norteamericanos

FAE integra a trece estudiantes norteamericanos

Por séptimo semestre consecutivo, la Facultad de Administración y Economía (FAE), recibe por un semestre lectivo a estudiantes en una nueva versión del Programa SIT Study Abroad.

 

Trece estudiantes de diferentes carreras y universidades norteamericanas cursarán un semestre académico en la FAE, en el contexto de una nueva versión del programa Economic and Political Transformation de SIT Study Abroad, World Learning.

Durante los próximos tres meses, los estudiantes provenientes de diversos planteles de Estados Unidos, tales como Vassar College, Gettysburg College o Johns Hopkins University, abordarán en sus clases temáticas como la formación del sistema político chileno; las exportaciones chilenas y tratados de libre comercio; la industria minera; el desarrollo social, pobreza y desigualdad en el país, entre otros.

Esta actividad de extensión es dirigida por el director académico de SIT Study Abroad, Víctor Tricot, en conjunto con su contraparte de la FAE, el director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Enzo Barra. 

“Si bien provienen de diversas carreras, hay una constante en cuanto a recibir estudiantes de relaciones internacionales, economía y ciencia política”, especifica Tricot, quien destaca que estos estudiantes realizan, además, un curso de español. “Viajamos con los estudiantes al norte de Chile, a mostrarles la realidad de la gran minería del cobre; y al sur, para que conozcan las celulosas y puedan vivir en una comunidad mapuche, por unos días, acercándolos, lo más posible, a la cultura de nuestro pueblo originario más numeroso”, precisa el director de SIT Study Abroad.

Egresados de la FAE son premiados en ceremonia “Líderes del Futuro” 2011

Egresados de la FAE son premiados en ceremonia “Líderes del Futuro” 2011

En la actividad, organizada por Universia y Diario Estrategia, que premia a los mejores estudiantes de Ingeniería Comercial de todo el país, fueron reconocidos por su excelencia académica dos estudiantes de nuestra Facultad de Administración y Economía.

 

Los ingenieros comerciales por la Facultad de Administración y Economía (FAE), Marcelo Montes y Yasna Mena, de las menciones en Economía y Administración de Empresas, respectivamente, fueron reconocidos por su excelencia académica, en la ceremonia “Líderes del Futuro” -organizada anualmente por Universia Chile y Diario Estrategia-, que se efectuó el martes (21), en el Hotel Hyatt.

Con la presencia de rectores, decanos, autoridades académicas y representantes del mundo empresarial y gubernamental, 80 egresados de la Carrera de Ingeniería Comercial de todo el país, recibieron este reconocimiento, que distingue a quienes destacaron durante los cinco años de estudios y se proyectan como líderes del país en los próximos años. En el evento, la Usach estuvo representada por su rector, Juan Manuel Zolezzi y la decana de la FAE, Silvia Ferrada.

Tras la convocatoria abierta en mayo, las universidades eligieron a sus mejores egresados en esta disciplina, que es una de las preferidas de los jóvenes y una de las áreas que más demandan las empresas. En la selecta lista predominan este año las mujeres, en un campo que antes fue territorio de varones.

 

Premiados Usach

Marcelo Montes trabaja en el Departamento de Estudios de Precios del INE. Para el egresado y actual estudiante del Magíster en Economía Financiera (MEF) de la FAE, “el premio fue una sorpresa. Lo recibo pensando en que contribuye a mis estudios, ya que me gustaría postular, el próximo año, a Becas Chile. Reconozco que aún me falta estudiar más idiomas, y que puedo continuar preparándome. Me gustaría un postgrado en la Sorbonne, en Francia”, adelanta el galardonado. 
El profesional destaca que “el sólo hecho de poder estudiar es una linda oportunidad. Vengo de un nivel socioeconómico de mucho esfuerzo y la Facultad me ha permitido descubrir el mundo, enseñándome a pensar y a razonar”, sostiene Marcelo.  

Por su parte, la ingeniera comercial Yasna Mena, quien se desempeña en la empresa Entel, reconoce que “éste es un gran reconocimiento a todo el esfuerzo y el estudio realizado”. La egresada de la FAE, confiesa que recibe este galardón “con alegría y muchas expectativas. Si bien las notas no aseguran el éxito profesional, sí dan cuenta de que uno posee valores, como la responsabilidad”, agrega. 

La joven reconoce que siempre hay docentes que marcan. “El que en la FAE siempre se busque la excelencia, las prácticas que nos ofrecen antes de salir al mundo laboral, y el que los profesores estén abiertos a los estudiantes es invaluable”, concluye.

Cinco estudiantes y un profesor realizarán pasantía en España becados por Banco Santander

Cinco estudiantes y un profesor realizarán pasantía en España becados por Banco Santander

Fueron seleccionados por la Dirección de Relaciones Interuniversitarias e Internacionales, en el marco del Programa de Movilidad Estudiantil Internacional de la Usach.

Cinco estudiantes de pregrado y un profesor de la Universidad, recibieron la Beca Iberoamérica Santander, dotada de tres mil y cinco mil euros, respectivamente, para realizar una estadía de un semestre en un plantel de Educación Superior español, como la Universidad de Granada, Autónoma de Barcelona, de La Coruña y la Universidad de Barcelona.

Los estudiantes seleccionados en el marco del Programa de Movilidad Internacional de la Dirección de Relaciones Interuniversitarias e Internacionales son: Melissa Bozzo, de la Carrera de Educación General Básica; Álvaro Ibarra, de Ingeniería de Ejecución en Electricidad; Camila Meza, de Arquitectura; Carla Mora, de Contador Público y Auditor; y Javier Russell, de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física. Mientras, el profesor beneficiado es Ricardo Salazar, del Departamento de Ciencias del Ambiente (en la foto inferior junto a Priscilla Guzmán del Banco Santander).

La ceremonia de premiación, realizada el lunes (13), en el Salón de Honor, fue presidida por el prorrector Pedro Palominos, autoridades universitarias y ejecutivos del Banco Santander, encabezados por su director Comercial, Pablo Lama. El prorrector agradeció al Banco Santander “su apuesta por la Universidad, por la excelencia de la educación pública y por grandes proyectos, como la internacionalización de la Usach”.

Por su parte, el director Comercial del Banco Santander, Pablo Lama, felicitó a los becarios y se refirió a la relación existente entre ambas instituciones, que según precisó, se basa en cuatro pilares: integración a la red internacional de Universia; apoyo a la Educación Superior; la entrega de servicios financieros a la Universidad; y, la instalación de la Tarjeta Inteligente o Credencial Universitaria.

Finalmente, la estudiante de Arquitectura Camila Meza, agradeció a nombre suyo y de sus compañeros, este incentivo al rendimiento académico, resaltando que esta beca “es una oportunidad para ampliar conocimientos teóricos, conocer nuevas culturas y formas de relacionarse”, concluyó.

Con pruebas de laboratorio evalúan resistencia de la tela del prototipo de auto solar

Con pruebas de laboratorio evalúan resistencia de la tela del prototipo de auto solar

La elección de la tela Sergatex ha sido una decisión muy apropiada por sus características de resistencia y escaso peso. Ello favorecerá la carrera de cerca de 900 kilómetros que el auto solar, que construye la Usach, correrá en el norte de Chile.

 

El grupo interdisciplinario de 70 estudiantes de la Universidad que construye el primer auto solar en tela que se haya fabricado en el mundo, no ha dejado nada al azar. Los miembros del Área de Diseño ya realizaron pruebas de resistencia en laboratorio para conocer mejor las características de la tela Sergatex, un polímero de varias capas superpuestas, ultraliviano y resistente, que se ocupará en el fuselaje del vehículo.

Uno de los conceptos más innovadores del prototipo, que participará en la primera carrera de vehículos solares a nivel latinoamericano, “Atacama Solar Challenge”, es, precisamente, su fuselaje de tela.

Según plantea Nicolás Díaz, director del Área de Diseño del colectivo y estudiante de Magíster en Mecánica, “muchas de las innovaciones que hemos incorporado como el uso de tela en el fuselaje, el chasis de aluminio, la multidisciplinariedad del equipo de trabajo, tienen que ver con nuestro interés por la eficiencia energética”.

Finalizadas las pruebas en el Laboratorio de Sólidos del Departamento de Ingeniería Mecánica, junto al profesor Claudio García, Nicolás y su equipo están seguros que aprovecharán al máximo las cualidades de resistencia y peso del material: “Las pruebas de tracción (resistencia a la dirección de fuerzas) a las que fue sometida la tela, probó que su comportamiento mecánico es adecuado. En ángulo de 45 grados disminuye su resistencia; no así en otras direcciones. Ese descubrimiento nos permitirá  planificar mejor su uso”.

La capa de Sergatex cubrirá la totalidad de la superficie del auto solar, es decir, seis metros de cubierta, además de los sectores laterales y su interior. En total, son unos 20 metros cuadrados. “Si hubiéramos ocupado fibra de carbono aplicaríamos un peso de unos 25 kilos; con el uso de Sergatex sólo llegamos a un kilo de peso”, precisa Díaz.

“Ahora nos ocupamos de seleccionar las mejores fijaciones de la tela al chasis, probablemente con el uso de cierres o velcro. Sobre la tela usaremos polímeros para la instalación de las celdas fotovoltaicas cuya temperatura llega a unos 70 grados, pero eso no nos preocupa porque nuestra tela resiste 150 grados Celcius”, detalla el director de Diseño del prototipo.

En Ingeniería Mecánica surgió idea del auto solar que ha movilizado a la Universidad

En Ingeniería Mecánica surgió idea del auto solar que ha movilizado a la Universidad

“Vamos a instalar a la Universidad como una institución vinculada estrechamente a la eficiencia energética”, asegura Gonzalo Pacheco, capitán del equipo Usach que participará en la primera carrera de vehículos solares latinoamericana.

 

En Mecánica partió la idea de construir el auto solar”, asegura Gonzalo Pacheco, capitán del equipo que construye el primer auto solar en tela. El estudiante de cuarto año de Ingeniería Civil Mecánica se entusiasmó con la idea de participar en el Atacama Solar Challenge, la primera carrera de vehículos solares a nivel latinoamericano, que se realizará en el norte de Chile a fines de septiembre. La iniciativa tomó tanto vuelo que se convirtió en una actividad a la que se han volcado estudiantes de siete de las nueve facultades de la Universidad, además de la Escuela de Arquitectura.

“Los mecánicos no nos hemos mostrado mucho, pero trabajamos intensamente para que nuestro auto solar pueda ganar esta prueba”, explica Pacheco, quien además de ser el líder del equipo integra el grupo de 20 estudiantes de Ingeniería  Mecánica que se reúnen semanalmente para analizar, discutir y trabajar todo lo referente a la parte “fierros” del proyecto de auto fotovoltaico.

“Tenemos dos directores de área: Jorge López en Mecánica y Nicolás Díaz en Diseño. En las reuniones semanales analizamos todos los aspectos que tienen que ver con esas dos áreas, pero también con el proyecto completo. El tema del motor está resuelto porque es eléctrico, pero los componentes mecánicos: chasis, sistema de frenado y dirección, carcasa, entre otros, son aspectos de nuestra competencia”, explica Pacheco.

Ya definieron la utilización de un chasis de aluminio, el modelo 6061-T6, cuyos componentes serán comprados en Argentina. “Otro asunto que hemos discutido y analizado, desde el punto de vista mecánico, es cómo aprovecharemos los aspectos aerodinámicos al máximo, para que el fuselaje de tela se integre de manera amigable a la estructura. Todos aportan con su ingenio al resultado del proyecto”, destaca. 

Pacheco señala que los profesores, al igual que muchos estudiantes, se han entregado con generosidad a aportar al resultado con la idea de contar con un vehículo novedoso y eficiente. En el área Mecánica, por ejemplo, menciona los aportes recibidos de los profesores Alejandro Gutiérrez, Claudio García y Amador Guzmán.

“Vamos a instalar a la Universidad como una institución vinculada estrechamente a la eficiencia energética”, sostiene Pacheco, pero lo que más valora es la oportunidad de hacer trabajo de equipo. “Como capitán he visto que es difícil hacer todo. He descubierto, por ejemplo, que los ingenieros tenemos algunas debilidades en el plano de la comunicación, salvo los ingenieros comerciales e industriales. Por otro lado, ahora valoro profundamente trabajar en equipo en base a un ambiente sano. Hay grupos que pueden hacer muchas cosas pero si no se llevan bien o no hay liderazgos claros al respecto, en vez de avanzar se retrocede. En nuestro equipo, todos los estudiantes y los profesores están conscientes de que aportan un granito de arena al resultado. Y eso es lo más valorable”, concluye el estudiante.

En la Usach ya se construye auto solar “Apolo”

En la Usach ya se construye auto solar “Apolo”

Liderados por el profesor Iván Jiménez, estudiantes de Ingeniería y de Arquitectura trabajan intensamente en el desarrollo del vehículo que representará a la Usach en la competencia internacional "Atacama Solar Challenge".

 

El Taller de Arquitectura Industrializable, en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, es la sede en que se construye el primer auto solar entre cuyos elementos de fabricación destaca la tela. Estudiantes de Ingeniería y Arquitectura se reúnen periódicamente bajo la dirección del profesor Iván Jiménez, de Arquitectura, para afinar cada detalle del proyecto que suma a estudiantes de otras carreras y que espera llevar al triunfo a la Usach en la primera carrera de vehículos solares a nivel latinoamericano: "Atacama Solar Challenge".

"Este proyecto ha sido una experiencia muy positiva, sobre todo por la transferencia tecnológica que están aplicando los estudiantes, y que se genera en esta relación de colaboración, a partir de una participación multidisciplinaria", explica el profesor Jiménez.

Casi a diario, y a poco más de 100 días de la prueba que contempla un recorrido de 933 kilómetros, entre Iquique y Chañaral, los grupos de estudiantes se reúnen con el docente, quien detalla que están en la etapa "de diseño del fuselaje o carenado del vehículo, que es la aerodinámica del mismo, y el manejo que se hará de la tela para la aplicación de las células fotovoltaicas. Con todo lo que tiene que ver con la construcción del auto solar, propiamente tal", especifica el arquitecto egresado de la Usach.

Hoy se encuentran en la etapa de reingeniería, es decir, trabajan con el propósito de que cada grupo observe las correcciones que debe aplicar para el resultado final. "Junio es la etapa de la reingeniería y julio la de construcción, cuando entremos a tierra derecha".

Por ahora, ingenieros y arquitectos discuten si se construirá un prototipo previo o si se avanzará en el modelo real. "Es una decisión importante porque ya no tenemos vuelta atrás y allí veremos la ubicación de las partes mecánicas y eléctricas, la cabina del piloto, el montaje sobre un chasis de dura-aluminio y la fijación de la tela para soportar las células fotovoltaicas".

El profesor que dirige a los jóvenes, afirma que se están usando materiales de vanguardia: "Ésa es la principal innovación que estamos aplicando a un concepto tradicional de auto solar. El chasis de dura-aluminio nos permite rebajar el peso de 20, a sólo dos kilos; la tela de poliéster de tres capas se fijará a la carcasa con cierres en vez de cordones. Esta eficiencia nos dará ventajas comparativas frente a nuestros contendores".

"Un proyecto como éste -destaca Iván Jiménez- nos aventura a nuevos desafíos, y el bajo perfil de nuestros estudiantes nos lleva directo a la innovación. Una innovación que estamos aplicando en el hacer, en el operar, más que en el pensar".

Estudiantes Usach trabajan a toda máquina para construir primer auto solar en tela

Estudiantes Usach trabajan a toda máquina para construir primer auto solar en tela

Directorio, que preside Gonzalo Pacheco, analiza periódicamente las etapas del proyecto de desarrollo del primer auto solar de tela del mundo, en el que participan unos 70 estudiantes de la Universidad.

 

Las reuniones de los grupos de trabajo se han intensificado. Cada área debe resolver los temas específicos, y luego el “directorio” reúne a todos los jefes de sección para analizar los avances del proyecto de construcción del primer auto solar de tela del mundo. Todos ellos bajo la dirección y gestión del capitán del equipo, Gonzalo Pacheco.

Pacheco es estudiante de Ingeniería Mecánica y quien propuso la idea de participar en el Atacama Solar Challenge, prueba para autos solares construidos por estudiantes, que recorrerá 933 kilómetros en el norte de Chile. Gonzalo fue entusiasmando a otros compañeros hasta que la idea se convirtió en un proyecto de Universidad. Hoy el grupo lo integran 70 estudiantes de siete de las nueve facultades de la Universidad y de la Escuela de Arquitectura, y un número significativo de profesores trabaja codo a codo con los jóvenes en los detalles de construcción del vehículo.

“El proyecto Apolo ya es patrimonio de la Usach. Ahora nuestro propósito es posicionar a la Universidad como una institución interesada en la eficiencia energética y creemos que con este auto solar lo lograremos”, relata entusiasmado Pacheco.

A menos de 120 días de la prueba, entre Iquique y Chañaral, a fines de septiembre, el equipo de estudiantes trabaja aceleradamente para afinar los detalles de construcción de un modelo que suma varias características singulares que llaman la atención de los empresarios: su fuselaje es de tela; su chasis es ultraliviano, con materiales de vanguardia; y en su construcción se suma la experiencia de ingenieros, pero también de arquitectos y otras carreras que se dictan en la Usach.

“Esto es lo más valioso que hemos descubierto. La multidisciplinariedad de nuestro equipo. Tenemos aportes de estudiantes de muchas profesiones: ingenieros, arquitectos, periodistas, publicistas, ingenieros comerciales, expertos del área de la salud, etc. Es algo nunca visto antes y eso nos tiene muy optimistas respecto del resultado”, destaca  el capitán del equipo.

Este lo integran, además del capitán Gonzalo Pacheco, Miguel Ángel Herrera, en gestión; Nicolás Díaz, en diseño; Javier Verdugo, en el área eléctrica; Jorge López, en mecánica y Mauricio Sanhueza como jefe de suspensión.

La próxima misión es apresurar el contacto con las empresas interesadas para completar el financiamiento de 60 millones de pesos que requieren para completar la prueba. “Estamos recibiendo apoyos importantes. Empresas como Codelco Chile, Sergatex y Schneider Electric, nos proveen casi el 45 por ciento de nuestro presupuesto. Nos falta poco más de la mitad y esa es la tarea asignada para los próximos días”, explica.

“A comienzos de agosto ensamblaremos todas las partes y haremos las primeras pruebas de nuestro auto solar. Nuestro equipo humanos está preparado para resolver todos los asuntos pendientes para que tengamos el vehículo que nos lleve al triunfo en Chile y nos prepare para una prueba mayor: la competencia mundial de autos solares que se efectúa cada dos años en Australia”, concluye Pacheco.

Proyecto estudiantil Usach: construyen primer auto solar en tela

Proyecto estudiantil Usach: construyen primer auto solar en tela

"Apolo" es el nombre del prototipo que fabricarán estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile para participar en el "Atacama Solar Challenge", la primera carrera de autos solares de Latinoamérica, que se correrá en el norte de Chile, a fines de septiembre. Este mes, el equipo a cargo, iniciará la construcción del prototipo.

 

"Es una gran ventaja que tengamos un campus único, porque los estudiantes han sabido unir a jóvenes de diversas formaciones y conocimientos para dar solución a todos los aspectos que requiere la construcción del auto solar Apolo", afirma el vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Mauricio Escudey, a propósito del prototipo que están desarrollando estudiantes de esa casa de Estudios.

Son unos 70 jóvenes de diversas carreras -Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Comercial, Industrial, Física, Publicidad, Arquitectura, Ciencias Médicas y Periodismo-, quienes construirán el primer auto solar de tela del mundo, para competir en el "Atacama Solar Challenge", prueba que reunirá a diez vehículos creados por universitarios latinoamericanos, que se enfrentarán entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre. Son 933 los kilómetros que tendrán que recorrer los autos, entre Chañaral e Iquique.

Gracias al apoyo institucional, y la colaboración de estudiantes de varias facultades y escuelas, la construcción del auto solar Usach ya entró en su etapa final: "Hemos avanzado en forma acelerada. Ya somos 70 estudiantes", destaca el capitán del equipo, el estudiante de Ingeniería Mecánica, Gonzalo Pacheco.

A 120 días de la competencia, "Apolo" se muestra como un desafío innovador, ya que se trata del automóvil con menor huella de carbono de la prueba, según se desprende de los proyectos presentados, al utilizar tela en el fuselaje, lo que evita usar, por ejemplo, fibra de carbono, material mucho más contaminante.

"No me cabe duda que independiente del resultado, la actividad tendrá aspectos muy positivos en la formación de los jóvenes", destaca el vicerrector Escudey, junto con afirmar que "el hecho de que sea un proyecto de los estudiantes, es loable. La misión les enseñará cómo formular la propuesta y cómo vender la idea, conseguir recursos y gestionar el dinero, también de los tiempos y los hitos que requieren para cumplir su propósito".

Respecto del apoyo que ha brindado la Universidad de Santiago para esta iniciativa, la autoridad enfatiza que "la Usach tiene como política que el aporte de recursos sirva para apalancar otros recursos, de tal manera que el esfuerzo no sea el más simple, sino el impulso para perfilarse mejor en la búsqueda de los fondos que requieren para su proyecto."

"Nos encontramos en la etapa de ordenar y recolectar los auspicios, que ya equivalen a un 50 por ciento de nuestro presupuesto de 70 millones de pesos. La Universidad nos está apoyando, los profesores nos colaboran en aspectos técnicos y ya estamos en la recta final de construcción de nuestro prototipo", afirma el estudiante de Ingeniería Eléctrica, Miguel Herrera, a cargo del área de gestión.

Los estudiantes de la Usach han participado en otras carreras de automóviles, como en la "Fórmula – i" de autos eléctricos, ganando en dos oportunidades: primero con "Diablillo" en 2006 y con "Electrón" en 2008.

El equipo del auto solar "Apolo", invita a estudiantes de la Universidad a probar su estado físico y optar a ser piloto del automóvil que participará en el atacama Solar Challenge. La prueba médica se realizaré en un box del centro de Salud el viernes (3), a las 15 horas.

Rector Usach: “Esperamos desde el 81. No me importa tener que esperar 4 días más”

Rector Usach: “Esperamos desde el 81. No me importa tener que esperar 4 días más”

En medio de trascendidos y un clima de incertidumbre de parte de los principales actores de la educación superior, el Ministro de Educación, Joaquín Lavín, anunció hoy que será el Presidente de la República, Sebastián Piñera, quien dará a conocer un paquete de reformas para el sector en su discurso del 21 de mayo ante el Congreso Pleno.

 

Así lo informó el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores y rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, tras la reunión que mantuvo este martes el comité ejecutivo del CRUCH con el jefe de la cartera, el jefe de la División de Educación Superior, Juan José Ugarte y el Subsecretario de Educación, Fernando Rojas.

"Los elementos que se están pensando (sobre una reforma a la educación superior) están siendo considerados por el Presidente de la República y serán anunciados por el mandatario en su discurso del 21 de mayo. Conocidos los planteamientos, tendremos una reunión del Consejo de Rectores el día 26 de mayo, sesión a la que asistirá el Ministro de Educación y en la que nos propondrá una modalidad de trabajo y plazos definidos", puntualizó el rector Pérez.

El Consejo de Rectores planteó a la autoridad que se aborden los temas de Institucionalidad y Financiamiento, tanto para las instituciones como para los estudiantes. Sobre esto último, los integrantes del CRUCH solicitaron abordar las ayudas para los estudiantes, discusión en que, a juicio de los rectores, los universitarios deben estar presentes.

"Queremos que haya claridad sobre la institucionalidad y el financiamiento institucional, estudiantil y para ciencia y tecnología", sentenció Pérez.

En tanto, el rector de la Universidad de Santiago y presidente del Consorcio de Universidades del Estado, Juan Manuel Zolezzi, manifestó que existe absoluta claridad sobre los problemas que afectan a la educación superior. "Las falencias y las debilidades están absolutamente claras. Creo que el presidente Piñera tendrá que referirse a los mismos temas que los estudiantes y que los rectores hemos estado planteando", aseveró.

Sobre la premura en conocer el detalle de los anuncios, el rector Zolezzi precisó que ha esperado una reforma desde el año 1981. "No me importa tener que esperar cuatro días más", concluyó.

Inauguran nueva versión del Campeonato Escolar de Matemática para Enseñanza Media

Inauguran nueva versión del Campeonato Escolar de Matemática para Enseñanza Media

La actividad, organizada por la Universidad, reunirá a casi dos mil estudiantes de colegios que se emplazan desde Arica hasta Rancagua. La apuesta es que estas jornadas de conocimiento ayuden a revertir los bajos resultados que obtienen en Matemática la mayoría de los alumnos chilenos.

"Felicito a cada uno de ustedes, pues han sacrificado sus momentos libres para dedicarse a mejorar sus conocimientos en Matemática", planteó el rector Juan Manuel Zolezzi a centenares de jóvenes de unos veinte colegios de la Región Metropolitana, presentes en el Aula Magna, espacio donde se inauguró el "IX Campeonato Escolar de Matemática para la Enseñanza Media", CMAT, este sábado (16).

El certamen se inició en 2003, convocando a trece colegios, con el objeto de lograr el aprendizaje de contenidos mínimos y el descubrimiento de talentos. Sólo de regiones, hoy son más de 100 los establecimientos participantes, y en su organización trabajan las universidades de Tarapacá, Arturo Prat, Católica del Norte, Católica de Valparaíso, de Chile y Católica de Chile, lideradas por nuestro plantel.

En ese sentido, el rector Zolezzi destacó el rol pionero de la Usach, y del director académico del Campeonato, profesor Rafael Labarca, de la Facultad de Ciencia, como también el gran apoyo de las universidades involucradas, en particular de la U. de Chile y la UC.

"Los diversos gobiernos han hecho variados esfuerzos, (para superar los estándares nacionales mínimos en la asignatura) pero no han conseguido revertir el problema: ahí está la Reforma Educacional, con su aumento de horas; el Programa de Formación Inicial Docente; cientos de cursos de perfeccionamiento; miles de pasantías en el extranjero", subrayó el rector, para luego enfatizar que "las universidades del Consejo de Rectores que organizamos esta actividad", brindan un espacio para lograr superar las mediciones "en pro del cumplimiento de nuestro compromiso que tenemos con el país".

La autoridad sostuvo que quienes participan en el certamen avanzan en sus rendimientos: "El puntaje promedio en la PSU 2010 de Matemática de aquellos alumnos de cuarto medio que rindieron al menos cuatro pruebas en el CMAT 2010, y de quienes teníamos el RUT, fue de 759,4 puntos, sobre un universo de 215 estudiantes".

Por su parte, el director académico del CMAT, Rafael Labarca, explicó la modalidad de evaluación de la competencia e instó a los estudiantes a participar en talleres, academias y cursos para que se desafíen a aprender más: "Tienen que aprender a perder y aprender a ganar y obtener experiencias de ello".

El acto contó con la presencia del director del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, Jaime San Martín; el director de Extensión del Departamento de Matemática de la Universidad Católica, Wilfredo Palma; el director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Usach, Pedro Marín; además de directores de colegios participantes.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes