Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido

Estudiantes transforman vehículo en taller de carpintería móvil para niñas y niños de La Araucanía

Durante el primer semestre de 2025, un grupo de estudiantes de quinto año centró sus esfuerzos en la reconversión de un Suzuki Super Carry del año 1997, vehículo perteneciente al padre del arquitecto y exdocente de la carrera, Willy Muñoz. El propósito fue acondicionarlo para ser utilizado como taller de carpintería móvil para niños y niñas de Villarrica y sus alrededores, en la Región de La Araucanía.

PALF: arquitectura y energía solar para iluminar de forma sostenible el campus universitario

La falta de iluminación en sectores clave del campus universitario —como accesos, patios y estacionamientos— no solo afecta la visibilidad: también repercute en la percepción de seguridad del conjunto de la comunidad universitaria. Frente a esta necesidad, un equipo interdisciplinario propuso una solución sostenible: PALF: Palmeta Fotovoltaica, un sistema de iluminación autosuficiente fabricado con plástico reciclado y alimentado por energía solar.

Estudiantes transforman vehículo en taller de carpintería móvil para niñas y niños de La Araucanía

Durante el primer semestre de 2025, un grupo de estudiantes de quinto año centró sus esfuerzos en la reconversión de un Suzuki Super Carry del año 1997, vehículo perteneciente al padre del arquitecto y exdocente de la carrera, Willy Muñoz. El propósito fue acondicionarlo para ser utilizado como taller de carpintería móvil para niños y niñas de Villarrica y sus alrededores, en la Región de La Araucanía.

Académico de Arquitectura obtiene el primer lugar en Concurso para CEA de Llanquihue

El profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, Giancarlo Acosta, junto al profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso, Adolfo Guzmán, fueron distinguidos con el primer lugar en el Concurso Público de Arquitectura para el Centro de Educación Ambiental (CEA) de la provincia de Llanquihue, gracias a una propuesta que se destaca por su excelencia arquitectónica, su respeto por el entorno natural y su profundo enfoque educativo y sustentable.

Hito institucional: Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido vive su primer cambio de mando

La ceremonia, realizada en el Salón de Honor de la Universidad, fue presidida por el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, y contó con la participación de autoridades del gobierno central de la Usach. También asistieron decanas y decanos de distintas facultades, directores y directoras de unidades, representantes estudiantiles, funcionarias y funcionarios, y miembros de las asociaciones académicas y profesionales.

Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido desarrolla su primera Cuenta Pública ratificando su identidad y compromiso público

El martes 3 de junio de 2025, la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido (Farac) de la Universidad de Santiago de Chile realizó su primera Cuenta Pública, correspondiente al periodo 2023–2025. La actividad fue encabezada por el decano Rodolfo Jiménez Cavieres y se desarrolló en el Auditorio del Edificio de Investigación Rector Eduardo Morales Santos (REMS), con la presencia de autoridades, académicas y académicos, estudiantes, funcionarias y funcionarios.

Liderazgo femenino: arquitecta Usach es la primera directora del Cementerio General en 200 años de historia

La arquitecta Gianinna Repetti Lara hizo historia. Desde el 1 de marzo de 2025, se convirtió en la primera mujer en asumir la dirección del Cementerio General de Santiago, uno de los recintos patrimoniales más importantes del país, fundado por Bernardo O’Higgins hace más de dos siglos.

Plantel contribuye al diseño de políticas públicas para una transformación metropolitana de Santiago

Aprender de otras ciudades en el mundo es clave para poder comprender y diseñar de maneras más amables las urbes. Espacio público, áreas verdes, movilidad y equidad territorial son aspectos vitales a considerar para que exista un crecimiento en la calidad de vida de los habitantes. 

Nuevos programas a distancia de Educación Continua abordan los desafíos actuales de la arquitectura y el desarrollo urbano

Estas nuevas propuestas formativas responden a necesidades concretas del contexto nacional, tales como la urgencia de actualizar normativas urbanas en zonas densamente pobladas y la creciente demanda por una correcta valoración de suelos agrícolas frente al avance del mercado inmobiliario. Asimismo, es un escenario marcado por la descentralización y el fortalecimiento del desarrollo regional, se proyecta un aumento en la demanda de profesionales capacitados en la formulación y evaluación de proyectos con impacto territorial. 

Arquitectura con impacto real: estudiantes presentan propuestas urbanas para la comuna de San Miguel

Con una exposición instalada en el edificio consistorial de San Miguel se dio cierre a la asignatura Taller de Diseño Arquitectónico, en la que estudiantes de 3° y 4° año de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) desarrollaron propuestas de diseño urbano e infraestructura pública para la comuna. La iniciativa se enmarca en una serie de acciones colaborativas entre la Usach y la Municipalidad de San Miguel.