Facultad de Ciencia

Español

Dra. Galina García Mokina, vicedecana de Docencia de la Facultad de Ciencia: “Existen mujeres matemáticas y estamos contribuyendo”

Dra. Galina García Mokina, vicedecana de Docencia de la Facultad de Ciencia: “Existen mujeres matemáticas y estamos contribuyendo”

¿Cómo es una mujer científica? Una pregunta que traía una serie de estereotipos a sus compañeros universitarios, desde una personalidad tímida y aburrida hasta el cuestionamiento de si siquiera existen. Una imagen que no calzaba con la Dra. Galina García Mokina, una líder alegre y sin miedo a hablar en público, cualidades que hoy son muy importantes para su actual cargo en la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile: vicedecana de Docencia.

“Desde muy chiquita tenía definido que me gustaba la matemática y la física. Mis padres son ingenieros y siempre cultivaron mi amor por la ciencia. En la escuela también, donde veían mi potencial y me daban la opción de participar en muchas actividades extracurriculares. Así empecé a ir a las olimpiadas”, recuerda.

En estas competencias, más que disfrutar ganar, disfrutaba rendir, tener buenos resultados. “A mis amigas y a mí nos iba bien académicamente y éramos responsables, pero también alegres y sin miedo a hablar en público, entonces siempre nos elegían para todo, incluso para representar al colegio. Desde la primaria votamos para elegir a un jefe de escuela, un jefe de estudios y uno de actividades; los que recibían capacitaciones. Mi grupo siempre salía elegido”, recuerda.

Su tenacidad se la dio su madre, quien siempre la “apoyaba en todo y me incentivaba a entrar a colegios especializados, como el Preuniversitario de Ciencias Exactas, durante los estudios de media. Para entrar a este colegio había que pasar por unas pruebas e ir a unas escuelas de verano, las que formaban parte de un programa en el cual cada Municipalidad preparaba a un grupo de estudiantes para entrar a ese colegio. Luego se hizo una selección y solo una amiga mía y yo fuimos escogidas”, comenta.

Reflexionando si a lo largo de su formación observó diferencias en torno al género, señala que “en la Universidad tal vez. Entré a licenciatura en Física y cada vez que decíamos qué estudiábamos nos decían ‘¿están seguras?´, como diciéndonos ‘no puede ser’. Es que éramos alegres y divertidas, y tal vez  creían que los físicos eran aburridos. Además, todos pensaban que era una carrera muy difícil para nosotras. Nos miraban y decían ‘están locas’ o ‘ustedes no van a terminar’”.

En relación a sus profesores, nunca sintió que hicieran diferencias, como “si eres niña no vas aquí”, rescata. “Todos competíamos por igual. Eso sí, en un comienzo entramos muchas y luego quedamos muy pocas, aunque también desertaron hombres. Es que era una carrera dura”, sostiene.

Cree que en Cuba los roles femeninos y masculinos son más paritarios, destacando que “no hay diferencias de remuneraciones. Saliendo de la Universidad tenemos dos años para pagar la carrera y todos tienen el mismo salario, no importa si eres hombre o mujer. Además, allá todo el mundo trabaja, la mujer tiene seis meses de postnatal y luego tiene que volver a trabajar, porque hay lugares donde cuidan a los niños desde muy pequeños y así apoyan a las mamás en su regreso al trabajo”.

Sus comienzos en la matemática

Su primer trabajo en investigación fue en el Instituto de Oceanografía, pero tenía ganas de más. Los postgrados en Cuba cubren muy pocas áreas, así que era difícil. Una amiga que vino a Chile a una escuela de verano le habló de un doctorado en matemáticas y le pareció interesante. Siendo física, pensó que podría hacerlo. Postuló y aquí está.

“Cuando uno llega a Chile hace muchos cursos y ahí va viendo que es lo que más le gusta. Como yo venía de la física me gustaba lo aplicado y así me especialicé en teoría de control en ecuaciones diferenciales, así como en problemas inversos, que en palabras simples es cuando en un modelo conocemos las ecuaciones, pero no las condiciones iniciales o las fuerzas que actúan sobre el sistema, y el objetivo es, usando mediciones posteriores del estado, recuperar esos datos inicialmente desconocidos”, explica. 

Día Internacional de la Mujer Matemática

El 12 de mayo para ella es muy especial, pues se conmemora el cumpleaños de la matemática Maryam Mirzakhanies, quien en 2014 se convirtió en la primera mujer en ganar la Medalla Fields, uno de los mayores galardones en el área. Debido a su natalicio es que se estableció este día como el Día Internacional de la Mujer Matemática.

“Que por primera vez se tenga una ganadora de la Medalla Fields es un logro que hay que celebrar. Para nosotras este tipo de conmemoraciones son súper importantes, porque nos visibilizan. Es una manera de decir que existen mujeres matemáticas y estamos contribuyendo. Pero no es un desafío de un día, es diario”, declara.

Este compromiso lo demuestra desde su rol como coordinadora del Eje de Armonización Curricular del Consorcio Science UP en la Facultad de Ciencia, impulsando, por ejemplo, el documento “Recomendaciones para el uso de un lenguaje no sexista”, desarrollado en colaboración con el Eje de Liderazgo y Participación Femenina de la misma iniciativa.

“Desde la armonización curricular hay iniciativas para visibilizar el trabajo de las mujeres a través de las mallas, proponiendo cursos que tengan de forma transversal este objetivo, pero no solo tiene que estar en la malla, también en acciones fuera del aula que nos ayuden a cambiar culturalmente, como modificaciones en nuestra forma de comunicar”, expresa.

Investigadores de nuestra Universidad proponen avances en tecnología cuántica

Investigadores de nuestra Universidad proponen avances en tecnología cuántica

Tras el surgimiento de la Mecánica Cuántica en el año 1900, que permitió conocer las leyes que gobiernan el comportamiento de la materia a niveles atómicos, esta rama de la física contemporánea hoy atraviesa por la denominada Segunda Revolución Cuántica, etapa que es acompañada de la promesa de proveer las anheladas herramientas para dar curso a sustanciales avances tecnológicos.

Desde el Departamento de Física de la Facultad de Ciencia se desarrollan constantes investigaciones a nivel teórico, destacando estudios en plataformas avanzadas, entre ellas, los llamados circuitos superconductores, los mismos utilizados en la elaboración de computadores cuánticos de gigantes como IBM y Google, anunciando una nueva era para la informática.

Pero, ¿qué son los circuitos superconductores? Los circuitos superconductores son plataformas con tecnología de microondas, correspondiente a sistemas de materia condensada, que -sometidas a temperaturas cercanas al cero absoluto- exhiben comportamiento cuántico, antesala para el desarrollo de la computación cuántica que, basada en la unidad de Cúbit o bit cuántico, cuenta -por definición- con capacidades exponencialmente mayores a la computación clásica.

En este sentido, la reciente elaboración del trabajo denominado ’Resilient superconducting-element design with genetic algorithms' por parte de investigadores de la Usach, en conjunto con colaboradores en Europa, propone el diseño de circuitos superconductores nuevos, usando herramientas teóricas que involucran problemas de optimización.

Concretamente, se trata de una iniciativa impulsada por el grupo de investigación compuesto por el vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ciencia, Guillermo Romero, los profesores Juan Carlos Retamal y Francisco Albarrán del Departamento de Física, en colaboración desde Europa con los investigadores  Francisco Cárdenas (Forschungszentrum Jülich, Alemania), Mikel Sanz y Xi Chen (Universidad del País Vasco, España).

Se trata de un optimizador clásico, que nos define la topología del circuito y así nos optimiza las energías de cada elemento del mismo. El objetivo ahora es llevar la teoría a la práctica experimental, para lo cual tenemos vínculos con colaboradores tanto en Alemania como España. Entonces, lo que queremos es presentar el diseño de un tipo de circuito donde la maquinaria de cálculo con la que contamos, nos permite diseñar circuitos según el requerimiento que quiera el experimental”, explicó el vicedecano, quien además realizó un postdoctorado en la Universidad del País Vasco.

Eso sí, pese a su gran potencial, la computación cuántica hoy es una industria en crecimiento, con numerosas áreas de oportunidad donde, en la actualidad, el foco se mantiene en la búsqueda de problemas que no sean capaces de ser resueltos por la computación clásica, esperando en el transcurso de los años conseguir la esperada ventaja cuántica práctica.

En lo inmediato, los investigadores de la Usach están definitivamente arriba del carro de esta línea de estudio, como una esperanzadora apuesta a futuro, en la que también han creído los gigantes de la informática mundial, llevando a que las tecnologías cuánticas en áreas como la computación, simulación, comunicación y sensing cuántico, avancen cada día más.

Proyecto de estudiantes de la Facultad de Ciencia desarrolla carro inteligente de compras para cadenas de supermercado

Proyecto de estudiantes de la Facultad de Ciencia desarrolla carro inteligente de compras para cadenas de supermercado

“Cada vez que voy al supermercado observo filas enormes de personas esperando, y me sorprende lo ineficiente que es este proceso”, así explicó la idea inicial del proyecto SmartSuper, su director, José Miguel Espinoza.

El objetivo principal de esta propuesta es que los usuarios de compras presenciales no tengan que esperar en filas al momento de realizar el pago de sus productos en caja, porque esta solución tecnológica permitirá generar rápidamente una boleta al momento del check out, al reconocer a través de un sistema de visión artificial, la detección de códigos de barras de cada producto que el usuario ingresa a su carro.

“Además, buscamos mejorar la experiencia de compra de las personas contando con una pantalla táctil y un software intuitivo incluyendo otras características relevantes, entre las que destaca un sistema Cold/Hot que permitirá mantener la calidad de los productos que necesiten una temperatura óptima durante el tiempo que las personas hagan su compra, entre otros desarrollos muy interesantes que buscamos implementar”, acotó el estudiante de la Facultad de Ciencia.

El equipo está conformado por estudiantes de la carrera de Ingeniería Física de nuestra Universidad: Daniela Moreno, encargada de Hardware; Jeremy Riffo, Ingeniero en Hardware; Alejandra Rodríguez, Diseño 3D; Mario Tobar, encargado de Software; y José Miguel Espinoza, como su director.

Este grupo de investigación manifiesta que actualmente existen soluciones a estas problemáticas, pero son susceptibles a fallas, requieren que el usuario haga pasos extras en su compra, son importadas desde otros países, y sobretodo, aún no evitan las filas porque de todas formas se debe pasar por caja. Las limitaciones son netamente técnicas, pero estos desafíos son los que los motivan a crear nuevas tecnologías, idealmente desarrolladas en Chile.

“Esperamos impactar positivamente a los tres actores que participan en el concepto de compra presencial. El principal es el usuario porque le ahorraremos tiempo que puede usar en otras cosas, pero también influiremos positivamente en la “infraestructura” del supermercado, que se ve beneficiado al no tener que pagar por personal de caja extra”, enfatizó.

Las y los creadores indicaron que SmartSuper favorecerá a las marcas de los productos que se comercializan, porque el carro inteligente recolectará datos que estas empresas pueden posteriormente utilizar para establecer más y mejores estrategias de ventas. “Todo esto debe ir de la mano con una estricta política de resguardo de datos y confidencialidad”.

Además, deberán considerar una redistribución de tareas a los trabajadores que eventualmente podrían perder su empleo si esta tecnología logra implementarse, según aseguró José Miguel Espinoza.

¿Cómo funciona?

Concretamente y día a día, los usuarios extraen los productos de sus carros, que en múltiples ocasiones se presentan en su máxima capacidad, para que luego un tercero escanee el código de barras con su detector, y al finalizar tengan que volver a dejar los productos nuevamente en el carro.

En el mejor de los casos si este proceso tarda 5 minutos por cesta de compras y la persona está en una fila con 5 carros, son prácticamente 30 minutos como umbral mínimo de espera. Este problema lo aborda SmartSuper, para que definitivamente las personas sean las beneficiadas con lo más valioso: su propio tiempo.

“El proyecto lo desarrollaremos usando como base un microcontrolador, conectado a una pantalla táctil, y múltiples sensores que, entre otras cosas, permitirán evitar los fraudes. Todo estará implementado con un software que estamos desarrollando para unir todos los componentes, con el fin de que tengamos un primer prototipo base que pueda ser validado en un entorno relevante”, concluyó, el director de esta iniciativa tecnológica.

Entusiasta participación de profesores en versión nacional del taller Teacher Training Pilot realizado en la Usach

Entusiasta participación de profesores en versión nacional del taller Teacher Training Pilot realizado en la Usach

Profesoras y profesores de las regiones Metropolitana y de Valparaíso, fueron protagonistas de la primera jornada del Taller Teacher Training Pilot, iniciativa que forma parte del programa global de la Internacional Astronomical Union (IAU).

La jornada de capacitación docente en el área de la Astrofísica tuvo varios objetivos, entre ellos, acercar a las/os profesoras/es hacia temas de investigación científica que se realizan en la Usach, específicamente los exoplanetas, pero también, aportar con estrategias para incorporar estos conocimientos en las clases de Física y Matemáticas a nivel escolar.

“La idea fue acercar esta ciencia, y motivar la incorporación de la Astronomía de manera transversal a las aulas. Las y los docentes participantes tendrán un acompañamiento y seguimiento durante el año. Además, astrónomas/os de la Usach visitarán los colegios para interactuar con ellos y sus estudiantes”, aseguró la Dra. Carla Hernández Silva, directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia.

En este mismo sentido, señaló que los Exoplanetas no son parte de los contenidos del currículum educativo, pero que ellos/as, como grupo investigativo, están proponiendo que esta información se pueda enseñar en las escuelas.

De este programa, al ser una iniciativa piloto, se espera recoger la experiencia de los diferentes países, y a partir de ello, desplegar un programa permanente.

“Nos interesa realizar una versión virtual para acercar a los profesores que por condiciones geográficas adversas no pueden acceder presencialmente, pero también, nos importa replicar la iniciativa, incorporando otros temas de investigación en Astrofísica de frontera, como, por ejemplo: pulsares, agujeros negros, astrobiología y otros”, recalcó.

Charla inaugural

El Dr. Sebastián Pérez Márquez, director del Núcleo Milenio YEMS y centro CIRAS Usach, expuso frente a las/os profesoras/es del taller, una síntesis de lo que hasta el día de hoy se sabe sobre los exoplanetas.

“Conversamos sobre la historia de la detección de los exoplanetas y las maneras que tenemos para descubrirlos. Explicamos que se trata de planetas alrededor de estrellas que no son el sol. Igualmente, abordamos lo que sabemos de nuestro sistema solar, sus orígenes y lo que hemos aprendido de ellos”, expresó el investigador.

En cuanto a la relevancia que profesores/as de Física y Matemática puedan incorporar estos conocimientos a sus clases, el académico de la Usach indicó que eso se verá con el tiempo, pero que imagina que este taller suma a la iniciativa al transferir conocimiento de vanguardia.

Reacciones de profesoras/es

Mario Muñoz Riffo, docente de Física del Colegio La Misión y profesor también en la Usach, señaló que toda trayectoria que ayude al perfeccionamiento profesional es óptima.

“Estoy realizando un Máster en Astronomía y Astrofísica en la Universidad Internacional de Valencia, por lo que todos estos talleres y seminarios hay que tomarlos, porque suman experiencia, conversaciones con colegas y redes, que nos permitirán llevar estos conocimientos al aula”, comentó.

Anaíss Sánchez Cisternas, profesora de Biología y Química del Colegio San Adrián de Quilicura, destacó que este taller ha sido una gran experiencia, al visualizar formas para adaptar contenido y conocimiento y llevarlo al aula.“Esto nos ayudará a mostrarle a nuestras/os estudiantes lo que nos sorprende como profesores y profesoras, porque será muy fácil que a ellas/os también las/os asombre. Este mismo nutriente que tenemos de contenido, bajarlo y proyectárselo tal como lo vimos en el taller, para ellos y ellas será maravilloso”.

Hernán Araya Lallana, profesor de Ciencia en el Programa Beta de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, dijo que esta experiencia ha sido notable, porque le ha dado la posibilidad de volver al aula.

“Es fundamental para las universidades, sobre todo siendo públicas, tener áreas de extensión. El desarrollo de conocimientos y herramientas para los profesores es esencial, porque somos nosotros, de una u otra forma, embajadores de estos conocimientos frente a nuestros estudiantes”.

Francisca Cordero Herrera, profesora de Biología del Colegio Internacional de Cerro Alegre en Valparaíso, declaró sentirse encantada con el taller. “Es genial que la Usach se preocupe del desarrollo y difusión de la ciencia, y creo que deberían existir muchas más actividades como esta, pero con el foco puesto en las regiones, porque estos talleres son muy necesarios para seguir perfeccionándose como profesor”, concluyó.

Usach será sede del Teacher Training Pilot Program, taller único en su tipo sobre docencia en asuntos astronómicos

Usach será sede del Teacher Training Pilot Program, taller único en su tipo sobre docencia en asuntos astronómicos

Con 21 jornadas a realizarse en todo el mundo, la versión chilena del Teacher Training Pilot Program, coorganizado por la Coordinación Nacional de Educación Astronómica en Chile (NAEC), el centro CIRAS, la Facultad de Ciencia de la Usach y el Núcleo Milenio de Exoplanetas Jóvenes y sus Lunas (YEMS), albergará en nuestro Plantel a 25 docentes de física y matemática de las regiones de Valparaíso y Metropolitana, quienes desarrollarán diversas actividades relacionadas con los objetivos de aprendizaje del currículum escolar vigente.

La iniciativa, única en Latinoamérica y financiada por la Oficina de Astronomía para la Educación (OAE) de la Unión Astronómica Internacional (IAU), consiste en una jornada de capacitación y desarrollo profesional gratuita para docentes de enseñanza media con interés en promover la incorporación de la astronomía en las aulas.

 El objetivo último del proyecto es la generación de una prueba de concepto a nivel internacional para forjar futuros estándares de formación docente en astronomía.

En la oportunidad, el taller “Física y Matemática en el aula a través de la exploración y extracción de datos de exoplanetas”, contará con la participación del Dr. Sebastián Pérez Márquez, académico y director del Núcleo Milenio YEMS y del centro CIRAS Usach; y la Dra. Irma Fuentes, postdoctorada del Núcleo Milenio YEMS; además de Ignacia Benito, Fernanda Alarcón y Rubén Montecinos, miembros del Equipo Pedagógico del Centro CIRAS Usach.

La Dra. Carla Hernández Silva, directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, informó que la iniciativa “surgió por una convocatoria que realizó la International Astronomical Union dirigida a los cerca de 400 equipos de coordinación de educación astronómica (NAEC) que se han formado en el mundo”.

Enfatizó en la importancia que este tipo de actividades tiene para el Plantel, dado que “desde la Facultad de Ciencia se está fortaleciendo el área de astronomía en investigación y docencia, por tanto resulta fundamental ser parte de una iniciativa que también nos permita desarrollar la vinculación con el medio posicionándonos a nivel internacional”,

Por su parte, el Dr. Sebastián Pérez Marquez consideró esencial en la promoción de esta actividad al Equipo Pedagógico, grupo formado al alero del Centro CIRAS y el Núcleo Milenio YEMS que trabaja a la par “con profesoras y profesores que están activos en la educación de la ciencia en el aula y que desarrollan actividades y recursos para docentes”. 

El académico destacó la ciencia de frontera relacionada a temas astronómicos que se realiza en Chile y los esfuerzos que se desarrollan para llevar estos contenidos al aula de clases.

 “Hoy existen más de cinco mil exoplanetas descubiertos en torno a estrellas en nuestra Galaxia. La estadística de estos descubrimientos es súper interesante porque nos dice que cada estrella está probablemente acompañada  de al menos un planeta. A su vez esto significa que la naturaleza es muy eficiente para formar planetas y eso es algo que no sabíamos hace algunas décadas. Llevar esta ciencia al aula en los colegios es nuestra misión”, concluyó.

El Teacher Training Pilot Program se llevará a cabo este jueves 12 de enero, desde las 9:30 a 18:30 horas en dependencias de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile.

Rinden homenaje al fallecido profesor Dr. Eugenio Saavedra Gallardo durante VII Workshop de Ciencia 2022

Rinden homenaje al fallecido profesor Dr. Eugenio Saavedra Gallardo durante VII Workshop de Ciencia 2022

En el marco del VII Workshop de Ciencia 2022, la Facultad de Ciencia y el Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación (DMCC) rindieron homenaje al fallecido profesor Dr. Eugenio Saavedra Gallardo, quien destacó en la formación de profesionales de excelencia en las áreas de probabilidades y procesos estocásticos.

La actividad contó con la participación del decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa y del director del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, Pedro Marín Álvarez, mientras que el Dr. Rolando Rebolledo, académico de la Universidad de Valparaíso y amigo personal del profesor Saavedra, relató algunas de las historias y anécdotas que ambos vivieron en la Pontificia Universidad Católica de Chile, lugar donde compartieron mientras el Dr. Saavedra realizaba su doctorado en Ciencias Exactas mención Matemática. Por ejemplo, recordó que durante su época de estudios, realizaron un viaje a la ex Unión Soviética, donde el profesor Saavedra expuso los avances de su tesis en el XIV Seminario Internacional en Modelos Estocásticos, desarrollado en febrero de 1991 en la ciudad de Súzdal.

Sobre el homenaje, el decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Juan Escrig Murúa, señaló que “Eugenio destacó en varias líneas. Nos deja un tremendo legado de sencillez, de trabajo, de compromiso con la Institución y de alguna manera, en este pequeño homenaje, estamos muy contentos de retribuir todo el cariño que le deja a la Universidad”.

La Dra. Erika Castillo, vicepresidenta de la Comisión Nacional de Acreditación, compartió su reflexión sobre la trayectoria docente del Dr. Saavedra. “Después de muchos años leyendo y pensando el ser docente, puedo afirmar que lograba lucir naturalmente las cualidades de un mentor. Me refiero a la integración de valores a su trabajo, la coherencia entre visión de la pedagogía y su ejercicio, dominio de la disciplina, generación de una didáctica y horizontalidad, reconocida en sus alumnos que lo sitúan como un maestro-compañero”, expresó.

Además de autor de libros y artículos científicos en la disciplina, fue también pionero en el perfeccionamiento de profesoras/es del sistema escolar, coordinando y participando activamente de cursos y postítulos, varios de los cuales estuvieron asociados al Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (Cpeip) del Ministerio de Educación.

El Dr. Samuel Navarro, profesor titular de la Universidad de Santiago de Chile, leyó algunas cartas de diversos estudiantes a los que el Dr. Saavedra guió durante su carrera docente, quienes lo catalogaron como “un maestro” y “una figura que deja una huella imborrable”. Es que además muchas/os de esas/os estudiantes también eligieron al Dr. Saavedra como su guía de tesis tanto en programas de pre y postgrado.

 

Decano Escrig en el 47º aniversario de la Facultad de Ciencia: “Enfocándonos en nuestra comunidad, llegaremos al medio siglo como una Unidad moderna y pertinente a la sociedad”

Decano Escrig en el 47º aniversario de la Facultad de Ciencia: “Enfocándonos en nuestra comunidad, llegaremos al medio siglo como una Unidad moderna y pertinente a la sociedad”

La Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile fue creada el 27 de octubre de 1975, según el decreto 1728. Para celebrar el hito fundacional, este jueves se celebró el cuadragésimo séptimo aniversario de la Unidad Mayor. 

La ceremonia fue presidida por el prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar, en representación del rector, junto al decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa. 

El prorrector señaló que el evento no solo sirvió para celebrar la creación de la Facultad, sino que también para festejar el trabajo continuo y transversal que ha realizado su comunidad a lo largo de su historia.

En ese sentido, catalogó a la Unidad Mayor como una “viga maestra” en el quehacer de nuestra Casa de Estudios, puesto que aporta “no solamente a nivel interno, sino también externo y eso significa que hay un compromiso con el país. El hecho que formen investigadores en ciencias puras y aplicadas, así como profesores en matemáticas y en física, creo que es un aporte a la sociedad”,remarcó. 

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig, realizó una cuenta pública donde destacó diversos aspectos. “La recuperación del cuerpo académico, también una nueva estructura del decanato, lo que ha significado incorporación de profesionales. También estamos realizando nuevas iniciativas para reencantar a nuestra comunidad y tener un sentido de pertenencia. De ahí que en noviembre lanzaremos oficialmente una aplicación de celular exclusiva para nuestra Facultad y un nuevo boletín informativo”, entre otros avances. 

En esa línea, enfatizó en la postura que ha tenido desde que llegó al decanato. “Tenemos una política de puertas abiertas. Desde el primer día me puse a disposición de nuestra comunidad, con la intención que las personas puedan desarrollarse de la mejor manera, porque son estas/os las/os talentosas/os que están detrás de la Facultad de Ciencia (..) Entendemos que ese foco,  es la única manera de llegar a los 50 años como una Unidad moderna y pertinente a la sociedad”, explicó.

Al evento, que se realizó en el Salón de Honor del Plantel, asistieron el secretario general de la Universidad, Francisco Zambrano Meza; la vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Dra. Karina Arias Yurisch; la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere;  los decanos de la Facultad de Administración y Economía, Cristian Muñoz Canales; de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia; el decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos Maldonado; y la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espínola. 

Igualmente concurrieron autoridades, jefa/es de carrera, académicas/os, funcionarias/os y estudiantes de la Unidad Mayor, además de representantes de otras facultades, así como  de asociaciones gremiales de la Universidad. 

Reconocimientos   

Una de los momentos más emotivos de la ceremonia, ocurrió cuando fue reconocido el esfuerzo y trabajo de las/os funcionarias/os y académicas/os acogidas/os a retiro -año 2021-, profesoras/es por horas de clases por sus años de servicio, también a estudiantes con excelencia académica en carreras de pregrado y programas de postgrado 2022 y mejor funcionaria/o de la Facultad de Ciencia, 2021.

Entre las personas reconocidas estaba Sara Pizarro Ochoa, quién llegó en 1979 a la central de publicaciones de la Facultad de Ciencia, donde permaneció durante 43 años y a la que empieza a decir adiós, ya que se acogió a retiro. Sobre las cuatro décadas en el Plantel, dijo que fueron “con altos y bajos, pero en general fueron muy gratos, porque me mantuve siempre en el mismo lugar. En ese sentido, la Universidad es todo para mí. Me permitió educar a mis hijos, yo también estudié, es como mi segunda casa”, aseguró.  

En la categoría Excelencia Académica, fue galardonada Paula Olguín Herrera, de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación. Para ella recibir el reconocimiento fue un orgullo y lo agradeció, al igual que el apoyo de su familia en todo este proceso. “Sin ellos no hubiera sido posible obtener esta distinción”, confesó.

“Escogí estudiar en la Usach por su prestigio y principalmente debido a que es la única universidad que imparte Pedagogía en Matemáticas y Computación, o sea que contempla computación dentro de su perfil de egreso como competencia. Esto es relevante, especialmente ahora que el currículum está cambiando e integrando las habilidades computacionales”, puntualizó.  

La Facultad de Ciencia es la unidad encargada de impartir docencia, realizar e impulsar la investigación, desarrollar perfeccionamiento, al mismo tiempo que extensión en el ámbito de la ciencia de la computación, estadística, física, matemática y didáctica de las ciencias físicas y matemáticas.

Te invitamos a recordar algunos momentos de esta ceremonia:

Emprendimiento que utiliza Machine Learning para dar opciones al uso de plástico, gana final del Demo Day

Emprendimiento que utiliza Machine Learning para dar opciones al uso de plástico, gana final del Demo Day

Luego de cuatro talleres intensivos, Demo Day llegó a su fin. El programa de innovación y emprendimiento, diseñado para estudiantes de ciencias, tuvo su jornada de cierre el pasado jueves 13 de octubre de 2022, y el proyecto “SeaweedSol” ganó la instancia.

El evento contó con la charla inaugural de Natalia Gajardo, egresada de Ingeniería Física quien ha fundado una diversidad de emprendimientos, entre ellos Midda, que entrega soluciones en telemetría con foco en el medio ambiente, y Amnis, consultora de innovación y fondos de emprendimientos.

“La imaginación es más grande que el conocimiento. Si bien el conocimiento es muy útil, hay que atreverse a ir más allá”, comentó a las/os nuevas/os emprendedoras/es de las facultades científicas de la Usach.

“A través de este programa buscamos entregar a las y los estudiantes herramientas fundamentales, cómo identificar adecuadamente un problema hasta cómo presentar una idea de manera atractiva. Instalar el emprendimiento como una opción viable en las comunidades de ambas facultades es el cambio cultural que esperamos alcanzar”, destacó el Project Manager del Consorcio Science Up en la Usach, Adolfo Ocaña.

Los equipos que se presentaron, compuestos por estudiantes de las Facultades de Ciencia y de Química y Biología en la Usach fueron: Smart Super, Microflotation, SeaweedSol, Solphefen y Alerta COV.

El jurado que evaluó las presentaciones estuvo integrado por Claudia Seco, gerente del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería; Diego San Martín, coordinador de Preincubación de la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Usach (UIE); la Dra. Claudia Ortíz, académica destacada en transferencia tecnológica a la industria minera; y Álex Ortega, coordinador de portafolio de proyectos Innovo.

“Las cinco iniciativas demostraron muy buen nivel; de hecho es un poco frustrante tener que elegir solo uno, pero el solo hecho de que estén participando de estas instancias fortalece a los equipos, fortalece sus proyectos, mejora sus modelos de negocios. Ganar no es todo”, rescató Alex Ortega.

El equipo que impresionó a los jueces y logró el mayor puntaje fue “SeaweedSol”, compuesto por Fernanda Véliz Durán y Felipe Osorio Urzúa, ambos de la carrera de Analista en Computación Científica, y Francisco Didier de Ingeniería Física.

“Fue algo inesperado. Nosotros tomamos estos talleres sin expectativas, solo con las ganas de aprender sobre emprendimiento. Ganar fue una sorpresa”, expresó Fernanda, cuya tesis fue la piedra angular que inspiró a su grupo, quienes aprovecharon el potencial del Machine Learning para abordar una problemática ambiental muy actual: el uso de plástico.

Las máximas autoridades de las Facultades Science Up en la Usach también estuvieron presentes. El Dr. Juan Escrig, decano de la Facultad de Ciencia, además de felicitar al equipo seleccionado, los instó a seguir desarrollando innovaciones, indicando que estaba abierto a recibir sus propuestas.

La Dra. Leonora Mendoza, decana de la Facultad de Química y Biología, destacó  el carácter interdisciplinario de la  idea, invitándolos a considerar el apoyo de especialistas de su Unidad Mayor en las próximas etapas de desarrollo de la propuesta.

“Crear una cultura de emprendimiento al interior de la Universidad no es tarea fácil. Por lo mismo, lo hemos declarado como uno de nuestros objetivos estratégicos más importantes. En este sentido, hacemos un fuerte llamado para participar activamente en el co-diseño y apoyo de actividades y programas en conjunto con Facultades y distintas unidades de la universidad, que permitan impulsar este tipo de iniciativas”, indicó Leonidas Ibarra, jefe de Innovación y Emprendimiento de la Usach.

Felipe Osorio, estudiante del equipo ganador quien tuvo la misión de presentar la idea, reflexionó sobre esta oportunidad, rescatando lo que significa desde el punto de vista social. “Una de las cosas más importantes de hacer ciencia es la transferencia de los conocimientos, devolverlos de alguna forma a las personas. Creo que eso es en parte hacer un emprendimiento tecnológico, devolverles la mano a la gente que como sociedad nos ayuda a estudiar aquí en la Usach”.

Demo Day es un programa de innovación y emprendimiento que surgió en el marco del Consorcio Science Up, iniciativa Ciencia 2030 de la que son parte la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología en la Usach, con el apoyo de la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE). Su objetivo fue preparar especialmente a estudiantes de ciencias para que puedan llevar sus ideas al mercado.

“Tuve la oportunidad de estar presente en los talleres y fui testigo del crecimiento de los y las participantes, reflejado en su participación activa y consultas sobre el desarrollo de sus ideas. Considero que las propuestas que realizaron tienen un gran potencial para volverse emprendimientos de base científico tecnológica a futuro”, señaló el profesional del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico del Consorcio Science Up en la Usach, Diego Monteza.

Facultad de Ciencia celebra su cuadragésimo séptimo aniversario con actividades que pondrán en valor el mundo científico a través de la cultura

Facultad de Ciencia celebra su cuadragésimo séptimo aniversario con actividades que pondrán en valor el mundo científico a través de la cultura

Desde el 6 y hasta el 8 de octubre, la Facultad de Ciencia de nuestra Casa de Estudios realizará una serie de actividades que convocan a la comunidad universitaria a celebrar un nuevo aniversario de esta Unidad Mayor.

El propósito central es congregar a la ciencia y la cultura para difundir los efectos de la investigación científica que se realiza en la Universidad de Santiago de Chile, en el diario vivir de los diferentes territorios del país.

“Será la primera vez que como Facultad de Ciencia realicemos un evento masivo de estas características y envergadura para celebrar nuestro aniversario, y qué mejor que hacerlo junto a toda la comunidad en torno a la divulgación del conocimiento” aseguró la Dra. Carla Hernández, directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia.

Las iniciativas cuentan con financiamiento del proyecto USA2093, y han sido organizadas desde la Facultad de Ciencia en colaboración con el Departamento de Extensión Usach; la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la VIME; el Núcleo Milenio sobre Exoplanetas Jóvenes y sus Lunas (YEMS); Planetario Chile; la Facultad de Química y Biología; la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Cerrillos; y el Consorcio Science UP.

Concierto Cielos

Dentro del marco de esta celebración se realizará el Concierto Cielos durante tres fechas consecutivas: jueves 6 de octubre, a las 19:30 horas, en el Aula Magna Usach; viernes 7 de octubre, a las 19:30 horas, en el Teatro Municipal Lalo Parra de Cerrillos, ocasión en la que se requerirá inscripción previa en el siguiente formulario; y el sábado 8 de octubre, a las 17.00 horas, en la Explanada de Planetario USACH, en el marco del cierre del Festival de Ciencia.

La actividad es una experiencia única que fusiona la ciencia y la música a través de un recorrido por breves charlas de divulgación científica entrelazadas con obras musicales, todo apoyado por un espectáculo visual basado en imágenes de la astronomía hecha desde Chile.

“En Concierto Cielos podrán disfrutar la astronomía a través del nuevo conocimiento que se hace desde Chile; los descubrimientos de Exoplanetas, la posibilidad de que haya vida más allá de la Tierra, y el rol central que tiene el agua en la búsqueda tanto de vida como de los orígenes planetarios, todo mezclado con la música y el arte”, adelantó el astrofísico del Departamento de Física, Sebastián Pérez.

En la oportunidad, Concierto Cielos, se acercará a las temáticas del cambio climático y el agua, a través de charlas realizadas por destacadas científicas y científicos nacionales, de la talla de: Antonio Hales (ALMA), Cristina Dorador (U. de Antofagasta), Guillermo Cabrera (U. de Concepción, YEMS), Alice Zurlo (UDP, YEMS) y Camilo González (UDP/ESO/YEMS), entre muchos otros/as.

La música estará a cargo de la Orquesta Clásica Usach dirigida por el maestro Jorge Luis Cornejo, cofundador de Concierto Cielos. “Uno de los desafíos del siglo veintiuno es buscar cómo la ciencia se puede acercar a la gente y la música reencontrarse con su público”, señaló el destacado músico nacional.

La obra a interpretar se titula "Rapsodiandina", del compositor e intérprete Pablo Ariel López, creada para orquesta y conjunto latinoamericano, y que será lanzada durante el concierto, en donde la Orquesta Clásica se fusionará con las agrupaciones Sankara Dúo y Du Octantis

La experiencia visual vendrá de la mano del artista medial y programador creativo Ricardo P. Tapia de Oktopus.tv, quien usa las últimas tecnologías en inteligencia artificial para imaginar y visualizar los paisajes de planetas en torno a otras estrellas, también llamados Exoplanetas.

Cabe recordar que todas estas actividades son de carácter gratuito, con aforo limitado y uso de mascarilla recomendado.

Festival de Ciencia

El sábado 8 de octubre, a partir de las 12.30 horas, tendrá lugar en la explanada de Planetario el Festival de Ciencia, con entrada liberada y pensada para toda la familia.

Ofrecerá al público una gran exhibición de arte y ciencia al aire libre, en donde se podrá aprender ciencia de manera divertida cruzando diferentes experiencias desarrolladas por estudiantes y docentes de los Departamentos de Física y de Matemática y Ciencia de la Computación, además de la Facultad de Química y Biología, el Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMMA), el Departamento de Ingeniería en Alimentos y el Laboratorio de Electroquímica del Medio Ambiente. Del evento, también serán parte la Editorial Usach, Revista Cambalache y el Consorcio Science UP.

“Este evento incluirá además actividades novedosas como una exposición al aire libre de arte y ciencia y contará con foods track para disfrutar de las áreas verdes”, comentó la Dra. Hernández.

 

Ya están abiertas las inscripciones para “Demo Day”, programa de innovación para estudiantes de ciencias en etapas tempranas

Ya están abiertas las inscripciones para “Demo Day”, programa de innovación para estudiantes de ciencias en etapas tempranas

La Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología, en el marco de su Consorcio Science Up, con el apoyo de Innovo, lanzan Demo Day, programa que busca preparar desde cero a estudiantes en innovación y emprendimiento, un acompañamiento experto en el desarrollo de soluciones, cuya propuesta más innovadora tendrá un cupo en la etapa semifinal del Despega Usach.

“Buscamos fomentar la cultura de la innovación y emprendimiento en el estudiantado. Para esto es necesario demostrarles, en etapas tempranas, que tienen las capacidades para plantear soluciones científico-tecnológicas a los problemas que hoy aquejan a la sociedad”, expresó el coordinador del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de Science Up en la Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga.

La iniciativa está conformada por cuatro talleres virtuales sincrónicos, los cuales se desarrollarán entre el mes de septiembre y octubre del 2022. Estos finalizarán con una presentación de las ideas de sus participantes, las cuales serán perfeccionadas en este programa de la mano de expertos y expertas en innovación. El día en que se realice este pitch final, planificado para mediados de octubre, es el denominado "Demo Day". 

“Estos programas, que planteamos como un complemento de la formación, son muy necesarios. No solo persiguen entregar herramientas para afrontar necesidades de la industria y la comunidad, sino también desafíos que motivan el pensamiento disruptivo, esenciales para la innovación”, destacó el coordinador del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de Science Up en la Facultad de Ciencia, Dr. Felipe Herrera.

Las cuatro fases del programa plantean el recorrido estandarizado para abordar un problema. La primera, “empatía”, propone comprender las necesidades de usuarios/as. La segunda, “solución”, persigue que no se incurra en el error de llevar a cabo la primera idea que surja, explorando más de una opción. En la tercera, “testeo”, se verá la relevancia de probar los prototipos con las y los implicados. En la cuarta, “pitch”, se potenciarán las habilidades para presentar ideas científico-técnicas, orientadas a convencer a inversionistas en pocos minutos. 

El único requisito para postular es ser estudiantes regulares de pregrado o postgrado de estas facultades. No se exigirán conocimientos previos o la postulación de un proyecto o idea, solo señalar sus datos en el formulario, al cual pueden acceder en el siguiente enlace: https://bit.ly/DemoDay_ScienceUp

Las postulaciones estarán abiertas desde hoy y hasta el 15 de septiembre de 2022.

 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad de Ciencia