Facultad Tecnológica

Español

Departamento de Gestión Agraria del Plantel encabeza diálogo sobre desafios de la sostenibilidad agropecuaria en la Región de O´Higgins

Departamento de Gestión Agraria del Plantel encabeza diálogo sobre desafios de la sostenibilidad agropecuaria en la Región de O´Higgins

En la ciudad de Rancagua, se llevó a cabo el encuentro "Sostenibilidad Agropecuaria 2023: desafíos de la Región de O'Higgins", que reunió a actores locales con el objetivo de identificar y definir vías de acción a problemas y desafíos complejos en el ámbito de la sostenibilidad silvoagropecuaria que requieran investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).

El evento, organizado por el Departamento de Gestión Agraria de nuestra Universidad contó con la participación de autoridades regionales, representantes de empresas y asociaciones agrícolas de la Región de O’Higgins, quienes se dieron cita para debatir y dialogar sobre los desafíos que enfrenta el sector agropecuario en la región.

“Me pareció interesante porque es un tema latente y que no se está gestionando en la zona”, comentó María Teresa Ramírez, trabajadora social del Departamento Social de la Municipalidad de Coinco, comuna rural cuya principal fuente de ingresos es la agricultura de temporada.

Para el director del Departamento de Gestión Agraria, Dr. Francisco Zorondo, la invitación era necesaria: “Frente a la crisis climática, buscamos las formas de cerrar ciertas brechas desde la mirada de los actores y de qué manera, como Academia, podemos contribuir a ello”.

Entre los temas abordados durante el encuentro, destacaron la importancia de la formación y capacitación de profesionales en temas ambientales; el impacto del cambio climático; y la necesidad de promover una agricultura sostenible que respete el medio ambiente y genere beneficios sociales y económicos a la zona.

“Para nosotros ha sido muy importante crear lazos para ser un puente entre la Academia y la comunidad”, explicó Ramírez. 

Como conclusión del encuentro, los participantes acordaron trabajar en conjunto para desarrollar proyectos y programas que permitan mejorar la competitividad y la sostenibilidad del sector agropecuario en la Región de O'Higgins, como tambien fomentar la formación de profesionales comprometidos con la protección de la biodiversidad ,el medio ambiente y promover la alimentación saludable. 

Proyecto Lázaro : Facultad Tecnológica presenta su robot colaborativo “Cobot” UR 3

Proyecto Lázaro : Facultad Tecnológica presenta su robot colaborativo “Cobot” UR 3

En presencia del rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, se llevó a cabo, en las instalaciones de la Facultad Tecnológica, la presentación oficial del robot colaborativo, en el marco del Proyecto Ecosistema de las Tecnologías Integradas para la Industria 4.0 desarrollado por miembros del Departamento de Tecnologías Industriales de la Facultad (DTI).

Asistieron además el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candía; el director del Departamento de Tecnologías Industriales (DTI), Dr. Arturo Rodríguez García; el jefe de carrera de Tecnología en Automatización Industrial, Mg. Pablo Trigo Jorquera; el académico del Departamento, Mg. Gumercindo Vilca Cáceres y el docente operativo a cargo de la implementación del proyecto, Mg. Paulo Moreno Olea.

Durante la sesión se presentó por primera vez al público el robot colaborativo UR3, sistema tecnológico de punta incorporado a la Planta Automatizada, ubicada en el Laboratorio de Automatismo Industrial de la Facultad.

El Cobot de manipulación multifuncional reprogramable corresponde a la última tecnología incorporada a la Planta. Esta comenzó a tomar forma a finales de 2019, luego de que los exacadémicos de la Facultad Hernán Núñez y Antonio Gutiérrez, junto al actual académico Gumercindo Vilca, idearan y lanzaran el primer plan operativo del proyecto, Ecosistema de las Tecnologías Integradas para la Industria 4.0.

Con el objetivo de adquirir una planta análoga para ser gradualmente transformada en una planta representativa de la industria 4.0,  con características didácticas y semiflexibles, se buscó generar un ecosistema tecnológico entre la Universidad, la industria y la sociedad civil, cerrando así la brecha existente en nuestra industria nacional en relación a esta materia.

Diversos seminarios dictados en distintas universidades permitieron detectar que las empresas carecían del recurso humano que dominara estas capacidades, necesarias para revertir la tendencia actual de la industria nacional. Esta se encuentra muy alejada de este tipo de tecnologías, impidiendo competir internacionalmente con productos de mayor valor agregado de carácter nacional, lo que hace más competitivo a un país.

Por otro lado, el proyecto está fundamentalmente asociado al Tecnólogo/a del Departamento de Tecnologías Industriales, así como a todo el estudiantado de la Facultad Tecnológica, de la Universidad y del país.

“Es un proyecto escalable a cinco años, cuando con las capacidades del Departamento se logre desarrollar íntegramente una planta 4.0, que en la actualidad se encuentra en su etapa alfa. Por eso es trascendental seguir escalando en las etapas complementarias”, señala quien fuera jefe del proyecto, Profesor Titular Mg. Vilca.

Desde entonces, se han estado incorporando tecnologías de última generación en el ámbito de la automatización de procesos productivos, mejorando cada vez más las seis estaciones que lo componen, en colaboración con estudiantes que realizaron sus trabajos de títulos de las carreras de Tecnología en Automatización Industrial y Mantenimiento Industrial.

Respecto al hito, el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González, destacó su carácter colaborativo. “De acuerdo a lo informado por el equipo a cargo, han pasado por este laboratorio y por este equipamiento, varias promociones de estudiantes que han podido poner en práctica sus conocimientos en un contexto muy pertinente para su formación profesional, con tecnología de punta, en un espacio colaborativo y alineadas a las tendencias de la industria inteligente 4.0”, declaró.

“Es un orgullo para esta Facultad ver los desarrollos tecnológicos generados por integrantes de su comunidad. Tecnología con un alto impacto en la formación y en el ámbito productivo tendiente a satisfacer las necesidades de la industria de manera creativa e innovadora”, agregó.

Por su parte, el académico y jefe de carrera de la carrera Tecnología en Automatización Industrial, Sr. Pablo Trigo, explicó que en el programa se ha implementado el concepto de la robótica industrial y la automatización, con la intención de estar acorde a las tendencias tecnológicas y con orientación al futuro de las empresas 5.0.

“Forma parte de la formación integral de nuestro futuro profesional y ha dado origen a la implementación de este Laboratorio de Robótica con la participación directa tanto de académicos como de estudiantes en Proceso de Titulación”, aseguró Trigo.

Por otro lado, Arturo Rodríguez García,  académico y director del DTI, se refirió al aporte de la Planta, con especial énfasis en su cualidad didáctica y formadora.  “Su llegada trae consigo una de las metas y desafíos más importantes de nuestro Departamento, donde la capacitación y entrenamiento profesional están orientados hacia la tecnología de hoy. Los estudiantes tendrán garantizado que sus competencias y habilidades serán competitivas en el medio laboral y tendrán la base tecnológica para la innovación que el futuro de nuestro país necesita”, manifestó el director Rodríguez.
 

Academia EMTP Factec del Departamento de Tecnologías Industriales concluye su año con récord de estudiantes seleccionados

Academia EMTP Factec del Departamento de Tecnologías Industriales concluye su año con récord de estudiantes seleccionados

Este fin de semana culminó el proceso de actividades de la Academia EMTP del Departamento de Tecnologías Industriales, de la Facultad Tecnológica, que consiste en un programa de acceso directo a esta Unidad Mayor y que se alinea con el principio de equidad que promueve nuestra Institución.

Fueron doce sesiones, tanto virtuales como presenciales, donde más de 200 estudiantes de enseñanza media  técnico profesional y otros del área científico humanista de Santiago y regiones lograron adquirir las habilidades y competencias mínimas que les permitan entrar a la Universidad de Santiago y sortear con mayor probabilidad de éxito el plan educativo de nuestra Casa de Estudios.

El director del Departamento de Tecnologías Industriales, Dr. Arturo Rodríguez García, expresó su satisfacción por el proceso ya que iniciaron las actividades con 370 estudiantes inscritos en la Academia EMTP, cifra record para toda la Facultad Tecnológica y fueron 185 los seleccionados. “Esto determina una expectativa de matrícula que jamás habíamos tenido ya que representa un hito histórico que nos alegra sobre todo porque es un premio al esfuerzo de académicos y funcionarios”, precisó.

Rodríguez García explicó que la admisión por muchos años en las universidades ha sido percibida como un proceso periódico donde la preparación y el trabajo se inicia a contar de septiembre, “pero nosotros quisimos cambiar ese paradigma y diseñamos a contar del año pasado un plan de admisión continua que dio sus frutos”.

“La admisión no puede ser periódica en un escenario de fuerte y desigual competencia con las universidades privadas. Cada año que ingresan los nuevos estudiantes a la Usach, comienza también para nosotros la nueva campaña de captación. Eso es lo que hacemos”, explicó el académico.

Este año el Departamento de Tecnologías Industriales  sostuvo encuentros  con 50 centros educativos de Santiago y regiones, de los cuales se logró capturar la atención de los directores de 23 de ellos. “En un escenario que se puede presentar muy difícil para las universidades públicas, creemos que podemos obtener un hito de matrícula y también en la Facultad. Miramos la Admisión 2023 con mucho optimismo”, remarcó.

“Los jóvenes que ingresaron a la Academia EMTP después de haber rendido la PAES ahora solo deben decidirse por elegir a la Usach como su nueva institución de enseñanza ya que ingresan por cupo directo, sin perder la gratuidad ni posibilidades de acceso a las becas que ofrece nuestra Casa de Estudios”, detalló Rodríguez García.

¿Por qué estos estudiantes deben elegir la Usach?

El director del Departamento de Tecnologías Industriales valoró el modelo educativo  de la Universidad de Santiago con sus elementos inclusivos, pero también su matriz docente.

“Muy poco se habla de los profesores, y con ello no solo me refiero a los académicos de jornada completa, sino a un gran número de profesores por horas con una tremenda energía  y compromiso con sus estudiantes. El 72% de las actividades académicas de la Usach está a cargo de los profesores por horas. Yo me pregunto entonces ¿en qué escenario no son importantes?”,  insistió.

Rodríguez García agregó que este es uno de los dos grandes sellos por los cuales los estudiantes de la Academia EMTP deben elegir la Universidad de Santiago. El otro, es la gran capacidad investigativa. Si bien hay laboratorios en todos los planteles de Educación Superior, “lo que nos destaca por sobre las otras Instituciones es la capacidad de nuestros investigadores que utilizan esta infraestructura, generan conocimiento y publican en revistas indexadas”, señaló.

La Facultad Tecnológica cuenta con cinco departamentos: el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Decytal); Departamento de Tecnologías de Gestión; Departamento de Gestión Agraria; y el Departamento de Publicidad e Imagen.

Se suma a ellos el Departamento de Tecnologías Industriales, con cuatro carreras, que son Tecnología en Construcción; Tecnología en Automatización Industrial, Tecnología en Mantenimiento Industrial y Tecnología en Telecomunicaciones.

Te invitamos a continuación a ver el registro audiovisual con el cierre de actividades de la Academia EMTP de este Departamento:

Facultad Tecnológica dio comienzo a su 8vo Encuentro Internacional Empresa, Estado y Sociedad Civil

Facultad Tecnológica dio comienzo a su 8vo Encuentro Internacional Empresa, Estado y Sociedad Civil

Enfocado en los ejes temáticos de Innovación y Sostenibilidad, el día de ayer, la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile, dio por iniciado su 8vo Encuentro Internacional Factec Empresa, Estado y Sociedad Civil 2022.

Son 34 las organizaciones que participan en las dos jornadas de este Encuentro, abordando temáticas tan relevantes como Economía circular e industria del reciclaje en Chile; Agroindustria sustentable; Aprovechamiento de subproductos para el desarrollo de alimentos; Blockchain como estrategia de sostenibilidad y descarbonización; Gestión de residuos y Electromovilidad; Acero verde para construir un Chile más sostenible y reactivación productiva y socioeconómica sostenible post pandemia de las mujeres productoras indígenas, entre otros.

En la inauguración participaron Tomás Saieg, director de Implementación Legislativa y Economía Circular del Ministerio de Medio Ambiente de Chile; Marcela Bravo, gerenta general de la Fundación Acción Responsabilidad Social Empresarial-Acción Empresa; y Manuel Figueroa, de Electrolux Chile, quienes estuvieron acompañados por el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, rector de la Universidad de Santiago de Chile, y el Dr. Julio González Candia, decano de la Facultad Tecnológica.

El Rector de nuestra Universidad felicitó a la Facultad Tecnológica por la realización de este Encuentro, que por tercer año consecutivo es de carácter internacional, a través de la participación de especialistas de 6 países: Argentina, México, Colombia, Uruguay, Costa Rica y Chile.

Asimismo, el Dr. Vidal señaló que la Innovación y Sostenibilidad como ejes principales de este 8vo Encuentro Internacional son, sin lugar a duda, temas emergentes y de gran relevancia en el contexto actual. 

“En una primera aproximación, podemos vincularlos de manera directa con nuestro Plan Estratégico 2030, el cual orienta su quehacer al desarrollo sostenible e integral del país, asumiendo los desafíos medioambientales, sociales y económicos, así como también, al progreso de los territorios y de la sociedad en las diversas áreas del conocimiento y dominios de la cultura”, enfatizó la autoridad.

Del mismo modo, manifestó que la Usach se interesa y moviliza por formar profesionales de excelencia para que hagan realidad el cambio y la transformación de la sociedad en cada una de sus dimensiones.

“Tengo la más absoluta convicción de que este 8vo Encuentro Internacional va en el sentido propicio en relación a estos nobles propósitos. Les dejo mis mejores intenciones para que se alcance los objetivos definidos, se promueva y genere la discusión y reflexión necesaria y se establezcan nuevas redes de colaboración para seguir contribuyendo desde esta Casa de Estudios a los desafíos del país y de la región en las temáticas de innovación y sostenibilidad”, sostuvo.

El decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, recordó que en las versiones anteriores del Encuentro Internacional FACTEC, se abordaron diferentes puntos de interés tanto para nuestro país como para la región, transformándose en un espacio involucrado con la pertinencia actual.

“En el año 2018 apuntamos al tema de la Industria 4.0. Luego, en el 2019 y 2020, el tema central fue los Desafíos tecnológicos para la economía circular. El año pasado, la Transformación digital y hoy, la Innovación y Sostenibilidad”, afirmó.

El Dr. González, siguiendo con esta misma línea, vinculó el encuentro con la Cumbre Climática Cop27, realizada recientemente en Egipto.

“En un sencillo y directo discurso de clausura, Frans Timmermans, representante de los Países Bajos y Vicepresidente de la Comisión Europea, instó a seguir trabajando dado el escaso avance. La distancia entre la realidad y lo esperado en materia de emisiones de gases de efecto invernadero, derechos humanos y equilibrio geopolítico es más grande que nunca”, resaltó el Decano.

Al cierre, la autoridad expresó que todavía queda mucho camino por recorrer y desafíos para todos los agentes y actores que participan de estos espacios de reflexión y acción.

“Especialmente del Estado, la empresa o industria, la sociedad civil y por supuesto, también, para la Academia, más aún de una universidad estatal y pública como lo es la Universidad de Santiago de Chile”, concluyó.

El encuentro virtual se celebra los días 24 y 25 de noviembre y es transmitido a través de la plataforma Zoom.

Facultad Tecnológica finaliza programa de formación que capacitó a emprendedoras y emprendedores de Chile

Facultad Tecnológica finaliza programa de formación que capacitó a emprendedoras y emprendedores de Chile

En el Salón de Honor de nuestra Universidad se desarrolló la ceremonia de clausura del “Programa de Fortalecimiento de competencias en las áreas de la Innovación y Emprendimiento Tecnológico”, iniciativa del Departamento de Tecnologías de Gestión y el Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico (Magiet)  de la Facultad Tecnológica.

La actividad fue encabezada por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini y el decano de la Facultad Tecnológica, el Dr. Julio González, junto a  la participación de  integrantes de la Unidad Mayor, entre ellos la directora del Magister, Gerda Tomic; el director del Departamento de Tecnologías de Gestión, Sebastián Aguirre, académicas/os, administrativas/os y participantes del programa.

A la clausura asistieron además representantes del sector empresarial del país, entre ellos el presidente de Conupia, Sr. Roberto Rojas; la directora de la ONG Mujeres Emprendedoras de Chile, Maty Montecinos, y el coordinador del Centro de Negocios Sercotec Estación Central,  Mauricio Somela.

Transferencia de conocimientos

Para el decano de la Facultad, el Dr. Julio González Candia, el proyecto se constituyó como una manera efectiva de vincular a los sectores productivos más importantes del país, a través de acuerdos de colaboración que involucran a la Universidad y que permiten que diversos emprendedores y organizaciones accedan a los conocimientos.

“Hemos definido un modus operandi que nos ha permitido articularnos de manera virtuosa entre la Usach, nuestra Facultad y el entorno socioproductivo, representado por los gremios y agentes relacionados con los temas de innovación y emprendimiento (...) Como Universidad poseemos un acceso privilegiado al conocimiento, por ende es nuestro deber ético y moral compartirlos con los distintos actores y agentes de la sociedad. Este proyecto aporta a ese noble propósito”, declaró el Dr. González. 

Por su parte, la directora del Magiet, Gerda Tomic, destacó a las entidades participantes del programa, entre ellas  Asech, Conupia, ONG Mujeres Emprendedoras de Chile y Sercotec Estación Central. “Quiero agradecerles por habernos entregado su confianza. Para nosotros es muy importante que nos hayan otorgado la oportunidad de fortalecer los conocimientos y habilidades de las y los emprendedores”, remarcó.  

Tomic expuso también los resultados concretos del programa, obtenidos a través de una encuesta de satisfacción aplicada a los y las estudiantes de los cursos y que manifiestan el rotundo éxito de la iniciativa. 

Según los análisis, el programa tuvo un total de 83 participantes provenientes de las  distintas entidades asociadas, de los cuales un 98% aseguró estar satisfecho con la tutoría de los docentes; un 95% sintió que las clases fueron interesantes; un 95% declaró que la metodología utilizada fue la adecuada y 98% percibió que los profesores lograron motivar y estimular la participación en clases. 

Además, y con respecto al aporte de los cursos para el desarrollo de los emprendimientos, el 88% percibió que aprendió aspectos nuevos de auténtico valor; el 91% percibió que los contenidos serán de utilidad para la evolución de su trayectoria profesional en la empresa, y el 79% opinó que el curso cumplió con sus expectativas. 

“Todo lo anterior nos permite concluir que la actividad fue muy positiva para ambos actores, haciendo posible algo que para la Universidad es muy relevante: lograr transferencia de conocimiento a las empresas, que fueron capturadas casi óptimamente por los y las participantes”, concluyó la directora del Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico.

Un aporte al emprendimiento

La ceremonia de clausura, además de constituir una instancia de reconocimiento a las y los distintas participantes del programa, contó con la exposición de los y los representantes de las empresas asociadas, quienes agradecieron  la labor de la Facultad.

El presidente de Conupia, Roberto Rojas,  se  refirió a la contribución que hacen al país las medianas y pequeñas empresas, así como también a la importante labor de la Universidad y la Facultad Tecnológica a través de sus proyectos de vinculación. 

“Las medianas y pequeñas empresas corresponden al 98,5% de las unidades productivas del país, mientras que las grandes empresas representan solo el 1,5% (...) Por eso estamos tan contentos de   acceder a esta apertura del conocimiento tan necesaria, porque una de las maneras de acortar las distintas brechas es introduciendo nuevas maneras para la producción”, puntualizó   

Tecnología en Telecomunicaciones: Profesión esencial durante pandemia por clases virtuales y teletrabajo

Tecnología en Telecomunicaciones: Profesión esencial durante pandemia por clases virtuales y teletrabajo


La carrera de Tecnología en Telecomunicaciones de la Universidad de Santiago entrega los conocimientos necesarios para definir, organizar, programar y supervisar procedimientos implicados en los sistemas de telecomunicaciones para la instalación de servicios.

Una vez titulada/o podrás desempeñarte en empresas proveedoras de equipos y servicios de internet, televisión y telefonía; empresas de instalación y atención de posventa; empresas de ingeniería; en organización de requieran sistemas de telecomunicaciones y además como capacitador/a o educador/a en el área.

Como tecnóloga/o en telecomunicaciones estarás calificado para trabajar en labores de administración y operación de redes; desarrollo de nuevos productos y servicios; soporte técnico; como jefe/a de proyectos y supervisión o ejerciendo de manera independiente.

El programa tiene una duración de 6 semestres y se divide en 2 ciclos: primero en ciencias generales y básicas,y segundo en la especialización en telecomunicaciones. Al finalizar ambos ciclos se concluye con una inducción laboral que te acercará a esta profesión.

La carrera tomó gran importancia durante la pandemia, ya que ayudó a que millones de personas pudieran conectarse a las clases online, teletrabajo y otras actividades virtuales que surgieron producto del distanciamiento físico.
Jeffry Riveros, estudiante de esta carrera destaca el sello de la Universidad de Santiago. “Los trabajos son muy prácticos, nos ayudan mucho para la vida laboral, pero no solo eso, sino también nos preparan como personas para ayudar al resto”.

Si te interesa el mundo de las telecomunicaciones visita el link y obtendrás más información

Primeras Jornadas Chilenas Anticorrupción y Ética: “La clave es generar conciencia sobre la conducta ética”, sostiene académico del Plantel

Primeras Jornadas Chilenas Anticorrupción y Ética: “La clave es generar conciencia sobre la conducta ética”, sostiene académico del Plantel

En el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios Estatal y Pública, se realizaron “Las Primeras Jornadas Chilenas Anticorrupción y Ética”, una actividad pionera organizada por el Departamento de Tecnologías Industriales en conjunto con el Protocolo de Empresarios por la Ética de la Región Metropolitana.

El evento contó con la presencia del decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, autoridades de la Unidad Mayor, como también empresarios, académicos, y estudiantes de diversas universidades, dándole un carácter multidisciplinario, perfil que fue valorado por las/os participantes y los expositores.

El Dr. González indicó que estas jornadas son principalmente motivacionales, es decir, “persiguen sumar a más persona para encarar el tráfico de influencias, el cohecho, los sobornos, el uso de información privilegiada, el nepotismo, el clientelismo, el amiguismo, la malversación de fondos, entre otras expresiones de abuso de poder en nuestro país”.    

El coordinador del Protocolo de Asociaciones Empresariales, Vicente Arias Bravo, agradeció a los asistentes por  concurrir al evento. “El hecho de estar presente en este espacio, a la Universidad y a la instancia que coordino nos permite renovar estos esfuerzos para tratar de demostrar que los principios de la ética deben ser la esencia y guiar el comportamiento humano”, sentenció.

En ese sentido, el abogado y académico de la Usach, Roberto Mayorga Lorca, señaló que este tipo de seminarios son cruciales. “La corrupción no se va a acabar, pero hay que enfrentarla con la participación de diversas entidades, empresas, organizaciones y estudiantes (…) La clave es generar conciencia sobre la conducta ética de las personas”, puntualizó.

Por su parte, el jefe de la Brigada Anticorrupción de la PDI, Pietro Hernández Pacualetti, sostuvo que “estas instancias nos permiten compartir nuestra experiencia y llevarnos tarea para la casa, lo que significa que debemos acercarnos al mundo académico donde se pueden abrir diversas puertas para mejorar estos temas, algo que debe ser permanente”.

La corrupción como problema

El Dr. Lucio Cañete Arratia, docente del Departamento de Tecnologías Industriales del Plante y coordinador de la actividad, comentó que la actividad comenzó a gestarse cuando académicas/os de la Unidad  Mayor a la que pertenece, en su preocupación permanente por aportar al desarrollo de la industria nacional, empezaron a identificar síntomas que impedían el progreso de países similares a Chile.

En esa revisión de literatura, lograron establecer que había un componente basal en todos los casos estudiados: la corrupción.   

En esa línea, indicó que en la etapa escolar se nos enseñan diversos problemas relacionados con el área de la geografía física (terremotos, aluviones, etc.). Sin embargo, sobre las temáticas ligadas a la corrupción no hay instrucciones de qué es ni menos de cómo enfrentarla.

Por lo tanto, “nosotros desde el punto científico, tecnológico y empresarial tenemos que prepararnos para este tipo de amenazas y este encuentro tiene como objetivo conocernos para trabajar colaborativamente en este gran desafío. Aquí hay un grupo de empresarios vanguardistas que están dispuestos a hacer de Chile un país mejor… que sea realmente la copia feliz del Edén”, remarcó el Dr. Cañete.

Facultad Tecnológica lanza la tercera versión de la Academia EMTP Factec para el proceso de admisión 2023

Facultad Tecnológica lanza la tercera versión de la Academia EMTP Factec para el proceso de admisión 2023

Este martes se lanzó oficialmente la tercera versión de la Academia EMTP Factec Usach, programa de acceso directo a carreras seleccionadas de la Facultad Tecnológica, en articulación con la Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP).
 
El programa, dirigido a estudiantes de estos establecimientos humanistas científicos, artísticos y con otras modalidades de enseñanza,  comenzará oficialmente el 24 de septiembre para finalizar el 10 de diciembre de este año.
 
Para optar a un cupo de ingreso directo a las carreras seleccionadas de la Facultad Tecnológica, es necesario haber rendido durante 2021 y 2022 la Prueba de Transición Universitaria (PDT) o, durante 2022,  la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES).
 
Las/os alumnas/os  deben comprometerse a cumplir con un 70% de asistencia a cada una de las sesiones y actividades establecidas en el programa formativo, el cual se llevará a cabo en modalidad  Zoom y/o presencialmente.
 
Con respecto a versiones anteriores, el decano de la Facultad Tecnológica, el Dr. Julio González Candia,  explicó que esta iniciativa es de especial relevancia, pues resalta el sello de compromiso social así como la excelencia académica y valórica de la Universidad de Santiago de Chile. En su primera versión, la Academia EMTP Factec se convirtió en el mecanismo de ingreso especial más importante del Plantel.
 
Postulaciones y consultas en: academia.emtpfactec@usach.cl.
 
Requisitos y formulario de inscripción pinchando el siguiente link.

 

 

 

Facultad Tecnológica aborda con especialistas proyecto de ley que estipula reducción a 40 horas laborales

Facultad Tecnológica aborda con especialistas proyecto de ley que estipula reducción a 40 horas laborales

En el marco del aniversario N° 53 de la Facultad Tecnológica, se llevó a cabo  el conversatorio virtual: “Proyecto de 40 horas laborales: desafíos para la productividad, la tecnología y la calidad de vida de las personas”, instancia de discusión entre autoridades y académicos/as de nuestra Casa de Estudios.

La actividad contó con la participación del Dr. Fabio Bertranou, director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el Cono Sur. Su charla magistral  se sumó a la intervención de un panel de expertos conformado por  diversas autoridades de la Unidad Mayor.

Participaron de este conversatorio el decano de la Facultad Tecnológica, el Dr. Julio González; el director de Vinculación con el Medio, Fabián Jeno; la vicedecana de Docencia,  Marcela Zamorano; el vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Juan Carlos Travieso; la representante de las y los funcionarios ante el Consejo de Facultad, Mónica Inostroza;  directores de departamento y egresados.

Durante la casi hora y media de discusión, se abordaron temas como el alcance de la medida, su impacto en el nivel de productividad de las organizaciones y cómo la tecnología puede colaborar en el proceso y la calidad de vida de las personas.

“Cuando mejoramos la calidad de vida de los y las trabajadoras, mejoramos también la de la sociedad, ya que no son mundos o espacios disociados. La calidad de vida contempla  la salud física y mental, además del tiempo necesario para el ocio y la recreación”, declaró el decano González.

Asimismo manifestó un moderado optimismo frente a las 565 empresas que han postulado al  “Sello 40 horas”, certificación que entrega el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, con la intención de anticiparse a la medida que reduce la jornada laboral a 40 horas.

Por su parte, el director de la OIT para el Cono Sur, ahondó en la medida, abordando temas como los beneficios o costos  de trabajar menos horas. “Hay distintas evidencias internacionales que mantienen que la reducción de la jornada aumenta la productividad de los trabajadores, esto debido a factores como la reducción de la fatiga, errores, accidentabilidad, ausentismo y conflictos entre vida laboral y personal”, explicó el Dr. Bertranou.

Con respecto a los costos mencionó que hay una creciente preocupación, sobre todo desde la mirada de las pequeñas y medianas empresas, sobre las consecuencias de la implementación  de esta medida a corto plazo.

“La reducción a 40 horas implicaría un aumento del costo salarial de un 12,5% por cada trabajador, y en ese sentido hay un llamado a ver cómo podemos compensar estos mayores gastos,  medidos en formas estáticas”, manifestó.

Frente a este hecho, explicó que el incremento del gasto empresarial es posible de compensar, sobre todo a través de la reorganización y un aumento progresivo de la productividad por hora.                                                    

Para más información, accede al video completo disponible en la plataforma Youtube.

 

Facultad Tecnológica conmemora su quincuagésimo tercer aniversario con acto solemne en Salón de Honor de la Usach

Facultad Tecnológica conmemora su quincuagésimo tercer aniversario con acto solemne en Salón de Honor de la Usach

En el Salón de Honor de nuestra  Universidad, se conmemoró el 53  aniversario de la Facultad Tecnológica. El evento contó con la asistencia de autoridades de la Casa de Estudios, entre ellos el vicerrector académico, Dr. Julio  Romero, decanos de las otras Unidades Mayores y directores de carreras.

 

La charla magistral estuvo a cargo de Natalia Mackenzie, asesora de contenido del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo (CTCI).

 

Una Facultad de prestigio y trayectoria

 

Teniendo su origen en 1969, la labor de esta  Facultad  se inicia cuando el Consejo Superior de la entonces UTE, crea carreras técnicas destinadas a formar profesionales cuya demanda era apremiante en el ámbito industrial de nuestro país.

 

Desde entonces, la Facultad Tecnológica se ha proyectado nacional e internacionalmente como una unidad académica con 53 años de historia, reconocida por su liderazgo, especialmente en la generación, desarrollo, aplicación y transmisión  de conocimiento tecnológico.

 

A través de un saludo previamente grabado, el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid,  remarcó   “la acreditación por 7 años de nuestra Casa de Estudios, lo que nos ubica en un selecto grupo de solo 5 universidades en el país”.

 

Acto seguido se refirió a la significativa contribución de la Facultad Tecnológica a este logro, resaltando los 5, 6 y 7 años de acreditación de cada una de  sus carreras de pregrado que constituyen “un logro que nos honra y que nos ubica en un lugar de  excelencia a nivel nacional”, aseguró el Dr. Zolezzi.

 

Por su parte, el decano de la Facultad Tecnológica, el Dr. Julio González, en su alocución ahondó en dicha excelencia poniendo énfasis en los logros de cada Departamento y reconociendo la labor de sus respectivos directores, académicas/os y funcionarios/as.

 

Luego destacó la oportunidad de conmemorar este aniversario número 53 en presencialidad, ya que los dos últimos debieron realizarse en modalidad virtual. “Es verdad que son mucho más fáciles de organizar, pero esta cercanía es la que nos convierte en una comunidad universitaria”, dijo.

 

Finalmente,  el Dr. González tuvo emotivas palabras para cada una y cada uno de los integrantes de la Facultad Tecnológica, a quienes agradeció todo el esfuerzo, compromiso y trabajo que realizan en nuestra Universidad.

 

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta conmemoración:

 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad Tecnológica