Facultad Tecnológica

Español

Facultad Tecnológica conmemora 52 años de liderazgo asumiendo nuevos e importantes desafíos

Facultad Tecnológica conmemora 52 años de liderazgo asumiendo nuevos e importantes desafíos

Este jueves se realizó la ceremonia de aniversario de la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad. Por segundo año consecutivo, la actividad se desarrolló de manera virtual y fue transmitida por el canal oficial de YouTube de la Usach.
 
Presidió la instancia el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien repasó los orígenes de la Facultad en 1969, cuando el Consejo Superior de la UTE creó carreras tecnológicas destinadas a formar profesionales de mando medio, cuya demanda era apremiante en el ámbito industrial y de servicios de la época. 
 
A su vez, la máxima autoridad reconoció que esta Unidad Mayor ha aportado sustantivamente al logro institucional de los 7 años de acreditación, destacando como hitos significativos los 5, 6 y 7 años de acreditación de cada una de sus carreras de pregrado. 
 
"Ante los nuevos desafíos, estoy convencido que la comunidad de la Facultad Tecnológica sabrá afrontarlos con proactividad, a través de un trabajo colaborativo y un liderazgo claro, empático y ubicando en el centro de su quehacer a las personas que integran esta organización", manifestó. 
 
Fortalecer matrículas y oferta formativa
 
Junto con exponer los principales avances de los Departamentos que componen la Unidad Mayor en el último periodo, su decano, Dr. Julio González Candia, reconoció el trabajo que han realizado las y los integrantes de la Facultad para cumplir con cada una de las actividades misionales de la mejor forma posible.
 
Enseguida, la autoridad les convocó a trabajar en el desafío de fortalecer las matrículas y el avance de la oferta formativa, con una orientación más estratégica y que considera el otorgamiento del grado de Licenciatura para las áreas asociadas a la carrera de Tecnología con Especialidad. "Estamos dando ya para el año 2022 el primer paso y esperamos avanzar con un alto sentido de prioridad", agregó. 
 
"Apreciamos en el horizonte interesantes oportunidades de desarrollo para la Facultad Tecnológica. Este Decanato emprenderá todas las acciones, iniciativas y proyectos que nos permitan avanzar de manera integrada, inclusiva y con un respeto a las personas por sobre cualquier otra condición", concluyó.
 
Charla y reconocimiento
 
A continuación, el doctor y académico de la Escuela de Ingeniería de la PUC, Alfonso Cruz Novoa, quien además es director Ejecutivo de la Fundación Copec UC, dictó la charla magistral "Innovación y tecnología en el desarrollo de la industria y del país". 
 
"Si Chile quiere avanzar tiene que generar capacidades de desarrollo tecnológico (...) Creo que en general lo hemos hecho bien, pero ahora comienzan a ser relevantes indicadores adicionales más sofisticados", puntualizó el Dr. Cruz. 
 
En ese sentido, detalló, por ejemplo, la inversión en I+D, la exportación de alta y mediana tecnología, el porcentaje de investigadores por millón de habitantes, entre otros. 
 
En la ocasión, además, se reconoció, a través de un video, a las y los integrantes de la Facultad acogidos a la Ley de Incentivo al Retiro, así como a la o el estudiante destacado del año académico 2020.
 
Cabe destacar que en la actividad, la Orquesta Clásica interpretó la obra "Caos" de Katherine Bachmann.
 

Promueven diplomado en diseño de experiencia de usuario de la Facultad Tecnológica

Promueven diplomado en diseño de experiencia de usuario de la Facultad Tecnológica

En pleno desarrollo se encuentra el programa del Diplomado UX/UI/AGUILE, del Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad de Tecnológica Usach.

Su primera versión cuenta con la participación de 41 estudiantes y apunta a nuevas metodologías y herramientas en torno a la experiencia de usuario y diseño de interfaces, destacándose el crecimiento de esta área en el mercado y el rol de la Universidad para impulsarlo.

“Empezamos a ver que en el mercado existía un nuevo concepto imperante en todo lo que es la industria del diseño, no necesariamente del diseño industrial, un concepto que es el diseño de experiencia, de experiencia de usuario, de interfaz de usuario y unas metodologías AGILE muy aplicadas ahora a las empresas”, expresó el jefe del programa del Diplomado UX/UI/AGILES de nuestro Plantel, Cristóbal Moreno.

Añadió que “tanto para el desarrollo de productos como para el desarrollo de servicios, es algo que está pegando muy fuerte. Todas las empresas a nivel global están implementando las áreas de experiencia, de servicio y áreas de relación con los usuarios. O sea, brindar y entregar la mejor calidad de productos y servicios a sus usuarios, o a sus clientes”.

“Bajo esa lógica existen una serie de metodologías que son las metodologías UX, (User Experience), o las metodologías UI (User Interface o Interfaz de usuario), y se engloban y aplican con un concepto que son las metodologías AGILE”, explicó el académico.

Conformado por un plan de estudios de cuatro módulos y de trabajo en clases a distancia con horario vespertino, el jefe del programa también destacó al cuerpo académico capacitado en esta área, y que cuenta con formación, experiencia y especialidad en el área de formación profesional.
El diplomado posee módulos de herramientas de investigación; uno de arquitectura de la información, otro de interfaz de usuario y uno de entorno de metodologías AGILE.

“Cada módulo está conformado por un profesor experto en la materia, personas con mucha experiencia en el campo profesional de esta área, profesores que se desenvuelven en esta área, con especialidades en el desempeño profesional y con formación tanto en Chile como en el extranjero. A la larga, eso también es bastante importante porque genera una cercanía propiamente tal al trabajo con estas metodologías y no lo ven tanto como una esfera académica”, enfatizó Moreno.

En definitiva, el programa cuenta con una base conectada a la actualidad, un fuerte sello del Plantel y dirigido principalmente a profesionales del diseño, las comunicaciones y la gestión de negocio, dijo el jefe de carrera de Diseño Industrial Usach destacando el énfasis novedoso y la amplia realidad aplicable del diplomado.

Para más información puedes ingresar al siguiente link: https://diseno.usach.cl/diplomado_ux_ui_agile.html

Revista Gestión de las Personas y Tecnología será incluida en la colección científica SciELO – Chile

Revista Gestión de las Personas y Tecnología será incluida en la colección científica SciELO – Chile

Los primeros días de febrero, el decano de la Facultad Tecnológica (Factec), Dr. Julio González Candia, recibió un correo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), informando que la Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología (GPT), había sido aceptada para ser indexada en la Biblioteca de Ciencia SciELO – Chile. 
 
Nacida en 2008 por iniciativa de un grupo de académicas y académicos de la carrera de Tecnología en Administración de Personal, del Departamento de Tecnologías de Gestión, comenzó como una publicación de carácter profesional y con el tiempo fue enfocando su contenido a la difusión científica. Esta orientación le ha permitido ingresar a destacadas bibliotecas digitales especializadas a nivel latinoamericano y también global como, por ejemplo,  la Emerging Sources Citation Index ESCI y Redalyc. 
 
Actualmente el objetivo de la revista es presentar artículos originales (ensayos o resultados de investigación) en las áreas de gestión de personas y de tecnología, preferentemente desarrollados en América Latina y el mundo hispano.
 
Para el decano de la Facultad Tecnológica, fundador y director de la publicación, Dr. Julio González Candia, el ingreso a la base de datos es un reconocimiento al trabajo que se ha hecho en estos 13 años, puesto que “la revista partió sin mayores pretensiones, pero hoy día es una revista académica de altura internacional. A nivel iberoamericano, es un gran logro” para el Plantel, la Facultad y el equipo editorial. 
 
Además, el Dr. González adelantó los nuevos desafíos en materia de difusión y proyección de la publicación. “Estaba dentro de nuestro itinerario poder ser aceptados para indexarnos en SciELO Chile, lo logramos y ahora nuestra próxima meta es ingresar a Scopus en 2022”. 
 
La base de datos SciELO es parte de una red iberoamericana de bibliotecas científicas electrónicas. En el país, es administrada desde 1998 por la actual Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID (ex Conicyt). Asimismo, forma parte de las políticas de la ANID en el área de fomento a la investigación y difusión de sus resultados. En la colección se privilegia la permanencia de revistas que avanzan en las áreas de profesionalización, internacionalización y modelos de financiamiento sustentable. 
 
Tres claves
 
En sus 13 años, el equipo editorial estableció un sistema de trabajo que ha permitido sortear etapas y abrirse paso en el mundo académico. En este esquema, el decano González identifica tres claves: “la calidad de los trabajos sobre la base de la reflexión-ensayo y resultados de investigación de las autoras/es; la frecuencia de publicación: nosotros lo hacemos el primero de abril, de agosto y de diciembre. Esta periodicidad es fundamental, ya que si te atrasas inmediatamente los índices te dejan de reconocer; y finalmente, la internalización, a lo que le hemos dado mucho énfasis: hemos publicado artículos de investigadoras/es de España, Brasil, Cuba, México, Perú, Uruguay y de donde nos llegan más trabajos es de Argentina y Chile”. 
 
Actualmente, el equipo de la Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología se encuentra realizando los trámites para completar el proceso de integración a SciELO, el que finaliza cuando se dispone en línea la publicación para ser consultada. Se espera que este hito se concrete en abril de 2021. En su último número cuenta con seis artículos que se pueden revisar en www.revistagpt.usach.cl.
 
Impacto  
 
Una revista indexada es una publicación periódica de investigación que denota alta calidad y ha sido listada en alguna base de datos de consulta mundial, lo que habitualmente trae aparejado que tenga un elevado factor de impacto. Este es un instrumento para comparar y evaluar la importancia relativa de una publicación determinada dentro de un mismo campo científico en función del promedio de citas que reciben los artículos publicados durante un tiempo determinado. 
 
Actualmente nuestra Universidad cuenta con 16 revistas en distintas bases de datos científicas, que se pueden visitar en www.revistas.usach.cl. El caso de la Revista Gestión de las Personas y Tecnología es la segunda publicación que ingresa a la colección de SciELO Chile. En la biblioteca electrónica también se encuentra disponible la Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad (Rivar), editada por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). 
 
Para José Luis Martínez, editor de Revistas y Libros de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), la publicación puede seguir creciendo si continúa con la regularidad que la ha caracterizado. En esa dirección, se deben tener presente las especificaciones de las políticas de ingreso a las bases de datos, “luego, hacer esfuerzos por permanecer y posteriormente hacer las gestiones para subir de categoría, pero todo eso se basa en citas… Las principales bases de datos calculan el factor de impacto en la cantidad de citas que tienen los artículos publicados en dos o tres años (WoS y Scopus, respectivamente)”, remarcó.

Diego Villarroel, Ingeniero en Agronegocios: “La formación técnica de la ingeniería en la Usach es muy potente”

Diego Villarroel, Ingeniero en Agronegocios: “La formación técnica de la ingeniería en la Usach es muy potente”

Su intención desde pequeño era estudiar agronomía, pero con el correr del tiempo se dio cuenta que le interesaban otras materias, por ejemplo los negocios. Fue así como encontró en la carrera de Ingeniería en Agronegocios la mixtura ideal. Diego Villarroel ingresó a la Facultad Tecnológica sin pensar que años más tarde trabajaría directamente por la inclusión de personas con discapacidad y grupos vulnerables en Chile y países de la región. 
 
Diego es cofundador de Red Apis y Talentoinclusivo.com; es Ingeniero en Agronegocios de la Facultad Tecnológica de la Usach y Máster en Gestión de Negocios. Fue reconocido como uno de los 100 líderes jóvenes del 2018, premio otorgado por el Departamento de Liderazgo de la Escuela de Negocios de la UAI y la Revista Sábado de El Mercurio. Pero uno de los galardones que más le llenó de orgullo fue recibir la distinción egresado de excelencia que entrega nuestra Universidad.
 
¿Cómo te das cuenta que la agronomía no es tu pasión, sino que es el emprendimiento?
 
-En la carrera me fue gustando la administración, las finanzas y las ventas, las operaciones y los recursos humanos. Con esta inquietud  hice un curso de emprendimiento en Innovo Usach que fue un aliciente y motivación para crear mi propia empresa.
 
¿Y cómo surge el tema del apoyo a personas en situación de discapacidad?
 
-Cuando pequeño tuvo muchos amigos con discapacidad auditiva, lo que era una dificultad para ingresar, permanecer y obtener un título. Esa problemática los llevaba a desertar y a no conseguir un trabajo estable. El 2011 notamos que había muchos call center con ejecutivos conectados desde sus casas. Y me pregunté por qué no hacer algo así apoyando a los estudiantes sordos. Así nace la plataforma Transvoz. Sacábamos el audio de las clases, se los escribíamos de vuelta y ellos lo leían. El 2012 se gestiona un piloto con seis Casas de Estudios, que comienzan a ocupar el sistema y se gesta una revolución en el sentido de entender una clase. Algo así como ver la clase con subtítulos. El 2013 me formé como empresa y DUOC UC nos compró la tecnología, la mejoramos en dos años y es el primer producto que sacamos. 
 
-Con los años Red Apis ha crecido. Somos casi cien personas. Nuestro servicio ha recibido muchos reconocimientos. Estamos orgullosos que con este sistema haya logrado estudiar y titularse la primera abogada sorda y el primer estudiante sordo con un MBA. Hay más de 150 estudiantes en Chile que están partiendo sus clases a través de esta tecnología.
 
Entiendo que han canalizado también su labor hacia el apoyo a migrantes, por ejemplo los haitianos, que tienen problemas para comunicarse y así obtener ayudas del Estado. 
 
-Sí, en el camino surgió un segundo sistema que se llama Vi-Sor. Cuando van personas sordas o que no se comunican en español a un servicio público y el ejecutivo no puede entenderse con ellos, encontramos esta solución. Lo que hicimos fue poner un sistema de videoconferencia que cuando llega un cliente sordo y se atiende con el ejecutivo en el Estado, en la Banca, en la Justicia, este se conecta a nuestro aplicativo y se unen interpretes en línea en tiempo real. Lo empezamos a desarrollar el 2016 cuando comienza la migración haitiana y el sistema está funcionando en un centenar de oficinas, como Chile Atiende, el Demre, Fiscalía, el Poder Judicial, entre otros. Funciona en varios idiomas incluso el chino y el ruso. Los últimos 3 años se han atendido 50 mil personas y por lo general con trámites de primera necesidad, tales como bonos, temas laborales y familiares. Tenemos un call center detrás del sistema con 20 intérpretes de varios idiomas. A fines del año pasado el sistema ganó el premio Zero Proyect, sobre mejores iniciativas y prácticas que ayudan a derribar las barreras que enfrentan las personas con discapacidad en el mundo, entregado por Fundación Essi, Austria.
 
¿Qué opinas del Premio Egresado de Excelencia que te entregó nuestra Universidad?
 
-Entiendo que esta iniciativa reconoce y destaca a profesionales titulados de la Universidad de Santiago de Chile que han contribuido de manera destacada, sustancial y significativa al desarrollo de la sociedad y el país. Para mi recibir este premio, sin duda, es un gran motor para seguir aportando desde esta pequeña vereda, con más innovaciones de alto impacto, conocimiento, inclusión social y empleos.
 
¿Cómo visualizas la formación que entrega nuestra Casa de Estudios?
 
-Cuando me toca establecer relaciones con otros ingenieros como contraparte de la empresa, veo que el peso de la formación de la Usach en la lógica del pensar y el hacer es de muy alta calidad. Uno se da cuenta de las diferencias con otras universidades. Cuando tomé el taller en la incubadora, en Innovo, fue mi motor para hacer esta empresa. Fue un semestre entero, una vez a la semana, donde se trabajaba armando  un set de ideas, con prototipos, llevarlo a mercado, medir, presentarlo ante una comisión final. Esto te movía, te hacia avanzar y despertaba el bichito de emprender. La formación técnica de la ingeniería en la Usach es muy dura, muy potente.
 
Diego Villarroel tiene puestas sus energías también en el portal laboral talentoinclusivo.com ,  el primer sitio chileno para personas con discapacidad dirigido a aportar a encontrar ofertas laborales para ellos. Este año ya han levantado caso mil empleos, lo que lo llena de orgullo.
 

Decano Julio González aspira a la proyección nacional e internacional de la Facultad Tecnológica

Decano Julio González aspira a la proyección nacional e internacional de la Facultad Tecnológica

En las últimas elecciones de autoridades de diciembre pasado, el Dr. Julio González Candia resultó reelecto como decano de la Facultad Tecnológica con el 68,52% de las preferencias, comenzando así su segundo periodo liderando esta Unidad Mayor.
 
Su lazo con la Universidad de Santiago comienza en 1989, cuando llega a cursar Técnico Universitario en Administración de Personal en la otrora Escuela Tecnológica. En nuestra misma Casa de Estudios sigue una segunda carrera y se titula de Administrador de Industrias. 
 
"En mi pregrado me fui dando cuenta que las carreras tenían una orientación hacia las personas y a la gestión, lo cual he podido ir demostrando en toda mi trayectoria profesional como académico, pero claramente más aun en los cargos que he ocupado de jefe de carrera, director de Departamento, vicedecano de Docencia y ahora, por segunda vez, como decano", asegura. 
 
Con un Magíster en Educación mención Currículum y Comunidad Educativa, de la Universidad de Chile, y su Doctorado en Procesos Sociales y Políticos en América Latina, de la Universidad Arcis, regresa a su alma máter en 1996 como profesor por hora de clase y en 2004 pasa a ser académico de jornada del Departamento de Tecnologías de Gestión. 
 
"Mi lazo con la Usach es muy profundo y de larga data, y creo que será un vínculo que va a perdurar por mucho tiempo más porque espero seguir trabajando aquí", sostiene la máxima autoridad de la Facultad Tecnológica.
 
Sobre su rol como decano, indica que le corresponde no solo liderar una Facultad, sino que también gestionar, lo que está relacionado con su formación inicial. "Yo creo que hay una coincidencia, que a mi modo de ver es bastante virtuosa entre la formación inicial que tengo en esta misma Casa de Estudios y los roles académicos y administrativos que me ha tocado desempeñar en la Facultad y Universidad", sostiene. 
 
"Acá se gestionan recursos, además de los talentos de las personas, y bueno, acá hay mucho talento", afirma el Dr. González. 
 
Conocimiento aplicado
 
Respecto a la Facultad, el decano destaca que en la Unidad "se genera y se reproduce mucho conocimiento nuevo, porque se investiga de manera aplicada". 
 
Al mismo tiempo, resalta que "nos vinculamos con el medio, con la empresa, con la industria, pero también con otro tipo de organizaciones".
 
"Y del conocimiento que aquí se genera, creo que tenemos una sensibilidad muy especial hoy por temas tan transversales como la Industria 4.0, la economía circular, la sostenibilidad", enfatiza. 
 
Todo esto, agrega el Dr. González, muy en la línea de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. "Por esto tenemos la oportunidad de que el conocimiento que se genere, lo podemos aplicar y eso es algo que yo quisiera destacar", puntualiza.
 
Proyecto educativo
 
En cuanto a las proyecciones, el académico es claro: "Soñamos con una Facultad que se proyecte nacional e internacionalmente, tal como lo dice su misión y visión".
 
Lo anterior, añade, en todos los ámbitos propios de su quehacer. "Soñamos con una Facultad que sea referente en los temas de innovación tecnológica, pero con impacto social, que impacte en las comunidades y en la calidad de vida de las personas", subraya.
 
"Esa tecnología humana que nos hace creer en un mundo mejor, más equitativo, más inclusivo. Esa es la Facultad que soñamos", expresa el decano.
 
Y esto, según él, está basado en el proyecto educativo de la Usach y el rol que cumple en el país. Sin embargo, hay algo que a la autoridad emociona y apasiona, que es el nivel de inclusión y diversidad.
 
"Yo creo que el Chile real está representado en gran medida en lo que somos como Institución, en nuestros estudiantes, académicos y comunidad. Y es un orgullo ser parte de esto porque estamos siendo un aporte muy concreto en la formación de nuestros estudiantes para transformar el país que queremos", concluye.
 
Te invitamos a ver el siguiente video :

Facultad Tecnológica lanza Tercer Libro Digital que reúne Proyectos de Innovación Docente

Facultad Tecnológica lanza Tercer Libro Digital que reúne Proyectos de Innovación Docente

Rediseños curriculares, metodologías activas de aprendizaje, evaluación educativa, aprendizaje basado en proyectos, deserción estudiantil y elaboración de textos de estudios en distintos ámbitos disciplinarios son solo algunos de los temas abordados en los 9 capítulos del recién lanzado Tercer Libro Digital “Impacto en el Saber y Sentir Docente: Nuevas Tendencias y Experiencias Significativas en Temáticas de Educación Superior”.

El texto es impulsado por la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago y en su tercera versión reúne el trabajo de docentes en el desarrollo de proyectos PID, realizados entre los años 2016 y 2017.

En este tercer volumen se incluyó, además, el trabajo de académicos/as y profesionales del área de la docencia provenientes de otras universidades; en este caso de la Universidad de Magallanes y de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Para el vicerrector académico, Dr. Julio Romero, este tipo de iniciativas visibilizan el alto nivel de docencia de la Universidad de Santiago, ya sea por medio del alto número de proyectos de innovación docente realizados, así como la acreditación de las carreras de pregrado del Plantel.

“Esto constituye una fortaleza institucional. Aquí se plasman los resultados de los proyectos desarrollados por académicos, académicas, funcionarios/as y profesores/as por hora de clases, que visibilizan la voluntad del equipo docente de compartir desde sus propias disciplinas en la innovación curricular y la innovación en el aula, así como el compartir con estudiantes” señaló la autoridad.

En tanto, para el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González, el proyecto o la obra completa, que ya cuenta con tres volúmenes, los cuales recopilan los PID desarrollados desde el año 2012 al 2017, muestra una participación de carácter transversal en el aspecto generacional, reuniendo a docentes más jóvenes con aquellos que llevan más años en la Institución, además de incluir en esta tercera versión a profesores y académicos/as de otros planteles educativos.

La autoridad también destacó que “este es un proyecto de calidad, que desde el primer momento consideró a los Comités Editoriales Internacionales, revisión de pares evaluadores y su indexación en el Book Citation Index, Social Science & Humanities Edition, a cargo de Clarivate Analytics”.

Cabe destacar que hasta el momento ya se han desarrollado 32 capítulos en los tres libros digitales, en los cuales han participado 78 autoras y autores, provenientes de los cinco Departamentos de la Facultad Tecnológica, además de profesores por hora y profesionales internos y externos a la Usach.

Finalmente, en cuanto a los desafíos que se postulan a futuro, se espera avanzar en la difusión en nuevas plataformas nacionales e internacionales y en esta misma línea, profundizar en la internacionalización del proyecto, con el fin de que distintas autoras y autores de países con los cuales la Unidad ya mantiene redes de trabajo colaborativo puedan ser partícipes de la iniciativa y contribución de capítulos de libros.

Para ver el Libro Digital, visitar este enlace.

Estudiantes de la Facultad Tecnológica lideran equipo de marketing del proyecto Auto Solar ESUS

Estudiantes de la Facultad Tecnológica lideran equipo de marketing del proyecto Auto Solar ESUS

A fines del año 2011 se creó ESUS, Equipo Solar, con el objetivo de construir un vehículo eléctrico que se impulsara solamente con energía solar, impactando positivamente ante el problema energético del país. El vehículo tuvo su primera participación en la Carrera Solar Atacama 2012 y desde ese año el proyecto se ha consolidado como una iniciativa característica de la Universidad de Santiago, liderada por estudiantes de distintas carreras del Plantel.

ESUS se organiza en cuatro principales áreas: Equipo Apolo, Equipo Asesores, Equipo Administrativo y Equipo Marketing. Este último está compuesto por los estudiantes América Coella, Héctor Huentén y Gabriela Aravena, de Publicidad; además de Mónica Vergara, estudiante de Ingeniería en Ejecución Mecánica.

Como destaca América, estudiante de Publicidad y quien forma parte del equipo hace más de tres años, ESUS – Auto Solar, permite acercar la ciencia y la sustentabilidad a distintas personas: “Para mí, el trabajar en una causa social es muy importante porque me estoy haciendo cargo de lo ignorado/olvidado y estoy constantemente trabajando por mejorar nuestro entorno y crear conciencia acerca del uso de las energías renovables”.

Cabe destacar que ESUS ha participado satisfactoriamente de la Carrera Solar Atacama, en sus versiones: 2012, donde obtuvieron el Premio a la Innovación con el auto solar Apolo I; 2014, obteniendo el cuarto lugar en la categoría Evolución con Apolo II, y el año 2016 logrando su mejor participación y ganando el tercer lugar en la categoría Evolución con Apolo III. Actualmente todas las áreas del equipo se encuentran enfocadas en mejorar el modelo Apolo IV, con el objetivo de crear la versión mejorada “Apolo IV S”.

Publicidad al servicio de la tecnología

La Universidad de Santiago se caracteriza por mostrar un marcado interés en llevar la ciencia y el conocimiento fuera del ámbito universitario y acercar investigaciones y proyectos a la ciudadanía. Ejemplo de esto son las últimas versiones realizadas del Festival del Conocimiento Cambalache, organizado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y donde ESUS – Auto Solar también ha participado.

Para comunicar, divulgar y acercar la ciencia y la tecnología a las personas, la publicidad y el diseño juegan un papel clave para bajar la información y hacer de algo más lejano y técnico, algo cercano y fácilmente entendible.

Mónica Vergara, estudiante de Ingeniería en Ejecución Mecánica e integrante del equipo hace cinco años, enfatizó que la Publicidad le ha permitido obtener un plus como profesional, desarrollando más ampliamente sus habilidades blandas y logrando llevar la ciencia y tecnología a un público más general.

“Nuestro proyecto es algo súper técnico y a veces cuesta mucho llegar a gente que no está vinculada con el área ingenieril, lo que dificulta enseñar sobre energías renovables o electro movilidad. La publicidad y los conocimientos de los otros integrantes del equipo han permitido que tengamos más llegada y seguidores en nuestras redes sociales, también en estudiantes de colegio y eso es algo que siempre hemos querido”, comentó.

Herramientas profesionales y Sello Usach

Gabriela Aravena, estudiante de quinto año de Publicidad y quien acaba de cumplir un año como integrante del equipo de Publicidad y Marketing de ESUS, destacó que los conocimientos y habilidades entregadas durante el desarrollo de su carrera han sido claves para desenvolverse en el proyecto y aportar desde el ámbito de las comunicaciones y el diseño en el fortalecimiento de la marca ESUS.

“Creé al personaje de Esusin Voltón para distinguir a Esus de otros equipos y volverlo más cercano a esta audiencia olvidada y facilitar los conceptos técnicos del auto, para que quedaran fácilmente entendibles a todo público. Todo esto ha sido muy valioso ahora en mi proceso de práctica. Más allá de agrandar mi curriculum, me dio la confianza y conocimientos técnicos que no sabía que necesitaba. Siento que todo esto se pudo por la calidad del equipo, quienes siempre nos dieron la libertad de experimentar, ir probando e ir más allá siempre”, explicó.

Héctor Huentén, quien lleva más de dos años como parte del equipo, destacó la diversidad de estudiantes de la Universidad de Santiago y el carácter interdisciplinar de ESUS, lo que permite comprender distintas realidades desde su vereda como futuro publicista, además de poder desarrollar su interés por proyectos más ligados al ámbito social.

“La línea del proyecto y el sello social de la Universidad tiene mucho que ver con las áreas en las cuales me gustaría desenvolverme, ya que creo que estoy aportando de mejor manera a la sociedad. Todas las habilidades que he desarrollado en la carrera ahora las podré aplicar en el medio profesional, y aportar a personas que quizá tengan alguna necesidad. Eso es aún más gratificante”, concluyó.

Recuerda que puedes seguir a ESUS – Auto Solar en sus redes sociales

INSTAGRAM

FACEBOOK

Departamento de Publicidad e Imagen inicia Simposio Internacional “Año Cero, desafío en tiempos de crisis”

Departamento de Publicidad e Imagen inicia Simposio Internacional “Año Cero, desafío en tiempos de crisis”

Hoy martes 29 de septiembre comienza el Simposio Internacional Año Cero, Publicidad + Diseño “El desafío en tiempos de crisis”, actividad organizada por el Departamento de Publicidad e Imagen, de la Facultad Tecnológica.
 
El evento busca transformarse en una instancia de reflexión, análisis e intercambio de experiencias que abordará diferentes temáticas como la creatividad, la comunicación visual, imagen y contingencia, diseño, branding, innovación y posicionamiento entre otros, contextualizándolo en el escenario actual que vive el país y el mundo, producto de los efectos del Coronavirus.
 
El encuentro congrega a variados expositores y expositoras del ámbito nacional e internacional, destacando la participación de ponentes de Argentina, Uruguay, México, Brasil, España y Chile. 
 
La directora del Departamento de Publicidad e Imagen, Dra. Alicia Vargas, comentó que el Simposio Año Cero reúne las temáticas relacionadas a ambas carreras de esta Unidad Mayor: Publicidad y Diseño en Comunicación Visual, del cual participarán no solo profesionales del área, egresados y egresadas del Plantel y comunidad estudiantil de la Usach, sino que también se encuentra abierto a carreras afines a la temática provenientes de otros planteles educativos, postulándose como una actividad transversal e integrativa. 
 
“Se pensó en Año Cero porque une conceptualmente esta idea de los cambios que vienen y los que estamos enfrentando actualmente. No sólo respecto a la comunicación propiamente tal, sino también a todo el mundo digital al cual nos hemos ido adaptando. Este evento se da en una instancia particular, que llama a reflexionar, analizar y compartir experiencias entre profesionales y futuros profesionales de este ámbito”, destacó la Dra. Vargas.
 
El encuentro,que se ha venido preparando desde 2019 incorpora las temáticas y desafíos propios de la publicidad en el nuevo contexto nacional: estallido social y crisis sanitaria. Esta adaptación permitió enfocar la actividad también al cambio en las vidas de las personas y dinámicas profesionales.
 
“Las consecuencias de esta pandemia han provocado transformaciones en las relaciones interpersonales, la vida cotidiana, y el actuar social y profesional. A causa de esto, muchas empresas y organizaciones se han visto seriamente afectadas,lo que hace necesario revisar y adaptar las acciones de los diferentes ámbitos relacionadas con la publicidad, el diseño y sus áreas involucradas”, explica la directora del Departamento de Publicidad e Imagen, de la Facultad Tecnológica.
 
Programa y expositores 
 
El simposio se realizará en cuatro jornadas distintas e incluirá ponencias que apuntarán hacia temáticas como creatividad y cuarentena; marcas de impacto social; diseño de música y editorial; cesantía; creatividad en tiempos de crisis; identidad, marca y reinvención; marketing consciente; tipografías chilenas en el mercado internacional; técnicas de narración, dibujo y color; entre otras. 
 
El encuentro se inicia hoy martes 29 de septiembre y continúa el jueves 1, martes 6 y jueves 8 de octubre, entre las 15:30 y las 18:00 horas, vía online. 
 
Para más información e inscripciones ingresa AQUÍ. 

Facultad Tecnológica debate sobre desafíos de la economía circular durante Sexto Encuentro Internacional: Empresa, Estado y Sociedad Civil

Facultad Tecnológica debate sobre desafíos de la economía circular durante Sexto Encuentro Internacional: Empresa, Estado y Sociedad Civil

Durante hoy y mañana se realizará el Sexto Encuentro Internacional Facultad Tecnológica – Empresa, Estado y Sociedad Civil, organizado por esta Unidad Mayor y que busca generar un espacio de encuentro “sistemático”, entre representantes de estos tres frentes, que favorezca el diálogo, la discusión, la cooperación y la interacción.
 
La discusión de las y los participantes se centrará a partir de un eje o tema transversal, que para esta versión será “Desafíos Tecnológicos para la Economía Circular”.
 
El encuentro considera charlas y exposiciones, además de conversatorios que abordarán temas desde la gestión de residuos, reciclaje, inclusión social y negocios verdes; que además por su carácter internacional reflexionará en torno a estas temáticas en distintas zonas de Latinoamérica, apuntando a ofrecer una lectura más general respecto al desarrollo sostenible y la economía circular en la región. 
 
Para el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, es clave que las universidades chilenas aporten en estos espacios de debate y reflexión, considerando el compromiso como institución educativa con la responsabilidad social, la innovación y el desarrollo del país. 
 
“En un estudio muy reciente del año 2019 respecto al mapa de actores asociados a la economía circular se muestra que solo el 6% del total corresponde al sector educación, un número muy bajo comparado al trabajo que realizan las pymes. Como institución formadora debemos tener un rol clave respecto al avance y la implementación gradual de la economía circular”, destacó la autoridad de la Facultad Tecnológica.
 
Economía circular 
 
La preocupación por el medioambiente y por desarrollar mayores y mejores iniciativas destinadas a desacelerar el cambio climático y los efectos que esto podría conllevar en el mundo y sus habitantes es parte importante del compromiso que han tomado distintos países por medio de convenios internacionales como el Acuerdo de París del año 2015, que apuntó a disminuir el impacto del cambio climático. 
 
Chile también se ha hecho parte de este esfuerzo colectivo, ratificándolo y apuntando a desarrollar nuevas estrategias para lograr el objetivo. Es en esta misma línea que la economía circular toma un papel clave en la lucha contra el cambio climático y sus peligros para el estado del planeta. 
 
El Ministerio del Medio Ambiente, que también estará presente en el evento, cuenta con una Oficina de Economía Circular cuyo objetivo, señalan, es “reducir el impacto ambiental relacionado a la generación de residuos, promoviendo un modelo de Economía Circular en Chile. La circularidad no es sólo relacionada a procesos, pues tiene implicancias significativas en el cómo se interactúa en los territorios, en la definición de políticas públicas y en el modelo de desarrollo país”. 
 
Así también lo menciona la autoridad de la Facultad Tecnológica, quien enfatiza que “la economía circular adquiere mucho sentido porque es una mirada bastante global, al pasar de una economía lineal basada en los desechos y el sobreconsumo a otra que invita a un cambio de paradigma, el cual busca modificar el concepto de desecho o residuo por el de recurso y revalorización permanente”. 
 
Más información del evento, INGRESE AQUÍ.

Facultad Tecnológica pone en marcha proyecto de ingreso especial para estudiantes de Enseñanza Media Técnico – Profesional

Facultad Tecnológica pone en marcha proyecto de ingreso especial para estudiantes de Enseñanza Media Técnico – Profesional

La Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago actualmente se encuentra impulsando una iniciativa de ingreso directo a algunas de las carreras tecnológicas de la Unidad, a través del proyecto “Academia EMTP – FACTEC Usach”, que desarrolla un programa formativo que consistirá en la creación de tres grupos de estudiantes, divididos por carreras y departamentos, y que se focalizarán en tres áreas específicas: Nivelación matemática, Comprensión lectora e Introducción a la especialidad o carrera. 
 
El programa apunta al futuro proceso de admisión 2021 y ofrecerá un total de 146 cupos divididos en las siguientes tecnologías: Administración de Personal, Control Industrial, Diseño Industrial, Automatización Industrial, Construcciones, Mantenimiento Industrial, Telecomunicaciones, Tecnología en Alimentos y la carrera de Ingeniería en Agronegocios. 
 
Para el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, este proyecto se alinea al principio de equidad en el acceso para las y los estudiantes de la enseñanza media técnico-profesional y que permite implementar el nuevo Sistema de Acceso a la Educación Superior. 
 
“Esperamos facilitar de manera efectiva el acceso a algunas de nuestras carreras a egresadas y egresados de la enseñanza media técnico-profesional. Acá se cumple otra interesante condición y es que varias de las especialidades de los establecimientos EMTP conversan directamente con nuestras especialidades de la carrera de Tecnología, por lo que además fortalecemos estos itinerarios formativos”, destacó. 
 
Disminuyendo la brecha de ingreso a la educación superior 
 
Para el director del Departamento de Tecnologías Industriales y uno de los pioneros de este proyecto, Gumercindo Vilca, la Academia nace de un proceso de colaboración de años con colegios EMTP con los cuales la Facultad mantiene convenios de cooperación, por medio de los cuales han logrado distinguir las aspiraciones y desventajas a las cuales estaban expuestos las alumnas y alumnos de estos establecimientos, producto del mismo sistema de ingreso a la Universidad. 
 
“Existía una limitación para estos estudiantes por el puntaje de ingreso que se exige a nuestras carreras y por la existencia misma de ciertas asignaturas que no tienen y son necesarias para poder rendir la prueba de selección”. Añadió que “esto va en línea con la responsabilidad social que está en el Plan Estratégico de nuestra Facultad. Nosotros, como Departamento y como Facultad, tenemos estudiantes que provienen de estos colegios y son excelentes alumnos y alumnas. Esto no es solo una oportunidad que brinda la Universidad, sino también es algo que ellas y ellos mismos se han ganado”, detalló. 
 
¿Cómo funciona esta Academia? 
 
Los requisitos para ingresar y permanecer en el programa de la Academia son estar cursando cuarto año medio en la enseñanza media técnico-profesional durante el año en curso, y rendir durante este mismo periodo la Prueba de Transición o equivalente. 
 
En cuanto a los requisitos para aprobar el programa, los y las estudiantes deben cursar y aprobar con nota igual o superior a 5.0 el programa formativo y contar con una asistencia mínima requerida de un 70%. 
 
Las clases se desarrollarán los días sábado desde el 14 de agosto al 5 de diciembre de 2020, entre las 8:30 a las 13:30 horas, con excepción de la primera sesión que se realizará el viernes 14 de agosto de 14:30 a 19:30 horas. 
 
El proyecto cuenta con un total de 246 vacantes para ingresar a la Academia y las postulaciones estarán abiertas hasta el 11 de agosto de 2020. 
 
Los postulantes deben escribir a academia.emtpfactec@usach.cl y para más información pueden ingresar a la página de Admisión USACH . 

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad Tecnológica