Facultades

Español

Concierto de Gala inicia programación oficial por centenario de la Facultad de Ingeniería

Concierto de Gala inicia programación oficial por centenario de la Facultad de Ingeniería

  • Con la presencia de invitados, autoridades, académicos, funcionarios y ex estudiantes, la Facultad de Ingeniería inició el programa de celebración de sus cien años de existencia, con un concierto de gala desarrollado en el Aula Magna, a cargo de la Orquesta Clásica de nuestra Universidad.

 





En la oportunidad, el decano Dr. Juan Carlos Espinoza Ramírez, expresó que “son cien años, en que por las aulas de esta emblemática Escuela de Artes y Oficios, han pasado miles de profesores, entregando sus conocimientos a distintas generaciones de jóvenes, que han sido formados como ingenieros de esta Universidad. Autoridades, académicos y funcionarios han aportado en la consolidación de esta Facultad, haciendo de su trabajo diario una filosofía de vida, de su espacio de trabajo y oficina su segundo hogar y del estudiantado en formación, nuevos hijos a los cuales hay que guiar cada día”, destacó.

Añadió que cien años “nos hablan de toda una tradición de aporte a nuestro Chile, en sus diversos sectores productivos, pero que también nos dice, que somos una Facultad con historia, que posee un sello propio y que sobre esta historia y esta tradición,  construimos nuestro futuro. Miramos con orgullo nuestro pasado, para enfrentar los desafíos que el futuro nos impone y que hacen que hoy nuestra Facultad se encuentre entre las mejores del país, por su aporte a la investigación aplicada y al desarrollo tecnológico”.

Resaltó que se trata de profesionales reconocidos por la calidad de su formación, no tan solo en nuestro país, sino que también en diversas latitudes del mundo, en donde han dejado en alto el nombre de la ingeniería chilena.

Entre sus agradecimientos por el concierto, mencionó a quienes lo hicieron posible, como los directores de departamentos de la Facultad; a la Orquesta Clásica y a su director, el maestro Nicolas Rauss; al personal de la Dirección de Comunicaciones, a los funcionarios de la vicedecanatura de Vinculación con el Medio y a la Sociedad de Desarrollo Tecnológico, encabezada por su director Juan Pablo Aguirre.

Rector Zolezzi

En la ocasión se leyó el saludo del rector de nuestra Institución, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien en su calidad de autoridad e ingeniero formado en este Plantel, hizo propicia la ocasión “para destacar el importante rol que ha cumplido la Facultad de Ingeniería desde su creación, en especial por su aporte en la formación de profesionales íntegros que la sociedad y el siglo XXI demandan, lo cual se ve reflejado en el prestigio que hoy ostenta".

“Hito trascendental es el año 1916, que la actual Facultad de Ingeniería considera como el comienzo de los estudios de ingeniería, al promulgarse el ‘Estatuto de Enseñanza Industrial’. Desde esa fecha, se ha constituido en la columna vertebral de la historia de nuestra Casa de Estudios”, agregó.

La autoridad hizo llegar sus saludos al cuerpo académico, estudiantes y funcionarios que integran la comunidad de la Facultad de Ingeniería, y les manifiestó que esta fecha los encuentra en un alto nivel de desarrollo y de aporte al país.

“No puedo dejar de expresarle que usted, señor decano, es el mejor ejemplo de cómo esperamos formar y transformar a cada joven que ingresa a nuestras aulas; llegó como estudiante, se transformó en académico y hoy, según su propia confidencia, por esas cosas extrañas y maravillosas de la vida, encabeza las celebraciones de su Facultad como su autoridad máxima, siendo un buen ejemplo de la movilidad social que aspiramos entregar a nuestros jóvenes. Vaya entonces, mi reconocimiento y los votos fervientes por la continuidad de tales éxitos”, resaltó el Dr. Zolezzi.

Programa del encuentro

Durante el desarrollo del programa se resaltó la formación de ingenieras e ingenieros, con el sello de excelencia institucional y compromiso con el país.

Entre las autoridades e invitados especiales se encontraban el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez; el presidente de la Junta Directiva de la Universidad, Dr. Héctor Kaschel Cárcamo; el secretario regional ministerial de Energía del Gobierno de Chile, José Miguel Arriaza y el presidente del Colegio de Ingenieros de Chile, Cristian Hermansen, además de autoridades académicas y representantes del sector productivo de nuestro país.

En la oportunidad, el decano Juan Carlos Espinoza Ramírez hizo entrega de un reconocimiento a la Orquesta Clásica de la Universidad, el cual fue recibido por su director, el maestro Nicolas Rauss, y un presente a la solista en violín Lucía Ocaranza.

El programa musical de la Orquesta Clásica de la Institución consideró la “Obertura en ré”, de José Nunes; “Concierto para violín y orquesta nº 3 K. 216 en sol mayor”, de Wolfgang Amadeus Mozart, y “Sinfonía nº 2 op. 36 en ré mayor”, de Ludwig van Beethoven.

Invitado especial

Entre las cientos de personas presentes en el Aula Magna, destacó la concurrencia de ingeniero civil en minal Ramón Escobar Inostroza, ligado fuertemente a nuestra Casa de Estudios, según consigna un registro histórico de su biografía incluido en un compilado del Departamento de Ingeniería Metalúrgica.

El documento establece que “sus estudios en la Escuela de Minas de La Serena coincidieron con un momento de cambios importantes en la institución con la creación de la Escuela de Ingenieros Industriales (EII), y su paso por nuestra Universidad no se limitó solo a las aulas. Junto a un grupo de contemporáneos, se involucró con el desarrollo de la Institución al punto de luchar para que esta Casa de Estudios se transformara en lo que es hoy, una universidad pública al servicio del desarrollo nacional”.
 

Facultad de Administración y Economía recibe a sus nuevos estudiantes

Facultad de Administración y Economía recibe a sus nuevos estudiantes

  • Con la presencia de autoridades, académicos y jóvenes de cursos superiores, la Facultad de Administración y Economía (FAE) dio la bienvenida a quienes ingresan este 2016 a las carreras de Contador Público y Auditor, Administración Pública e Ingeniería Comercial. 

 



Con la presencia de autoridades, académicos y jóvenes de cursos superiores, la Facultad de Administración y Economía (FAE) dio la bienvenida a quienes ingresan este 2016 a las carreras de Contador Público y Auditor, Administración Pública e Ingeniería Comercial.

En la oportunidad, el decano Dr. Jorge Friedman Rafael, expresó: “Este es el primer paso y el más importante de todo su proceso de aprendizaje en esta Casa de Estudios”. Además, los invitó a acudir a todas las instancias que tiene esa Unidad Mayor para orientarlos y ofrecerles apoyo cuando enfrenten dificultades, ya sea en lo académico o en el plano personal.

“Van a tener que estudiar mucho, van a tener muchas frustraciones, pero siempre deben seguir adelante”, expresó.

A juicio del decano, nadie puede dejar de estudiar por problemas económicos. “En nosotros encontrarán oportunidades para terminar lo que empezaron”, resaltó la autoridad de la FAE.

El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, invitó a los alumnos a conocer su ámbito que tiene que ver con el deporte y la cultura.

“Para nosotros es muy importante ayudarlos en su salud física y mental. Tenemos orientadores y psicólogos que estarán atentos para apoyarlos en cualquier momento durante su carrera”, expresó Arrieta.

Esta Universidad creó el año 2012 el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP) ,con el fin de articular todas las acciones de acceso inclusivo y de permanencia que desarrolla la universidad.

Al respecto, Rafael Miranda, coordinador general de este programa, explicó a grandes rasgos los beneficios que proporciona a los alumnos; entre los que se cuentan los servicios académicos en las áreas de matemática, lenguaje, ciencias y estudios. Además, acompaña al estudiante con tutorías académicas abiertas, gratuitas y enfocadas en asignaturas de primer año.

“También, existen las nivelaciones tempranas que se llevan a cabo antes del inicio efectivo de clases. Las tutorías en general, cuentan con guías, materiales audiovisuales y se ha comprobado empíricamente que los alumnos que asisten a las tutorías tienen mejor rendimiento que quienes no asisten”, finalizó el coordinador del PAIEP.

Otra información que se entregó a los nuevos ingresos en la ceremonia fue otorgada por la asistente social de la FAE, Carolina Palma, quién aclaró conceptos vitales en este proceso, como el de gratuidad en la educación, arancel real y de referencia, financiamiento directo y crédito directo de la Universidad.

“Aún se encuentran abiertas las postulaciones para los alumnos que no han podido acceder a los beneficios estatales como la gratuidad, becas, créditos y fondos solidarios”, explicó Palma.

En representación de los jefes de carrera, el profesor Braulio Carimán hizo una invitación a los alumnos a conocer los reglamentos internos de la FAE y de la Institución para evitar problemas académicos futuros.

Junto con ello, recomendó a los estudiantes informarse por las vías adecuadas como la intranet donde los profesores suben el material de estudio y envían mensajes.

La voz de los alumnos estuvo representada en la estudiante Constanza Farías, quién destacó: “Ustedes son la generación del regreso a la gratuidad. Gracias a esto podrán ser profesionales sin desembolsar millones, siendo de esta forma, coherentes con la misión de esta Universidad”. 

La estudiante resaltó la importancia y trascendencia que tiene la FAE en el universo académico.

“La carrera de Contador Público y Auditor es la mejor escuela de esta materia en el país. Las carreras de Administración Pública e Ingeniería Comercial ocupan altos lugares en los rankings nacionales, por lo tanto tenemos una gran labor de ser fieles representantes de nuestra casa de estudios. Debemos ocupar el conocimiento adquirido en favor de nuestra gente”, sentenció Farías.

Finalmente, el director de la Unidad de Relaciones Internacionales de la Facultad, Dr. Francisco Castañeda, destacó la importancia de la movilidad estudiantil y sobre todo del idioma inglés.

“Los últimos cinco años han salido cerca de 150 alumnos de la facultad a intercambio en Europa o Latinoamérica”, expresó.

A la vez, resaltó los importantes acuerdos que ha realizado la FAE con destacadas instituciones académicas como las universidades de Oxford y Londres, Wiesbaden Business School, University of Applied Sciences Joanneum y la Ecole supérieure de Commerce de Montpellier.

Estuvieron presentes en la ceremonia  la vicerrectora académica, Dra. Patricia Pallavicini; la vicedecana de docencia de la FAE, Silvia Ferrada, y la directora del Departamento de Relaciones Internacionales, Carol Johnson.

También asistieron los directores de los cuatro Departamentos de la FAE, los jefes de cada carrera y representantes de las asociaciones de estudiantes.

Luego de la ceremonia, integrantes de los centros de alumnos realizaron un recorrido de conocimiento del campo a los jóvenes que ingresan a primer año de las tres carreras de esta Unidad Mayor.

Decano de Ciencias Médicas lidera convocatoria para que nuevos titulados trabajen en servicios de atención primaria

Decano de Ciencias Médicas lidera convocatoria para que nuevos titulados trabajen en servicios de atención primaria

  • El Dr. Humberto Guajardo, quien preside la Asociación Chilena de Facultades de Medicina, Asofamech, expresa que la entidad ha presentado una serie de propuestas para incentivar que los médicos recién egresados se integren al sistema público, en el nivel primario, lo que implica ofrecerles mejores condiciones para su desempeño profesional. 

 



No es desconocida la carencia de médicos en los servicios de salud municipales de atención primaria del país.

El déficit supera los 1.500 profesionales para jornada completa y aumenta considerablemente para los turnos de emergencia, generándose largas listas de espera.

Desde la instauración del Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom), el test que define si el médico, ya sea extranjero o chileno con estudios fuera del país, posee los conocimientos suficientes para atender en el sistema público, más de dos tercios de los postulantes lo ha reprobado.

De esta manera, poco más de mil 100 médicos que provienen del extranjero han sido contratados en consultorios y centros de salud familiar en Chile a la fecha, es decir solo el 32 por ciento de los profesionales que trabajan en la atención primaria.

La organización Asofamech

El Dr. Humberto Guajardo, quien preside la Asociación Chilena de Facultades de Medicina, Asofamech, expresa que la entidad ha presentado una serie de propuestas para incentivar que los médicos recién egresados se integren al sistema público, en el nivel primario, lo que implica ofrecerles mejores condiciones para su desempeño profesional.

Esas iniciativas las han enviado al Ministerio de Salud, Colegio Médico y Asociación de Municipalidades.

“Planteamos estas modificaciones para que en nuestros internados y prácticas profesionales de medicina podamos reforzar el nivel primario y entregar los conocimientos que se requieran para brindar atención en este nivel”, precisa el decano de la Facultad de Ciencias Médicas.

“Eso requiere que el nivel primario realmente signifique algo interesante y atractivo para los médicos, porque en estos momentos tiende más bien a desincentivarlos”, aclara el Dr. Guajardo.

Entre las razones que desincentivan a los jóvenes galenos, el académico sostiene que actualmente no hay una suficiente capacidad resolutiva; es decir, que los profesionales recién recibidos que requieren apoyo o asesoría en momentos que atienden un paciente muchas veces se ven impedidos de esta posibilidad.

Implantar la telemedicina

En ese sentido, el experto destaca que “estamos planteando que se implemente el sistema de telemedicina, de manera que en todos los consultorios este sistema le permita al médico comunicarse con sus pares con más experiencia o que sean especialistas, para consultarles por aquel paciente que están atendiendo en el consultorio”.

Asimismo, el Dr. Guajardo plantea que es importante que médicos docentes puedan acceder a ver a los pacientes que son atendidos en los consultorios junto a los profesionales recién incorporados “y que puedan enseñarles y hacerles cursos para que se vayan capacitando en el mismo nivel primario, lo cual sería muy atractivo para los médicos”.

Sumado a ello, el académico subraya que el médico recién egresado debe tener acceso a los hospitales para enviar una interconsulta en caso de desconocer un diagnóstico, y si el paciente es hospitalizado, seguir su evolución desde allá “pero desgraciadamente hay una desconexión entre el sistema hospitalario y el sistema municipalizado de consultorios”, sostiene, agregando que este hecho provoca que “los médicos sientan que la atención primaria es de segundo nivel”.

“Planteamos estas modificaciones para que, por otra parte, en nuestros internados y prácticas profesionales de medicina podamos reforzar el nivel primario y entregar los conocimientos que se requieran para atender en este nivel”, resalta el académico.

El examen: Eunacom

Respecto al Eunacom, el Dr. Guajardo enfatizó que lo revisarán en conjunto con el Ministerio de Salud para incorporar lo que la cartera estime necesario para que un médico ingrese al sistema público.

“No es que un médico extranjero pueda venir a Chile o pueda ir a cualquier país y lo van a recibir con los brazos abiertos y no le van a tomar ningún examen. En todos los países del mundo se exige que los médicos que van a atender tengan algún grado de conocimiento y los médicos chilenos cuando van a España o Estados Unidos por ejemplo, y quieren contratarse, tienen que rendir exámenes”, sentencia.

El Dr. Guajardo agrega que la asociación que lidera ha deslizado varias ideas más para tratar de incentivar a los médicos recién egresados para desempeñarse en los servicios primarios.

Entre esas iniciativas se encuentra el reducir la carrera de medicina en un año y dejar un último año para práctica en consultorios; es decir, preparar al médico durante seis años y darle todos los conocimientos para que pueda atender en el nivel primario.

“Cada año en Chile se reciben aproximadamente 1.500 médicos, por tanto, si todos ellos se fueran un año a consultorios, tendríamos resuelto el problema de la atención primaria”, asegura el académico.

En el caso de la Universidad de Santiago, el Dr. Guajardo enfatiza “con mucho orgullo que nuestros egresados, sobre el 80 por ciento, incluso el 90 por ciento está trabajando en el sistema público de salud, a diferencia de universidades privadas donde no más del 30 por ciento y, a veces, mucho menos de sus promociones van al sistema público y se integran al sistema privado”.

Cabe consignar que desde nuestro Plantel egresan aproximadamente entre 70 y 75 médicos todos los años.

Facultad de Administración y Economía recibe a sus nuevos estudiantes

Facultad de Administración y Economía recibe a sus nuevos estudiantes

En la oportunidad, el decano Dr. Jorge Friedman Rafael, expresó: “Este es el primer paso y el más importante de todo su proceso de aprendizaje en esta Casa de Estudios”. Además, los invitó a acudir a todas las instancias que tiene esa Unidad Mayor para orientarlos y ofrecerles apoyo cuando enfrenten dificultades, ya sea en lo académico o en el plano personal.

“Van a tener que estudiar mucho, van a tener muchas frustraciones, pero siempre deben seguir adelante”, expresó.

A juicio del decano, nadie puede dejar de estudiar por problemas económicos. “En nosotros encontrarán oportunidades para terminar lo que empezaron”, resaltó la autoridad de la FAE.

El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, invitó a los alumnos a conocer su ámbito que tiene que ver con el deporte y la cultura.

“Para nosotros es muy importante ayudarlos en su salud física y mental. Tenemos orientadores y psicólogos que estarán atentos para apoyarlos en cualquier momento durante su carrera”, expresó Arrieta.

Esta Universidad creó el año 2012 el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP) ,con el fin de articular todas las acciones de acceso inclusivo y de permanencia que desarrolla la universidad.

Al respecto, Rafael Miranda, coordinador general de este programa, explicó a grandes rasgos los beneficios que proporciona a los alumnos; entre los que se cuentan los servicios académicos en las áreas de matemática, lenguaje, ciencias y estudios. Además, acompaña al estudiante con tutorías académicas abiertas, gratuitas y enfocadas en asignaturas de primer año.

“También, existen las nivelaciones tempranas que se llevan a cabo antes del inicio efectivo de clases. Las tutorías en general, cuentan con guías, materiales audiovisuales y se ha comprobado empíricamente que los alumnos que asisten a las tutorías tienen mejor rendimiento que quienes no asisten”, finalizó el coordinador del PAIEP.

Otra información que se entregó a los nuevos ingresos en la ceremonia fue otorgada por la asistente social de la FAE, Carolina Palma, quién aclaró conceptos vitales en este proceso, como el de gratuidad en la educación, arancel real y de referencia, financiamiento directo y crédito directo de la Universidad.

“Aún se encuentran abiertas las postulaciones para los alumnos que no han podido acceder a los beneficios estatales como la gratuidad, becas, créditos y fondos solidarios”, explicó Palma.

En representación de los jefes de carrera, el profesor Braulio Carimán hizo una invitación a los alumnos a conocer los reglamentos internos de la FAE y de la Institución para evitar problemas académicos futuros.

Junto con ello, recomendó a los estudiantes informarse por las vías adecuadas como la intranet donde los profesores suben el material de estudio y envían mensajes.

La voz de los alumnos estuvo representada en la estudiante Constanza Farías, quién destacó: “Ustedes son la generación del regreso a la gratuidad. Gracias a esto podrán ser profesionales sin desembolsar millones, siendo de esta forma, coherentes con la misión de esta Universidad”.

La estudiante resaltó la importancia y trascendencia que tiene la FAE en el universo académico.

“La carrera de Contador Público y Auditor es la mejor escuela de esta materia en el país. Las carreras de Administración Pública e Ingeniería Comercial ocupan altos lugares en los rankings nacionales, por lo tanto tenemos una gran labor de ser fieles representantes de nuestra casa de estudios. Debemos ocupar el conocimiento adquirido en favor de nuestra gente”, sentenció Farías.

Finalmente, el director de la Unidad de Relaciones Internacionales de la Facultad, Dr. Francisco Castañeda, destacó la importancia de la movilidad estudiantil y sobre todo del idioma inglés.

“Los últimos cinco años han salido cerca de 150 alumnos de la facultad a intercambio en Europa o Latinoamérica”, expresó.

A la vez, resaltó los importantes acuerdos que ha realizado la FAE con destacadas instituciones académicas como las universidades de Oxford y Londres, Wiesbaden Business School, University of Applied Sciences Joanneum y la Ecole supérieure de Commerce de Montpellier.

Estuvieron presentes en la ceremonia  la vicerrectora académica, Dra. Patricia Pallavicini; la vicedecana de docencia de la FAE, Silvia Ferrada, y la directora del Departamento de Relaciones Internacionales, Carol Johnson.

También asistieron los directores de los cuatro Departamentos de la FAE, los jefes de cada carrera y representantes de las asociaciones de estudiantes.

Luego de la ceremonia, integrantes de los centros de alumnos realizaron un recorrido de conocimiento del campo a los jóvenes que ingresan a primer año de las tres carreras de esta Unidad Mayor.

Decano de Ciencias Médicas lidera convocatoria para que nuevos titulados trabajen en servicios de atención primaria

Decano de Ciencias Médicas lidera convocatoria para que nuevos titulados trabajen en servicios de atención primaria

No es desconocida la carencia de médicos en los servicios de salud municipales de atención primaria del país.

El déficit supera los 1.500 profesionales para jornada completa y aumenta considerablemente para los turnos de emergencia, generándose largas listas de espera.

Desde la instauración del Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom), el test que define si el médico, ya sea extranjero o chileno con estudios fuera del país, posee los conocimientos suficientes para atender en el sistema público, más de dos tercios de los postulantes lo ha reprobado.

De esta manera, poco más de mil 100 médicos que provienen del extranjero han sido contratados en consultorios y centros de salud familiar en Chile a la fecha, es decir solo el 32 por ciento de los profesionales que trabajan en la atención primaria.

La organización Asofamech

El Dr. Humberto Guajardo, quien preside la Asociación Chilena de Facultades de Medicina, Asofamech, expresa que la entidad ha presentado una serie de propuestas para incentivar que los médicos recién egresados se integren al sistema público, en el nivel primario, lo que implica ofrecerles mejores condiciones para su desempeño profesional.

Esas iniciativas las han enviado al Ministerio de Salud, Colegio Médico y Asociación de Municipalidades.

“Planteamos estas modificaciones para que en nuestros internados y prácticas profesionales de medicina podamos reforzar el nivel primario y entregar los conocimientos que se requieran para brindar atención en este nivel”, precisa el decano de la Facultad de Ciencias Médicas.

“Eso requiere que el nivel primario realmente signifique algo interesante y atractivo para los médicos, porque en estos momentos tiende más bien a desincentivarlos”, aclara el Dr. Guajardo.

Entre las razones que desincentivan a los jóvenes galenos, el académico sostiene que actualmente no hay una suficiente capacidad resolutiva; es decir, que los profesionales recién recibidos que requieren apoyo o asesoría en momentos que atienden un paciente muchas veces se ven impedidos de esta posibilidad.

Implantar la telemedicina

En ese sentido, el experto destaca que “estamos planteando que se implemente el sistema de telemedicina, de manera que en todos los consultorios este sistema le permita al médico comunicarse con sus pares con más experiencia o que sean especialistas, para consultarles por aquel paciente que están atendiendo en el consultorio”.

Asimismo, el Dr. Guajardo plantea que es importante que médicos docentes puedan acceder a ver a los pacientes que son atendidos en los consultorios junto a los profesionales recién incorporados “y que puedan enseñarles y hacerles cursos para que se vayan capacitando en el mismo nivel primario, lo cual sería muy atractivo para los médicos”.

Sumado a ello, el académico subraya que el médico recién egresado debe tener acceso a los hospitales para enviar una interconsulta en caso de desconocer un diagnóstico, y si el paciente es hospitalizado, seguir su evolución desde allá “pero desgraciadamente hay una desconexión entre el sistema hospitalario y el sistema municipalizado de consultorios”, sostiene, agregando que este hecho provoca que “los médicos sientan que la atención primaria es de segundo nivel”.

“Planteamos estas modificaciones para que, por otra parte, en nuestros internados y prácticas profesionales de medicina podamos reforzar el nivel primario y entregar los conocimientos que se requieran para atender en este nivel”, resalta el académico.

El examen: Eunacom

Respecto al Eunacom, el Dr. Guajardo enfatizó que lo revisarán en conjunto con el Ministerio de Salud para incorporar lo que la cartera estime necesario para que un médico ingrese al sistema público.

“No es que un médico extranjero pueda venir a Chile o pueda ir a cualquier país y lo van a recibir con los brazos abiertos y no le van a tomar ningún examen. En todos los países del mundo se exige que los médicos que van a atender tengan algún grado de conocimiento y los médicos chilenos cuando van a España o Estados Unidos por ejemplo, y quieren contratarse, tienen que rendir exámenes”, sentencia.

El Dr. Guajardo agrega que la asociación que lidera ha deslizado varias ideas más para tratar de incentivar a los médicos recién egresados para desempeñarse en los servicios primarios.

Entre esas iniciativas se encuentra el reducir la carrera de medicina en un año y dejar un último año para práctica en consultorios; es decir, preparar al médico durante seis años y darle todos los conocimientos para que pueda atender en el nivel primario.

“Cada año en Chile se reciben aproximadamente 1.500 médicos, por tanto, si todos ellos se fueran un año a consultorios, tendríamos resuelto el problema de la atención primaria”, asegura el académico.

En el caso de la Universidad de Santiago, el Dr. Guajardo enfatiza “con mucho orgullo que nuestros egresados, sobre el 80 por ciento, incluso el 90 por ciento está trabajando en el sistema público de salud, a diferencia de universidades privadas donde no más del 30 por ciento y, a veces, mucho menos de sus promociones van al sistema público y se integran al sistema privado”.

Cabe consignar que desde nuestro Plantel egresan aproximadamente entre 70 y 75 médicos todos los años.

Facultad de Ingeniería realiza inducción a sus nuevos ingresos

Facultad de Ingeniería realiza inducción a sus nuevos ingresos

  • En el marco de la recepción de sus nuevos estudiantes, la Facultad de Ingeniería tiene prevista una serie de iniciativas de inmersión académica, entre ellas, un ciclo de charlas donde los jóvenes reciben, por ejemplo, una exhaustiva descripción de los grandes desafíos que tiene la ingeniería mundial para las próximas décadas, y el rol que en ella deben cumplir los profesionales titulados por nuestra Universidad. El programa incluye un recorrido por distintas instancias del Plantel, guiado por estudiantes de cursos superiores. Los encuentros se inician a las 10 y 15 horas en el Auditorio Enrique Froemel.

 



En el marco de la recepción de sus nuevos estudiantes, la Facultad de Ingeniería tiene prevista una serie de iniciativas de inmersión académica, entre ellas, un ciclo de charlas donde los jóvenes reciben, por ejemplo, una exhaustiva descripción de los grandes desafíos que tiene la ingeniería mundial para las próximas décadas, y el rol que en ella deben cumplir los profesionales titulados por nuestra Universidad.

El programa ha sido definido como una invitación distendida, entretenida y lúdica, para conocer la Universidad y las diversas carreras que imparte la Facultad de Ingeniería.

La idea es orientar a los nuevos ingresos antes del comienzo oficial de clases el lunes 14 de marzo.

Los contenidos consideran proporcionar información de trascendental utilidad para la vida  universitaria que comienzan.

Se les refieren los derechos y deberes, reconocimiento del Campus, su representación en la Feusach y vinculación a proyectos de gran trascendencia, como Nueva Ingeniería 2030.

Los encuentros se iniciaron el martes y se prolongarán hasta el viernes, con las charlas a las 10 y 15 horas en el Auditorio Enrique Froemel.

En este primer contacto participan representantes del cuerpo académico y estudiantil de la Facultad, quienes proporcionan una visión global de la Institución.

Los encargados de esa tarea son el director de la Dirección Docente de la Facultad, Manuel Salinas Salas; el director del Proyecto Nueva Ingeniería 2030, Dr. Jorge Bravo Chacón; el representante del Ampliado de Ingeniería, Johan del Valle, y la coordinadora, Janet Vásquez.

El programa incluye un recorrido por los diferentes lugares donde están emplazados sus distintos departamentos, ya que la idea es que los nuevos ingresos puedan desenvolverse sin problemas desde el inicio de las clases.

“Son jornadas de inducción en la que le decimos a los jóvenes cuáles son sus derechos y deberes como estudiantes del Plantel; es decir qué significa entrar a la universidad”, enfatizó Janet Vásquez.

A su vez, el director Salinas subrayó que la instancia responde a una exitosa iniciativa de recepción, que actualmente va en su séptima edición, y que está en plena sintonía con el recibimiento que el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi, encabezará el 16 de marzo.

Reacciones

Brandon Pardo, de primer año de Ingeniería Civil Informática, valoró como positiva la actividad porque contribuye a “integrarnos, conocer a los futuros compañeros y docentes que nos van a hacer clases y con los cuales vamos a compartir durante toda la carrera”.

Gustavo Hurtado, del mismo programa académico, sostuvo que la bienvenida “es una instancia necesaria para conocer la universidad e integrarnos cabalmente”. 

Su compañera Catalina Yáñez se mostró sumamente complacida por la bienvenida. “Fue entretenida y buena para conocer la Universidad que es súper grande; para ubicarnos, saber dónde estamos y a quién recurrir cuando tengamos dudas”, reflexionó.

Finalmente, Eillene Zúñiga, de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática, definió la ocasión como “interesante porque están dando bastante información que a lo largo del año nos será útil. Junto con ello, el hecho de conocer a los nuevos compañeros y a los de segundo año, lo considero bueno porque nos da la oportunidad de perder la timidez”.
 

Facultad de Ingeniería realiza inducción a sus nuevos ingresos

Facultad de Ingeniería realiza inducción a sus nuevos ingresos

El programa ha sido definido como una invitación distendida, entretenida y lúdica, para conocer la Universidad y las diversas carreras que imparte la Facultad de Ingeniería.

La idea es orientar a los nuevos ingresos antes del comienzo oficial de clases el lunes 14 de marzo.

Los contenidos consideran proporcionar información de trascendental utilidad para la vida  universitaria que comienzan.

Se les refieren los derechos y deberes, reconocimiento del Campus, su representación en la Feusach y vinculación a proyectos de gran trascendencia, como Nueva Ingeniería 2030.

Los encuentros se iniciaron el martes y se prolongarán hasta el viernes, con las charlas a las 10 y 15 horas en el Auditorio Enrique Froemel.

En este primer contacto participan representantes del cuerpo académico y estudiantil de la Facultad, quienes proporcionan una visión global de la Institución.

Los encargados de esa tarea son el director de la Dirección Docente de la Facultad, Manuel Salinas Salas; el director del Proyecto Nueva Ingeniería 2030, Dr. Jorge Bravo Chacón; el representante del Ampliado de Ingeniería, Johan del Valle, y la coordinadora, Janet Vásquez.

El programa incluye un recorrido por los diferentes lugares donde están emplazados sus distintos departamentos, ya que la idea es que los nuevos ingresos puedan desenvolverse sin problemas desde el inicio de las clases.

“Son jornadas de inducción en la que le decimos a los jóvenes cuáles son sus derechos y deberes como estudiantes del Plantel; es decir qué significa entrar a la universidad”, enfatizó Janet Vásquez.

A su vez, el director Salinas subrayó que la instancia responde a una exitosa iniciativa de recepción, que actualmente va en su séptima edición, y que está en plena sintonía con el recibimiento que el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi, encabezará el 16 de marzo.

Reacciones

Brandon Pardo, de primer año de Ingeniería Civil Informática, valoró como positiva la actividad porque contribuye a “integrarnos, conocer a los futuros compañeros y docentes que nos van a hacer clases y con los cuales vamos a compartir durante toda la carrera”.

Gustavo Hurtado, del mismo programa académico, sostuvo que la bienvenida “es una instancia necesaria para conocer la universidad e integrarnos cabalmente”.

Su compañera Catalina Yáñez se mostró sumamente complacida por la bienvenida. “Fue entretenida y buena para conocer la Universidad que es súper grande; para ubicarnos, saber dónde estamos y a quién recurrir cuando tengamos dudas”, reflexionó.

Finalmente, Eillene Zúñiga, de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática, definió la ocasión como “interesante porque están dando bastante información que a lo largo del año nos será útil. Junto con ello, el hecho de conocer a los nuevos compañeros y a los de segundo año, lo considero bueno porque nos da la oportunidad de perder la timidez”.

Proyecto Ingeniería 2030 reúne a docentes por hora de la Facultad

Proyecto Ingeniería 2030 reúne a docentes por hora de la Facultad

  • Con el propósito de acercar los contenidos del “Proyecto Ingeniería 2030”, el equipo a cargo de esta iniciativa, impulsada por Corfo, sostuvo una reunión de trabajo con los docentes por hora de los nueve departamentos de la Facultad de Ingeniería.

 




Con el propósito de acercar los contenidos del “Proyecto Ingeniería 2030”, el equipo a cargo de esta iniciativa en nuestra Universidad, sostuvo una reunión de trabajo con los docentes por hora de los nueve departamentos de la Facultad de Ingeniería.

En octubre de 2015 el equipo de Nueva Ingeniería 2030 ya se había reunido, en una doble jornada, con los profesores de planta de la Facultad, ocasión en la que entregaron detalles de los cuatro programas en los que trabaja esta iniciativa.

Como se conoce, este proyecto impulsado por la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, pretende transformar la enseñanza de la ingeniería con la finalidad formar profesionales capaces de crear conocimiento y aplicar tecnologías, diversificando la matriz productiva del país.

Segunda reunión con docentes

Esta segunda instancia de acercamiento reunió a cerca de cien profesores por hora con los profesionales que buscan la fidelización de los cuerpos formadores, todo bajo la perspectiva de que los estudiantes de hoy serán los profesionales que desarrollarán la ingeniería en nuestro país.

En la oportunidad se enfatizó que el aporte de los profesores es fundamental para los objetivos del proyecto Nueva Ingeniería 2030, ya que ellos representan la visión de la industria acerca de cómo son percibidos los ingenieros que egresan de nuestra Facultad, junto con identificar sus puntos de mejora.

El encuentro consideró mesas de trabajo en cinco temáticas: “Vinculación con la empresa”, ”Aulas y laboratorios”, “Aprendizaje activo”, “Smart campus” y “Levantamiento de problemas”.

Las conclusiones serán integradas al plan de trabajo 2016 del Nueva Ingeniería 2030 y quedaron las puertas abiertas para una segunda instancia, con un número mayor de participantes.

La docente Paola González, del Departamento de Ingeniería Industrial, señaló que “fue una actividad muy valiosa, donde muchos profesores pudimos conocernos y compartir experiencias comunes sobre nuestro trabajo como formadores del futuro ingeniero. Estoy segura que el proyecto 2030 impulsará avances que nos harán caminar hacia una necesaria innovación en todos los aspectos que se trabajaron en las mesas”.

Por su parte, el director del Nueva Ingeniería 2030, Jorge Bravo, puntualizó que “es la primera vez en la historia de esta Facultad que los docentes por hora son invitados a participar en una actividad cuyas conclusiones formarán parte de cambios profundos que vamos a impulsar”.

“Agradezco sinceramente el compromiso de quienes asistieron y el sorprendente interés creado, lo que nos hace pensar en que debemos formar una comisión con los profesores por hora para otro tipo de iniciativas”, concluyó.

El Proyecto Nueva Ingeniería 2030 continua trabajando en sus torneos de emprendimiento, los cuales tendrán su lanzamiento durante marzo.

Positiva evaluación del taller de tecnología para la excelencia en la atención al cliente

Positiva evaluación del taller de tecnología para la excelencia en la atención al cliente

  • Con la entrega de certificados concluyó el primer taller de “Tecnología para la excelencia en la atención al cliente: un enfoque hedónico desde la ecología”, organizado por la Facultad Tecnológica, en el marco del plan de Responsabilidad Social Universitaria (RSU). 

 

 



Con la entrega de certificados concluyó el primer taller de “Tecnología para la excelencia en la atención al cliente: un enfoque hedónico desde la ecología”, organizado por la Facultad Tecnológica, en el marco del plan de Responsabilidad Social Universitaria (RSU).

Esta inédita experiencia se desarrolló en el Restaurante ProBoca, de Ñuñoa, con la participación de garzones inmigrantes.

Considerando la importancia que tienen las actividades de ocio en las economías en desarrollo y el aporte al Producto Interno Bruto, PIB, que la Industria de los restaurantes está alcanzando, la Facultad Tecnológica de nuestro Plantel acogió el llamado tanto en su ámbito Responsabilidad Social Universitaria, RSU, como en su conocimiento fundamental (Know-How), para desarrollar un taller piloto en un restaurante donde el cien por ciento de sus garzones son inmigrantes.

En efecto, concibiendo al restaurante como un ecosistema para sus comensales donde ellos asisten en busca de placer, este taller tuvo un enfoque ecosistémico y hedónico, en cuanto a que el garzón es el agente encargado de modificar el ecosistema para aumentar los niveles de bienestar de quienes llegan a dicho espacio.

En otras palabras, el restaurante no sólo es una fuente de alimentación, sino además un espacio contenedor de diversos placeres y por tanto constituye labor del garzón como principal factor productivo que interactúa directamente con el cliente, hacerse cargo de generar un ambiente grato para quienes acuden al local en busca de legítimos placeres.

Bajo ese concepto, se realizó este taller, con la participación de veinte garzones peruanos del Restaurante ProBoca (ubicado en Manuel de Salas 162, Plaza Ñuñoa).

Desarrollo de los contenidos

El profesor Lucio Cañete expresó que esta capacitación “repasamos principios de Economía, como la ciencia que estudia al hombre frente a la escasez; fundamentos de Ecología, como la rama de la biología que se ocupa de las relaciones entre los seres vivos y su ambiente,y el hedonismo, cuya doctrina establece que el fin último de los seres humanos es el placer”.

“En la práctica, dicho taller entregó herramientas para que los garzones sean capaces de realizar ajustes térmicos, lumínicos, acústicos y químicos -entre otros- a diferentes elementos del restaurante considerado como un ecosistema, incluyendo hasta la localización espacio/temporal de los demás comensales en cuanto a lograr el máximo de placer del cliente”, añadió.

Respecto del término ‘garzón’ que utilizó durante todo el programa, el profesor Cañete enfatizó: “Ocupo el sustantivo ‘garzón’ no tan sólo por la costumbre austral, que a diferencia de otras países iberoamericanos donde se ocupa ‘mesero’ o ‘mozo’; sino, además, por la mística y profesionalismo que en un contexto chileno tal apelativo implica”.

“Los garzones son los principales y casi siempre los únicos seres que perteneciendo al restaurante, interactúan directamente con el cliente. No es el dueño, ni el gerente, ni el cocinero ni el barman. Es el garzón el protagonista de la interacción y, por ende, sobre él recae toda la responsabilidad de brindarle un servicio de excelencia a quien, tal como lo enfatizamos en el taller, acude al restaurante en busca de diversos placeres”, agregó.

Complementó el académico que “por lo tanto, el garzón como valioso recurso humano, como un factor productivo vital, merece un creciente perfeccionamiento en orden a mejoras continuas en su desempeño en un mercado altamente competitivo de restaurantes de la Región Metropolitana donde uno de cada de tres emprendimientos gastronómicos fracasan en menos de 18 meses”.

“A este respecto, es fácil suponer que aquellos restaurantes que no lograron despegar es porque -simplemente- les faltó ese poder de seducción, esa fuerte atracción, ese imán irresistible que ‘atrapa’ a la clientela. O sea, les faltó el factor hedónico, algo que los griegos de hace 25 siglos ya lo habían anticipado. Vale decir, no hicieron del restaurante un templo del placer. Ciertamente, si el filósofo Epicuro hubiese estado vivo, nos estaría reprochando junto a sus colegas haber olvidado que el sentido y fin último de la vida es el placer”.


Clausura

La ceremonia de clausura se desarrolló el miércoles 13 de enero (El el mismo restaurante ProBoca, de Ñuñoa), donde se entregaron las constancias de aprobación. 

En la oportunidad, la representante del programa de Responsabilidad Social Universitaria, RSU, Ana Carolina Landaeta, se refirió a las diversas expresiones a través de las cuales la Universidad de Santiago cumple su compromiso social.

Destacó el valor de esta inédita experiencia, la cual -dados sus positivos resultados- podría replicarse a futuro, de la misma forma o de otra, ya que cada actividad se evalúa desde distintas miradas, para proyectar a la Universidad de Santiago en la comunidad.

También intervino el coordinador de Vinculación con el Medio del Departamento de Tecnologías Industriales, académico José Luis Pérez, quien analizó la actividad desde el punto de vista industrial y resaltó la positiva respuesta de los garzones participantes y de la empresa propietaria del restaurante.

El administrador de ProBoca, de Ñuñoa, Leonardo Sepúlveda, agradeció la valiosa oportunidad entregada por la Universidad de Santiago para que los garzones tengan una mirada distinta del trabajo que desarrollan cada día, más si se trata de extranjeros, “con lo cual esta Casa de Estudios está cumpliendo una misión integradora realmente relevante, al considerar a profesionales peruanos, algo que seguro se va a expandir hacia representantes de otras nacionalidades”.

Proyecto Ingeniería 2030 reúne a docentes por hora de la Facultad

Proyecto Ingeniería 2030 reúne a docentes por hora de la Facultad

En octubre de 2015 el equipo de Nueva Ingeniería 2030 ya se había reunido, en una doble jornada, con los profesores de planta de la Facultad, ocasión en la que entregaron detalles de los cuatro programas en los que trabaja esta iniciativa.

Como se conoce, este proyecto impulsado por la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, pretende transformar la enseñanza de la ingeniería con la finalidad formar profesionales capaces de crear conocimiento y aplicar tecnologías, diversificando la matriz productiva del país.

Segunda reunión con docentes

Esta segunda instancia de acercamiento reunió a cerca de cien profesores por hora con los profesionales que buscan la fidelización de los cuerpos formadores, todo bajo la perspectiva de que los estudiantes de hoy serán los profesionales que desarrollarán la ingeniería en nuestro país.

En la oportunidad se enfatizó que el aporte de los profesores es fundamental para los objetivos del proyecto Nueva Ingeniería 2030, ya que ellos representan la visión de la industria acerca de cómo son percibidos los ingenieros que egresan de nuestra Facultad, junto con identificar sus puntos de mejora.

El encuentro consideró mesas de trabajo en cinco temáticas: “Vinculación con la empresa”, ”Aulas y laboratorios”, “Aprendizaje activo”, “Smart campus” y “Levantamiento de problemas”.

Las conclusiones serán integradas al plan de trabajo 2016 del Nueva Ingeniería 2030 y quedaron las puertas abiertas para una segunda instancia, con un número mayor de participantes.

La docente Paola González, del Departamento de Ingeniería Industrial, señaló que “fue una actividad muy valiosa, donde muchos profesores pudimos conocernos y compartir experiencias comunes sobre nuestro trabajo como formadores del futuro ingeniero. Estoy segura que el proyecto 2030 impulsará avances que nos harán caminar hacia una necesaria innovación en todos los aspectos que se trabajaron en las mesas”.

Por su parte, el director del Nueva Ingeniería 2030, Jorge Bravo, puntualizó que “es la primera vez en la historia de esta Facultad que los docentes por hora son invitados a participar en una actividad cuyas conclusiones formarán parte de cambios profundos que vamos a impulsar”.

“Agradezco sinceramente el compromiso de quienes asistieron y el sorprendente interés creado, lo que nos hace pensar en que debemos formar una comisión con los profesores por hora para otro tipo de iniciativas”, concluyó.

El Proyecto Nueva Ingeniería 2030 continua trabajando en sus torneos de emprendimiento, los cuales tendrán su lanzamiento durante marzo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultades