Facultades

Español

Decano de la Fahu expone en coloquios de la División de Organizaciones Sociales

Decano de la Fahu expone en coloquios de la División de Organizaciones Sociales


En la oportunidad, el decano Mella explicó a los asistentes que los esfuerzos deben apuntar a la recomposición de los partidos políticos ya que "una democracia sin partidos no es posible”.

“Los partidos generan espacios de formación política muy potentes. Después del año 90 quedamos con partidos que eran máquinas de campaña y con proyectos históricos irreconocibles para la gente", señaló.

Igualmente, manifestó que "la participación requiere formación y una participación sin formación política es un camino al precipicio".

Coloquios DOS para el 2016

"Estos coloquios han permitido formar a los encargados de participación ciudadana de los distintos servicios públicos en buenas prácticas de participación ciudadana. También hemos podido discutir algunos documentos emanados de organismos internacionales y analizar perspectivas de tipo académico como la de hoy", dijo Felipe Enero, a cargo del equipo de la DOS realizador de los coloquios.

Los ciclos de conversaciones se seguirán realizando el 2016 "avizorando los desafíos democráticos y de la participación ciudadana que tiene el país; en vista de las grandes reformas que hoy está impulsando nuestro gobierno", comentó Enero.

Proyecto “Nueva Ingeniería para el 2030” celebró su primer año y busca formar a los mejores ingenieros del mundo

Proyecto “Nueva Ingeniería para el 2030” celebró su primer año y busca formar a los mejores ingenieros del mundo

  • En el Aula Magna, y presidida por el decano de la Facultad de Ingeniería de nuestra Corporación, Juan Carlos Espinoza, se realizó la cuenta anual de la iniciativa “Nueva Ingeniería para el 2030”, proyecto financiado por la Corfo y cuya finalidad es cambiar el enfoque actual de la ingeniería, fortaleciendo la innovación y el emprendimiento. El proyecto busca privilegiar el espíritu innovador de los profesionales y su capacidad para cimentar el camino de Chile hacia al desarrollo.


 



En el Aula Magna, y presidida por el decano de la Facultad de Ingeniería de nuestra Corporación, Juan Carlos Espinoza, se realizó la cuenta anual de la iniciativa “Nueva Ingeniería para el 2030”, proyecto financiado por la Corfo y cuya finalidad es cambiar el enfoque actual de la ingeniería, fortaleciendo la innovación y el emprendimiento. El proyecto busca privilegiar el espíritu innovador de los profesionales y su capacidad para cimentar el camino de Chile hacia al desarrollo.

El plan corresponde a un trabajo conjunto entre las universidades de Concepción, Católica de Valparaíso y de Santiago, entidades educacionales ubicadas en tres regiones fundamentales del país, donde se concentra el 70 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Se estima que estos tres Planteles representan el 30 por ciento de los ingenieros que se titulan a nivel nacional.

En la reunión, que contó con una alta convocatoria de académicos y estudiantes, el director del proyecto, Dr. Jorge Bravo Chacón, anunció que el trabajo del año ha permitido concluir que el gran objetivo es “formar a los mejores ingenieros del mundo”, para lo cual resulta sustancial promover la innovación con base tecnológica, que pueda impactar positivamente en la economía nacional.

Regiones fundamentales

Expuso el Dr. Bravo que el objetivo de “Nueva Ingeniería para el 2030” es formar a los mejores ingenieros del mundo. En ese sentido, resulta sustancial promover la innovación, con base tecnológica, que pueda impactar  positivamente en el Producto Geográfico Bruto (PBG) nacional. Para ello, se espera establecer una malla académica que fortaleza estas características en los estudiantes.

“La idea es transformar al país en una economía competitiva al nivel del primer mundo”, sostuvo el experto.

Porque “nada impide que seamos un país desarrollado. Las personas ahí no son más inteligentes que nosotros (…) La gran diferencia es la actitud frente al desarrollo y una visión de futuro. Entonces el objetivo es a pensar en grande”, argumentó el Dr. Bravo.

En ese sentido, el llamado es volver a las raíces de la ingeniería, o sea como se visualizaba en la época de la Escuela de Artes y Oficios (EAO) donde ésta trabajaba de forma conjunta con la empresa para solucionar sus problemas cotidianos.

“Queremos apoyar al país para que salga del subdesarrollo, para ser competitivos en el primer mundo”, concluyó.

Ejes estratégicos

La adjudicación del plan fue en 2013. Un año después, en 2014, se llevó a cabo su primera etapa que consistió en establecer sus lineamientos a nivel de Facultad, como asimismo consolidar el Consorcio 2030, el cual une estratégicamente a nuestro Plantel, con las otras dos universidades mencionadas, en pro de ejecutar de forma más sólida el proyecto.

En adelante, y hasta el 2017, los esfuerzos se focalizarán en concretar los grandes objetivos trazados por el programa.

Destacan, entre otros, “la armonización curricular en ingeniería para la innovación y emprendimiento, basada en investigación”. Es decir, poner en relieve en las mallas de pre y postgrado de ingeniería de nuestra Universidad, los conceptos de Investigación más Desarrollo (I+D).

En ese sentido, se espera formar profesionales con diversas competencias y valores como manejo de idiomas, creatividad, ética, protagonismo activo con el entorno y promotor de soluciones, para que repercutan positivamente en el progreso tecnológico de Chile, con miras a situarlo en el primer mundo.

A ello se suma la transferencia de tecnología y programas de innovación y emprendimiento, todo asociado a la I+D aplicada, es decir con miras a impulsar soluciones prácticas para la industria. En ese contexto, se promoverá la realización de torneos de innovación, laboratorios de prototipo y un centro especializado.

 

Proyecto “Nueva Ingeniería para el 2030” celebró su primer año y busca formar a los mejores ingenieros del mundo

Proyecto “Nueva Ingeniería para el 2030” celebró su primer año y busca formar a los mejores ingenieros del mundo

El plan corresponde a un trabajo conjunto entre las universidades de Concepción, Católica de Valparaíso y de Santiago, entidades educacionales ubicadas en tres regiones fundamentales del país, donde se concentra el 70 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Se estima que estos tres Planteles representan el 30 por ciento de los ingenieros que se titulan a nivel nacional.

En la reunión, que contó con una alta convocatoria de académicos y estudiantes, el director del proyecto, Dr. Jorge Bravo Chacón, anunció que el trabajo del año ha permitido concluir que el gran objetivo es “formar a los mejores ingenieros del mundo”, para lo cual resulta sustancial promover la innovación con base tecnológica, que pueda impactar positivamente en la economía nacional.

Regiones fundamentales

Expuso el Dr. Bravo que el objetivo de “Nueva Ingeniería para el 2030” es formar a los mejores ingenieros del mundo. En ese sentido, resulta sustancial promover la innovación, con base tecnológica, que pueda impactar  positivamente en el Producto Geográfico Bruto (PBG) nacional. Para ello, se espera establecer una malla académica que fortaleza estas características en los estudiantes.

“La idea es transformar al país en una economía competitiva al nivel del primer mundo”, sostuvo el experto.

Porque “nada impide que seamos un país desarrollado. Las personas ahí no son más inteligentes que nosotros (…) La gran diferencia es la actitud frente al desarrollo y una visión de futuro. Entonces el objetivo es a pensar en grande”, argumentó el Dr. Bravo.

En ese sentido, el llamado es volver a las raíces de la ingeniería, o sea como se visualizaba en la época de la Escuela de Artes y Oficios (EAO) donde ésta trabajaba de forma conjunta con la empresa para solucionar sus problemas cotidianos.

“Queremos apoyar al país para que salga del subdesarrollo, para ser competitivos en el primer mundo”, concluyó.

Ejes estratégicos

La adjudicación del plan fue en 2013. Un año después, en 2014, se llevó a cabo su primera etapa que consistió en establecer sus lineamientos a nivel de Facultad, como asimismo consolidar el Consorcio 2030, el cual une estratégicamente a nuestro Plantel, con las otras dos universidades mencionadas, en pro de ejecutar de forma más sólida el proyecto.

En adelante, y hasta el 2017, los esfuerzos se focalizarán en concretar los grandes objetivos trazados por el programa.

Destacan, entre otros, “la armonización curricular en ingeniería para la innovación y emprendimiento, basada en investigación”. Es decir, poner en relieve en las mallas de pre y postgrado de ingeniería de nuestra Universidad, los conceptos de Investigación más Desarrollo (I+D).

En ese sentido, se espera formar profesionales con diversas competencias y valores como manejo de idiomas, creatividad, ética, protagonismo activo con el entorno y promotor de soluciones, para que repercutan positivamente en el progreso tecnológico de Chile, con miras a situarlo en el primer mundo.

A ello se suma la transferencia de tecnología y programas de innovación y emprendimiento, todo asociado a la I+D aplicada, es decir con miras a impulsar soluciones prácticas para la industria. En ese contexto, se promoverá la realización de torneos de innovación, laboratorios de prototipo y un centro especializado.

Facultad de Q y B celebra XXI aniversario con el compromiso de seguir aportando al crecimiento de Chile

Facultad de Q y B celebra XXI aniversario con el compromiso de seguir aportando al crecimiento de Chile

  • Tras pasar revista a los logros de su Unidad Mayor, el decano de la  Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga Navarro, puntualizó que “hemos contribuido a que la Universidad de Santiago se ubique entre los mejores planteles de este país, en el ámbito de nuestras especialidades”. Las expresiones las vertió en la ceremonia del vigésimo primer aniversario de la Facultad. “Nuestra lucha y esfuerzos están dirigidos a la formación de los futuros científicos, profesores y técnicos, junto al desarrollo de investigaciones que signifiquen un aporte al crecimiento de Chile”, añadió.

 




Tras pasar revista a los logros de su Unidad Mayor, el decano de la  Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga Navarro, puntualizó que “somos parte de una institución que se desenvuelve en un sistema altamente competitivo y hemos contribuido a que la Universidad de Santiago se ubique entre los mejores planteles de este país, en el ámbito de nuestras especialidades”.

Las expresiones las vertió en la ceremonia del vigésimo primer aniversario de la Facultad. “En lo que nos compete, nuestra lucha y esfuerzos están dirigidos a la formación de los futuros científicos, profesores y técnicos, junto al desarrollo de investigaciones que signifiquen un aporte al crecimiento de Chile”, añadió.

Agregó el decano que “desde un principio, se inició un camino que nos tiene como actores activos en el quehacer de esta universidad. Sin lugar a dudas a lo largo de estos años se ha realizado una gran labor académica con gran dedicación, por lo cual es materia de orgullo la Facultad que hemos construido”.

“Por lo mismo, debemos renovar nuestras fuerzas para completar aquellas tareas pendientes, plantearnos nuevos desafíos y seguir trabajando por engrandecer nuestra facultad”, puntualizó.

Respecto al tema de la gratuidad en la educación superior, expresó que “para una universidad inclusiva, como la nuestra, resulta de vital importancia que este sistema efectivamente beneficie a los más talentosos, los que muchas veces por problemas financieros ven truncados sus sueños de poder continuar con sus estudios”, subrayó.

Esta Facultad está integrada por alrededor de mil estudiantes, cerca de doscientos académicos y profesores, así como alrededor de mil seiscientos egresados, y durante más de dos décadas aporta a la ciencia y al desarrollo económico como social del país por medio de la entrega de soluciones a diversas industrias, como la del vino, agrícola, acuícola o la gran minería, entre otras.

Conferencia

La intervención del decano dio paso a la conferencia que dictó la investigadora y profesora adjunta del programa de Doctorado de Biotecnología del Plantel, Dra. Jenny Blamey, quien expuso el trabajo que lidera, sobre la vida microbiológica existente en la Isla Decepción, en la Antártica, donde trabaja con un equipo de investigadores.

La experta explicó que el lugar donde se tomaron las muestras para los análisis se encontraba sobre un volcán, que les otorgaba el ambiente propicio para que se formaran los microorganismos que viven en condiciones extremas, los que se denominan extremófilos.

Enfatizó que  el estudio concluyó que la diversidad de colores y formas es muy variada, y que el 70 por ciento es único en su tipo.

Reconocimientos

En la oportunidad se aprovechó de otorgar algunas distinciones especiales.

de pregrado y postgrado, a los mejores académicos, a la trayectoria, al mejor funcionario y al mejor compañero de la Facultad.

En excelencia académica, los galardonados fueron Ricardo Núñez Allende, de la Carrera de Pedagogía en Química y Biología, en pregrado, y Tamara Maldonado Hernández, en postgrado.

Como mejores académicos fueron reconocidos la Dra. Betsy Matsushiro y el Dr. Mauricio Escudey; la distinción trayectoria funcionaria recayó en Óscar Díaz; como mejor funcionaria fue elegida Carmen Luz Molina, y el premio al mejor compañero lo obtuvo Rodolfo Pérez.

Entre las autoridades de nuestra Casa de Estudios se encontraban el prorrector, Dr. Pedro Palominos; la vicerrectora académica, Dra. Patricia Pallavicini; el vicerrector de vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, y el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Oscar Bustos Castillo.

Exitosa jornada de análisis y proyecciones de Nueva Ingeniería 2030

Exitosa jornada de análisis y proyecciones de Nueva Ingeniería 2030

  • Una productiva jornada de trabajo en torno al análisis del primer año de entrada en vigencia del proyecto Nueva Ingeniería 2030 y a las proyecciones para el año 2016, sostuvo el equipo de esta iniciativa, más un grupo de casi 50 académicos. La jornada, liderada por el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, se extendió por dos días.

 




Una productiva jornada de trabajo en torno al análisis del primer año de entrada en vigencia del proyecto Nueva Ingeniería 2030 y a las proyecciones para el año 2016, sostuvo el equipo de esta iniciativa, más un grupo de casi 50 académicos.  La jornada, liderada por el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, se extendió por dos días.

“Esta es una gran instancia para compartir ideas, visiones y empaparnos de los objetivos y alcances de este proyecto, el cual involucra un cambio de paradigma”, señaló el Decano.

A su vez, el director de Nueva Ingeniería 2030, Jorge Bravo, agradeció la participación y aportes de los asistentes a la reunión, y comprometió los esfuerzos para seguir trabajando, en conjunto, por el cumplimiento de los objetivos venideros.

Entregan herramientas a futuros Ingenieros Industriales para enfrentar el mundo laboral

Entregan herramientas a futuros Ingenieros Industriales para enfrentar el mundo laboral

  • En la conferencia “Recursos didácticos para la inserción de la formación en ética y de componente de interculturalidad en Ingeniería Civil Industrial”, la académica de la Escuela de Psicología de nuestro Plantel, Dra. Diana Pasmanik Volochinsky, abordó nuevas formas de conectar a los y las estudiantes de Ingeniería civil Industrial con su vida laboral, lo que permitirá que puedan enfrentarla sin contratiempos.

 




El lunes (30) último, en el Salón de Actos del Departamento de Ingeniería Industrial, se desarrolló la conferencia “Recursos didácticos para la inserción de la formación en ética y de componentes de interculturalidad en Ingeniería  Industrial”, a cargo de la académica de la Escuela de Psicología de nuestro Plantel, Dra. Diana Pasmanik Volochinsky, quien planteó que a través de videos que representen episodios reales del mundo laboral, los estudiantes de Ingeniería Civil Industrial podrán enfrentar de mejor manera su inserción en éste.

La actividad cerró el seminario “Avances y Reflexiones en la Formación en Ética e Interculturalidad de Universitarios y Profesionales”, a cargo de las académicas de la Universidad de Santiago, doctoras Diana Pasmanik y María Inés Winkler, en conjunto con el investigador de la U. de Chile, Raúl Villarroel.

Mediante cortometrajes, se recrean diversos episodios efectivos -corroborados por expertos en la materia- que esperan a las y los nóveles profesionales en el mundo laboral, transformándolos en observadores de experiencias reales, como una forma efectiva de producir un acercamiento entre el mundo laboral y el aprendizaje en la Universidad.

Según la Dra. Pasmanik, la experiencia se aplicará a las y los estudiantes de segundo semestre de Ingeniería Industrial, y responde claramente al marco educativo institucional, que promueve el compromiso ético y la responsabilidad social.

“Lo que estamos haciendo, es facilitar una identidad profesional que muchas veces se ve dificultada por la separación entre la formación universitaria y lo que encuentran posteriormente en el mundo laboral”, sostuvo la académica.

El video- añadió- “como recurso audiovisual, impacta emocionalmente e implica un aprendizaje mucho más integral de parte del estudiante, dado que se sitúa como observador de una experiencia real”.

Además del recurso audiovisual, que recrea “situaciones tipo que enfrenta un ingeniero o ingeniera industrial”,  los estudiantes realizan un ejercicio reflexivo, contestando una serie de preguntas las cuales dejan en evidencia sus perspectivas personales sobre el tema tratado.

El método

Sobre el método, explicó la Dra. Pasmanik, “es un acercamiento mediado, por la sala de clases,  el profesor y los estudiantes, más las lecturas con que se  trata de enriquecer las posibilidades de reflexión”.

En ese sentido, la experta estimó que incluir estas temáticas en la formación académicas, es ideal dado la etapa que atraviesan las y los jóvenes “muy provechosa para todo lo que tiene que ver con estimulación del desarrollo del juicio moral, y la reflexión ética”.

El valor

Para la Dra. Pasmanik, el valor de su propuesta consiste en que promueve un acercamiento entre la experiencia del mundo laboral y el aprendizaje universitario, como antesala de la práctica profesional.

En esa línea, se promueve “situar a los estudiantes en una situación laboral real, validada por profesionales expertos como una experiencia de ocurrencia frecuente, que los preparará  para su futura vida laboral”, reflexionó la especialista.

“Desde ahí podemos mirar críticamente nuestra profesión, la sociedad y producir cambios y no seguir las convenciones. Así es como las sociedades van evolucionando”, anexó.

Detalló  la Dra. Pasmanik, que  la experiencia  descrita se aplicará a las y los estudiantes de segundo semestre de Ingeniería Industrial, en enero próximo, y responde claramente al marco educativo institucional, que promueve el compromiso ético y la responsabilidad social.

“Estamos trabajando desde el marco educativo de la Universidad, con dos de los valores que contempla el marco educativo institucional, los cuales son el compromiso ético y la responsabilidad  social”, concluyó.

Facultad de Administración y Economía cumple 43 años de vida institucional

Facultad de Administración y Economía cumple 43 años de vida institucional

  • En ceremonia solemne realizada en el Salón de Honor, y presidida por el Rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la Facultad de Administración y Economía (FAE) celebró sus 43 años de existencia. En la oportunidad, junto al balance del Decano, Dr. Jorge Friedman Rafael, hubo distinciones para los estudiantes que alcanzaron excelencia académica, los mejores profesores y mejores egresados y otros premios a quienes aportan al significativamente al quehacer de esa Unidad Mayor, así como a instituciones y empresas destacadas.

 





Un emocionante momento se vivió cuando fue nombrado el grupo de estudiantes que alcanzó Excelencia Académica, estimulándoles a seguir con interés y entrega sus estudios en la Facultad de Administración y Economía (FAE) que los acoge, y que en un futuro cercano les tendrá desempeñándose profesionalmente. Así, con el aplauso de sus compañeras y compañeros, recibieron sus reconocimientos la y los estudiantes Jazmín Araya, Nelson Lucero, Juan Retamal y Eliezer Salinas.

Ello ocurrió durante la ceremonia solemne realizada en el Salón de Honor, y presidida por el Rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, donde la Facultad de Administración y Economía (FAE) celebró sus 43 años de existencia.

Momentos relevantes desde 1972

La Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago nació en noviembre de 1972.

En  sus inicios sólo contó con tres departamentos: Contabilidad y Auditoría, Administración y Economía, los que impartían las carreras de Contador Público, Contador Auditor y Administración  de Empresas.

En 1978, se le asignó a la Facultad la función de impartir docencia y de realizar investigación, extensión y perfeccionamiento en el ámbito de las ciencias de la administración y de la economía; incorporando así la carrera de Ingeniería Comercial.

Además, se establecieron equipos de investigación en diversas líneas de la economía, la contabilidad y la administración. De igual forma se empezaron a realizar distintas actividades de extensión, entre las que se destacan cursos y seminarios de alto nivel para ejecutivos de empresas y profesionales del área.

En 1992, con el objetivo de realizar un aporte a la eficiencia de un Estado moderno que procure el bienestar a sus ciudadanos, la Facultad incorpora la carrera de Administración Pública a su grupo de carreras ya existentes.

Balance del Decano

En la oportunidad el Decano, Dr. Jorge Friedman Rafael, entregó una cuenta de los objetivos que hasta el momento se han cumplido y de otros donde se está enfocando el trabajo en equipo de todos los miembros de la Facultad, agradeciendo el respaldo de las autoridades de la Universidad, lo que ha permitido significativos logros para la Unidad Mayor que dirige.

El Dr. Friedman se refirió a todos los procesos que se han iniciado a nivel de facultad con el objetivo de avanzar exitosamente en los objetivos trazados por la administración actual.

En este contexto destacó la firma del convenio con la Universidad de Oxford, cuyo objetivo es entregar un segundo título, y la implementación del Centro de Investigación en Ciencias Sociales Oxford-U de Santiago.

En el plano de la producción científica, puntualizó que más de 25 artículos académicos se encuentran aceptados y en proceso de publicación; asegurando que el incremento de las publicaciones en revistas ISI se debe, fundamentalmente, al apoyo que la FAE entrega a cada uno de sus investigadores.

A la vez, se refirió a la infraestructura, donde destacó la construcción de salas, explicando que se continuará con ampliaciones y mejoras “con el gran objetivo de que nuestros alumnos se sientan cada día mejor y más cómodos, como en la sala de estudios”.

Al referirse a la sala de estudios de la FAE, enfatizó que se encuentra climatizada y que se mantiene abierta las 24 horas del día los siete días de la semana.

Detalló, además, la incorporación de 100 notebooks, con el objetivo de que los alumnos los puedan solicitar en calidad de préstamo para estudiar y realizar sus trabajos. Aprovechó la instancia para expresar que el ideal sería incrementar el número de notebooks a 300 para que más estudiantes puedan contar con esa fundamental herramienta.

En el plano de beneficios directos a los funcionarios, destacó la creación de un fondo dental, el que ya se encuentra en funcionamiento.

Reconocimientos

En la oportunidad se reconoció a los alumnos que registran Excelencia Académica: Jazmín Araya, de Ingeniería Comercial en Administración; Nelson Lucero, de Ingeniería Comercial en Economía; Juan Retamal, de Contador Público y Auditor, y Eliezer Salinas, de Administración Pública.

También, se distinguió a los mejores profesores: Mario Mazzarelli, de Ingeniería Comercial en Administración; Héctor Pavez, de Contador Público y Auditor;  Marco Gallardo, de Ingeniería Comercial en Economía, y Gustavo Robles, de Administración Pública.

A la vez, se premió el desempeño profesional en reconocimientos para los mejores egresados: Daniel Higueras, Ingeniero Comercial en Administración; Daniel Saldías, Contador Público y Auditor; Jorge Acevedo, Administrador Público, y Francisco Ormazábal, Ingeniero Comercial en Economía.

En el plano interno, de personas que aportan significativamente para que la FAE desarrolle su intensa labor de Docencia, Investigación y Extensión, se distinguió a: Miriam Morales, como Mejor Funcionaria 2015; Lilibette Correa, Mejor Secretaria 2015, y Ana María Dávila,  Mejor Profesional 2015.

Se aprovechó la instancia para reconocer la destacada labor en el ámbito de la Administración y Economía, en distintos aspectos, del Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (CONAR), Russell Bedford Chile, Banco de Crédito e Inversiones (BCI) y la Ilustre Municipalidad de Recoleta.

Respaldo

La ceremonia de aniversario  contó con la presencia del Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el Prorrector, Dr. Pedro Palominos; el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Oscar Bustos; el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez, y el Secretario General de la Corporación, Gustavo Robles.

También, acompañaron a los integrantes de la FAE en este aniversario, los decanos de las facultades de: Química y Biología, Gustavo Zúñiga; Ciencias, Rafael Labarca, y Tecnológica, Gumercindo Vilca. A la vez, la Facultad de Ingeniería estuvo representada por el académico Ramón Blasco.

Junto al Decano, Dr. Jorge Friedman Rafael, estuvieron el vicedecano de Investigación de la FAE, Cristian Muñoz, y los directores de los departamentos de Economía, Orlando Balboa; Administración, Aurelio Butelmann; Gestión y Políticas Públicas, Gonzalo Martner,  y Contabilidad y Auditoría, Arturo Cerda.

A las autoridades mencionadas se sumaron los jefes de carreras: Manuel Llorca, Felipe González y Juan Camel Tala; los presidentes de los Centros de Alumnos: Álvaro González, de Ingeniería Comercial; Martín Bustamante, de Administración Pública; Gonzalo Opazo, de Contador Público y Auditor, así como el consejero Estudiantil de la FAE, Javier Arias.

 

Universidad aporta al país 163 nuevos Ingenieros en Electricidad

Universidad aporta al país 163 nuevos Ingenieros en Electricidad

  • En ceremonia solemne realizada el jueves (12), en el Aula Magna del Plantel, y presidida por el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos, en representación del Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, recibieron sus títulos 151 nuevos ingenieros y 12 flamantes ingenieras en Electricidad. Ellos y ellas, continuarán con la sólida tradición de contribuir al país con el sello de responsabilidad social y excelencia que caracteriza a esta Universidad estatal y pública.





El jueves (12) pasado, en el Aula Magna de la Universidad de Santiago de Chile, se vivió una jornada de coronación. Ello, porque 163 nuevos ingenieros -de Ejecución en Electricidad modalidad diurna y vespertina, y Civiles en Electricidad- recibieron su título que certifica que, tras pasar por las aulas de nuestra Corporación, poseen las herramientas necesarias para seguir contribuyendo a la larga y fructífera tradición institucional, aquella que versa sobre la construcción del país.

La ceremonia estuvo presidida, en representación del rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, por el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos Castillo, y el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez. Además, contó con la destacada participación del Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Manuel Valenzuela Ponce y otras autoridades de esa unidad mayor.

“La comunidad de la Universidad de Santiago espera que los valores que les fueron transmitidos acá, les permitan trabajar por un Chile mejor, más justo, solidario y humano”, expresó el director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Magíster Manuel Valenzuela Ponce.

Agregó Manuel Valenzuela que, en tiempos donde la sociedad pide cambios, las y los ingenieros de la Universidad de Santiago están preparados para afrontar el desafío, en base a la sólida formación que recibieron tras su paso.

“Todo depende de ustedes mismos, de confiar en sus capacidades, su formación y trabajar con dedicación y ahínco. (…) No hay que desfallecer, porque el triunfo llega luego de todo gran esfuerzo”, dijo Manuel Valenzuela.

Magísteres y Doctores para el país

En la ocasión, siete estudiantes de posgrado recibieron su título de Magister en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Eléctrica, y ocho de Doctor en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Automática.

En el primer caso, la lista la integraron Johanna Alvarado Neira, Carlos Cortes Mac-Evoy, William Escudero Arenas, Gloria Henríquez Díaz, Fabián Seguel González, Gabriel Solar González y Luis Valenzuela Díaz.

En el segundo, en cambio, Marcelo Caverlotti Silva, Gustavo Gatica González, José Muñoz Galdames, Víctor Olivares Chiappa, Cristian Soto Pinto y Hugo Torres Salamea.

Asimismo, fueron distinguidospor su excelencia académica un selecto grupo de  estudiantes, como también egresados con una trayectoria sobresaliente.

Académicos destacados

También hubo lugar para celebrar la labor pedagógica de algunos docentes del Departamento de Ingeniería Eléctrica, cuya entrega y constancia han sido un modelo para sus estudiantes.

Las y los galardonados fueron Aida Liliana Fabbri Aguilera, del área de Ciencias Básicas de la Ingeniería; Hector Lira Álvarez, del área Sistemas Electrónicos y Telecomunicaciones; Gonzalo Calvo Flores, del área Sistemas Eléctricos de Potencia, y José Miguel García Benavides, del área Control de Procesos Industriales.

Poder femenino

En la ocasión, entre quienes subieron al proscenio del Aula Magna a recibir sus títulos de pre y posgrado, hubo trece mujeres, las cuales fueron homenajeadas por la Facultad de Ingeniería -por primera vez en su historia-, en consideración al importante  logro conseguido, en un contexto dominado por hombres y donde la paridad de género se abre lentamente camino. El simbolismo permite destacar que el ejemplo de cada una de ellas sobrepasa las barreras de género y allana el camino a las nuevas generaciones de mujeres que seguirán enalteciendo la profesión.

Las nuevas ingenieras son Valeria Alvarado Neira, Eled Sobarzo de Eequesens, Vanessa Tobar Yefe, Silvana Mallia Miranda, Valerie Sánchez Castillo, Gloria Henríquez Díaz, Natalia Muñoz Millán, Damaris Ortiz Fernández, Valeria Trujillo Salas, Elyzabeth Maldonado Pino, Verónica Pozo Pereira, Isabel Rojas Bastias y Bárbara Véliz Ovalle.

Reacciones

“Es un momento de mucha felicidad, porque es el punto culmine de todo el esfuerzo que puse para hacer esto, para poder conseguir las metas. A la vez, es el cierre de una etapa, pero también el inicio de otra, porque mi idea es siempre seguir adelante”, dijo Gloria Henríquez Díaz, una de las flamantes ingenieras civiles en electricidad que nuestra Casa de Estudios entregó al país.

En ese sentido, Gloria Henríquez Díaz encarna un caso ejemplar. Durante la ceremonia, además de recibir su título de Ingeniera Civil en Electricidad, mención Control de Procesos Industriales también se graduó de Magister en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Eléctrica.

Al ser llamada al escenario del Aula Magna, Gloria Henríquez  acaparó las miradas y aplausos del público presente, porque en su currículo ya figura como pergamino el título de médico cirujano de la Universidad de Santiago de Chile. Su ejemplo, aglutina el tesón y la fuerza necesaria para construir un país mejor.

“Estudiar ingeniería está relacionado con que al trabajar en salud, me di cuenta que son muchas cosas las que faltan por hacer. En general, uno como médico sabe, pero no tiene como comunicárselo a los ingenieros  que son los llamados a crear. Entonces vi ahí un nicho donde empezar a trabajar para conectar estos dos mundo que pueden aportar mucho en conjunto”, reflexiono la ingeniera sobre su determinación establecer un puente efectivo entre la medicina y la ingeniería.

Sobre el reconocimiento a las nuevas profesionales de la ingeniería, Henríquez  lo asumió como un estímulo positivo, para que otras mujeres se sumen al área y desarraiguen la idea de que ésta es de exclusividad para los hombres.

“Me parece muy bien, porque ingeniería eléctrica, por tradición, es una carrera de hombres, donde muchas veces ingresan mujeres, pero no se titulan. Entonces (el premio ) es una buena forma de mostrar que es un campo donde todos podemos participar, y solo tenemos que atrevernos”, declaró.

Por su parte, Damaris Ortiz Fernández, otra de las jóvenes ingenieras honradas, destacó que su titulación, y la de sus compañeras, además de acortar brechas en materia de equidad de género, al materializarse en una de las universidades más importantes del país,  se yergue como un logro de gran trascendencia.

“Estoy bastante orgullosa de haberme titulado en la Universidad de Santiago. Creo que si no es la primera, está dentro de las mejores de este país. Me embarga un sentimiento de emoción, porque pasaron muchos años, momentos buenos y malos, donde los profesores me apoyaron. De verdad siento mucho cariño por esta Casa de Estudios”, expresó.

“Las mujeres somos una fuerza laboral importante y, de hecho, hacemos que el país sea mucho más productivo. Hay estudios que afirman que los grupos mixtos hacen que se eleve la productividad, y al ser mujeres llevamos mucho más presente el hacer las cosas con cariño, pasión y mucha preocupación”, reflexionó.

Premio a la trayectoria

Durante la actividad, también hubo espacio para reconocer la experiencia y el desempeño profesional sobresaliente de tres egresados destacados del Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestro Plantel.

Así, fueron homenajeados: Carlos Scherpenisse Ojeda, Ingeniero Civil Eléctrico, actual vicepresidente de la Asociación de Ingenieros Exposivistas de Chile (Asiex) y presidente ejecutivo y director de la empresa Geoblast;  Jorge Vargas Romero, Ingeniero Civil en Electricidad, con más de trece años de carrera y destacado consultor internacional, y Claudio López Guerrero, Ingeniero de Ejecución en Electricidad que se ha desempeñado en diferentes cargos en empresas transnacionales de comunicaciones.

“Estoy tremendamente agradecido y feliz por haber participado y que se hayan acordado de mí”, dijo Carlos Scherpenisse, luego del reconocimiento que le confirió el Departamento de Ingeniería Eléctrica.

“Soy un ingeniero eléctrico de formación, pero un minero de la vida”, afirmó Scherpenisse respecto a su desempeño profesional en el mundo de la minería. En esa línea, enfatizó el profesional que sus conocimientos universitarios de base, le han significado un plus para el área en que se desempeña.

“La formación ha sido el elemento que me ha distinguido en una especialidad distinta, porque al aplicar conceptos que otros no manejan, me ha hecho ver las cosas de manera distinta y cuestionarlas a su vez”, sostuvo.

“Me siento tremendamente orgulloso, porque habiendo sido formado como eléctrico, me distinguí en una especialidad diferente. Eso es reflejo de las herramientas que la Universidad me dio. En la mochila que la Universidad me dio, venían todos estos conocimientos que me han ayudado a ser lo que hoy soy”, añadió.

Finalmente, Carlos Scherpenisse envió un consejo a las y los nuevos ingenieros de nuestra Institución, que construirán el Chile del mañana.

El elemento distintivo de todo ingeniero “debiera ser el dedicarse en cuerpo y alma a lo que hace. Hay que tener pasión por lo que uno realiza. La actitud hace la diferencia, así que llamo a mis nuevos colegas, a que persigan sus sueños, y que se entreguen en todo”, concluyó.

FAHU proyecta mantener “a largo plazo” exitoso Debate Interescolar de Filosofía

FAHU proyecta mantener “a largo plazo” exitoso Debate Interescolar de Filosofía

  • Luego del éxito alcanzado en el primer Debate Interescolar de Filosofía, organizado por el Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades (FAHU), con el apoyo de la Unidad de Admisión de nuestro Plantel, las autoridades respectivas se mostraron altamente interesadas en establecer la actividad como un encuentro anual y permanente. En total, fueron más de 80 estudiantes los que, en seis encuentros, compitieron en este debate juvenil, argumentando en torno al tema “El Hombre: entre animal y Dios”.

 




Tras la positiva convocatoria y el alto nivel académico demostrado por los participantes del primer Debate Interescolar de Filosofía realizado en nuestro Plantel con el apoyo de la Unidad de Admisión, el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, y el director del Departamento de Filosofía, Dr. Wilfredo Quezada, se mostraron interesados en establecer la iniciativa como una actividad anual.

“El éxito de este primer torneo de debate, nos obliga a pensar que esta actividad debe ser mantenida a largo plazo, porque va en línea con la definición misional de nuestra Universidad y Facultad que no solo contempla formar profesionales de excelencia, sino también ciudadanos virtuosos y comprometidos”, sostuvo el decano de la FAHU.

Asimismo, el director del Departamento de Filosofía, afirmó que la actividad “superó todas nuestras expectativas” y debe establecerse, “como un nuevo espacio para el debate estrictamente filosófico, en línea con el perfil de inclusión y vinculación que caracteriza a la Universidad de Santiago”.

Luego del éxito alcanzado en el primer Debate Interescolar de Filosofía, organizado por el Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades, con el apoyo de la Unidad de Admisión de nuestro Plantel, las autoridades de las unidades que fueron parte de la iniciativa, se mostraron altamente interesadas en establecer la actividad como un encuentro anual y permanente.

El torneo de debate, llevado a cabo entre el 31 de agosto y el 2 de noviembre, en nuestra Casa de Estudios, contó con la participación de más de 80 estudiantes de liceos municipales, particulares y subvencionados de la Región Metropolitana, quienes, en seis encuentros, demostraron un alto nivel de compromiso y preparación académica.

A juicio del decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, estos positivos resultados, “nos obligan a pensar que esta actividad debe ser mantenida a largo plazo, porque, además, va en línea con la definición misional de nuestra Universidad y Facultad que no solo contempla formar profesionales de excelencia, sino también ciudadanos virtuosos y comprometidos”.

“Estamos muy contentos por el éxito de esta actividad, felicitamos al Departamento de Filosofía en particular y, como Facultad, nos comprometemos desde ya para continuar con esta iniciativa”, agrega el decano Marcelo Mella.

En tanto, el director del Departamento de Filosofía, Dr. Wilfredo Quezada, sostiene que la actividad “superó todas nuestras expectativas y se instala, con éxito, como un nuevo espacio para el debate estrictamente filosófico, en línea con el perfil de inclusión y vinculación, que caracteriza a nuestra Universidad”.

“Esta es una propuesta que se planteó el año pasado con cierto grado de incertidumbre, sin embargo, este año, con el entusiasmo y fuerza de la Unidad de Admisión, y el respaldo de la Facultad de Humanidades, obtuvimos resultados que superaron totalmente nuestras expectativas y que nos permiten pensar en organizar un nuevo torneo, regional o nacional”, añade el director del Departamento de Filosofía.

La emoción de los ganadores

En total, fueron más de 80 estudiantes los que, en seis encuentros, compitieron en el Primer Debate Interescolar de Filosofía, argumentando en torno al tema “El Hombre: entre animal y Dios”, desde las perspectiva de tres autores particulares: Friedrich Nietzsche, Sigmund Freud y Karl Marx.

En la jornada de clausura, realizada en la Sala Isidora Aguirre, se distinguió a los cuatro primeros lugares, resultando ganador el colegio Seminario Menor, cuyo equipo de estudiantes recibirá una beca de matrícula para nuestra Universidad.

Tras la premiación, el profesor de Filosofía del colegio ganador, Gonzalo Bulnes, agradeció “haber sido invitado a la primera versión de este debate, junto con colegios de distintas partes de la Región Metropolitana”.

“El haber ganado este torneo es una tremenda satisfacción para mí, como profesor, y también me sirvió para confirmar que estos estudiantes son muy capaces de desarrollar y demostrar sus capacidades y talentos”, señaló el profesor.

Por su parte, el estudiante de tercero medio del colegio Seminario Menor, Diego Palacios, calificó el torneo como, “un gran desafío”.

“Nosotros estábamos fomentando la cultura del debate en nuestro colegio, pero nunca habíamos salido a competir formalmente. Además, cuando nos hablaron del debate en esta Universidad pensamos que podría ser sobre temas de contingencia nacional, jamás pensamos que era sobre temas filosóficos, y eso fue una sorpresa”, sostiene.

“La experiencia nos sirvió para aprender mucho y confrontar distintas perspectivas del mundo que, hoy en día, están más presentes que nunca”, subrayó el estudiante del establecimiento ganador de este primer Debate Interescolar de Filosofía, U. de Santiago de Chile.
 

Concluye exitosa Feria Científica organizada por la Facultad de Química y Biología

Concluye exitosa Feria Científica organizada por la Facultad de Química y Biología

  • Más de mil estudiantes de todo el país asistieron a la sexta Feria Científica que desde 2009 organiza la Facultad de Química y Biología de la Universidad, con el propósito de divulgar la ciencia entre estudiantes de enseñanza básica y media, a partir de una instancia de integración interpares y dar a conocer a las y los visitantes el quehacer investigativo de  nuestra Casa de Estudios.
  • En el contexto de esta muestra, de manera paralela, futuros científicos de diversos establecimientos participan en el “Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin”, que reconoce los mejores trabajos, que realizan las y los estudiantes durante todo un año; esto, con el fin de incentivar el trabajo en equipo, propiciar el método científico e impulsar la iniciativa y creatividad científica.
  • "Como Facultad nos satisface ver cómo la Feria Científica y el Concurso de Colegios se han transformado en actividades consolidadas dentro de los liceos, institutos y colegios del país, así como en nuestro Plantel. Cada año aumenta la cantidad de visitantes y en ello tienen que ver con el apoyo de los equipos de estudiantes, académicos y funcionarios de esta Unidad Mayor”, expresó la Vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Leonora Mendoza.
  • El proyecto "La acidez de las frutas expresadas en notas musicales",  de la Escuela Municipal Pedro Pablo Lemaitre, de Punta Arenas, obtuvo el primer lugar del Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin. El segundo fue para el Colegio Sagrados Corazones de Alameda, Santiago, Región Metropolitana, con el trabajo "Relación entre la estructura etaria de Pingüino Rey en Bahía Inútil -Tierra del Fuego- y su principal ítem dietario Calamar Patagónico". El tercer lugar lo obtuvo la investigación "Orden Odonata como bioindicadores de la calidad del agua del Humedal El Bajel de Pichilemu", del Colegio Charlys School de Pichilemu.


 



Con la presencia de la Vicedecana de Docencia y Extensión de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza; el Director del Departamento de Biología, Dr. Claudio Acuña, y las jefas de las carreras de Pedagogía en Química y Biología, Dra. Brenda Modak, y de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico, Dra. Marcia Cazanga, se realizó este sábado la ceremonia que cierre de la sexta Feria Científica de esta unidad mayor y la premiación a los mejores proyectos científicos que accedieron a la final del 4º “Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin”.

"Como Facultad nos satisface ver cómo la Feria Científica y el Concurso de Colegios se han transformado en actividades consolidadas dentro de los liceos, institutos y colegios del país, así como en nuestro Plantel. Cada año aumenta la cantidad de visitantes y en ello tienen que ver con el apoyo de los equipos de estudiantes, académicos y funcionarios de esta Unidad Mayor”, expresó la Dra. Leonora Mendoza.

En esa línea de integración y respaldo, destacó la presencia y aporte de estudiantes de departamentos y Facultades de distintas unidades de nuestro Plantel, como las y los representantes de las carreras del área Salud: Medicina, Obstetricia y Puericultura; las ingenierías: Civil Eléctrica, Civil Mecánica, Ejecución, Metalurgia, Industrial, Civil Química, así como las pedagogías: en Filosofía, Física y Matemática, y Matemáticas y Computación.

La autoridad valoró significativamente la asistencia de más de mil estudiantes de todo el país que asistieron a esta sexta Feria Científica, que desde 2009 organiza la Facultad de Química y Biología.

Enfatizó que cada año se refuerza el propósito de divulgar la ciencia entre estudiantes de enseñanza básica y media, a partir de una instancia de integración interpares y, a la vez, dar a conocer a las y los visitantes el quehacer investigativo de la Universidad de Santiago.

Ganadores del Concurso

Como se conoce, en el contexto de esta muestra, de manera paralela, los futuros científicos de diversos establecimientos participan en el “Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin”, que reconoce los mejores trabajos, que realizan las y los estudiantes durante todo un año; esto, con el fin de incentivar el trabajo en equipo, propiciar el método científico e impulsar la iniciativa y creatividad científica.

El proyecto "La acidez de las frutas expresadas en notas musicales", de la Escuela Municipal Pedro Pablo Lemaitre, de Punta Arenas, obtuvo el primer lugar del Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin.

El segundo fue para el Colegio Sagrados Corazones de Alameda, Santiago, Región Metropolitana, con el trabajo "Relación entre la estructura etaria de Pingüino Rey en Bahía Inútil -Tierra del Fuego- y su principal ítem dietario Calamar Patagónico".

El tercer lugar lo obtuvo la investigación "Orden Odonata como bioindicadores de la calidad del agua del Humedal El Bajel de Pichilemu", del Colegio Charlys School de Pichilemu.

Además, el Liceo Carmela Silva Donoso, de Ñuñoa, Región Metropolitana, recibió el premio Dra. Elsa Abuin (quien fuera académica de la Facultad de Química y Biología), en reconocimiento al espíritu científico, por su dedicación durante la competencia.

También, se hizo entrega de dos menciones honrosas otorgadas al Colegio San Antonio, de Colina, Región Metropolitana, por su proyecto "¿Qué comemos? Salud en mi colegio", y al Colegio Kingstone College, de Concepción, por su proyecto "Efectos de la radiación Uv-C en tejidos de Egenia densa a distintos tipos de exposición".

Desde Punta Arenas

"Estamos muy contentos con el resultado porque dimos todo para presentar lo mejor", comentó Tomás Vásquez, estudiante del octavo básico de la Escuela Municipal Pedro Pablo Lemaitre, quien junto a su compañero, César Lemus, obtuvieron el primer lugar del concurso.

"La Feria Científica ha sido muy completa. El ambiente es muy grato y quienes la organizan son buena onda. Por los días en que he estado aquí me he dado cuenta que esta es una gran universidad y una tremenda Facultad, con edificios especializados para estudiar. O sea, valió la pena dedicar mucho tiempo al proyecto, junto a profesores y compañeros, viajar en avión, llegar acá y compartir con alumnos de todo el país", agregó Tomás, respecto de la experiencia que le significó presentar su proyecto en el Campus de la Universidad de Santiago.

“Venir desde Punta Arenas y ganar constituye un enorme mérito para nuestro grupo, profesores y liceo, y para todos quienes tenemos interés por el área científica en el extremo sur de Chile”, concluyó Tomás Vásquez.

Feria Científica

Desde su comienzo, en el año 2009, la Feria Científica de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile ha ido creciendo tanto en el número de actividades organizadas, así como en la cantidad de estudiantes que participan y la visitan.

Hoy día en la Feria Científica colaboran autoridades, académicos, funcionarios y estudiantes de todos los departamentos y carreras de la Facultad de Química y Biología, a los que se le suman otras Facultades y departamentos de la Corporación.

La Feria Científica es una actividad gratuita que se complementa con otros programas de vinculación que realiza la Facultad de manera constante durante el año, como el programa de Visitas de Colegios cuyo objetivo es dar a conocer la tareas investigativas, el trabajo en laboratorios, así como ofrecer charlas y talleres de ciencia a colegios interesados de todo Chile.

Esta sexta versión de la Feria y el Concurso contaron con el apoyo de las empresas Winkler Ltda. y Arquimed junto con la colaboración de Explora de Conicyt.

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultades